0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas14 páginas

Lista de Plantas Medicinales y Alucinógenas

Este documento presenta una lista detallada de plantas medicinales utilizadas en la medicina tradicional peruana para tratar diversas enfermedades y dolencias. Describe las plantas y cómo se usan para tratar afecciones respiratorias como la tos, gripe y resfríos; enfermedades digestivas como la diarrea; y dolores generales. La lista incluye más de 100 plantas organizadas por la enfermedad o dolencia que tratan y describe brevemente sus usos curativos tradicionales. El documento provee información valiosa sobre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas14 páginas

Lista de Plantas Medicinales y Alucinógenas

Este documento presenta una lista detallada de plantas medicinales utilizadas en la medicina tradicional peruana para tratar diversas enfermedades y dolencias. Describe las plantas y cómo se usan para tratar afecciones respiratorias como la tos, gripe y resfríos; enfermedades digestivas como la diarrea; y dolores generales. La lista incluye más de 100 plantas organizadas por la enfermedad o dolencia que tratan y describe brevemente sus usos curativos tradicionales. El documento provee información valiosa sobre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo el hombre ha tenido que verse enfrentado con la
enfermedad, y como resultado de esto ha desarrollado diversos métodos. Actualmente
es común escuchar hablar de enfermedades causadas por “mal de ojo”, “castigo
divido” e incluso “posesiones demoniacas”. En muchos países latinoamericanos hay
personas que consultan a brujos, curanderos buscando la cura de sus enfermedades.
Es importante resaltar como la medicina mágico-religiosa obtiene el conocimiento por
medio de la “revelación”, la cual es una verdad sagrada que obtiene el brujo,
curandero o líder religioso.

El presente trabajo está dirigido con la finalidad de dar una mejor aproximación sobre
las técnicas ancestrales referidas al curanderismo y chamanismo de manera universal y
de una manera discreta a la Costa y Sierra Norte del Perú. Las cuestiones referidas al
chamanismo y curanderismo extensamente utilizados dentro de nuestra región, nos
ofrecen un campo amplio y la vez complicado de información, puesto que los
conocedores de estos temas, suelen ser muy reservados al hablar de las técnicas y
principios que rigen su trabajo. Nos encontramos así ante la ardua labor de recolectar
todo tipo de información, de fuentes confiables, para brindar un trabajo que cumpla
con las expectativas requeridas inicialmente.
LISTA DE PLANTAS MEDICINALES Y ALUCINÓGENAS

Este estudio de las Plantas Medicinales nos permitirá en primer lugar, si realizamos
posteriormente investigaciones farmacológicas, buscan alternativas de salud viable
para el campesinado basadas en la elaboración nacional y a bajos costos de los
medicamentos. Asimismo, ese estudio hará posible conocer cómo se inscribe el uso de
estas plantas en el sistema médico tradicional morropano; cuáles son las
enfermedades que curan y qué grado de efectividad se les atribuye.

Por esta razón, las plantas medicinales han sido ordenadas no en orden alfabético, sino
de acuerdo al tipo de enfermedades que alivian. Debe indicar que la información sobre
las propiedades medicinales es muchas veces incompleta: no se precisa la forma de
preparación de éstas, las hierbas con las que se combinan y sobre todo no nos consta
el grado de efectividad que tienen. Este último punto no es posible dilucidar sin la
colaboración competente y continua de un médico o una enfermera.

A continuación, presentamos el listado de hierbas medicinales clasificando sus


propiedades de acuerdo al tipo de enfermedades que curan.

Las enfermedades respiratorias, digestivas y los dolores han sido subdivididos


tomando en cuenta el mal específico del que se trata.

PLANTAS MEDICINALES:

INFECCIONES RESPIRATORIAS:

Si bien no está especificado, se pueden hacer preparados curativos de las afecciones


respiratorias, que incluyan varias hierbas de propiedades similares.

1. El resfrío

 El cidrón. La hierba luisa y dos mejórales.


 La achicoria y la ruda.
 La altamisa y el bichayo en frotaciones.
 El ajo hervido y la hierba luisa se sahúman.

