UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
ORURO - BOLIVIA
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 1 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
I N D I C E
TITULO Y/O SUBTITULO PAGINAS
1.ANTECEDENTES DEL PROYECTO………………………………………………………………….…4
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………..4
1.2.JUSTIFICACION DEL PROYECTO……………………………………………………………..…4
1.3.HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………..4
2.OBJETIVOS………………………………………………………………………………………..………5
2.1.OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………………………………5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………………….…5
3.ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………..5
3.1 HISTORIA DE LA MINA……………………………………………………………………………..5
3.2 UBICACIÓN Y SITUACION GEOGRAFICA………………………………………………………7
3.3 ACCESOS A LA MINA………………………………………………………………………………..8
3.4GEOLOGIA DEL YACIMIENTO…………………………………………………………………….9
4. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………………………………………….18
5. INGENIERIA DEL PROYECTO………………………………………………………………………..36
5.1 SELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION………………………………………………..27
5.2. METODOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS………………………………………………29
5.3.DATOS TÉCNICOS DEL RAJO…………………………………………………………………….29
5.4.1.DURACIÓN DEL RAJO……………………………………………………………………………37
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 2 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
5.4.2 PLAN DE EXPLOTACION………………………………………………………………………….39
6. PERFORACION Y VOLADURA………………………………………………………………………..40
6.1. PERFORACION……………………………………………………………………………………44
6.2. PERFORACION Y VOLADURA………………………………………………………………..44
7. TRANSPORTE…………………………………………………………………………………………...48
7.1.1. GENERALIDADES…………………………………………………………………………….48
7.1.2 VENTILACION Y BOMBEO……………………………………………………………...………54
8.CONCLUCIONES………………………………………………………………………………………..54
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 3 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
PERFIL DEL PROYECTO
EXPLOTACIÓN DE LA VETA POMABAMBA
EN MINA BOLÍVAR NIV -300
1ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Mina Bolívar viene realizando la explotación de la veta Pomabamba hasta
el nivel 300, se pretende profundizar la explotación a partir de este nivel ya
que de acuerdo a estudios hechos seria económicamente rentable la
explotación.
1.2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Seleccionar un método adecuado a las características propias del yacimiento y a los
problemas que presenta la mina como ser:
- Elevada Dilución
- Estructura mineralizada en rosario en algunos casos
- Roca de competencia Moderada a Débil
1.3 HIPOTESIS
Será Factible la explotación a partir del Nivel –300? De la veta Pomabamba
Se solucionara los problemas técnicos con el método seleccionado?
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 4 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
El método seleccionado será económicamente adecuado?
2.OBJETIVOS.-
2.1.OBJETIVOS GENERALES
o Determinar la Factibilidad en la explotación del yacimiento Bolívar en la
veta POMABAMBA a partir del Nivel -300.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
o Selección de un método de explotación adecuado a los problemas técnicos
que presenta el yacimiento
o Incrementar la producción de la mina
3. ANTECEDENTES
3.1 HISTORIA DE LA MINA
La mina Bolívar fue descubierta en el año 1810 desde aquel entonces la
administración de la mina paso por diversas empresa nacionales y extranjeras, en un
principio únicamente se explotaba el mineral de plata, esto ocurrió hasta el año de
1890 aproximadamente.
En 1922, una Empresa Chilena compro las concesiones mineras creando la
Compañía Estannífera San Salvador, pero obtuvo malos resultados debido a
la complejidad de la mineralización, no pudiendo encontrar un método
adecuado para la concentración y recuperación del estaño, abandonado la
mina por malos resultados económicos.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 5 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
En 1935, la Compañía Minera de Hoschild, se hace cargo de la mina cuya
administración pasa desapercibida por los mismos problemas anteriormente
mencionados.
En el año de 1952, por Decreto de Nacionalización de las Minas, pasa a poder de la
Corporación Minera de Bolivia, entidad que da en arrendamiento la misma a la
Compañía Tihua Mines, el cual da un avance importante en la investigación sobre la
concentración de los minerales complejos. Ya en el año 1964 se introdujo el proceso
de volitizacion para estaño en hornos rotatorios obteniéndose resultados positivos.
Después de algunos años el gobierno de Bolivia revierte la mina a poder de
COMIBOL, la cual se hace cargo de la administración de todas las operaciones con
mucho éxito. Pero en 1975 La COMIBOL firma un contrato de intenciones con La
Engelhard Minerals & Chemical Corporation con el fin de desarrollar un proceso
adecuado para tratar los minerales de La Empresa minera Bolívar. Es así que en
1977 se inicia la exploración del nivel 0 con diamantina para confirmar la continuidad
mineralización obteniendose una longitud aproximada de 400m por debajo de la
misma.
Las operaciones del desarrollo de reservas y profundización de los cuadros Litoral
hasta el nivel -240 y Antequera hasta el nivel -80 iniciaron en el año 1986. Además en
ese periodo se construyó la planta Jica, financiada y construida por el gobierno
Japonés que trato en forma experimental mineral de desarrollo y otras labores en ese
entonces.
En 1993 se lanza la licitación pública Nacional e Internacional para un contrato de
Riesgo Compartido del yacimiento. Habiendo obtenido la licitación La Compañía
Minera de Sur S.A. COMSUR quedándose con la administración de la mina.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 6 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
3.2 UBICACIÓN Y SITUACION GEOGRAFICA
BOLIVAR
El yacimiento está ubicado en el cerro Salvador al Noreste del campamento de la
mina Bolívar, la cual se encuentra en el Cantón Antequera de la provincia Poopó de
la ciudad de Oruro, la cual se encuentra geográficamente en las coordenadas:
Coordenadas UTM (W-84)
727293.087E
7959437.617N
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 7 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
a una elevación de 4010 m.s.n.m., se encuentra colindante con la población de
Antequera al sud oeste, además se hallan próximas a los centros mineros de:
Martha, Totoral, Avicaya, entre otras ubicadas en el cañon Antequera.
