0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas11 páginas

Decreto Numero 3518 de 2006

Este decreto establece el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) en Colombia para monitorear eventos que afecten la salud pública a través de la recolección sistemática de datos. El decreto designa las responsabilidades de varias entidades para implementar el sistema y establece procesos como la notificación obligatoria de ciertos eventos. Además, crea comités de vigilancia a nivel departamental, distrital y municipal para analizar la información recolectada y hacer recomendaciones sobre la salud pública
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas11 páginas

Decreto Numero 3518 de 2006

Este decreto establece el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) en Colombia para monitorear eventos que afecten la salud pública a través de la recolección sistemática de datos. El decreto designa las responsabilidades de varias entidades para implementar el sistema y establece procesos como la notificación obligatoria de ciertos eventos. Además, crea comités de vigilancia a nivel departamental, distrital y municipal para analizar la información recolectada y hacer recomendaciones sobre la salud pública
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

DECRETO NUMERO 3518 DE 2006 (Octubre 09)

por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras
disposiciones

Artículo 1°. Objeto. El objeto del presente decreto es crear y reglamentar el Sistema de Vigilancia
en Salud Pública, Sivigila, para la provisión en forma sistemática y oportuna, de información sobre
la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, con el fin de
orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar las decisiones para la prevención y
control de enfermedade s y factores de riesgo en salud; optimizar el seguimiento y evaluación de
las intervenciones; racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de las
acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva.
Parágrafo. Todas las acciones que componen el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila,
tendrán el carácter de prioritarias en salud pública.

Artículo 2°. Ambito de aplicación. Las disposiciones del presente decreto rigen en todo el territorio
nacional y son de obligatorio cumplimiento y aplicación por parte de las instituciones e integrantes
del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las entidades responsables de los regímenes de
excepción de que tratan el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y la Ley 647 de 2001, personas,
organizaciones comunitarias y comunidad en general, así como otras organizaciones o
instituciones de interés fuera del sector, siempre que sus actividades influyan directamente en la
salud de la población y que de las mismas, se pueda generar información útil y necesaria para el
cumplimiento del objeto y fines del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila.

Artículo 4°. Finalidades. La información obtenida como consecuencia de la implementación del


Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, de que trata el presente decreto, deberá ser
utilizada para cumplir con las siguientes finalidades: a) Estimar la magnitud de los eventos de
interés en salud pública; b) Detectar cambios en los patrones de ocurrencia, distribución y
propagación de los eventos objeto de vigilancia en salud pública; c) Detectar brotes y epidemias y
orientar las acciones específicas de control; d) Identificar los factores de riesgo o factores
protectores relacionados con los eventos de interés en salud y los grupos poblacionales expuestos
a dichos factores; e) Identificar necesidades de investigación epidemiológica; f) Facilitar la
planificación en salud y la definición de medidas de prevención y control; g) Facilitar el
seguimiento y la evaluación de las intervenciones en salud; h) Orientar las acciones para mejorar la
calidad de los servicios de salud; i) Orientar la formulación de políticas en salud pública.

Artículo 6°. Responsables. La implementación y desarrollo del Sistema de Vigilancia de Salud


Pública que se crea a través del presente decreto, será responsabilidad del Ministerio de la
Protección Social, los Institutos Nacional de Salud, INS y de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos, Invima, las Direcciones Departamentales, Distritales y municipales de Salud, las
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud, las Unidades Notificadoras y las
Unidades Primarias Generadoras de Datos, para lo cual cumplirán las funciones indicadas en los
artículos siguientes.

CAPITULO III Procesos básicos de la vigilancia en salud pública Artículo 15. Procesos. Los procesos
básicos de la vigilancia en salud pública incluyen la recolección y organización sistemática de
datos, el análisis e interpretación, la difusión de la información y su utilización en la orientación de
intervenciones en salud pública. En todo caso, las autoridades sanitarias deberán velar por el
mejoramiento continuo de la oportunidad y calidad de los procesos de información y la
profundidad del análisis tanto de las problemáticas como de las alternativas de solución

Artículo 20. Notificación obligatoria. Todos los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud
Pública, Sivigila, que generen información de interés en salud pública, deberán realizar la
notificación de aquellos eventos de reporte obligatorio definidos en los modelos y protocolos de
vigilancia, dentro de los términos de estructura de datos, responsabilidad, clasificación,
periodicidad y destino señalados en los mismos y observando los estándares de calidad, veracidad
y oportunidad de la información notificada.