2. La tos

 Alfalfa.
 Eucalipto.
 Escorzonera.
 La ruda seca en infusión.
 La planta de matico en infusión.
 El cidrón
 la hierba luisa en infusión (cuando se tiene tos con pasmo)

3. tos convulsiva

se emplea:

 La alfalfa, se muele el cogollo de alfalfa verdecito y su jugo se mezcla


con agua, administrándose durante ocho a quince días.
 El algarrobo.
 La infusión de reyna luisa (o hierba luisa) bien caliente.

4. Gripe y tos

 El bichayo, veinticinco a treinta cogollos cuando se tiene gripe y tos con


un dolor que llega hasta el cerebro.
 El párramo, las hojas frescas en infusión para tratar la tos exigente y la
gripe. En caso de gripe se da a tomar el jugo de dos limones.
 También se recomienda un compuesto de verbena, achicoria y ruda

5. Gripe y resfrío
 Se administra eucalipto, la hierba del soldado y la huamaringa . Se
quema un poco de azúcar y se mezcla con agua y culón.

6. fiebre y gripe

 se emplea: la hierba del gallinazo en inhalaciones.

7. tos y fiebre

se utiliza :

 la cúcula de plátano.
 La achicoria y la ruda, baja la fiebre en tres días.
 En caso de fiebre alta, se cocinan la achicoria y la verbena
administrándose en enemas. Compuesto de hierba que incluye la hierba
luisa, el limón, el cedrón y la hierba del aire.
 El carlos santo, la manzanilla, la escarzonera, la aujilla.

8. Inflamación de la garganta

 La caigua, el fruto fresco se macera y se administra como emplasto en la


zona de la garganta cuando está roja.
 El nabo, las hojas frescas en infusión.

9. Otros

 antiguamente se usaba el ajo verde para matar los microbios del


pulmón.
 El cogollo del sauce se chancaba empleándose para curar los
escalofríos, el frío y la fiebre. La balancea se exprimía y su jugo se
tomaba con agua para curar la fiebre y los fríos intermitentes o terciana.
 En caso de dolor, punzada o aire; se hierven siete cogollos de bichayo
junto con un diente de ajo y media cuchara de timolina, se administra
antes de dormir.

10. El asma o resfrío o los bronquios

 se cura con un vaso de sangre del gato negro con vino; administrando
dos o tres veces (Salas).

ENFERMEDADES DIGESTIVAS

1. La diarrea

 El culón cura la diarrea de los niños.


 El algarrobo.
 La planta de cidrón fresca se cocina.
 La zanahoria, se hace un suero casero con un litro de agua, cuatro
cucharaditas de azúcar y dos zanahorias rayadas. Se hierve y se da por
dosis.

2. diarrea y el dolor abdominal

se emplean:
 La planta seca de la menta cocinada.
 La semilla seca de la nuez moscada en infusión.
 La ruda fresca en infusión.
 La manzanilla.

3. Cólicos, dolor de barriga Amor seco.

 Menta,Nuez moscada, Limón, Anís.


 La menta, el sauce y el pájaro bobo en infusión.
 La flor de obero.
 El chante del algarrobo con un punto de ajo y otro de sal.
 La ruda hervida con timolina.
 Se tuesta el cedrón y se agrega amica. Se raya la pepa del cedrón y se
mezcla con manzanilla y aujilla.
 Infusión de achicoria, chupe y chante de algarrobo durante dos días.
 La alfalfa como emplasto extemo en la zona del estómago.
 El orégano se emplea cuando hay ventazón (indigestión por comida). Se
hacen hervir las hojas del higo en un poco de agua junto con el orégano y
un diente de ajo.
 Una copa de yunque con un poco de sal.
 El llantén, para curar la inflamación del estómago.
 La miel del palo, para curar el dolor de estómago en los niños.

HÍGADO, RIÑONES, INTESTINO


 Cuando se está mal de estos tres órganos se da en ayunas jugo de
achicoria a las seis a.m., durante unos quince días.
 En caso de inflamación del hígado, se cocina la planta seca de la achicoria.
 Las hojas frescas de la cerraja, se administran en infusión para curar el
hígado.
 La cola de caballo y el apio, para trata la afección al hígado y al riñón.
 La grama se cocina y se da a tomar con un punto de azúcar para tratar los
riñones.
 La moradilla en emoliente y La doradilla. Las dos son empleadas, para
curar la inflamación de los riñones.
 Cuando se tienen lombrices en el estómago o BICHE, se administra la flor
del furre cocida.
 La flor de overo, en agua de tiempo con limón se emplea para curar la
inflamación de los riñones (Salas).