3.3 ACCESOS A LA MINA
Se vincula con la ciudad de Oruro - Potosí por la carretera panamericana que los
enlaza, que pasa por las poblaciones de Poopo y Pazña este último ubicado a 8 km
del Centro Minero Bolívar de los cuales se desprende por ramales por ramales
secundarios de carreteras de roca compactada.
La distancia de Oruro – Poopo es de 75 kilómetros al SE de la ciudad de Oruro
Existe otro acceso a través de las estaciones de Poopo y Pazña las cuales tienen
accesibilidad a la red Occidental Ferroviaria para salir al Pacifico, por estas vías
férreas que se enlazan de la siguiente forma:
Poopo – Pazña – Uyuni –Antofagasta
3.4 Clima, Flora, Fauna de la zona.-
La zona está representada por una topografía medianamente agreste, con serranías
cortadas por el cañadón Antequera por donde pasa el rió Chapana
Los cerros más notables están constituidos por El Salvador a una altura de 4570
m.s.n.m. , el Chulla Grande a 4780 m.s.n.m. , el Chachaconi con una altura de 4629
m.s.n.m.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 8 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
El clima de la región altiplánica es frígido pero va variando según la temporada del
año:
Temperatura Máx.: 24º C
Temperatura Mín.: -13 °C
Precipitación : 450 mm
La zona tiene agricultura y ganadería resaltando el cultivo de papa, cebada y otras
en pequeña escala. En cuanto a la ganadería se tiene a los camélidos además del
ganado ovino en pequeña cantidad.
3.5 GEOLOGIA DEL YACIMIENTO
El yacimiento se encuentra entre la faja estannífera y la faja polimetálica
característica del altiplano y la cordillera occidental de esta zona de Bolivia
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 9 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
a) Rocas Encajonantes del Yacimiento
La composición de la roca encajonante principalmente en los contactos de las vetas
están compuestas por paquetes de lutitas y areniscas, en sectores Ortocuarcitas,
conforman la formación Llallagua. Y otro sector pequeño está conformado por
intercalaciones de lutitas de la formación Uncía con lechos casi horizontales, y
ángulos de inclinación elevados
a) Geología Estructural
el Centro Minero Bolívar se encuentra ligado a los depósitos situados hacia el Sur –
Oeste relacionados al intrusivo.
Entre el Stock micro riolitico de Chulla Grande hasta el cerro El Salvador con una
dirección de N 45°E es extiende una franja mineralizada de 7 km de longitud y 2 km
de ancho. Donde se encuentran alojados los principales depósitos de la región que
varía desde hipotermales hasta Epitermales.
El esquema estructural se caracteriza por presentar pliegues sub paralelos de rumbo
general Norte – Sud, con anticlinales estrechos y sinclinales amplios de gran
extensión dentro de las rocas de la edad silúrica, que están disturbados y dislocados
por el emplazamiento de los intrusivos de Chulla Grande y China Chualla, originando
fallas generalmente transversales y de reajuste.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 10 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Cº Salvador
Cº Chualla Grande
Sn
Sn Zn+Ag+Pb+Sn
Sn+Fe
Sn+Fe
Zn+Ag+Pb+Sn
STOCK
CHUALLA GRANDE
Chulla Grande y China Chualla
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 11 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
b) Rocas Encajonantes
La composición de la roca encajonante principalmente en los contactos de las vetas
está compuestas por paquetes de lutitas y areniscas, en sectores Ortocuarcitas,
conforman la formación Llallagua. Y otro sector pequeño está conformado por
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 12 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
intercalaciones de lutitas de la formación Uncía con lechos casi horizontales, y
ángulos de inclinación elevados.
Las Areniscas son generalmente de color gris blanquecinas con variación en su
tonalidad, otra de sus características es el tipo de grano que es de medio a grueso la
roca se encuentra bastante silicificada y algo metamorfizada llegando a Ortocuarcitas.
Estas areniscas están compuestas por cuarzo moscovita y sericita habiendo sufrido
alteración metazomatica con la piritizacion y presencia de varios minerales. Formado
por zonas brechadas de gran valor económico.
En cuanto a las lutitas presentan varias tonalidades, en general micáceas de grano
fino por lo que la roca es bastante blanda y fracturada, las cuales están intercaladas
por areniscas siliceas.
En síntesis las areniscas resultan ser más favorables para la mineralización, pues
cuando las estructuras son atravesadas por lutitas degeneran completamente,
presentando ramificación reducidas en potencia y al mismo tiempo estériles.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 13 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
SISTEMA FORMACION LITOLOGIA D E S C R I P C I O N
6 Acumulaciones de depósitos glaciales, fluviglaciares, coluvio glaciales,
UNCIA
coluviales, terrazas y aluviales.
+300
BO LIVAR
300 m Lutitas, limonitas y pizarras finamente estratificadas de coloracion
variable de gris oscura a verde amarillenta bien fracturada, con delgados
bancos de arenisca de grano fino hasta 10 mm.
(no se presenta en su verdadera dimensión o potencia esta formacion
debido a erosión.
O
III 280
Paso transicional a delgadas capas de pizarras, lutitas,limolitas gris
280 m oscuras compactas y areniscas gris blanquecinas, grano fino a medio
bastante fracturadas, Hacia arriba aumentan los estratos peliticos.
