UNIVERSIDAD DISTRITAL
"FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS"
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN QUIMICA
SYLLABUS
CICLO Y AÑO
NOMBRE DEL DOCENTE: Marisol Ocampo
2020 3
CÓDIGO GRUPO
ESPACIO ACADEMICO: QUÍMICA BÁSICA I
150 3
NUMERO DE ESTUDIANTES: 20 HS : 7
HORARIO
DIA HORAS SALON
Lunes 12:00m – 2:00pm Teoría
Martes 11:00am – 2:00pm Laboratorio
Miércoles 12:00m – 2:00pm Teoría
TIPO DE Teórico-
Teórico HTD HTC HTA
CURSO: Práctico
CRÉDITOS: 3 3 4 2
CONCEPTOS PREVIOS
Operaciones básicas en mediciones cuantitativas que involucran números y unidades. Se presupone que al iniciar el curso
el estudiante ha recibido formación previa, no solamente en química, sino también en física y matemáticas.
JUSTIFICACION
El espacio académico “Química Básica I” del Programa Curricular de Licenciatura en Química, tiene por objeto
aportar al estudiante elementos teóricos y experimentales que le permitan conceptuar sobre algunos temas generales
de la Química referentes a materia y energía, estequiometria, cambio químico, líquidos, sólidos y gases,
disoluciones y propiedades coligativas de las disoluciones. El espacio de Química Básica I, aportará los
conocimientos sólidos y consistentes, que permitan al estudiante alcanzar una estructura intelectual, para abordar
problemas cotidianos desde un perfil investigativo y propositivo, buscando continuamente el desarrollo de sus
habilidades.
Para que esto se lleve a cabo, es necesario que el estudiante conozca y desarrolle competencias para el desarrollo
de operaciones básicas de muchas propiedades que se basan en mediciones cuantitativas que involucran números y
unidades, utilizaremos las formulas químicas para relacionar las masas de las sustancias con el número de átomos,
moléculas o iones contenidos en las sustancias, una relación que nos lleva al importante y crucial concepto de mol,
utilizaremos los conceptos generales de la estequiometria y concentración, para calcular las cantidades o
concentraciones de sustancias en disolución que fortalezca el entendimiento de los procedimientos de valoración
y análisis de resultados de laboratorio.
El curso tiene un importante componente práctico en donde se resalta la interpretación de resultados obtenidos
desde la experimentación, el posterior análisis, que va de la mano con la parte teórica, lo cual promueve el
aprendizaje significativo en el estudiante.
OBJETIVO GENERAL
El propósito de formación de la asignatura de Química Básica I es el desarrollo de competencias básicas donde el
estudiante pueda analizar, aplicar e interpretar, los conceptos y los modelos desarrollados en los temas inmersos de
la asignatura, que le permita la comprensión de los fenómenos químicos de carácter esencial para ser aplicados a la
carrera.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Promover en el estudiante las habilidades, el liderazgo, y actitudes de trabajo en laboratorios básicos en
química, complementando su formación teórica.
2. Entender los conceptos de mol, cálculo con fórmulas y ecuaciones químicas y reacciones acuosas y
estequiometria de disoluciones con la terminología relacionada, y aplicarla a algunos fenómenos que se
presentan en la naturaleza.
3. Generar espíritu crítico y reflexivo para la interpretación de resultados y a partir de estos explicar fenómenos
que se puedan presentar.
4. Desarrollar la aplicabilidad de los conocimientos teóricos adquiridos en química para su formación profesional.
PROGRAMA
Semana Núcleos Temáticos
Medición. Sistema Internacional de medidas (SI); otros sistemas de mediadas (métrico,
inglés); Unidades fundamentales (longitud, masa, tiempo, cantidad de materia, etc) y
1
derivadas (área, volumen, densidad, etc); temperatura y escalas de temperatura. Notación
(28 Sept – 2 Oct)
científica y manejo de prefijos. Análisis dimensional: conversión de unidades por el método
del factor unitario.
Materia y Energía. Sustancias puras; elementos y compuestos; átomos y moléculas; tipos
de elementos químicos e introducción a la tabla periódica; representación de elementos
2 químicos; partículas subatómicas; concepto de carga eléctrica; nucleidos e isótopos;
(5 Oct – 9 Oct) unidades de masa atómica; escalas relativas de masa; masa atómica promedio;
representación de compuestos; compuestos moleculares y iónicos; ley de proporciones
definidas, ley de proporciones múltiples.
Fundamentos del enlace químico. Teoría atómica y el desarrollo de los modelos atómicos;
3 distribución electrónica; orbitales atómicos y números cuánticos; principio de exclusión de
(12 Oct – 16 Oct) Pauli, principio de construcción (aufbau) y regla de Hund; tipos de enlace (iónico,covalente,
metálico, covalente coordinado).
Fuerzas intermoleculares. Geometría molecular; fuerzas intermoleculares (ion-dipolo,
4
dipolo-dipolo, de dispersión de London, puentes de hidrógeno); relación entre propiedades
(19 Oct – 23 Oct)
macroscópicas y fuerzas intermoleculares.