4. El chucaque de barriga
5. Esta enfermedad es producida por una vergüenza y presenta los siguientes
síntomas: náusea, dolor de estómago y el ombligo brinca. En la curación se emplea
distintos remedios: El algarrobo con yonque y limón. Al limón se le agrega yonque
y un poquito de azúcar. La corteza del algarrobo en infusión junto con azúcar
quemada (Salas). Pero además es indispensable la intervención de un curandero o
un rezador. 5. Laxantes La semilla del guabo que es un gran laxante, purgante. Una
de estas semillas se seca bien, luego se muele y un poquito de este polvo, se da a
tomar con agua. 164

168 DOLORES EN GENERAL 1. Curan en general el dolor El tabaco en emplasto. La paja


del aire seca, en infusión o cocinada, Los ajos cocidos con pimienta. Las semillas y el
jugo de la quina-ouina, en infusión o cocinadas. El cogollito de párramo. 2. Dolores en
las zonas del tórax y el abdomen El bichayo se emplea en casos de dolor de pecho y de
espalda, el bichayo se muele y se frota con agua florida y agua camanga. Para curar el
dolor de costado, se cocinan el cogollo del bichayo y con dos dientecitos de ajos,
dándole luego a tomar. En general, esta planta es un antiinflamatorio, utilizado para
tratar las contusiones. La alfalfa se exprime, empleándose su jugo para aliviar las
punzadas, específicamente el dolor de pecho y de costado. La nuez moscada, es
utilizada como analgésico para el dolor de costado. El hualtaco se da a tomar durante
dos días, para aliviar el dolor de cintura. En caso de estiradura producida por haber
realizado la persona un esfuerzo excesivo, se emplea el mastrante y la altamisa de
emplaste. 3. Dolores en la zona de la cabeza Un compuesto en base a la albahaca y el
bichayo curan el dolor de cabeza. Asimismo, la ruda. El ajo en emplasto se utiliza para
tratar el dolor de oído. 165

169 La semilla del ají, alivia el dolor de diente. El mastrante fresco se macera y se
aplica en el diente adolorido, para desinfectarlo. La cebolla fresca se macera y se aplica
como emplaste en caso de dolor de vista. 4. Dolores en otras zonas del cuerpo Las
hojas frescas del algarrobo, maceradas y mezcladas con agua florida se aplican medias
tibias, como emplasto externo para los dolores articulares. Las semillas secas del
chileno blanco, cocinadas se usan en caso de dolores musculares. Cuando duelen los
pies, se recomienda tostar la pepa y la flor del algodón, humedecer este preparado con
agua de cananga y colocarlo en un recipiente donde se pondrán los pies. LLAGAS Y
GRANOS 1. Granos y heridas El cuncuno hervido se usa para tratar los granos y las
úlceras. Los baños de matico cocido, curan los granos y la rasca rasca. Las semillas
secas del tugio, se maceran y se emplean para lavar las heridas de los granos. Para que
no se infecten las heridas, se hierve la moradilla y se restriegan sus hojas. Se muelen la
taya, el tugio verde y la cebolla, se estrujan y ese jugo se utiliza para lavar con agua
hervida, los granos de la lengua y del alrededor de los dientes. 166

170 Cuando le salen a los niños (entre los seis meses y el año medio) sursupe o granos
en la lengua, se debe buscar la consuelda, emplear su flor y refregar esta sustancia con
algodón en la lengua. En caso de mordedura de perro, se emplea externamente ajos
chancados. El llantén hervido en caso de heridas (Salas). El aceite de iguana se
administran todas las noches, para borrar las cicatrices. La prodigiosa, cura los granos
infectados. Se saca la lámina de la hoja y se la coloca externamente (Salas). 2.
Hinchazones y manchas Las hojas frescas de la sábila se cocinan y se colocan como
emplasto en las hinchazones. Cuando las heridas se hinchan, se emplea el fruto fresco
macerado del tomate, como emplasto extemo. Los capones, reptiles parecidos a la
lagartija, se abren y se colocan en las hinchazones del cuerpo actuando como
desinfectante. La planta del romero fresco, se utiliza en infusión para quitar las
manchas de la cara. La flor del mastuerzo fresca se macera y se coloca en emplasto
para sanar las manchas del cuerpo. A las embarazadas con manchas, se les da enjundia
de gallina. En caso de ronchas, se tuestan las hojas del chope y se hace frotaciones con
éstas. La hoja del ciruelo se calienta al fuego y se frota lentamente en el cuerpo del
enfermo con rochas. 167