Tambien se observan algunos bancos de 4-10 m de potencia con
C
areniscas gris verdosa. El tope de esta formacion se encuentra
delimitado por la presencia del ùltimo banco de areniscas gris verdosa
con patina marron parda.
L L A L L A G U A
I
Intercalacion de areniscas de grano medio a grueso de color gris
R
II 290 290 m blanquesino o verdoso, en bancos de 2-5 m con delgadas capas de lutita
gris oscuras y verdosas micaceas de 0.40 - 1.00 m algo metamorfisadas,
sobresalen algunos bancos de arenisca maciza de 10 - 15 m de espesor
U
Paquetes de areniscas cuarciticas gris verde o blanquecina, macizos
66 m de grano medio a grueso, se observa vetillas de cuarzo lechoso
L
Cerca del tope tambien se observa un banco de ortocuarcitas
formado por clastos subaurioulares de cuarzo, cuarcita, pizarra hasta
tres cm. en una matrix cuarcitica
39 m Intercalaciones de areniscas 2 a 4 de espesor, con capas de lutitas de
1 metro de potencia
23 m Banco de areniscas gris blanquecinas silicificadas
I
18 m Intercalacion de lutitas pizarras y areniscas.
42 m Paquete de arenisticos cuarciticas gris blanquesinas de arena fino a
media macizas
III 470
S
156 m Intercalacion de bancos de arenisca de 3-5 cm. capas de lutitas
finamente extratificadas de 0.50 a 1.00 de espesor
30 m Pizarras oris verdosas finamente estratificadas en bancos de 3m,
intercaladas con bancos mas delgadas de areniscas del mismo color
96 m Areniscas cuarciticas areno fina a medio micaceas color gris
verdosas hacia arriba se vuelven oris blamavesinas en superficie
fresca con patina marron a pardo se observa delgadas vetillas de
cuarzo lechoso. Forma farenones bién conspicuos
Roca gris negrusca de fractura irregular y de composición indefinida.
100 m
granos de cuarzo imperfectamente redondeados dentro de una masa
+100 clorítica mas fragmentos de otrs roca extraña. Falta de estratificaci{on ?.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 14 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
c) Fallas
Los fallamientos son producto de los efectos de los movimientos orogénicos andinos
y la intrusión del Stock de Chualla grande en el terciario las cuales han producido
fracturas como ser fallas y diaclazamiento de la roca.
En el sector del yacimiento de estudio se presentan fallas transversales en las que se
han ubicado las principales estructuras mineralizadas, estas fallas corresponden a el
tipo extensionales como ser: Veta – falla Pomabamba, Bolívar Fallas tipo Cizalla,
como ser Veta – falla Nane al Nor oeste con rumbo general de Noroeste hacia el
sudoeste.
También existen otras fallas – vetas tipo extensionales como ser la veta Nane y otras
que no están en trabajo.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 15 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
d) Descripción de los Cuerpos Mineralizados
La correcta interpretación de los espacios en el Anticlinal Salvador define los
principales cuerpos mineralizados del yacimiento esto sin lugar a dudas son las vetas
Pomabamba, Bolívar y Nane.
En los tres filones existen las mismas sustancias mineralógicas con la diferencia de
que uno exista mayor cantidad de uno u otro mineral por ejemplo en la veta
Pomabamba existe mayor cantidad de Zinc y en las otras existe mayor cantidad de
Plata.
Otra diferencia es el grado de cristalización y dureza que presenta cada una de ellas.
e) Veta Pomabamba
Dirección: N 60° E
Inclinación: 65° – 45° NW de N a S
Longitud: 500 m.
Profundidad: Reconocida de sup. 600 m.
Potencial a profundidad: No reconocido aún.
Ancho promedio veta: 3.50 m.
Estructura importante por sus contenidos de Zn y Ag sobretodo al S.
Mineralogía: Abundante marmatita- pirita, esfalerita , casiterita, sulfosales:
jamesonita, zinckenita, boulangerita, pirrargirita, galena, cuarzo,siderita.
Veta con mineralización regular y continua reactivada para que soluciones
mineralizantes depositen esfalerita,casite- rita y sulfosales con enriquecimiento en
plata.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 16 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Del total de reservas y recursos el 73 % representa el potencial a desarrollar hacia
profundidad.
f) Mineralogía de la Veta
Cuarzo Si O2
Casiterita Sn O2
Pirita S2 Fe
Marcasita S2 Fe
Arsenopirita S As Fe
Marmatita S Zn
Esfalerita S Zn
Galena S Pb
Calcopirita S2 Fe Cu
Estannina S4 Sn Fe Cu2
Argentita S Ag
Jamesonita S5 Sb Pb2
Boulangerita S11 Sb Pb5
Zinckenita S4 Sb Pb
Pirargirita S Sb Ag3
Tetraedrita (Ag Cu)10 (Fe,Zn)2 Sb4 S13
Franckeita S3 Sb2 . 2S 2 Sn . 5S Pb (?)
