0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas16 páginas

11° Lectura Critica Guia #2 Periodo 2 TEXTO EXPOSITIVO

Este documento proporciona información sobre la organización y estructura de los textos expositivos. Explica que los textos expositivos siguen un orden lógico en su estructura global, con ideas distribuidas en párrafos. Describe cuatro tipos de párrafos - analizante, sintetizante, encuadrado y paralelo - dependiendo de dónde se ubica la idea principal. También cubre cinco modelos de organización - problema-solución, causa-consecuencia, comparación, secuencia temporal y enumeración descriptiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas16 páginas

11° Lectura Critica Guia #2 Periodo 2 TEXTO EXPOSITIVO

Este documento proporciona información sobre la organización y estructura de los textos expositivos. Explica que los textos expositivos siguen un orden lógico en su estructura global, con ideas distribuidas en párrafos. Describe cuatro tipos de párrafos - analizante, sintetizante, encuadrado y paralelo - dependiendo de dónde se ubica la idea principal. También cubre cinco modelos de organización - problema-solución, causa-consecuencia, comparación, secuencia temporal y enumeración descriptiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUCION EDUCATIVA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR GRADO 11°

GUÍA DE LECTURA CRÍTICA: N°2 TEMA. COMPRENSIÓN LECTORA

DOCENTE: FÉLIX SALGADO CASSIANI FECHA: JUNIO 16 A JULIO 07 DE 2020

MARIA JOSE ACEVEDO RAMOS

ELTEXTO EXPOSITIVO
Organización del Discurso Expositivo Todos los textos expositivos responden a un
cierto orden en su estructura global, es decir, que obedecen a una organización. Por su
puesto, este orden se sustenta en la concatenación de unidades menores a través de las
cuales el emisor explica sus ideas y, de esta forma, la información queda distribuida
lógicamente y las ideas se van dando a conocer de manera progresiva a lo largo del
texto. Una de esas unidades textuales mediante las que se teje un texto corresponde al
párrafo. En términos generales, podemos decir que un párrafo es un conjunto de
enunciados en donde se aborda una idea completa asociada al tema principal de un
texto, o sea que habrían tantos párrafos como ideas asociadas al tema textual. Cabe
señalar que existen distintos tipos de párrafos que se adecuan a las necesidades de la
información. 
 
I- Tipos de Párrafo Cada párrafo desarrolla y contiene una idea central importante, por
lo tanto, es en ellos en donde se sustenta el eje del temático en que se basa el discurso.
Como se dijo anteriormente, existen ciertas modalidades o tipos de párrafos de
acuerdo con el modo en que se ordena la información. Éstos son básicamente cuatro. 
 
a) Párrafo Analizante En este tipo de párrafo la idea principal está ubicada al
comienzo del texto y los enunciados que le siguen sirven como apoyo a la idea ancla o
principal. “Siempre el hombre ha querido saber los orígenes de la belleza. De esta
forma, ha llevado sus interrogantes a la estética, a la plástica, a la música y a los artes
en general y todo por hallarle una razón a lo que denominamos “bello”. 
 
b) Párrafo Sintetizante En esta modalidad, la idea principal se encuentra al finalizar el
párrafo y los enunciados anteriores sirven para encausar las ideas hacia la más
importante que las sintetiza. En cierto modo, podemos afirmar que existe un
procedimiento inverso con respecto al párrafo Analizante. “En los diferentes test que
he realizado, me he encontrado con la sorpresa que la gente dice pasarlo mal yendo a
trabajar, que no se sienten gratos ni motivados, que por ellos alargarían lo más que
pudieran las licencias médicas. Y todo esto es causado por una deficiente
organización administrativa y un nefasto clima organizacional al interior de la
empresa”. 
 
