100% encontró este documento útil (1 voto)
75 vistas20 páginas

Lubricación Industrial

El documento habla sobre la lubricación industrial. La lubricación crea una película separadora entre superficies móviles para evitar desgaste, corrosión y contaminación. Los lubricantes reducen la fricción, el desgaste, absorben choques, controlan la temperatura, protegen de la corrosión y limpian contaminantes.

Cargado por

Ronnie Eversley
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
75 vistas20 páginas

Lubricación Industrial

El documento habla sobre la lubricación industrial. La lubricación crea una película separadora entre superficies móviles para evitar desgaste, corrosión y contaminación. Los lubricantes reducen la fricción, el desgaste, absorben choques, controlan la temperatura, protegen de la corrosión y limpian contaminantes.

Cargado por

Ronnie Eversley
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Lubricación industrial

Definición:

La principal función de la lubricación industrial es crear una película separadora entre las
superficies del motor, con la que se logran objetivos como evitar que las piezas metálicas
rocen entre sí y se deterioren, la formación de impurezas que ensucien al motor y le haga
fallar, evitar la corrosión, entre otras.

Función:

Gracias a la lubricación, se realizan varias funciones:

Reducir la fricción (fricción o deformación)


Reducir el desgaste de las piezas
Absorber/mitigar choques
Reducir/controlar la temperatura
Proteger de la corrosión
Aislar los componentes de la contaminación
Limpiar/eliminar los contaminantes

 Función de disminuir la fricción:

Disminuir la fricción es la función básica de lubricante por formar una capa de aceite en la
superficie de metal para que la fricción sea de líquido no de sólido. Por disminuir la
fricción previene producción de calor y restringe malgaste.

 Función de enfriamiento:

En la parte de fricción siempre se produce calor, y sobre todo es más cuando es entre
metálicos. Por eso hace falta absorber el calor y emitirlo fuera, y en caso contrario ocurren
ruptura o modificación en el sistema, para lo cual hace falta lubricante. Especialmente el
aceite de presión y el de corte tienen esta función que es más importante.
 Dispersión de peso:

En caso de la parte de contacto como dentada o palier, el contacto es de punto o de línea,


por eso si viene un peso muy grave en un instante, hay un peligro de que se rompa o que
se pegue entre facilidades. Por esta causa, si utiliza el lubricante, la capa del lubricante
dispersa el peso, por lo cual protege el sistema desde un peso grande.

 Función de limpieza:

Si utilizan un sistema largo tiempo, hay posibilidad de erosión o producción de artículo


extranjero por la vejez de máquina, y, además, en caso de el aceite de presión o el de
palier, puede haber sedimentos del lubricante mismo por el calor. Sobre todo, en caso de
una facilidad de combustión interna, se produce mucho hollín, que es un producto
erosionado que influye al sistema, de esta manera el periodo de uso de facilidad se corta o
el resultado no sale como había planeado. Por eso el lubricante funciona como un jabón
que limpia y arrastra estos artículos innecesarios.

 Función hermética:

Cierra el intervalo minucioso. En especial, por cerrar intervalo de pistones y cilindros como
combustión interna o compresor de aire, bloquea salida del gas de combustible y entrada
de artículos extranjeros, de esta manera mantiene y protege el sistema por conservar la
presión interna tal y como se ha diseñado. Sobre todo, en aparatos de presión óleo,
proviene la salida de aceite por formar capa de aceite.

 Función de control de corrosión:

En el metal siempre se produce óxido naturalmente si está expuesto a largo plazo al aire y
agua, pero si la capa de aceite protege la superficie de metal, estringe la producción de
óxido y es posible que el tiempo de uso del sistema se alargue.
Tu parte B
Lubricación

Antes de definir concepto de lubricación, debemos saber que este emana de una ciencia
denominada Tribología.

La Tribología es la ciencia y tecnología que estudia los sistemas en movimiento y en


contacto mutuo.

En su inicio, la tribología solo comprendía el estudio de la fricción (Tribos=fricción,


Logos=sentido), en la actualidad, esta ciencia comprende el estudio no solo de la fricción,
sino de la lubricación, el desgaste y otros puntos relacionados con la vida útil de los
equipos como la ingeniería, física, química, metalurgia…etc.