Teallita S2 Sn Pb
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 17 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
4. ESTUDIO DE MERCADO
Serie 2009 - 2011
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 18 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Cotización Minerales
MINERAL UNIDAD
2009 2010 2011
Plata Onza troy(OT.) 16,95 20,12 22,5
Plomo libra fina (LF.) 0,97 1,14 1,2
Zinc libra fina (LF.) 0,82 0,95 1,11
Proyección de Cotización
Plomo (lf)
1.2
1.2 1.15 1.14
f(x) = 0.14 exp( 0.14 x )
1 0.96 0.95
R² = 0.8
COTIZACION
0.8
Exponential ()
0.6
0.44 0.44
0.4
0.4 0.29
0.24 0.23 0.21 0.22 0.21 0.23
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Años
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 19 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Zinc
1.6 1.51
1.44
1.4
1.2 1.11
f(x) = 0 x² + 0.01 x + 0.41
COTIZACION
1 0.95
R² = 0.43 0.87
0.82
0.8 Polynomial ()
0.6 0.61
0.6 0.47 0.49
0.52
0.47
0.41
0.4 0.35 0.35
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Años
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 20 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
5. INGENIERIA DEL PROYECTO
5.1 SELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION
Para La selección del metodo de explotación se utilizara el realizado por “Nicholas” el
cual se tomaran algunos otros aspectos como ser
Para ello previamente debemos definir los criterios de selección:
1. Características propias del Deposito
2. Objetivos deseables del método
3. Características operacionales propias del método
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 21 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
CRITERIO DE SELECCIÓN
Características propias del depósito
Dimensiones del Yacimiento 20
Estructuras Geológicas 5
Esfuerzos In situ 5
Presencia de aguas subterráneas 5
Objetivos Deseables del método
Dilución(Mínima) 10
Alta selectividad 10
Máxima recuperación 10
Caracteristicas Operacionales del Método
Alto grado de Mecanización 10
Elevada productividad 10
Bajos Costos de operación 5
Alta Taza de producción 5
Simplicidad del Método 5
TOTAL 100
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 22 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
a) CARACTERISTICA DEL DEPOSITO
Dimensiones de la Estructura Mineralizada
En el yacimiento de Mina Bolívar, La Veta Pomabamba tiene una extensión de 500
metros de longitud, y un ancho de 2 – 4 metros en promedio tiene una dirección de
N 45° E y una profundidad de 350 metros verificados hasta ahora.
Estructuras Geológicas
Se caracteriza por presentar pliegues de rumbo general Norte sud con anticlinales
estrechos y Sinclinales amplios de gran extensión.
Las deformaciones estructurales están relacionadas con presencia de fallas
transversales que están mineralizadas y fallas longitudinales que se encargan de
deformarlas, a estas se suman las fallas de estratificación presentes en capas de
lutitas, cortando y desplazando las estructuras.
Esfuerzos In Situ
La roca encajonante es muy fracturada (Lutita Arenisca) y la estructura
mineralizada presenta fallas y cuñas de gran volumen. Por lo tanto un desequilibrio
de fuerzas tendría grandes consecuencias.
Presencia de Aguas Subterráneas
Se tiene la presencia de aguas subterráneas en los niveles inferiores con un
caudal de 20 a 25 litros/min (presencia Moderada de agua).
b) Objetivos Deseables del método
Dilución Mínima
Alta Selectividad
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 23 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Recuperación del Mineral
Características Propias del Método
Grado de Mecanización
En la actualidad la mina cuenta con maquinaria y equipos sofisticados, los cuales
se utilizaran en el nuevo método seleccionado.
Alta Productividad
Los métodos de Realce por Subniveles y hundimiento por Subniveles son métodos
de explotación masiva con altas tasas de productividad, utilizando maquinaria de
alto rendimiento como por ejemplo Taladros largos de perforación.
Los métodos de Cámaras Almacén y Corte y Relleno requieren sincronización en
cada una de las etapas de explotación por tanto puede existir incertidumbre en la
producción.
Bajos Costos de Explotación
Los métodos de Realce por Subniveles y hundimiento, tienen costos aceptables en
minería subterránea.
El método de cámaras almacén necesita un gran gasto de capital por concepto de
desarrollo.
Simplicidad del Método
Ofrecen el mismo número de trabajos en la etapa de desarrollo y explotación, por
tanto se puede estandarizar y obtener simplicidad.
Altas tasas de Producción
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 24 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Se conoce que la planta está diseñada para tratar mas de1000 ton/día de mineral
por lo tanto se requiere esa producción diaria.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 25 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
CAMARAS ALMACEN HUNDIMIENTO POR
CORTE Y RELLENO REALCE POR SUBNIVELES
SHRINKAGE SUBNIVELES
Características Propias del
% Puntaje Ponderación Puntaje Ponderación Puntaje Ponderación Puntaje Ponderación
deposito
Dimensión del deposito 20 30 6 30 6 30 6 30 6
Estructuras Geologicas 5 20 1 30 1,5 20 1 20 1
Estado de Esfuerzos Insitu 5 30 1,5 30 1,5 30 1,5 30 1,5
Presencia de Aguas subterráneas 5 20 1 20 1 20 1 20 1
OBJETIVOS DESEABLES DEL
Método
Dilución mínima 10 20 2 30 3 10 1 20 2
Alta Selectividad 10 30 3 30 3 10 1 10 1
Máxima recuperación 10 20 2 30 3 20 2 20 2
CARACTERISTICAS
OPERACIONALES DEL PROPIO
Método
Alto Grado de Mecanización 10 20 2 30 3 30 3 30 3
Elevada Productividad 10 20 2 20 2 30 3 30 3
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 26 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Bajos Costos de Explotación 5 20 1 10 0,5 30 1,5 30 1,5
Simplicidad 5 30 1,5 30 1,5 30 1,5 30 1,5
Alta tasa de Producción 5 20 1 30 1,5 30 1,5 30 1,5
TOTAL 100 25,5 27,5 24 25
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 27 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
5.2. METODOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS
Entre los métodos más usados para el cálculo de reservas tenemos los
siguientes:
• Método mediante el promedio aritmética
• Método mediante los bloques geológicos
• Método mediante los bloques de explotación
• Método mediante los polígonos
• Método mediante los triángulos
• Método mediante los cortes paralelos y no paralelos
• Método mediante las isolineas
• Método mediante las curvas de nivel
En función de la forma geométrica que tiene el yacimiento y de las labores de
preparación ya realizadas, para el calculo de reservas del bloque R se utilizara el
Método Mediante los bloques de Explotación, ya que es el mas utilizado
especialmente en el caso de los yacimientos tipo filón.