c) Párrafo Encuadrado La idea se plantea al inicio del texto, tal como ocurre con el
párrafo analizante, pero la diferencia radica en que al terminar el párrafo se da una
conclusión que se deriva de la idea principal. Es decir, se produce una especie de
combinatoria entre el párrafo Analizante y el Sintetizante. “Los artefactos
tecnológicos han ido perfeccionándose a un ritmo increíblemente acelerado, esto lo
podemos comprobar por ejemplo en cámaras fotográficas, dispositivos musicales… y,
por su puesto, también en los computadores, que cada vez tiene incorporados más y
novedosos sistemas operativos, los que facilitan el acceso a las redes inalámbricas y
permiten un funcionamiento muy rápido del equipo. Esto provoca que de un año a
otro estos equipos vayan quedando obsoletos y sean reemplazados por nuevos
aparatos. Todo esto obedece a lo que se ha denominado la gran revolución
tecnológica, que estamos viviendo en el siglo XXI”. 
 
d) Párrafo Paralelo En este tipo de párrafo todas las ideas poseen un mismo valor e
importancia, de manera que no existen diferencias jerárquicas entre las ideas o
enunciados que lo constituyen. “Diferentes males afectan a la sociedad de hoy, la
depresión, el calentamiento global, el desequilibrio económico; la falta de trabajo, la
violencia y delincuencia, así como la desigualdad social”. 

II Modelos de Organización Como es natural, la información se va tejiendo de


acuerdo a la lógica de los procesos mentales, sin embargo, hay que considerar que
estos procesos obedecen a la naturaleza de las situaciones o procesos que se están
informando. En otras palabras, no ocupamos la misma lógica de redacción cuando
exponemos sobre un problema que cuando nos referimos  a la preparación de un
postre o la descripción de un objeto. Estas lógicas de redacción o de planteamiento se
denominan Modelos de Organización textual. A saber: 
 
a) Problema – Solución Este tipo de modelo plantea una problemática y propone,
asimismo, una solución posible a esa inquietud. Dentro del párrafo se esbozan las
ideas que conllevan un problema, para luego – en el desarrollo de las demás ideas –
hallar una respuesta que puede resolverlo, así como también puede no ofrecer una
salida. “La depresión es una problema mundial y que afecta a todos los sectores
sociales. Se caracteriza por una extraña situación anímica, que puede ir de la
melancolía máxima a una euforia sin razón. Los psiquiatras recomiendan el uso de
psicotrópicos para el tratamiento de esta enfermedad, que puede llegar a ser crónica”. 
 
b) Causa – Consecuencia Este texto expositivo presenta, primeramente, las causas de
algunas ideas, para luego exponer las consecuencias de las mismas. De alguna
manera, este modelo contiene al de organización de Problema- solución, pero no se
ciñe únicamente a las problemáticas, sino a cualquier procedimiento o hecho que
exista merced de ciertas causas y que a la vez provoque ciertos efectos o
consecuencias. “El origen de la anorexia es la distorsión de la imagen que refleja el
espejo. Frecuentemente se da en adolescentes, que ven sus cuerpos delgados como
gordos u obesos. Esto hace que los afectados se induzcan el vómito para expulsar el
exceso de comida que creen haber consumido, pero de este modo, van tornándose
famélicos, los huesos se debilitan, el calcio disminuye, la defensas bajan y están
expuestos a la muerte”. 
 
c) Comparación o Contraste En este modelo organizativo de textos se comparan ideas
con el propósito de clarificarlas, utilizando la analogía como recurso de explicación
de conceptos. Es muy frecuente en las prácticas pedagógicas, sobretodo tratándose de
niños, pues permite configurar realidades desconocidas a partir de las semejanzas que
pueda guardar con otras experimentadas. “Con un sistema similar al utilizado por las
niñas araña, dos jóvenes de 20 y 17 años, entraron a un condominio, escalando hasta
una pieza para realizar el robo”. 
 