Artículo 21. Sistema de información. Para efectos de garantizar la operación estandarizada de los
procesos informáticos, el Ministerio de la Protección Social definirá y reglamentará el Sistema de
Información para la Vigilancia en Salud Pública que hará parte del Sistema Integrado de
Información de la Protección Social, Sispro, o el que haga sus veces, estableciendo los mecanismos
institucionales internos y e xternos para la recolección, transferencia, actualización, validación,
organización, disposición y administración de datos que se aplicarán en todos los niveles del
sistema para cada proceso relacionado con la vigilancia en salud pública de un evento o grupo de
eventos.

CAPITULO IV Desarrollo y gestión del Sistema de Vigilancia en Salud Pública

Artículo 29. Gestión. El Ministerio de la Protección Social establecerá los mecanismos para la
integración y operación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, así como los lineamientos para
la planeación, organización, dirección, operación, seguimiento y evaluación del Sistema en todos
los niveles. Parágrafo. Para garantizar la capacidad de respuesta de las direcciones territoriales de
salud en el cumplimiento de la función esencial de la vigilancia en salud pública, el Ministerio de la
Protección Social reglamentará, dentro del año siguiente a la expedición del presente decreto, los
requisitos básicos que deben cumplir los servicios de vigilancia en salud pública.

Artículo 30. Planeación. En concordancia con las normas y disposiciones definidas por el
Ministerio de la Protección Social en materia de vigilancia en salud pública, las diferentes
entidades deberán articular los planes y proyectos de ejecución, desarrollo y/o fortalecimiento del
Sistema en su jurisdicción, al Plan Sectorial de Salud para efectos de la unidad e integración de
acciones en la gestión de la salud pública

. Artículo 31. Red de vigilancia. Para garantizar el desarrollo y operación sostenida y coordinada del
Sistema de Vigilancia en Salud Pública, la Nación y las direcciones territoriales de salud en sus
áreas de jurisdicción, deberán organizar la Red de Vigilancia en Salud Pública, integrando a las
entidades que, de acuerdo con los modelos de vigilancia, tienen competencia u obligaciones en el
sistema.

Artículo 32. Apoyo intersectorial. Las entidades y organizaciones de otros sectores del orden
nacional y territorial, cuyas actividades influyan directa o indirectamente en la salud de la
población, cooperarán con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, en los términos establecidos
en los modelos de vigilancia y de conformidad con los lineamientos del presente decreto, sin
perjuicio de sus competencias sobre las materias tratadas.
Artículo 34. Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. En desarrollo
de lo establecido en el numeral 1 del artículo 4° del Reglamento Sanitario Internacional, desígnase
al Ministerio de la Protección Social, a través de la Dirección General de Salud Pública o la
dependencia que haga sus veces, como Centro Nacional de Enlace, a efectos de intercambiar
información con la Organización Mundial de la Salud y demás organismos sanitarios
internacionales, en cumplimiento de las funciones relativas a la aplicación del Reglamento, para lo
cual el Ministerio reglamentará lo pertinente a la organización y funcionamiento de dicho Centro.

Artículo 37. Comités de Vigilancia en Salud Pública. Los departamentos, distritos y municipios
crearán Comités de Vigilancia en Salud Pública en sus respectivas jurisdicciones, los cuales estarán
integrados por representantes regionales de los distintos sectores involucrados en el desarrollo de
la red de vigilancia. El Comité de Vigilancia en Salud Pública definirá su propio reglamento, se
reunirá ordinariamente una (1) vez al mes y será presidido por el Director Territorial de Salud. La
Secretaría Técnica estará a cargo del responsable del área de salud pública de la Dirección
Territorial de Salud. Cuando la especificidad del tema a tratar por parte del Comité así lo requiera,
se podrá invitar a participar a expertos en las áreas temáticas, quienes tendrán voz, pero no voto.
Parágrafo 1°. Para efectos de la aplicación del presente decreto, actuarán como Comités de
Vigilancia en Salud Pública, los siguientes: a) Los Comités de Vigilancia Epidemiológica, Cove; b) Los
Comités de Infecciones Intrahospitalarias; c) Los Comités de Estadísticas Vitales; d) Los Comités de
Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, Covecom; e) Otros Comités afines que se hayan
conformado para efectos de análisis e interpretación de la información de vigilancia en salud
pública.