Para esto se toma en consideración varios aspectos que son básicos, tales como:
Área real en m2, (A)
Espesor o potencia promedio en m, (P)
A'
Α=
'
sen α
A =L∗h
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 28 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Donde:
L= longitud del bloque
H= altura del bloque
A= área real
A’= área proyectada
α= ángulo de buzamiento del yacimiento
La veta pomabamba, estructura mineralizada en la que se trabaja cuenta con las
siguientes reservas y recursos Minerales calculada hasta el Nivel 340.
Calculo del Tonelaje
Tonelaje bruto = Largo * Alto * Ancho * δ
Tonelaje bruto = 100 * 80 * 4,06 [m3] * 3,5 [ton/m3]
Tonelaje bruto = 114240 ton
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 29 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
NIVEL - 300
N° de Block largo Alto Ancho Ton. Min Ley %Zn Ley Ag Ley Pb
1 100 80 4,08 114240,00 2,77 0,16 0,57
2 100 80 4,29 120120,00 3,59 0,06 0,15
3 100 80 4,53 126840,00 2,29 0,32 1,03
4 100 80 2,5 70000,00 6,65 0,56 2,03
5 100 80 3,4 95200,00 8,336 0,43 1,616
6 100 80 2,9 81200,00 7,58 0,573 1,72
7
8
9
10
total 607600,00
NIVEL -380
N° de Block largo Alto Ancho Ton. Min Ley %Zn Ley % Ag Ley Pb
1 100 80 4,25 119000,00 14,67 343 0,8
2 100 80 4,03 112840,00 10,78 177 1,1
3 100 80 3,23 90440,00 8,624 141,6 0,88
4 100 80 3,57 99960,00 8,624 141,6 0,88
5 100 80 4,41 123480,00 12,04 648,8 2,064
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 30 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
VIDA
6 ESTIMADA
100 DE LA 80
VETA 3,32 92960,00 8,04 132 0,63
7
La vida estimada de la veta con las reservas y recursos considera hasta el nivel 340,
pero
8 cabe recalcar
que se realizan estudios
para determinar
hasta
que profundidad
continua la estructura Mineralizada.
638680,00
Y su posterior clasificación de las reservas geológicas.
Vida Estimada Veta Pomabamba = 1246280 Ton/250000[ton/año]
= 4.985 Años = 5 años
METODO DE EXPLOTACION
SHRINKAGE
PRINCIPIO
En la explotación por cámara almacén, el mineral se arranca por franjas horizontales,
empezando desde la parte inferior del cuerpo y avanzando hacia arriba. Parte del
mineral tronado se deja en el caserón ya excavado, donde sirve como plataforma de
trabajo para la explotación del mineral de arriba y para sostener las paredes del
caserón.
La roca aumenta su volumen ocupado cerca de un 70 % por la tronadura. Por
esto se debe extraer continuamente un 40 % del mineral tronado durante la
explotación, para mantener una distancia adecuada entre el techo y la
superficie del mineral tronado. Cuando el arranque haya avanzado al límite
superior del caserón planeado, se interrumpe el arranque y se puede
recuperar el 60 % restante del mineral.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 31 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
VENTAJAS
Las ventajas de este método son fundamentalmente las siguientes:
*Una parte importante del mineral arrancado se extrae por gravedad, 100% en el
caso que el esponjamiento se extraiga también por gravedad y 60% si su extracción
se efectúa por buitras artificiales, eso permite disminuir de manera notable los gastos
de marina y aumentar los rendimientos de la explotación.
*Este método permite sostener provisoriamente las paredes laterales del caserón con
el mismo material arrancado. Además, el obrero puede controlar el techo del caserón.
*En ciertos casos disponer de una reserva de mineral arrancado que puede extraer
de la mina rápidamente y con un alto rendimiento.
DESVENTAJAS
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 32 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Las desventajas de este método de explotación son fundamentalmente las siguientes:
*Seguridad, en ciertos casos este método puede ser peligroso debido a la formación
de bóvedas durante el período de vaciado del caserón que, al derrumbarse, pueden
dañar el techo de la galería base en el caso que tenga techo artificial.
Dilución de la ley, el Shrinkage implica, una dilución de la ley debido a que durante la
fase de vaciado del caserón se mezclan corrientemente zonas de estériles que se
derrumban de las paredes. Es frecuente que al final de la fase de vaciado sea
necesario desechar capas de mineral de ley demasiado baja disminuyendo aún más
la recuperación del yacimiento.
La recuperación del yacimiento no es muy buena por varias razones:
*Este método no se adapta bien a la explotación de aquellas zonas mineralizadas
secundarias que se forma alrededor de la mineralización principal.
La recuperación de los pilares es muy difícil y hemos visto que estos pilares son
indispensables. Salvo en casos excepcionales, la recuperación de un yacimiento de
bastante importancia es del orden del 70 a 80 % con este método de explotación.