Sólidos y líquidos. Propiedades de sólidos; clases de sólidos; redes cristalilinas; celdas
5
unitarias; propiedades de líquidos (viscosidad, tensión superficial, volatilidad, presión de
(26 Oct – 30 Oct)
vapor y punto de ebullición).
6 Retroalimentación de los temas vistos en las semanas 1 a 5 y aplicación del primer
(2 Nov – 6 Nov) parcial
7 Gases. Propiedades de los gases; variables de los gases (volumen, presión, temperatura,
(9 Nov – 13 Nov) número de moles); Leyes de correlación de dos variables para gases ideales (Boyle, Charles-
Gay-Lussac, Avogadro); leyes compuestas para gases ideales; Ley de Dalton de presiones
parciales; ley de difusión o de Graham.
Cambios de estado y diagramas de fase. Curva de calentamiento y enfriamiento. Punto de
8 fusión y de ebullición. Calor latente de fusión y de vaporización (cambios térmicos
(16 Nov – 20 Nov) asociados). Curva de presión de vapor. Punto triple. Punto crítico. Temperatura crítica.
Presión crítica. Aplicaciones.
Cambio químico 1. Reacciones químicas. Clasificación (de acuerdo a las asociaciones de
9
los átomos, a los cambios en los estados de oxidación y a los cambios energéticos asociados,
(23 Nov – 27 Nov)
etc.).
Cambio químico 2. Ecuación Química. Características. Ecuación estequiométrica y
10
métodos de balance: tanteo, algebraico, oxido–reducción (del estado de oxidación y del ión-
(30 Nov – 4 Dic)
electrón o semirreacciones).
Estequiometria 1. Cálculos a partir de la fórmula química. Leyes ponderables (conservación
de la materia o de Lavoisier, proporciones definidas (constantes) o de Proust, proporciones
múltiples o de Dalton, proporciones recíprocas o de Ritcher (concepto de peso equivalente).
Peso equivalente de un: metal, ácido, base, sal, agente oxidante y reductor (Estado y número
11
de oxidación. Reglas para establecer el estado de oxidación. Diferencia con valencia).
(7 Dic – 11 Dic)
Composición centesimal de un compuesto. Fórmula empírica o mínima y fórmula molecular,
cómo hallarlas. Relaciones: En un elemento (peso atómico, átomo-gramo, moles de átomos,
número de Avogadro de átomos). En un compuesto (peso molecular, molécula-gramo, moles
de moléculas, número de Avogadro de moléculas)
Estequiometría 2. Cálculos a partir de la reacción química. (a) Relaciones entre los
12 miembros de la ecuación química: reactivos entre sí o reactivos con productos, expresadas
(14 Dic – 18 Dic) en moles, volúmenes, átomo-gramo, gramos, equivalentes, etc. (b) Reactante límite. (c)
Rendimiento de una reacción. (d) Pureza de un compuesto.
Soluciones y diluciones 1. Conceptos de soluto, solvente, solución, disolución y dilución;
13 tipos de soluciones; reglas de solubilidad; Formas de concentración (M, N, m, Fracción
(25 Ene – 29 Ene) molar, %(p/p), %(p/v), %(v/v), ppm, ppb); peso equivalente (de ácido, base, sal y agente
oxidante o reductor).
14 Retroalimentación de los temas de las semanas 7 a 13 y aplicación del parcial
(1 Feb – 5 Feb)
Soluciones y diluciones 2. Cálculos y procedimientos para dilución de soluciones; factor de
15
dilución: (a) por diluciones en serie en balones aforados del mismo volumen o en tubos de
(8 Feb – 12 Feb)
ensayo a un mismo volumen final; (b) por diferentes alícuotas (escala) del mismo patrón en
balones aforados del mismo volumen o en tubos de ensayo a un mismo volumen final.
Propiedades coligativas. (con solutos no electrolitos y electrolitos): aumento del punto de
16
ebullición y de la presión osmótica; disminución del punto de congelación y de la presión de
(15 Feb – 19 Feb)
vapor (ley de Raoult, ecuación de Claussius-Clapyeron).
PRACTICAS LABORATORIO
Semana Núcleos Temáticos
1 Presentación de Generalidades del Laboratorio
Video: seguridad en el laboratorio (Merck)
https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY
Presentación del material de laboratorio. https://chemix.org/
2 Videos: Determinación de densidad en el laboratorio
Taller con datos “experimentales”
Pipeteo con pitillo, Torre de colores
3 Medir con pitillo (dos tipos) calibrar para tener 1mL o 0,5mL y colocar en hoja de papel.
Medir el diametro de la huella.
Taller: Incertidumbre en las medidas (tratamiento estadístico de datos). Réplicas, por
ejemplo, masa, volumen (cálculo ˉx, σn, σn-1, t'student, etc.).
