0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas36 páginas

Auditoria Marco Teorico

La auditoría es el examen crítico y sistemático de los libros y registros contables de una empresa u organización realizado por un auditor independiente con el objetivo de verificar la exactitud de la información financiera y el cumplimiento de normas. Las auditorías pueden ser internas, realizadas por el personal de la empresa, o externas, realizadas por un auditor independiente. El propósito principal de una auditoría es detectar errores o irregularidades y asegurar la integridad de la información financiera de la empresa.

Cargado por

edgar lemus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas36 páginas

Auditoria Marco Teorico

La auditoría es el examen crítico y sistemático de los libros y registros contables de una empresa u organización realizado por un auditor independiente con el objetivo de verificar la exactitud de la información financiera y el cumplimiento de normas. Las auditorías pueden ser internas, realizadas por el personal de la empresa, o externas, realizadas por un auditor independiente. El propósito principal de una auditoría es detectar errores o irregularidades y asegurar la integridad de la información financiera de la empresa.

Cargado por

edgar lemus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Definición de Auditoría

 José Banda  agosto 22, 2016

Una auditoría es el reflejo en su más puro estado de la contabilidad en una empresa.


La definición de auditoría de alguna manera se entiende como el proceso
relacionado llevado a cabo en una empresa con el objetivo principal de recopilar
información de la contabilidad empresarial.

¿Para qué sirve una auditoría?


La auditoría sirve para a prueba una empresa en cuanto a términos relacionados
con el estado de sus cuentas, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de
sus actividades potenciales, así como la forma en la que la empresa explota todo su
potencial en su ejercicio diario. Todo ello en lo que respecta al ámbito interno de la
empresa, como externo. Hablamos pues de la auditoría interna donde se su
vinculación con respecto a los trabajadores o sus capacidades para hacer frente a los
pagos y al cumplimiento de la normativa legal.

Aunque hay varios tipos de auditoría el objetivo último es averiguar cualquier


problema que pueda tener la empresa para detectar el foco y sus debilidades para
rectificarlas. Eso sí, toda auditoría financiera debe ser desarollada por un
profesional altamente cualificado.

¿Cuándo hacer una auditoría?


Para hacer una auditoría lo correcto es llevar un seguimiento, por ejemplo como se
hace con el libro diario. Esto le permitirá a cualquier empresa o institución saber si
sigue una regularidad en lo relacionado al ejercicio de sus actividades y si continúa
siendo fiel a sus principios.
Conoce toda la información sobre las auditorías y las características que poseen.

Significado de Auditoría
Qué es Auditoría:
Auditoría es la revisión de cuentas de una empresa o entidad con el
objetivo de investigar se están de acuerdo con las disposiciones
establecidas previamente y, de esta manera reparar si fueron
implementadas con eficacia. El término auditoria es de origen latín del verbo
“audire” que significa “oír”, esto se debe a la función de los primeros auditores
consistía en escuchar y juzgar la verdad o falsedad de los hechos que le era
sometido.
Por otro lado, auditoría hace referencia al empleo del auditor y al tribunal o
despacho del auditor, es decir, su lugar de trabajo. El auditor es el revisor de
cuentas colegiado que puede ser una persona o empresa, como por ejemplo:
Deloitte, PricewaterhouseCoopers, KPMG, Ernst & Young, etcétera.
El término auditoría es utilizado en diferentes contextos, con más énfasis en la
administración de una empresa o entidad, lo que se conoce como auditoría
contable, es un proceso realizado por un auditor independiente de la
empresa, que recurre al examen crítico y sistemático de libros, cuentas y
registros de la misma para corroborar si es correcto su estado financiero y si
los comprobantes están adecuadamente presentados, de acuerdo a las
normas contables vigentes de cada país.
De igual manera, en una empresa es de suma importancia la auditoría
jurídica que consiste en verificar todos los aspectos legales de la empresa o
de situaciones concretas, con el fin de subsanar oportunamente algún
incumplimiento legal, como por ejemplo: la verificación de los requisitos para
cada actividad económica, la relación laboral con los empleados, la
constitución de la empresa, entre otros.
Las auditorias son confidenciales y, al final de ellas se presentan un informe
detallado sobre que se examinó, el diagnostico jurídico, sugerencias que
permitan a la empresa seguir en crecimientos y lograr sus objetivos
económicos y, por último, las conclusiones por parte del auditor.
En el área de informática, la auditoría se encarga de recoger, agrupar y
evaluar evidencias para determinar si un sistema informático salvaguarda
activos, mantiene la integridad de los datos, a través del uso eficaz de los fines
de la organización y eficiencia de los recursos. Por lo tanto, el objetivo principal
de la auditoría informática es proteger los activos y la integridad de datos.
La auditoría fiscal, tal como lo indica su nombre, consiste en la revisión de la
situación tributaria de una persona o empresa para verificar si han cumplido
con las declaraciones y el pago de impuestos en relación con las finanzas de la
empresa o individuo auditado. Cada cierto tiempo el Estado realiza desarrolla
auditorías para verificar que el contribuyente han cumplido con sus
obligaciones y, en el caso de existir una situación irregular o de verificar la
evasión fiscal puede ser castigado de diferentes formas ya que este es un
delito.
Vea también Auditoría fiscal.