METODO ALTERNATIVO
CORTE Y RELLENO MECANIZADO
Mecanización, se entiende la alternativa de introducir a las operaciones, de minado
diversa maquinaria con diverso grado de sofisticación tecnológica, que con sus
características de flexibilidad, versatilidad, maniobrabilidad, considerable velocidad y alto
rendimiento, permiten obtener una alta productividad y corno consecuencia bajos costos
de producción. El grado de mecanización de una explotación mineral del tipo corte y
relleno también puede ser asociado al uso del relleno hidráulico, relleno hidroneumático o
sostenimiento de tajeos mediante pernos de anclaje o cables de anclaje.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 33 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Sin embargo, no siempre la mecanización es una alternativa más adecuada para un
empresario minero, puesto que, a comparación de lo convencional, ofrece ventajas y
desventajas, dependiendo de varios factores, que se indican en seguida con un ejemplo.
Mediante el siguiente ejemplo se puede ilustrar de manera rápida el grado de
mecanización de una explotación minera por corte y relleno
Lógicamente el cuadro 3-4 no muestra la flexibilidad en la mecanización, pues, por
ejemplo la semimecanización se puede entender como la combinación de “scooptram” o
“microscoop” con “jackleg”, así como la mecanización se puede entender la combinación
de “scooptram” y “upper drill”, como sucede muchas minas del Perú y Chile.
ALTERNATIVA EQUIPAMIENTO GRADO DE
MECANIZACIÓN
1 Rastrillaje — Jack Leg Convencional
2 Autocargador — Upper Semi-mecanizado
Drill
3 Mecanizado
Sccoptram Jumbo
El estudio realizado, muestra que la alternativa uno es Ja mas conveniente, si existe poca
posibilidad crediticia, reservas limitadas y operación con personal numeroso, permitiendo
una operación menos riesgosa. La alternativa tres será la más adecuada, si existe
posibilidad crediticia, así como posibilidad de incremento de producción y larga vida de
operación. La alternativa dos es un término intermedio entre el 1 y 3. Si estas alternativas
se relacionan a los costos de inversión y operación, se pueden diferenciar que, la
alternativa uno es la mas económica con costo de operación alto, mientras que la
alternativa tres exige una alta inversión con costo de operación mas bajo.
La mecanización permite el empleo de maquinarias de gran capacidad y avanzada
tecnología, tratando de alcanzar los más altos índices de seguridad para el personal y
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 34 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
equipo, la más alta productividad en toneladas por hombre-guardia y los más bajos costos
unitarios.
Los ciclos de operación se establecen de tal forma que la utilización del equipo alcance su
máximo rendimiento. Secuencialmente estos ciclos son: perforación, disparo, extracción y
relleno.
Los accesos a los tajeos, normalmente, se hacen por medio de rampas éstas pueden
tener 12% de gradiente, teniendo como referencia o eje los “ore pass” y chimeneas de
servicio, desde donde se hacen accesos para cada corte.
Perforación.- Para la descripción de las operaciones unitarias tomaremos como ejemplo la
mina Cobriza. El ciclo se inicia perforando con “jumbo” hidráulicos autopropulsados Atlas
Copco- Boomer H-121 de dos brazos. La perforación de los tajeos, se efectúa por alas
con un total de 1600 taladros aproximadamente, los que tienen una inclinación hacia la
cara libre y otra paralela al manto, iniciándose en la parte media del tajeo y en retirada
hacia el acceso (figuras 3.14 y 3.15).
Previa a la perforación debe pasar la desquinchadora de rocas “scaler”, con el fin de
hacer un desatado minucioso para evitar el desprendimiento de rocas sobre el personal y
equipo.
La altura del techo del tajeo tanto para el desatado como para la perforación debe ser de
5,0 m a 5,5 m, pues esa es la altura estándar para el trabajo eficiente del equipo. Los
taladros tienen un diámetro de 2 pulgadas y 10 pies de profundidad, con mallas de 1,5 m
x 1,5 rn a 2,0 m x 2,0 m.
Las brocas de botones usados arrojan un rendimiento de 2 503 pies, con velocidad de
penetración de 4,0 pies/minuto. La perforación hidráulica ofrece ventajas importantes tales
como: mayor velocidad de penetración, menor consumo de energía, variación de las
presiones de percusión y rotación, mejor ambiente de trabajo y menor consumo de agua.
Relleno.- El ciclo de relleno, para el caso de esta mina, es detrítico para la parte alta o
zona 1 y relleno hidráulico para la zona II y zona III.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 35 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
EI relleno detrítico proviene de canteras preparadas en áreas aledañas a las bocaminas
de ingreso. El manipuleo se realiza con cargadores frontales, para transportar con
camiones de bajo perfil de 20 t y 30 t. EI pase de relleno se realiza por chimeneas
directamente al tajeo, desde donde se distribuye y compacta con tractores y
compactadoras, hasta alcanzar una altura de 2,0 m a 2.5 m del techo.
El relleno hidráulico proviene de la planta ubicada próximo a la planta concentradora,
desde donde es bombeado por medio de tuberías de 6” de diámetro, en longitud de 5 km.
para su distribución en los tajeos. Para la Zona III es mediante huecos piloto de 6” de
diámetro.
La planta de relleno hidráulico consta de: dos bombas centrífugas dé 4572 GPM, para
captar el relave (una en “stand by”), una batería de 11 ciclones de 15̋ pulgadas de
diámetro para eliminar finos (3 en “stand by”), un tanque con agitador para almacenar la
pulpa del “under flow” y diluirla, dos bombas de pistón Mars de 673 GPM con motor de
650 HP (una en “stand by”), para el envío del relleno hidráulico.
Las características del relleno son:
Velocidad de percolación 4 pulg/hora, densidad de pulpa 2040 g/litro, porcentaje de
sólidos 70,6% y tonelaje 240,4 t/hora, el ingreso de equipo pesado en la áreas rellenadas
es posible después de 48 horas de rellenado hidráulico.