171 GOLPES Y QUEBRADURAS Se muele la suelda y se toma con 'A botella de vino. Se


deja remojando el diego lopez durante ocho a quince días y luego se administra. Se
hacen frotaciones con chilco macho y enjundia de gallina, calentados previamente. La
cebolla se aplica en emplasto cuando el golpe es leve. El tabaco en emplasto y con
árnica, alivia los golpes. El moyo se emplea como emplasto extemo en caso de
fracturas. Para las luxaciones y quebraduras, se emplea la paja del golpe con enjundia
de gallina; las hojas de esa planta se aplican previo masaje y acomodo. Anteriormente,
se ha colocado la enjundia al fdo del fuego, para que salga su aceite. La hoja del tabaco
caliente, en emplasto extemo para tratar los golpes (Salas). OTRAS ENFERMEDADES 1.
El paludismo o la terciana Se cocinan las hojas del tumbo y se da con limón. Antes se
empleaban cinco hojas de tumbo y cinco de granadilla (si había tiempo se adicionaba
achicoria); se envolvían y se exprimían las hojas echándose este jugo en agua caliente,
para curar el paludismo o la terciana. La achicoria y la verbena, curan el paludismo.
Estas plantas se muelen y se exprimen hasta hacer 168

172 salir el jugo, administrándose un vaso a las seis de la mañana durante quince días.
2. El reumatismo se cura con: Frotaciones de iguana. El mastrante. El pájaro bobo.
Además, la miel de abeja alivia los dolores reumáticos. 3. El mal del aire, se produce
cuando la persona sale de la cama o de algún lugar abrigado a la interperie, dándole el
aire. Los síntomas son: dolor de cabeza y lagrimeo, enrojecimiento, formación de
légañas y dolor en los pies. El mal del aire se trata con: La hoja del cuncuno se calienta
y se coloca como emplasto (Salas). El bichayo fresco y molido bien finito. Se coloca en
un sombrero y se sorbe por la nariz. Se hacen baños con las hojas cocidas del guabo. 4.
Problemas del aparato reproductor y urinario Durante los dolores del parto, se coloca
el tabaco en forma de emplasto externo. En el momento del parto se da a tomar la
hoja, el tallo y la semilla secas y hervidas de la albahaca, para ayudar a pujar. La miel
de abeja, se emplea para solucionar problemas de regla menstrual, se administra
cuatro o tres cucharaditas al día y se 169

173 complementa con medicamentos. En total se consumen uno o dos botellas de


miel. El fruto del garbanzo en infusión o cocido, se utilizan en casos de inflamación de
la próstata. 5. Enfermedades de la vista Cuando la vista está inflamada, se emplea el
jugo de la verdolaga fresca. Para el dolor de vista, se aplica como emplasto extemo el
fruto fresco de la cebolla macerada. cuando se ven manchas en las noches y colores, se
muele la albahaca y la ruda y se aplica en los ojos. Antes se hacía hervir azúcar saturna
comprada en botica con rosas de castilla; la cual quitaba las nubosidades y cataratas de
la vista (Salas). 6. Varios La caigua se raspa empleándose el aguita de su cáscara para
curar la sordera. La anemia se trata con: Alfalfa molida (Mórrope y Salas). Culantro
rayado con zanahoria. La pepa del guabo, se seca, tuesta y se utiliza para tratar el
alcoholismo.1 En la sierra, se rompe la cabecita de la flor de la contoya y se administra
con agua para que purgue a la persona floja y de esta manera la despabile. 170

174 ANEXO 6 RELACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES DE LA ZONA ALTA DE SALAS Se


considera aparte este listado de Plantas Medicinales, por ser la parte alto de la
comunidad de Salas; un medio ecológico distinto con una flora particular. 1. Afecciones
respiratorias El matico hervido con azúcar quemada, cura la tos y la gripe en los niños.
La verbena cocida cura las enfermedades del costado o bronquitis. Se utiliza un
compuesto de hojas de tumbo, granadilla, sauce y achicoria, para tratar la fiebre alta
por neumonía o problemas intestinales. El tabaco es empleado en frotaciones, para
curar el aire y el frío. 2. Enfermedades digestivas En casos de diarreas por frío y
disentería, se utiliza la tuna. Se espolvorea azúcar en la penca y luego se deja al sereno.