En todo sistema, resulta de gran importancia calcular el coeficiente de fricción, el mismo


se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
Dentro de los sistemas en movimiento, la fricción puede producirse, en principio, de dos
maneras básicas:

Fricción en seco:
Las superficies de fricción están en contacto directo,
completamente limpias sin protección de lubricante.

Fricción de capas superficiales:


Las superficies de fricción están en contacto directo, y
están cubiertas con capas de reacción y/o lubricantes
sólidos.

A estas dos formas básicas de fricción, se suman las siguientes variantes:

 Fricción mixta:
Las superficies de fricción están en contacto parcial (no
completamente separadas). El desgaste está dentro de límites
aceptables.

 Fricción límite:
Las superficies de fricción están en contacto intenso y
cubiertas por un film muy fino de lubricante. El desgaste es
excesivo.

 Fricción fluida:
Las superficies de fricción están completamente separadas por
un film de lubricante.
En el siguiente gráfico que representa un sistema en movimiento, y en la curva de
Stiebeck, podemos advertir la diferencia de comportamiento al existir la fricción fluída.
Más allá de la utilización de lubricantes, las partes de los sistemas en movimiento
presentan siempre los mismos mecanismos de desgaste, representados en la siguiente

tabla:

La lubricación o lubrificación es el proceso o técnica empleada para reducir el rozamiento


entre dos superficies que se encuentran muy próximas y en movimiento una respecto de
la otra, interponiendo para ello una sustancia entre ambas denominada lubricante que
soporta o ayuda a soportar la carga (presión generada) entre las superficies enfrentadas.
La película de lubricante interpuesta puede ser un sólido, (por ejemplo, grafito), un líquido
(grasa) o excepcionalmente un gas.
El propósito de la lubricación es interponer un agente lubricador entre dos elementos en
contacto con un determinado movimiento relativo. Este lubricante tiene como objetivo
reducir el rozamiento y la temperatura de los elementos en contacto. Si este lubricante se
renueva constantemente como se verá más adelante favorecerá la refrigeración del
sistema.

Lubricante

Definición:

Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y
forma asimismo una capa que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a
elevadas temperaturas y presiones.

Una segunda definición es que el lubricante es una sustancia (gaseosa, líquida o sólida)
que reemplaza una fricción entre dos piezas en movimiento relativo por la fricción interna
de sus moléculas, que es mucho menor.

Sus funciones básicas son las siguientes:

 Protege contra el desgaste. Reduce el rozamiento, con la consiguiente disminución del


consumo de energía y del desgaste de las piezas.
 Logra la estanqueidad en la cámara de combustión, consiguiendo un máximo
aprovechamiento de la energía que producen los gases en la combustión.
 Combate la corrosión de las piezas, alargando su vida.
 Limpia de agentes contaminantes como polvo y residuos de la oxidación.
 Refrigera, al lograr disminuir la temperatura evacuando el calor generado en la
combustión.

Los aceites lubricantes están compuestos esencialmente por una base y aditivos.

Las bases determinan la mayor parte de las características del lubricante, como la
viscosidad, su resistencia a la oxidación, y el punto de fluidez. Las bases son en sí
minerales derivados del petróleo o bases sintéticas (químicas).
Estas características determinan los tipos de lubricantes en sus distintas formas de
presentación: Líquidos, gases, sólidos y semisólidos. Los tipos de aceites lubricantes más
empleados en la industria para máquinas y herramientas son los líquidos y los gaseosos
con aplicación en spray.

Existen distintas sustancias lubricantes dependiendo de su composición y presentación:

 Líquidos:

Este tipo de lubricante es generalmente llamado y conocido como tal en la industria:


“aceites lubricantes” son aceites multiusos y están divididos en cuatro subgrupos:

□ Aceites minerales (obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo).