d) Secuencia Temporal Este tipo de organización obedece a una secuencia de la
información que el emisor va entregando, de modo que ésta aparece progresivamente
dentro del texto, una idea tras otra que se van encadenando temporalmente (una cosa
primero, otra, necesariamente después), con el fin de brindar una óptima explicación
al destinatario. Generalmente, es la única forma posible de ordenar este tipo de
información (de carácter narrativo) pues de otro modo, como ocurre en las recetas,
sería imposible aplicar las indicaciones con resultados positivos. Pan amasado (4
personas) • 1 kilo de harina  • 2 cucharaditas de polvos de hornear  • 2 huevos  • Sal a
gusto  • Agua tibia  Se mezcla la harina con los polvos de hornear, en un recipiente, se
agrega lentamente el agua tibia y los huevos, hasta obtener una masa homogénea.
Agregue sal a gusto. Luego amase y deje leudar por 15 minutos. A temperatura media
deje por 45 minutos el pan, previamente cortado en pequeños trozos o entero – como
lo desee. 
 
e) Enumeración Descriptiva En este texto se van enumerando y especificando las
características de un objeto, concepto, idea o elemento determinado, con el fin de
distinguir sus partes constitutivas o propiedades. Por lo mismo, este modelo de
organización se utiliza micho en las descripciones. “Los detergentes se agrupan en
dos tipos: los matic y los de uso común. Los primeros están hechos para ser utilizados
en lavadoras automáticas, los segundos para su uso en lavadoras menos sofisticadas y
para el lavado a mano. Los primeros están a un precio elevado en el comercio y
obedecen a marcas de gran reconocimiento y prestigio; mientras que los comunes son
adquiridos más fácilmente, por su precio más accesible y la gran gama de empresas
que los fabrican y distribuyen”. 
 III Estructura Global Como se dijo, la organización del discurso expositivo presenta
un orden de la información o de las ideas de manera progresiva en cada uno de los
párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea principal que está relacionada
semánticamente con las ideas de los otros párrafos y con el tema que les da sentido.
Además, el texto presenta una estructura básica, constituida por: 
 
Introducción: es la parte inicial de un texto y la que presenta o delimita el tema de la
exposición. En ella se pueden exponer el propósito, procedimiento y hechos que se
desarrollarán después. Responde las preguntas: ¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué? 
 
Desarrollo: es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe,
analiza, narra, informa, etc., el tema, organizando la información en determinadas
estructuras. Responde al ¿por qué? 
 
Conclusión: es la parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta en la
introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta parte se puede
presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones o peticiones que el emisor
considere pertinentes. Muchas veces ocurre que en la conclusión se invita a seguir
pensando en el tema a través de una reflexión. 
 

TALLER EL TEXTO EXPOSITIVO

I  Comprensión de lectura y Léxico Contextual 


 
1. “En materia de comunicaciones, actualmente estamos ingresando en la cuarta y más
profunda revolución.

2. La primera consistió en la constitución del lenguaje y la consiguiente cultura oral.


Sus límites y condiciones fueron muy primarios: proximidad física de los sujetos y
registro de los acontecimientos limitado sólo a la memoria.

3. La segunda revolución parte con la invención de la escritura, que permitió


acumular y traspasar el conocimiento.  Este decisivo salto se sustentó en la
prodigiosa invención del alfabeto, verdadera tecnología de la palabra.  Una
consecuencia inédita fue la comunicación a través de textos, superando las barreras de
tiempo y espacio.  La lectura nos abre posibilidades inesperadas.

4. La tercera revolución comunicacional vino con la imprenta y la difusión masiva del


texto impreso.  Causó gran impacto en todos los ámbitos de la vida humana.  En esta
tercera etapa comienzan a surgir medios electrónicos que permiten reproducir la voz y
la imagen.  Los medios electrónicos originan la cuarta revolución de las
comunicaciones.  

5. Tanto el sistema como el campo comunicativo cambian básicamente.


Un factor central de esta transformación es la incorporación de la tecnología digital.
La innovación esencial es que ahora imagen, sonido, texto y dato informativo pueden
emitirse por el mismo medio y no a través de canales diferentes, como ocurría hasta
hace poco.