4 Simulacion: Punto de fusión y punto de ebullición
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.
5 Exposiciones de los estudiantes: Métodos de separación (Filtración, cristalización,
tamizado, magnetismo, decantación)
6 Primera semana de parciales conjuntos
7 Videos: Destilación simple y destilación fraccionada
Análisis de artículo de aplicación (Destilación)
8 Simulación: Explorando reacciones de oxidación – reducción
http://chemcollective.org/vlab/106
9 Videos: Destilación por arrastre con vapor
Extracción con equipo Soxhlet
10 Experiencias en casa para demostrar leyes de los gases
11 Simulación estequiometría de composición:
http://labovirtual.blogspot.com/2016/08/estequiometria.html
12 Simulación estequiometría en titulación:
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/valoraci%C3%B3n%20%C3%A1cido-base
13 Preparacion de soluciones y diluciones en casa
METODOLOGÍA
La metodología del curso consiste en la exposición de los temas a estudiar, planteamiento de situaciones
problemáticas para ejercitar los procesos enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de ejercicios de lápiz y papel y
lecturas de temas pertinentes para el análisis y discusión de los mismos dentro de las 3 horas de trabajo directo. Se
utiliza como metodología didáctica, la discusión grupal de resultados de laboratorio, la reflexión y análisis de
material audiovisual proyectado y la realización de evaluaciones individuales.
Dentro de las 4 horas de trabajo colaborativo se profundizara en la experimentación en el laboratorio en donde se
pone de manifiesto la relación existente entre la teoría y la práctica a partir de guías de laboratorio diseñadas con
anterioridad. Antes de cada laboratorio el estudiante debe presentar un preinforme en el que estará consignada toda
la información referente a la práctica a desarrollar: Conceptos y cálculos previos, metodología, materiales y fichas
de seguridad de los reactivos con los que se va a trabajar y tablas de resultados donde se resaltaran las observaciones
y datos tomados en la práctica.
Las 2 horas de trabajo Autónomo se dedicaran a que el estudiante prepare los informes de laboratorio, resuelva
talleres referentes a los temas vistos en clase y demás trabajos propuestos por el docente con el fin de fortalecer los
conceptos vistos en las sesiones teóricas de la asignatura.
EVALUACIÓN
Art.38,39,40 CALENDARIO PRUEBAS ACADEMICAS (EVALUACIONES)
Regl. Estud. Iniciación clases: 28 Septiembre 2020 ; finalización clases: 8 Marzo 2021
INTERMEDIAS TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE
Primer corte a. Talleres, ejercicios, etc 5
Semanas 2- 5
b. Preinformes, informes, quices 15 35
c. Parcial conjunto semana 6 15 70
Segundo corte a. Talleres, ejercicios, etc 5
b. Preinformes, informes, quices Semanas 7 – 13 15 35
c. Parcial conjunto semana 14 15
FIN PERÍODO Examen final conjunto semana 17 30
RECURSOS
Laboratorios completamente equipados y espacios fisicos con elementos para audiovisuales
BIBLIOGRAFIA
1. BROWN, T. L., LEMAY, H. E., BURSTEN, B. E., Química La Ciencia Central, Prentice Hall, Mexico, 2009.
2. WHITTEN, K. W., DAVIS, R. E., PECK, M. L., Química General, 5º edición, McGraw-Hill, Madrid, 1999
3. UMLAND, J. B., BELLAMA, J. M., Química General, Tercera edición, International Thomson Editores, S.A.,
México, 1999
4. CHANG, R., Química, 9° edición, McGraww-Hill, 2007
5. CHANG, R., Conceptos Escenciales de Química General, 4° edición, McGraw-Hill, 2006
6. ATKINS, P., Principios de Química. Los caminos del descubrimiento, 3° edición, Oxford University Press,
Oxford, 2006
7. MARTÍNEZ URREAGA , J., NARROS SIERRA , A., GARCÍA-SOTO, M., Experimentación en Química
General, 2006
8. MORTIMER, C.E., Química General, Editorial Iberoamérica, México, D.F., 1978
9. CHEMICAL EDUCATION MATERIAL STUDY, Manual de Laboratorio para Química. Experimentación
Deducción, Editorial Norma, Cali, 1970
16 Handbook CRC
17. SARGEN-WELCH, Tabla Periódica de los Elementos, Sargent-Welch Scientific Company, Illinois, 1980.
2p.
REVISTAS
Journal of Chemical Education
Chemistry International. The News Magazine of the International Union of Pure and Applied Chemistry
(IUPAC)
DIRECCIONES INTERNET
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/HFrame.html (curso virtual)
http://atom.kaeri.re.kr/ton/nuc4.html (tabla de núclidos)
http://www.webelements.com (tabla periódica)
http://old.iupac.org/publications/ci/2009/3102/1_mills.html.
https://www.yumpu.com/en/www.whfreeman.com
http://www.visionlearning.com
www.compoundchem.com
http://JChemEd.chem.wisc.edu