En relación a lo anterior, la auditoria forense consiste en prevenir y detectar


un fraude financiero y, se puede enfocar a través de una auditoría forense
preventiva y una auditoría forense detectiva. La primera tiene la capacidad de
detectar, prevenir y evitar fraudes financieros a través de controles y
programas antifraude y, la segunda es orientada a identificar la existencia del
fraude y todo sus aspectos, por ejemplo: presuntos culpables, autores y
cómplices, posible tipificación, etcétera, esta auditoria ayuda a tomar
decisiones con el respectivo fraudes.
La auditoría de gestión tiene como finalidad evaluar la eficiencia y eficacia en
el cumplimiento de los logros de la empresa a través del uso correcto de los
recursos, operación y, el cumplimiento de una adecuada política.
Auditoría externa e interna
La auditoría interna es realizada por un agente interno de la empresa que
tiene como función realizar un análisis profesional, objetivo y crítico como
resultado de la evaluación de los controles internos y el fiel cumplimiento de
programas o planes con el fin de mejorar las operaciones financieras y
administrativas de la empresa. A su vez, la auditoría externa es realizada por
un personal independiente de la empresa y distribuye su función en diferentes
áreas de gestión como: de recursos humanos, financieras, jurídica, todo ello
para determinar la eficiencia que posee una empresa en el desarrollo de sus
funciones.
El auditor de la auditoría expresa tiene un tiempo para dictar un informe y
sugerir soluciones para resolver los problemas de empresa y
recomendaciones para mejorarla. En comparación, al auditor interno que
posee conocimientos de la empresa y tiempo para realizar su función.

Auditoría en salud
La auditoría en salud se encarga de investigar la calidad de los servicios
suministrados y si cumplen con las normas establecidas. Tiene como principal
finalidad la evaluación del sistema de calidad de los sistemas y la
racionalización de los recursos en atención de salud con la misión de mejorar
los mismos.
Auditoría ambiental
La auditoría ambiental consiste en evaluar normas de una empresa, el nivel
de interacción con el medio ambiente y, la posición medioambiental de una
empresa. La auditoría ambiental evalúa los procesos de una empresa en
cuanto a contaminación y riesgo ambiental.
Esta auditoría permite observar si la empresa cumple con lo estipulado en la
ley de protección del ambiente e identifica los aspectos que debe mejorar la
empresa.

https://www.significados.com/auditoria/

Que es una Auditoría?