175 La diarrea por el sol, se trata con el chuleo. Cuando se tienen pujos, se emplea el
purushco, la cáscara de la granada y la hoja o el fruto del membrillo. La cola de caballo,
el llantén, el matico y el amor seco en infusión, cuando se está mal de los riñones. Se
toma en ayunas y dejando un día. 3. Dolores El chuico, la púlpura y el clavel blanco; se
administran en medio vaso, en caso de dolor de cabeza por el sol. 4. Heridas La tela de
la araña, se utiliza para cicatrizar heridas y evitar la infección. 5. Enfermedades de la
vista Se hacen baños con las hojas cocidas del guabo.en caso de carnosidades y
nubosidades en la vista. PLANTAS ALUCINÓGENAS Estos vegetales son considerados
plantas vivas por los curanderos del norte. Seguramente esta denominación expresa
las propiedades mágicas de las plantas alucinógenas de convertirse en animales y de
transformar al espíritu del curandero en forma de montaña o de animal. Sin embargo
estas plantas no sólo tienen propiedades alucinógenas que explicarían los atributos
mágicos que se les 172

176 confieren; sino también propiedades medicinales, pues son administradas a las


víctimas de enfermedades mágicas. La información sobre las propiedades mágicas y
medicinales de estas plantas resulta difícil de obtener, pues el fundamento del
conocimiento mágico y secreto del curandero. Por ello, me he limitado a recoger
información dispersa y confrontar los nombres obtenidos de las plantas con la
identificación científica propuesta por Polia (1988). Una investigación de mayor
profundidad sobre este tema deberá comprender la identificación de las plantas en
base a muestras, información sobre la siembra o recolección de las especies, sus
modos de empleo, las enfermedades que curan, sus propiedades mágicas, así como un
análisis (o proyección) de sus efectos en el organismo humano. A continuación, el
listado de plantas alucinógenas en orden alfabético. Ashango. Traído de la selva,
vendría del quechua askanku planta espinosa y fue identificada por Friedberg como
una Mirtácea perteneciente a las Eugeninae (Polia; 1988:33). Según el curandero
Manuel Cajusol junto con el Ishpingo, Lauraceae, y la Amala (sin identificar), ambos
traídos de la selva, son empleados para curar el susto. El curandero Pedro Ventura
señala que estas tres plantas, junto con la nuez moscada y el agua florida constituyen
el remedio para curar el daño por aire enviado por los brujos. Bejuquillo (sin
identificar). El curandero de Mórrope Isidro Indoñan distingue el bejuquillo blanco del
morado. El primero se emplea en el tratamiento contra el encanto de huaca: cuando
se está maniado y con fuego en el cuerpo, refresca al 173
177 paciente. El bejuquillo morado combate la antimonia de la enfermedad del susto
de huaca, contraída cuando los gentiles de la huaca (que poseen antimonia) agarran a
la víctima. Cimora o Cimura. Plantas pertenecientes a las Amarantáceas, especie Irisine
(Polia; 1988:39). Según el curandero Eugenio Acosta, la cimura defiende contra el
hechizo, transformándose en gatos, culebras y leones. Las plantas gato cimura y león
cimura nombradas por el curandero Pedro Ventura, son seguramente especies del
género Amarantáceas con las propiedades respectivas distintas de convertirse en gato
y león. Lupe Camino (comunicación personal) precisa que timora y cimora son la
misma planta. Al respecto, el curandero José Ballona recordó que en una oportunidad,
le trajeron timora desde Huancabamba, para curar una yatama, que es un daño ala
piel. Cochaya (sin identificar). El curandero de Salas, Feliberto Cajo refiere que las
cochayas se convierten en culebras. Es considerada una planta maligna; aunque
Fredesbina Chiroque y Ballona que se autodenominan curanderos, dicen poseer la
cochaya en una vara, que se transforma en serpiente durante la sesión mágica. Cajo
distingue la cochaya cimura y la cochaya negra, que ponen tullido o producen ronchas
en los pies de las personas. Estas enfermedades se curan con las mishas. Cimura no
sólo es una planta, sino que también parece ser una categoría ( basada en alguna