□ Aceites vegetales y animales. (Obtenidos del lino, algodón, colza, oliva, de tocino,
de pezuña de buey, glicerina, etc.).
□ Aceites compuestos. (Mezcla de los dos anteriores).
□ Aceites sintéticos. (Compuestos por sustancias liquidas lubricantes obtenidas por
procedimientos químicos).
Entre estos tipos de aceites lubricantes líquidos, merecen especial atención los aceites
minerales, por ser los aceites lubricantes más empleados. Estos son obtenidos por la
destinación del petróleo bruto, de la cual se originan también otros productos (gasolina,
petróleo, gas oil, etc.). Después de que estos aceites han sido destilados, son tratados
para purificarlos y mejorar sus propiedades básicas con aditivos.

 Semisólidos:

Su composición puede ser mineral, vegetal y frecuentemente son combinadas con muchos
tipos de lubricantes sólidos como el Grafito, Molibdeno o Litio.

Los lubricantes semisólidos son también conocidos como grasas o engrasantes.


Generalmente estas formas de grasas son dispersiones de aceite en jabón. Son usados
para lubricar zonas imposibles de engrasar con aceite, bien por falta de condiciones para
su retención, bien porque la atmósfera de polvo y suciedad en que se encuentra la
máquina aconseja la utilización de un lubricante pastoso.

Para usar este tipo de lubricantes es importante conocer la temperatura máxima de


empleo. Según el jabón que las forma, las grasas pueden ser:

□ Grasas Cálcicas (Para lubricar rodamientos situados en los chasis de los


automóviles y rodamientos de máquinas que trabajen a poca velocidad y a menos
de 70 °C.
□ Grasas Sódicas (Para rodamientos en que no haya peligro de contacto con el
agua).
□ Grasas al aluminio (Para cadenas, engranajes y cables, y sistemas de engrase
centralizado).
□ Grasas al litio (Para rodamientos, pivotes de mangueta en automóviles).
□ Grasas Al bario (Son más resistentes que las grasa al litio y son para usos
generales).

 Sólidos:

Es un tipo de material que ofrece mínima resistencia molecular interna por lo que por su
composición ofrece óptimas condiciones de lubricación sin necesidad de un aporte
lubricante líquido o semisólido. El más común es el Grafito, aunque la industria está
avanzando en investigación en materiales de origen metálico.

Se usan en maquinaria o elementos sometidos a grandes temperaturas y/o presiones. Este


tipo de lubricantes se aplican como elementos pulverizados sobre las zonas a lubricar y
como aditivo añadido a los lubricantes sintéticos o a los pastosos y grasas.

Los más utilizados son:

□ Grafito
□ Talco
□ Teflón
□ Mica
□ Bisulfuro de molibdeno

Otra clasificación

También existe clasificación por su naturaleza

 Mineral:
Son los aceites provenientes del refinado del petróleo.

 Sintéticos:

Son creados de forma sintética y no tienen origen natural. Tienen mayor resistencia
térmica y mejores propiedades anti-desgaste.

 Semi-sintético:

Es una mezcla de ambos aceites el cual le da propiedades diferentes a las que poseen cada
uno como individual

Usos básicos de los distintos tipos de lubricantes son:

Reducir la fricción
Disipar el calor
Dispersar de los contaminantes
Disminuir el rozamiento
Reducir el desgaste
Evacuar el calor
Facilitar el lavado de las impurezas
Minimizar la herrumbre
Transmitir potencia
Minimizar la corrosión por humedad o ácidos
¿Qué es una Grasa?

Definición:

Una grasa es todo producto sólido a semifluido, constituido por la dispersión de un agente
espesante en un lubricante líquido. Otros ingredientes que le imparten características
especiales pueden estar presentes.

Nomenclatura:

GRASAS SIMPLES GRASAS MIXTAS


3 ácidos grasos iguales
 TRI + nombre del ácido graso + INA Los ácidos grasos son distintos
 Ejemplo: TRIPALMITNA

Anatomía de la Grasa Lubricante:

Como lo indica esta definición, hay tres componentes que forman grasas lubricantes. Estos
componentes son aceite, espesante y aditivos. El aceite base y el paquete de aditivos son
los componentes principales en las formulaciones de grasa y, como tales, ejercen una
influencia considerable en el comportamiento de la grasa. El espesante a menudo se
conoce como una esponja que contiene el lubricante (aceite base más aditivos).