Artículo 38. Funciones. Los Comités de Vigilancia en Salud Pública Departamentales, Distritales y
Municipales cumplirán con las siguientes funciones: a) Realizar el análisis e interpretación de la
información generada por la vigilancia en salud pública y emitir las recomendaciones para la
orientación en la toma de decisiones, diseño y desarrollo de las acciones de control de los
problemas de salud de su área de jurisdicción; b) Asesorar y apoyar a la autoridad sanitaria
territorial en la adopción, implementación y evaluación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública,
de acuerdo con los lineamientos señalados por el Ministerio de la Protección Social; c)
Recomendar la formulación de planes, programas y proyectos destinados a garantizar la gestión y
operación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en su jurisdicción; d) Asesorar a la autoridad
sanitaria territorial sobre la investigación en salud que se deba realizar de acuerdo a las
prioridades y lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social.

DECRETO NÚMERO 780 DE 2016 6 MAY 1016

Que por tratarse de un decreto compilatorio de normas reglamentarias preexistentes, las mismas
no requieren de consulta previa, dado que las normas fuente cumplieron al momento de su
expedición con las regulaciones vigentes sobre la materia.

Que con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en
el sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo, se hace necesario expedir el
presente decreto reglamentario único sectorial.

Decreto 1562 de 1984 Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de
1979, en cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad. Compilado en el
Decreto 780 del 2016. Decreto 1601 de 1984 Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos
III, V y VII de la Ley 09 de 1979, en cuanto a sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en naves
y vehículos terrestres. Decreto 2257 de 1986 Por el cual se Reglamentan Parcialmente los Títulos
VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a investigación, Prevención y Control de la Zoonosis.
Compilado en el Decreto 780 del 2016. Decreto 3518 de 2006 Por el cual se crea y reglamenta el
Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Compilado en el Decreto 780
del 2016. Decreto 2323 de 2006 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9ª de 1979 en
relación con la Red Nacional de Laboratorios y se dictan otras disposiciones. Compilado en el
Decreto 780 del 2016. Decreto 859 de 2014 Por el cual se crea la comisión intersectorial de salud
pública. Compilado en el Decreto 780 del 2016.

Reglamento Sanitario Internacional

El Reglamento Sanitario Internacional RSI (2005) es una herramienta jurídica con procedimientos
acordados por 193 países, para prevenir la propagación internacional de enfermedades y otras
emergencias de salud pública

¿Qué propósitos tiene el RSI?

Incrementar la seguridad de la salud pública mundial por medio de la prevención de la


diseminación internacional de enfermedades. • Proteger a todos los pueblos del mundo frente a la
propagación internacional de enfermedades. • Minimizar la interferencia a los viajes, el comercio y
las economías aplicando medidas de control de salud pública apropiadas y proporcionales al riesgo

¿Cuáles son las razones que justifican la vigilancia en salud pública internacional

La detección temprana, contención y/o control de cualquier amenaza en salud constituye la mejor
forma de prevenir la propagación internacional de enfermedades

La notificación internacional a la OMS de manera estandarizada, facilita tanto la respuesta en


salud pública de los países, como el intercambio de información de interés epidemiológico.

La coordinación internacional favorece la asistencia de instituciones multilaterales en caso de


eventos de salud pública graves, minimizando las consecuencias del cierre del tráfico
internacional.

¿Quienes están a cargo de promover el RSI?

A nivel internacional: La Organización Mundial de la Salud (OMS), recopila la información sobre


eventos a través de sus actividades de vigilancia y evalúa su potencial de propagación
internacional y su posible interferencia con el tráfico internacional, proporcionando, de ser
necesario, respuestas y ayudas según situaciones específicas y protocolos preestablecidos . A nivel
nacional: Cada País miembro debe establecer un Centro Nacional de Enlace para el RSI y designar a
las autoridades responsables para la aplicación de medidas sanitarias de conformidad con el
presente Reglamento.