La auditoría es el examen crítico y sistemático que realiza una persona o grupo de


personas independientes del sistema auditado. Aunque hay muchos tipos de auditoría, la
expresión se utiliza generalmente para designar a la auditoría externa de estados
financieros, que es una auditoría realizada, por un profesional experto en contabilidad, de
los libros y registros contables de una entidad para opinar sobre la razonabilidad de la
información contenida en ellos, y sobre el cumplimiento de las normas contables. El
origen etimológico de la palabra es el verbo latino «Audire», que significa «oír». Esta
denominación proviene de su origen histórico, ya que los primeros auditores ejercían su
función juzgando la verdad o falsedad de lo que les era sometido a su verificación
principalmente oyendo.
En este sentido las auditorías generalmente surgen de la necesidad de las empresas de
validar su información económica por parte de un servicio o empresa
independiente.
La auditoría de Estados Financieros consiste en el examen de la información
contenida en éstos por parte de un auditor independiente. El propósito de este
examen es determinar si los mismos fueron preparados de acuerdo a las normas
contables vigentes en cada país o región.
Una vez realizados los procedimientos que el auditor considere oportunos, este debe
emitir una opinión sobre si los Estados Financieros reflejan en todos los aspectos
significativos la realidad patrimonial y financiera del ente auditado.
Audicon ofrece servicios personalizados para:
Auditorías del sector público

Auditorías financieras del sector privado

Auditoría de Cuentas Anuales Obligatoria

La normativa española vigente obliga a que una compañía debe presentar sus
Cuentas Anuales auditadas, cuando cumpla durante dos ejercicios consecutivos, al
menos, dos de los tres requisitos siguientes:

1. Total partidas de Activos superior a 2.850.000€


2. Importe Neto de la cifra anual de Negocios superior a 5.700.000 €.
3. Personal Medio durante el ejercicio superior a 50 trabajadores.

Nuestros Servicios

El servicio de auditoría de Audicon no se limita a la emisión de un informe de auditoría


de las Cuentas Anuales con un estándar de calidad del máximo nivel. Nuestra
metodología de trabajo está diseñada para identificar riesgos potenciales y las áreas
de mejora de procesos de control interno contable y administrativo de nuestros
clientes.
Audicon, en base a sus principios de independencia, calidad y rigor en la revisión de los
estados financieros, aporta valor añadido al servicio, utilizando sistemas de información
únicos, desarrollados por nuestra propia firma para agilizar los procesos de auditoría.
Otros servicios de auditoría del sector privado:
1. Revisiones limitadas.
2. Due Diligence (Auditoría de compra).
3. Informes de revisión de procedimientos acordados sobre información financiera .
4. Auditorías de cumplimiento y de evaluación de control interno.
Puede ampliar la información de cada uno de nuestros servicios simplemente haciendo
clic sobre ellos o contactando con nosotros.

https://audicon.es/auditoria/

Definición
Qué es, concepto o significado
Sustantivo femenino. Este termino que tiene como referencia
al trabajo, cargo, empleo, función o dignidad del auditor como
relevante del juzgado con la finalidad de recoger las pruebas ante el
juez. Tribunal, despacho o correspondencia del mismo auditor. Es
una dependencia empresarial en donde revisa los estados
financieros y contables de una empresa que es realizada al auditor.

Etimología
Origen, historia o formación
Este vocablo procede del adjetivo y sustantivo «auditor» y del sufijo
«ía» que indica Empleo, cargo o dignidad o lufar en donde se desempeña
la función. 

https://definiciona.com/auditoria/
ETIMOLOGÍA DE LA AUDITORIA

El origen de la palabra es del verbo inglés to audit, que significa ‘revisar’, ‘intervenir’, y es
utilizado principalmente en to audit accounting, que es el concepto de auditoría.

El origen etimológico de la palabra es del verbo latino audire, que significa ‘oír’, que a su vez
tiene su origen en que los primeros auditores ejercían su función juzgando la verdad o
falsedad de lo que les era sometido a su verificación principalmente oyendo.

http://auditoriamba.blogspot.com/2014/12/etimologia-de-la-auditoria.html

CONCEPTO DE AUDITORIA:
Auditoria, en su acepción mas amplia significa verificar la información financiera, operacional
y administrativa que se presenta es confiable, veras y oportuna. Es revisar que los hechos,
fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y
lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen
con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se
administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos.
TIPOS DE AUDITORIA.
1. Auditoria fiscal.
2. Auditoria contable ( de estados financieros )
3. Auditoria interna.
4. Auditoria externa.
5. Auditoria operacional.
6. Auditoria administrativa.
7. Auditoria integral.
8. Auditoria gubernamental.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.