Disparo.- Los taladros preparados en el ciclo de perforación, son cargados con
retardadores fanel y ANFO. El factor de potencia conseguido es de aproximadamente
0,36 kg/t. Para la operación de carguío propiamente dicho, se usan cargadores móviles de
ANFO con los cuales se facilita la operación.
Para las conexiones, todas las filas se amarran independientemente agrupando las series
con cordón detonante. Para pasar de la primera serie a la segunda, se usa como puente
un retardador N° 8, la mecánica se repite para pasar a la tercera serie y así
sucesivamente.
Extracción.- Constituye, uno de los ciclos mas importantes, pues su eficiencia influye en la
producción diaria. La mina objeto del presente trabajo, cuenta con “scooptram” Wagner
ST- 13
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 36 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
5.5 DATOS TÉCNICOS DEL RAJO
Largo del rajo 100 m
Alto 80 m
Ancho promedio 4.0 m
Peso Específico 3,5 ton/m3
Buzamiento 76°
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 37 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
5.5.1DURACIÓN DEL RAJO
Mineral Explotable del Bloque
Alto (real) 80m / sin 76° 83 m
Ancho 4m 4m
Tonelaje 100m * 83m * 4m *3,5 tn/m3 116200 ton
Altura del puente 4m
Mineral Dejado en el puente 4m *80m * 4m * 3,5 tn/m3 4480 ton
Mineral explotable del rajo 116200 – 4480 111720 ton
Dilución 5%
Recuperación 80 %
El requerimiento de Mineral de la planta es de 1000 ton / día por lo tanto la distribución
de mineral para la alimentación a la planta será:
Labores de desarrollo 20%
Labores de Explotación 80%
Duración del Rajo = 88480 ton / 800 ton/día = 110,6 días
Como está planificado 20 días de trabajo
Duración del Rajo = 110,6 días / 20 días /mes = 5,53 meses
Desarollo Horizontal
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 38 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Ubicación: Seccion Pomabamba Niv:300
Ancho de galeria (m) 3
Alto de galeria (m) 3,5
Gradiente % 0,5
Largo del proyecto (m) 260
Peso especifico (ton/m3) 3,5
Longitud de disparo (m) 2,4
Longitud real (m) 2,3
Rendimiento % 80
Numero de disparos al mes 25
Desarrollo mensual (m) 57,5
Toneladas quebradas al mes (ton) 2113,125
rentalbilidad de desarrollo % 43
toneladas extraidas para la planta (ton) 90864,375
Desarrollo Vertical
Ubicación: Seccion Pomabamba Niv:300
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 39 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Ancho de galeria (m) 1,5
Alto de galeria (m) 1,5
Largo del proyecto (m) 250
Peso especifico (ton/m3) 3,5
Longitud de disparo (m) 1,8
Longitud real (m) 1,7
Rendimiento % 90
Numero de disparos al mes 25
Desarrollo mensual (m) 42,5
Toneladas quebradas al mes (ton) 334,6875
toneladas extraidas para la planta (ton) 334,6875
5.5.2 PLAN DE EXPLOTACION
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 40 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Nivel
Superior
Chimenea servicios
Relleno
Nivel
Inferior
puente
6. PERFORACION Y VOLADURA
La empresa cuenta con una variedad de equipos de perforación que actualmente están
siendo actualizados.
EQUIPOS DE PERFORACION Nro
Perforadora Jumbo Boomer 281 Electro hidraulico (ATLAS
2
COPCO)
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 41 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
PERFORADORA jumbo boomer SECOMA 1
PERFORADORA para taladros verticales super long hole dril
2
WAGON COP 1032 HD
PLATAFORMA ALIMAK STH - 5 (estado regular) 1
RAISE BORER - Dresser (estado regular) 1
EQUIPOS DE VOLADURA Nro
Cargadores Neumaticos de ANFO JET - ANOL 3
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 42 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 43 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Compresores de aire
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 44 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
6.1. PERFORACION
Se tendrá en operación distintos tipos de maquinarias de perforación y limpia, en este
caso tomamos promedios de sus consumos y rendimientos. Las maquinas perforadoras
neumáticas utilizan 220pcm
6.2. PERFORACION Y VOLADURA
PARA UNA LABOR HORIZONTAL
Las dimensiones de la galería son de 3*3,50 m con un número de taladros de 30 donde
29 son cargados y uno de alivio.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 45 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
CARGADO DE ARRANQUE VERTICAL (CHIMENEAS CAMINO)
La sección es de 2 m*1.5 m con 17 taladros 16 cargados y uno de alivio, con una longitud
de perforación de 1.70 m
6 6
7 7
5 5
6 6
5 5
6 6
7 7
9 9
CARGADO DEL ARRANQUE DE LAS PATACHAS EN LOS RAJOS
El numero de taladros dia será 36 con la siguiente malla.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 46 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
El Burden y
espaciamiento se
calcula según la
fórmula de Richard
L. Ash.
B = Kb * d 0.0254
(metros)
B = Burden ; d =
diámetro del
taladro
Kb = estándares practicos en función a la Dureza de la roca y densidad del explosivo
Densidad del explosivo Dureza de la roca
(gr/cc)
Blanda Media Dura
Baja (0,8 - 0,9) 30 25 20
Media (1 - 1,2) 35 30 25
alta(1,3 - 1,6) 40 35 30
B = 25 * 2 * 0,0254 = 1,27 metros
Para el espaciamiento se tiene:
S = B * Fe
Donde:
S = Espaciamiento
B = Burden
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 47 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Fe = Factor de espaciamiento
Tipo de
Tipo de
Tipo de Roca fe malla de
disparo
perforacion
Secuencial 1 o cuadrada,
Blanda a Media 1
mas fila triangular
Secuencial 1 o
Media a Dura 1,2 rectangular
mas fila
Reemplazando valores obtenemos:
S = 1,27 *1 = 1,27 metros
Numero Taladros = 800 ton / 20,323 ton/tal =36 taladros
Produccion de un taladro
Ptaladro= Burden *Espaciamiento*Long de un taladro* P. e.