178 propiedad mágica o morfológica?) empleada en la clasificación de algunas plantas


mágicas. Esto explicaría las denominaciones de cochaya cimura y de Gavilán cimura
hómamo (ver Hómamo). Chamico (Datura Stramonium). Si bien pertenece al mismo
género de las mishas (ver Mishas), no fue nombrado por los curanderos entrevistados.
La única referencia es del sacerdote de Salas, Pedro Guerrero, quien dice que el
chamico es empleado por los curanderos para curar excemas. Dice haber visto al
curandero Cecilio Aguilar curar a un enfermo con el cuerpo llagado, envolviéndolo
junto con chamico, en un pellejo de vaca. Hórnamo (sin identificar). Según el
curandero saleño Feliberto Cajo, existen siete calidades de Hómamos: el hómamo
blanco, amarillo, morado, toro hómamo, oso hómamo, cóndor hómamo y el gavilán
cimura hómamo. Los Hómamos se emplean para curar los sustos (de agua, cerro,
huaca), la tos crónica y los dolores musculares. El informante José Jurupe de Salas
refiere que el hómamo junto con el matico son utilizados para curar granos infectados
(debe tratarse de daños que se manifiestan en la piel). El nombre del animal (toro, oso,
cóndor) indica, según el curandero Pedro Ventura, la propiedad de esa especie
particular de convertirse en el animal respectivo. También puede ser que esta
clasificación de los hómamos no signifique la 175

179 existencia de especies distintas, sino que resalta propiedades mágicas distintas de


la misma planta. Mishas. Según Mario Polia (1988:44), todas las plantas incluidas en
esta clasificación pertenecen al género Datura. La información sobre estas plantas es
variada e incompleta. El curandero saleño Feliberto Cajo dio la siguiente clasificación:
La anemia se trata con: Misha amarilla: Tanto la misha amarilla como la Misha Blanca
se emplean para curar granos infectados, producto de algún daño o susto. Se
administran por dos vías: se cocina y se da de tomar; o se seca, se quiebra y se coloca
en la parte infectada. Misha blanca: El curandero Manuel Cajusol refiere que muele la
hoja y la da de masticar para curar los trastornos, los mareos de cabeza, el alevamiento
o algún brazo desgonzado. Después de haber ingerido la misha, el paciente debe
guardar entre treinta y cuarenta días de dieta y estar a la sombra. Misha galga Misha
Ushusquel Misha Candela o Colorada Misha toro maique: Distinta de la planta
denominada toro maique. Misha Inca: Sirve para curar dolores naturales como asmas y
ardencias de estómago. La misha Inca junto con las demás, se dan a tomar para curar a
los locos. El tratamiento consiste en dar a tomar la

180 esencia de estas plantas; luego se la vuelve a hervir y se baña con ella al paciente.
También existe la referencia, dada por la curandera Fredesbinda Chiroque, de un
cóndor misha Por su parte, el curandero de Mórrope, Eugenio Acosta ofrece una
clasificación distinta: misha amarilla, morada, colorada, rastrera, tigre y león; sin
especificar sus propiedades curativas respectivas. Estas mishas también pueden ser
empleadas para fines malignos. Según el informante Juan Quiroz, existen mishas malas
que se vuelven culebra, cabeza de lechuza o bultos en el estómago de la víctima. Se
refiere a las propiedades mágicas de estas plantas, cuando son administradas para
causar el Daño por la Boca. San Pedro, Huando o Huachuma (Trichocereus pachanoi)
Propiedades. Puede convertirse en un hombre vestido todo de blanco o en algún
animal como toro, chivo, chancho, perro o caballo. Cuando es trabajado (en una sesión
mágica) por un curandero, cuida la casa: silba, grita o habla, si alguien se acerca. Usos.
Además de ser ingerido por el curandero para lograr la visión mágica ; cura el mal de
estómago, quita el dolor de cintura o de otras partes del cuerpo de los enfermos. Toro
m ai que. Polía {Ib:. 40) identifica un maique, Leucotoe albiflora B., usado para calmar
dolores abdominales. Asimismo, Lupe Camino 

También podría gustarte