Anatomía de Grasas Lubricantes:

 Base Aceite

La mayoría de las grasas lubricantes producidas hoy en día utilizan aceite mineral como
sus componentes fluidos. Estas grasas a base de aceite mineral generalmente
proporcionan un rendimiento satisfactorio en la mayoría de las aplicaciones industriales.
En temperaturas extremas (baja o alta), una grasa que utiliza un aceite base sintético
proporcionará una mejor estabilidad.

 Espesante

El espesante es un material que, en combinación con el lubricante seleccionado, producirá


la estructura sólida a semifluida. El tipo principal de espesante utilizado en la grasa actual
es el jabón metálico. Estos jabones incluyen litio, aluminio, arcilla, poliurea, sodio y calcio.
Últimamente, las grasas de tipo espesante complejas están ganando popularidad. Están
siendo seleccionados debido a sus altos puntos de caída y excelentes capacidades de
carga. Las grasas complejas se hacen combinando el jabón metálico convencional con un
agente complejante. La grasa compleja más utilizada es a base de litio. Estos se fabrican
con una combinación de jabón de litio convencional y un ácido orgánico de bajo peso
molecular como agente complejante. Los espesantes sin jabón también están ganando
popularidad en aplicaciones especiales como ambientes de alta temperatura. La bentona
y el aerogel de sílice son dos ejemplos de espesantes que no se funden a altas
temperaturas. Sin embargo, hay una idea errónea de que, aunque el espesante pueda
soportar las altas temperaturas, el aceite base se oxidará rápidamente a temperaturas
elevadas, lo que requerirá un intervalo de re-lubicación frecuente.

 Aditivos

Los aditivos pueden desempeñar varias funciones en una grasa lubricante. Estos incluyen
principalmente mejorar las propiedades deseables existentes, suprimir las propiedades
indeseables existentes e impartir nuevas propiedades. Los aditivos más comunes son los
inhibidores de la oxidación y la oxidación, la presión extrema, los antidesgaste y los
agentes reductores de la fricción. Además de estos aditivos, los lubricantes límite como el
disulfuro de molibdeno (moly) o el grafito se pueden suspender en la grasa para reducir la
fricción y el desgaste sin reacciones químicas adversas a las superficies metálicas durante
cargas pesadas y velocidades lentas.

Función:

La función de la grasa es permanecer en contacto con las superficies móviles y lubricarlas


sin perder fugas por la fuerza de la gravedad, la acción centrífuga o la expulsión bajo
presión. Su principal requisito práctico es que mantenga sus propiedades bajo las fuerzas
de corte a todas las temperaturas que experimenta durante el uso.

Aplicaciones Adecuadas para Grasas Lubricantes:

La grasa y el aceite no son intercambiables. La grasa se utiliza cuando no es práctico o


conveniente utilizar aceite. La elección del lubricante para una aplicación específica se
determina haciendo coincidir el diseño de la maquinaria y las condiciones de operación
con las características deseadas del lubricante. La grasa se utiliza generalmente para:

1. Maquinaria que funciona de manera intermitente o está almacenada por un período


prolongado de tiempo. Debido a que la grasa permanece en su lugar, se puede formar
instantáneamente una película lubricante.
2. Maquinaria que no es fácilmente accesible para lubricación frecuente. Las grasas de
alta calidad pueden lubricar componentes aislados o relativamente inaccesibles
durante largos períodos de tiempo sin reabastecimiento frecuente. Estas grasas
también se utilizan en aplicaciones selladas de por vida, como algunos motores
eléctricos y cajas de engranajes.
3. La maquinaria que opera bajo condiciones extremas, como altas temperaturas y
presiones, cargas de choque o baja velocidad bajo cargas pesadas.
4. Componentes desgastados. La grasa mantiene las películas más gruesas en espacios
libres aumentados por el desgaste y puede prolongar la vida útil de las piezas
desgastadas que previamente estaban lubricadas con aceite.
Propiedades Funcionales de la Grasa:

1. La grasa funciona como un sellador para minimizar las fugas y evitar la entrada de
contaminantes. Debido a su consistencia, la grasa actúa como un sellador para evitar
fugas de lubricante y también para evitar la entrada de contaminantes corrosivos y
materiales extraños. También actúa para mantener efectivos los sellos deteriorados.
2. La grasa es más fácil de contener que el aceite. La lubricación con aceite puede
requerir un costoso sistema de equipos de circulación y dispositivos de retención
complejos. En comparación, la grasa, en virtud de su rigidez, se confina fácilmente con
dispositivos de retención simplificados y menos costosos.
3. La grasa contiene lubricantes sólidos en suspensión. Los lubricantes sólidos finamente
molidos, como el disulfuro de molibdeno (moly) y el grafito, se mezclan con la grasa
en el servicio de alta temperatura o en aplicaciones de alta presión extrema. La grasa
mantiene los sólidos en suspensión, mientras que los sólidos se depositan fuera de los
aceites.
4. El nivel de fluido no tiene que ser controlado ni monitoreado.

Características:

Al igual que con el aceite, la grasa muestra su propio conjunto de características que
deben considerarse cuando se eligen para una aplicación. Las características que se
encuentran comúnmente en las hojas de datos del producto incluyen lo siguiente:

 Bombeabilidad

La capacidad de bombeo es la capacidad de una grasa para ser bombeada o empujada a


través de un sistema. De manera más práctica, la capacidad de bombeo es la facilidad con
la que una grasa presurizada puede fluir a través de líneas, boquillas y accesorios de los
sistemas de distribución de grasa.
 Resistencia al agua

Esta es la capacidad de una grasa para resistir los efectos del agua sin cambiar su
capacidad de lubricación. Una espuma de jabón / agua puede suspender el aceite en la
grasa, formando una emulsión que puede lavar o, en menor medida, reducir la lubricidad
al diluir y cambiar la consistencia y textura de la grasa.

 Consistencia

La consistencia de la grasa depende del tipo y la cantidad de espesante utilizado y la


viscosidad de su aceite base. La consistencia de una grasa es su resistencia a la
deformación por una fuerza aplicada. La medida de consistencia se llama penetración.

La penetración depende de si la consistencia ha sido alterada por el manejo o el trabajo.


Los métodos ASTM D 217 y D 1403 miden la penetración de grasas no trabajadas y
trabajadas. Para medir la penetración, se permite que un cono de peso determinado se
hunda en una grasa durante cinco segundos a una temperatura estándar de 25 ° C (77 ° F).

La profundidad, en décimas de milímetro, a la que el cono se hunde en la grasa es la


penetración. Una penetración de 100 representaría una grasa sólida, mientras que una
penetración de 450 sería semifluida. El NLGI ha establecido números de consistencia o
números de grado, que van de 000 a 6, correspondientes a rangos especificados de
números de penetración. La Tabla 1 enumera las clasificaciones de grasas NLGI junto con
una descripción de la consistencia de cómo se relaciona con los semifluidos comunes.

 Punto de goteo

El punto de caída es un indicador de la resistencia al calor de la grasa. A medida que


aumenta la temperatura de la grasa, la penetración aumenta hasta que la grasa se licua y
se pierde la consistencia deseada. El punto de caída es la temperatura a la cual una grasa
se vuelve lo suficientemente fluida como para gotear. El punto de caída indica el límite
superior de temperatura en el que una grasa retiene su estructura, no la temperatura
máxima en la que se puede usar una grasa.

 Estabilidad a la oxidación

Esta es la capacidad de una grasa para resistir una unión química con el oxígeno. La
reacción de la grasa con el oxígeno produce una goma insoluble, lodos y depósitos
similares a la laca que causan un funcionamiento lento, un mayor desgaste y una
reducción de las holguras. La exposición prolongada a altas temperaturas acelera la
oxidación de las grasas.