Ptaladro=1,27m *1,27m*3,6m*3,5ton/dia= 20,323
Recubrimiento de las paredes
El recubrimiento de las paredes se lo efectuara con fibra geotextil para permitir el
drenaje del agua y la sedimentación rápida del material preparado.
Longitud a rellenar 20 metros
Area a recubrir con membrana geo textil 3,6 * 5 * 2 = 36m2
Callapos de 6¨ * 5,5 metros 16 piezas
Cantidad Necesaria de Relleno Hidraulico
La planta de relleno se puede proveer en un mes 20265 toneladas de colas (11713,87
m3) de la planta de concentración
Cantidad necesaria en un dia
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 48 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Volumen = altura * longitud *ancho = 3,6 *2,5 *5 405 m3
Cantidad para un mes(25 dias) 405 * 25 11250 m3
7. TRANSPORTE
7.1.1. Generalidades
El transporte se realizara con equipos montados sobre ruedas de goma (llantas), tanto
en los parajes de explotación, galerías horizontales, rampas. Con un aprovechamiento
de la gravedad en le transporte donde sea posible.
Para el transporte a corta distancia se emplean equipos LHD (Load Haul Dump), como
los scooptrams, mientras que en el transporte a larga distancia se emplean los Rears
Dump Trucks, que son volquetas de bajo perfil, accionadas a diesel;
El transporte de personal se efectúa en camiones de bajo perfil especialmente
construidos para este fin, existen también camiones especiales para el
transporte de materiales, herramientas, explosivos, etc.
Datos Técnicos de los Equipos de Transporte Trackless.
La mina Bolivar cuenta con maquinaria por lo que no es necesario realizar otro calculo.
Capacidad
Modelo Volumen Motor
Nominal
Scoop tram : ST – 520 3,5 yardas3 4.6 Ton 300 hp
Scoop tram : ST – 512 2.5 yardas3 3 Ton 300 hp
Scoop tram : ST – 512 2.5 yardas3 3 Ton 300 hp
Scoop tram : ST – 512
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 49 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Modelo Velocidad Capacidad Nominal Motor
Nominal
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 50 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Volquete: Mine TruckMT - 420 20 km/h 20 Ton 120 hp
Volquete: Mine TruckMT - 420 20 km/h 20 Ton 120 hp
Volquete: Mine TruckMT - 420 20 km/h 20 Ton 120 hp
Volquete: Mine TruckMT - 426 20 km/h 22 ton 120 hp
Volquete: Mine Truck EJC - 20 20 km/h 25 ton 120 hp
Carro utilitario Jarvis Clarck
Carro utilitario Charmec 6305 X
Datos técnicos Winche
Marca: VECOR
Procedencia: Sud Africa
Tipo: parcialmente balanceado doble tambor
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 51 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Fecha de fabricación: 1965
Fecha de Montaje: 1989 mina Bolivar
Velocidad de transporte Mineral: 4,5 m/seg
Velocidad de transporte Personal:3 m/seg
Profundidad máxima de trabajo: 500 m
DATOS MOTOR
Marca: AEI S.A.
Potencia: 350 Hp
Velocidad: 738 rpm
Voltaje: 435
Amperaje rotor 361
Tipo de rotor: Bobinado
Motor: Brasilero (fabricado exclusivamente para el winche)
7.1.2 VENTILACION Y BOMBEO
Para la ventilación en las labores de la mina del método propuesto se utilizaran los
Equipos que están trabajando en el actual método, equipos de ventilación que trabajaran
en un nuevo diseño de red de ventilación que sea mas eficaz y dinamico por la rapidez de
las operaciones mineras propuestas.
Se cuenta con los siguientes equipos:
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 52 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
EQUIPOS DE VENTILACION Nro
Ventilador Axial de 150 Hp
Ventilador Axial de 125 Hp
Ventilador Axial de 100 Hp
Ventilador Axial de 75 Hp
Ventilador Axial de 50 Hp
Equipo pera el Bombeo
Para el sistema de bombeo de forma similar serán empleados los equipos con que
cuenta la mina, los que se distribuirán de acuerdo a las necesidades del método
propuesto.
Se detalla los mismos a continuación:
EQUIPOS DE BOMBEO Nro
Bomba Worthington SUNB -13 de 200Hp
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 53 MIN – 3911 - A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA DE MINAS
MIN – 3911 - “A”
Bomba Sulzer HZ - 102 -7401 de 268 Hp
Bomba Fligt 2150 de 70Hp
Bomba Grindex de 15 Hp
8.CONCLUSIONES.
Las reservas de minerales existentes en el yacimiento, respaldaran la ejecución
del presente proyecto.
Para el éxito del proyecto proyectado se debe tomar lo siguiente:
+El control estricto de tiempos, de desembolsos de los recursos
económicos.
+ Asistencia técnica principalmente en la etapa de implementación y
operación.
UNIV.CONDORI MENDOZA CLEMENTE 54 MIN – 3911 - A