6. Las consecuencias para la cultura son profundas.  Primero, la distancia ya no es


obstáculo para la comunicación, cuya velocidad no tiene ahora precedentes.  El
volumen y la cantidad de la información crecen sin parar.  El problema
comunicacional básico ha cambiado de sentido: la dificultad para informarse reside
ahora en la sobreabundancia de información, y no es su escasez o costo.” 
 
II-Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste
# El cuatro El cinco
A informa sobre el impacto que produjo analiza los avances tecnológicos
la imprenta en la vida social de las comunicaciones
B presenta los medios masivos de analiza las consecuencias del
información desarrollo de estos medios.
explica la actual complejidad de
las comunicaciones
C aporta antecedentes que dieron origen se refiere al avance tecnológico
a la sociedad de la información. digital que permite la difusión
simultánea de imagen, sonido,
texto y datos. compara dichas
características con las últimas
innovaciones de la tecnología
digital
D da a conocer el comienzo de la
comunicación de masas.
E expone algunas características de los
primeros medios de difusión
electrónicos.

1.CONSTITUCION 2.TRASPASAR 3.IMPACTO


A) Difusión A)Transmitir a)Sensacion
b)Concepción B)Registrar b) Interés
c)Formación C)Legar c) Adelantos
d) Introducción D)Emitir d) Satisfacción
e)Articulación E)Trasladar. e) Efecto
3.TACTOR 3.INCORPORACION 3.PRECEDENTE
a) Condición A)Inclusión A) Comparación.
b) Causa b) Suma b) Igualdad
c) Momento c) Omisión c) Referentes
d) Elemento d) Restablecimiento d) Pasado
e) Período e) Afiliación e) Antecedentes
III-.  En el texto se menciona el alfabeto

a)   Como una tecnología que facilitó superar las barreras del tiempo y del espacio.

b)   Para mostrar la capacidad inventiva del ser humano.

c) Como una técnica más para traspasar la información.

d) Porque éste permitió dejar testimonio de los acontecimientos a través de los textos.

e) Para señalar el período en que se inició la escritura y con ella, la aparición del
texto.

FORO EL TEXTO EXPOSITIVO

Con base en la teoría del Texto Expositivo, responde las siguientes preguntas e
interactua con tus compañeros, te recuerdo que para obtener una caliicacion aceptable
debes entrar y participar minimo dos veces.

La    descripción    
 Se utiliza cuando se entregan diversos datos para configurar una imagen    de    los    
objetos, de sus diferentes aspectos y de los elementos que los constituyen. La
descripción suele ser estática, en contraste con la narración que es esencialmente
dinámica, porque ésta relata hechos o acontecimientos. A diferencia de la definición,
la descripción da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito.

1-¿Es posible redactar un texto expositivo de tres (3) o más paginassin realizar una
descripción? Explique y sustente su respuesta con ejemplos.

2- Es posible redactar un texto expositivo de tres (3) o más paginas sin dar un
ejemplo? Explique y sustente su respuesta con ejemplos.

CUESTIONARIO EXAMEN EL TEXTO EXPOSITIVO


Tipos de párrafos En los siguientes textos (fragmentos) reconozca el tipo de párrafo
que se ha empleado en su construcción

1- “No cabe duda que la ingeniería genética es una de las más grandes e influyentes
revoluciones científicas del siglo XX. Es una ciencia que ha trascendido los muros de
los laboratorios de investigaciones e impactado en la sociedad tecnificada, no sólo en
este aspecto, sino también en el ético y en otros. El descubrimiento de los genes de
algunas enfermedades y la posibilidad futura de manipular el genoma humano, son
ejemplos de ello”.
a. sintetizante
b. analizante
c. paralelo
d. encuadrado
e. estructurante

2- “La investigación cada vez más fructífera con el ADN humano, el descubrimiento
de los genes responsables de enfermedades, y la posible manipulación del material
genético de los individuos hacen que la ingeniería genética, como actividad,
trascienda ya los muros de los laboratorios de investigaciones e impacte fuertemente
en nuestra sociedad y en nuestro mundo como una de las más grandes e influyentes
revoluciones científicas del siglo XX”.
a. encuadrado
b. analizante
c. sintetizante
d. encuadrado
e. Todos