¿Cuál es el Centro Nacional de Enlace en Colombia?:

Por medio del Decreto 3518 de 2006, artículo 34, se designó al Ministerio de la Protección Social a
través de la Dirección General de Salud Pública, como Centro Nacional de Enlace (CNE). El Centro
Nacional de Enlace es una unidad de inteligencia epidemiológica y sanitaria, que cumple las
funciones de monitoreo, evaluación y de notificación a la OMS de emergencias de Salud Pública de
Importancia Internacional que se registren en el país.

¿Qué tipos de eventos se deben notificar al CNE?

Se debe notificar todos los eventos de los que se sospeche puedan constituir una ESPII, es decir,
los que tengan repercuciones graves para la salud pública, ocurran de manera extraordinaria,
tengan un riesgo de propagación hacia otros países o que representen algún riesgo de
restricciones a los viajes o al comercio internacional. Dichos eventos se deben comunicar al Centro
Nacional de Enlace y al Instituto Nacional de Salud antes de 24 horas.

Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)

EXPOSICION DE CUIDADO

Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del
Niño. Elaborada durante 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades,
culturas y religiones, la Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos
humanos el 20 de noviembre de 1989. La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que
los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo
físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones

Es también obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para dar efectividad a todos los
derechos reconocidos en la Convención. Una Convención sobre los derechos del niño era
necesaria porque aún cuando muchos países tenían leyes que protegían a la infancia, algunos no
las respetaban. Para los niños esto significaba con frecuencia pobreza, acceso desigual a la
educación, abandono. Unos problemas que afectaban tanto a los niños de los países ricos como
pobres.

1.La Convención se aplica a todas las personas menores de 18 años de edad.

2. NO DISCRIMINACION:Todos los niños, niñas y adolescentes tienen todos los derechos


reconocidos en la Convención: no importa de dónde sean, ni su sexo o color de piel, ni qué lengua
hablen, ni la situación económica de su familia, ni sus creencias o las de sus padres, ni que
padezcan alguna condición de discapacidad.

3.EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO: Cuando las autoridades o las personas adultas adopten
decisiones que tengan que ver con los niños, niñas y adolescentes, deberán hacer aquello que sea
mejor para su desarrollo y bienestar, de acuerdo con todos los derechos de la Convención,
siempre escuchando su opinión y teniéndola en cuenta.

4.APLICACION DE DERECHOS: Los gobernantes y demás autoridades del Estado tienen la


responsabilidad de cumplir y vigilar que no se vulneren los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes.

5. ORIENTACION DE LOS PADRES Y MADRES: Los gobernantes y demás autoridades del Estado
deben ayudar a las familias de los niños, niñas y adolescentes de forma respetuosa para que
puedan acompañarlos y protegerlos en el ejercicio de sus derechos
6.SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida.
Los Gobiernos deben hacer todo lo posible para asegurar no solo su derecho a la vida, también, su
crecimiento y desarrollo en un ambiente de bienestar.

7.NOMBRE Y NACIONALIDAD: Cuando los niños y niñas nacen tienen derecho a una nacionalidad, a
recibir un nombre y a tener un registro civil lo más pronto posible; esto no es solo un papel, es un
documento que hace que cuenten como ciudadanos y facilite su acceso a todos los servicios del
Estado (salud, educación, recreación, etc).

8. IDENTIDAD: Las autoridades tienen la obligación de proteger la identidad, nombre, nacionalidad


y relaciones familiares de los niños, niñas y adolescentes.

9.NO SER SEPAREDO DE LOS PADRES: Ningún niño, niña o adolescente debe ser separado de sus
padres, a menos que sea absolutamente necesario para su bienestar. En caso de que su padre y su
madre estén separados, tiene derecho a mantener contacto con ambos fácilmente.

10.REUNION DE LA FAMILIA: Si algún niño, niña o adolescente por cualquier circunstancia, vive en
un país y sus padres en otro, tiene derecho a que los Estados faciliten su entrada o la de sus padres
al país en el que esté para reunirse con ellos.
g

También podría gustarte