 Efectos de alta temperatura

Las altas temperaturas dañan a las grasas más que a los aceites. La grasa, por su
naturaleza, no puede disipar el calor por convección como un aceite circulante. En
consecuencia, sin la capacidad de transferir el calor, las temperaturas excesivas resultan
en una oxidación acelerada o incluso en una carbonización donde la grasa se endurece o
forma una costra. La lubricación efectiva de la grasa depende de la consistencia de la
grasa. Las altas temperaturas inducen el ablandamiento y el sangrado, causando que la
grasa fluya lejos de las áreas necesarias. El aceite mineral en grasa puede inflamarse,
quemarse o evaporarse a temperaturas superiores a 177 ° C (350 ° F).

 Efectos de baja temperatura

Si la temperatura de una grasa se reduce lo suficiente, será tan viscosa que se puede
clasificar como una grasa dura. La capacidad de bombeo sufre y el funcionamiento de la
maquinaria puede volverse imposible debido a las limitaciones de par y los requisitos de
potencia. Como guía, el punto de fluidez del aceite base se considera el límite de baja
temperatura de una grasa.
Clasificación de las grasas:

 Grasas cálcicas:

Las grasas cálcicas suelen ser empleadas para trabajos de engrase general donde existan
metales en movimiento. La grasa cálcica es la más económica de las grasas consistentes
que se pueden encontrar en el mercado y se usa para casi cualquier aplicación en
mecanismos que funcionan con temperaturas moderadas comprendidas entre -10°C y
+60°C.

Especialmente indicada para el engrase de chasis y ballestas de suspensión en camiones,


autobuses y maquinaria de gran tamaño. La aplicación de grasa cálcica no sólo produce un
efecto lubricante que mejora el funcionamiento de los componentes, sino que
proporciona una acción antioxidante gracias a su efecto hidrorepelente que reduce de
manera efectiva la corrosión.

Esto es muy importante en los camiones ya que todo su chasis y las suspensiones están
expuestos de una manera más directa que cualquier otro vehículo.

 Grasas lubricantes de litio:

La grasa lubricante de litio está especialmente indicada para el engrase de rodamientos,


cojinetes, pasadores, husillos y todo tipo de mecanismos que soporten grandes esfuerzos.
Ideal para el engrase de rodamientos en el sector industrial y en el de la automoción,
incluso en rangos de temperatura elevados puesto que pueden usarse entre +30°C y
130°C.

El empleo de este tipo de grasas lubricantes es específico para usos exigentes tales como
engrase de rodamientos de cubo de rueda de vehículos livianos y camiones, rodamientos
de máquinas industriales que trabajan en jornada continua, engrase de cojinetes,
transmisiones cardan de camiones, direcciones de carretillas elevadoras y maquinaria
pesada y un largo etcétera.

Grasas de litio para presiones extremas: Este tipo de grasas lubricantes son empleadas en
los sectores industriales más exigentes donde se precisa de lubricantes con especiales
características que permitan resistir el roce de metal con metal.

La grasa de litio de presión extrema está diseñada para el engrase de rodamientos de


bolas y cónicos, engrase de articulaciones, guías deslizantes, rótulas y cualquier otro
mecanismo que funcione con altas cargas de presión.

 Grasas lubricantes de poliurea:

Las grasas lubricantes fabricadas a base de poliurea son elaboradas para cumplir
aplicaciones de gran exigencia en el sector industrial.

Su formulación incluye poliurea como base y una mezcla de aceites minerales de elevada
viscosidad, junto con otros aditivos que le confieren los atributos necesarios para soportar
presiones extremas y ofrecer una gran protección contra el óxido y el desgaste.

Los usos de esta grasa están indicados para aquellos rodamientos y mecanismos que giran
a altas revoluciones, con grandes cargas o con cargas de hasta +180°C. Muy indicado para
engrase de rodamiento, cojinetes y bulones en acerías, trenes de estampación y extrusión
de metales, maquinaria pesada de obra pública, engrase de componentes de trenes y
barcos y un largo etcétera.
Bibliografía

 Pirro, Wessol. Lubrication Fundamentals. New York: Marcel Dekker, 2001.


 U.S. Army Corps of Engineers. Engineering and Design – Lubricants and Hydraulic
Fluids. EM 1110-2-1424 CECW-ET, 1999
 http://www.lubribras.com.py/blog/cual-grasa-lubricante-escoger-camion

También podría gustarte