3- “La ingeniería genética como ciencia ha trascendido ya los muros de los


laboratorios e impactado fuertemente en nuestra sociedad tecnificada: el
descubrimiento de los genes de algunas enfermedades y la posible manipulación del
material genético humano no hacen sino confirmar que la ingeniería genética es, sin
duda, una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX”.
a. Encuadrado
b. analizante
c. paralelo
d. sintetizante
e. ninguno de los anteriores

4- “Muchos son los ejemplos de crueldad entre los hombres; muchos los de ferocidad
entre los animales. En el medio ambiente encontramos ejemplos de trastornos
violentos y aun entre los elementos inanimados muchas veces la acción es una
agitación inusitada”.

a. encuadrado
b. analizante
c. sintetizante
d. paralelo
e. otro

5- “El Quipú era un cordel de aproximadamente unos treinta centímetros al que se le


amarraban hilos multicolores. De estos partía otra hebras unidas mediante nudos
hechos a distancias variables y en hilos de diferentes colores”.
a. encuadrado b. analizante
b. sintetizante
c. paralelo
d. ninguno de los anteriores

6- “La contaminación por ruido es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad
industrial. La continua exposición a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de
carácter patológico. Se ha observado una audición confusa, fatiga nerviosa y
trastornos funcionales. Es, pues, muy importante prevenir la contaminación sonora.
Debe fomentarse la creación de industrias no ruidosas, la insonorización de los
edificios y la colocación de paneles aislantes acústicos, por ejemplo, sobre una vía
con tráfico intenso”.

a. encuadrado
b. analizante
c. sintetizante
d. paralelo
e. estructurante

II ÍTEM Modelos de organización textual Reconozca el modelo de organización que


se emplean en los textos (fragmentos) que a continuación se presentan.

7- Cuál de los siguientes fragmentos corresponde al modelo de secuencia temporal de


la información, en un texto expositivo:
I. “Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su
telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco
después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más
tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que
rodearon la luna observaron su superficie…”

II. “Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de


estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en
auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se
asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume
es una persona que progresa…” III. “Antes de preparar el guiso, se debe cocer la
carne con las especias, para después darles un hervor con las verduras.”

a. Sólo I
b. Sólo II
c. c. Sólo III
d. d. I y II
e. e. I y III

8- Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al modelo de causa-consecuencia


de la información, en un texto expositivo:

I. “Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de
la tierra por erosión.”

II. “La Corte Suprema rechazó, en un fallo dividido, la reconexión de Terri Schiavo a
la sonda gástrica que la alimenta artificialmente y que le permitiría seguir viviendo en
estado vegetativo persistente. Los jueces argumentaron que no había evidencia
médica de que la mujer tuviera alguna posibilidad de recuperarse de su estado
neurológico actual.”

III-“Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a


ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y
voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y
dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes.”
a. Sólo I
b. Sólo II
c. Sólo III
d. I y II
e. e. I y III

9- Son características del discurso expositivo I.- una relación jerárquica entre emisor
y receptor. II.- hacer comprensibles al receptor los objetos de que trata. III.- el
acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor.

a. Sólo I
b. Sólo II
c. I y II
d. II y III
e. I, II y III

10- El texto fragmento que está a continuación: “La habitación estaba decorada por
una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos
armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y
una repisa con libros encuadernados en cuero.” ¿Qué organización de la información
predomina?

a. enumeración descriptiva
b. causa-consecuencia
c. problema solución
d. secuencia temporal
e. comparación-contraste

11- “El acto de cantar consiste en producir sonidos con la voz ojala agradables para
las demás personas, Además puede ser que se formen palabras o no al cantar.” ¿Qué
organización de la información predomina?

a. enumeración descriptiva
b. causa-consecuencia
c. problema solución
d. secuencia temporal
e. comparación-contraste

12- “Oscar Hahn, poeta. Doctor en filosofía y profesor universitario de literatura. En


su obra deja sentir una gran admiración por los clásicos, pero también se perciben
ecos de la cultura globalizada.” ¿Qué organización de la información predomina?

a. enumeración descriptiva
b. causa-consecuencia
c. problema solución
d. secuencia temporal
e. comparación-contraste

13- “Por muchas razones su habitación era asfixiante, entre las más importantes
podemos nombrar el color de la pintura café, el clóset de un tamaño excesivo en
relación a la cama; además no tenía ventanas por donde entrara y circulara el aire.”
¿Qué organización de la información predomina?

a. enumeración descriptiva
b. causa-consecuencia
c. problema solución
d. secuencia temporal
e. comparación-contraste

14- “Su complejo se agudizó aún más cuando llegó a la adolescencia, pues su rostro
maltrecho lo hacían parecer poco atractivo para el sexo femenino, finalmente logró
superar su problema por medio de la aceptación personal.” ¿Qué organización de la
información predomina?

a. enumeración descriptiva
b. causa-consecuencia
c. problema solución
d. secuencia temporal
e. comparación-contraste

15- “Tal como ocurre con las hienas, los avaros son capaces de matar a sus hermanos
para lograr sus propósitos.” ¿Qué organización de la información predomina?

a. enumeración descriptiva.
b. causa-consecuencia.
c. problema solución.
d. secuencia temporal.
e. comparación-contraste.

16- “Hemos hablado en la introducción de la importancia de que profesores y


alumnos compartan un lenguaje común para referirse a las dificultades inevitables que
surgen en la comprensión y redacción de un texto. Ahora quisiéramos poner de
manifiesto que desarrollar esta idea no es precisamente una tarea fácil”. ¿A qué parte
de un discurso expositivo pertenece el fragmento leído?

a. Introducción.
b. Desarrollo.
c. Nudo.
d. conclusión
e. desenlace.

17- “Forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos de los
objetos”. El fragmento anterior se refiere al concepto de:

a. Definición.
b. Descripción.
c. Caracterización.
d. Narración.
e. Comentario.
18- “Conjunto de recursos que usa el constructor de un texto para ligarlo
semánticamente y favorecer su interpretación como un todo”. La definición anterior
se refiere al concepto de:

a. Cohesión.
b. secuencia textual.
c. Coherencia.
d. nexos o conectores.
e. Sustantivos.

19- “Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras
ideas, para dar una noticia... Y también son textos de esta clasificación, los tratados
científicos y técnicos, los libros didácticos, los manuales de instrucciones, y todos
aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o
sobre la manera como se realiza un proceso.” La definición que acabas de leer
corresponde a un texto:

a. argumentativo
b. descriptivo
c. expositivo
d. narrativo
e. instructivo

20- Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la intención comunicativa del


texto expositivo.

a. relatar
b. narrar
c. informar
d. opinar
e. crear

21- Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la intención comunicativa del


texto descriptivo.
a. relatar hechos que le suceden a un personaje.
b. indicar las características de objetos, lugares, animales, etc.
c. reproducir las palabras de un personaje.
c. explicar objetivamente algunos hechos.
d. defender ideas y expresar opiniones.

SOLUCIÓN

II) Constitución – articulación


Transpasar – emitir
Impacto – efecto
Factor – elemento
Incorporación - inclusión
Precedente – antecedente
III) como una tecnología que facilito superar la barrera del tiempo y del espacio.

FORO TEXTO EXPOSITIVO

1) SI ES POSIBLE HACERLO YA QUE EL TEXTO EXPOSITIVO ES MAS


QUE TODO DE OPINIÓN, NO TANTO DESCRIPTIVO
2) Si es posible hacerlo, Mientras el texto expositivo sea lo suficiente claro sobre el
tema en exposición los ejemplo estan demás.
CUESTIONARIO EXÁMEN DEL TEXTO EXPOSITIVO

1. A.

2. C

3. A
4. C

5. C

6. B

7. A

8. D

9. B

10. D

11. A

12. A

13. B

14. C

15. B

16. B

17. B

18. C
19. C

20. C

21. C

También podría gustarte