Los principios de contabilidad constituyen conceptos fundamentales que establecen bases
adecuadas para:
 Identificar y delimitar a las entidades económicas, las cuales, por medio de la
celebración de operaciones generan información financiera.
 Valuar las operaciones.
 Presentar la información financiera.

Dichos principios, son pronunciados por el instituto mexicano de contadores públicos con base
en el consumo de su membresía.
ENTIDAD.
Las entidades a su vez se dividen en:
 Publicas: empresas de participación estatal al 100% descentralizados y desconectados
de otros organismos.
 Mixtas: empresas de participación estatal a menos del 100%.
 Privadas: son por personas físicas y/o morales o colectivas.

REALIZACIÓN.
La contabilidad cuantifica en términos monetarios a todas las operaciones que realiza una
entidad, con otros en la misma actividad económica en la compra y venta de hechos
económicos.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ellos
realizados.
a. Cuando se ha efectuado transacciones con otros entes económicos.
b. Cuando se han tenido transformaciones internas que modifican la estructura de sus
recursos.
c. Cuando han transcurrido eventos económicos externos a la entidad.

PERIODO CONTABLE.
La necesidad de conocer los resultados de operación de una situación económica de una
entidad y que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos
convencionales.
En términos generales los costos y los gastos deben de identificarse con el ingreso a que dio
origen independientemente en la fecha en que se paga.
DUALIDAD ECONOMICA.
Esta dualidad se constituye de:
1. Los recursos de los que disponen la entidad para la realización de sus fines y
2. Las fuentes de dichos recursos que a su vez, son la especificación.

VALOR HISTORICO.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registra en la moneda
de circulación o su equivalente a una fecha determinada.
Estas cifras pueden ser modificadas en caso de que existan eventos posteriores que las hagan
perder su significado, se ajustaran las cifras por los cambios sufridos en el nivel general
de precios y se reportaran en los estados financieros.
NEGOCIO EN MARCHA.
La entidad se presume en existencia permanente salva la explicación en contrario, por lo que
las cifras en los estados financieros representan valoreshistóricos o modificaciones en los
mismos; estas cifras deberán especificarse dentro de la información financiera.
REVELACIÓN SUFICIENTE.
La información contable que se presenta en los resultados financieros debe contar en forma
clara y comprensible todos los hechos de la misma, para poder juzgar las operaciones y la
situación financiera.
IMPORTANCIA RELATIVA.
La información que aparece en los estados financieros debe de mostrar los aspectos
importantes susceptibles de ser cuantificadas en términos monetarios, tanto para cifras de
información como resultados en su operación guardando un equilibrio.
COMPARABILIDAD.
El uso de la información requiere de procedimientos de cuantificación que permanezcan en
el tiempo y la información contable deberá ser bajo los mismos principios para que sea
comparable y se pueda analizar.
Cuando existieran cambios que afectaran a la comparabilidad de la información debera ser
justificada claramente en dicha información.
NORMAS DE AUDITORIA.
Concepto: Las normas de auditoria son los requisitos minimos de calidad, relativas a
la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como
resultado de este trabajo.
Objetivo: Las normas de auditoria de estados financieros ( auditoria contable ) tienen
como objetivo constituir el marco de actuación que debera sujetarse el Contador Publico
independiente que emita dictamenes ( opiniones para efectos ante terceros con el fin de
confirmar la veracidad, pertinencia o revelancia suficiente de la información sujeta a examinar.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 
  
TIPOS DE AUDITORIA.
 Auditoria Financiera: Consiste en una revisión exploratoria y critica de los controles
subyacentes y los registros de contabilidad de una empresarealizada por un contador
publico, cuya conclusión es un dictamen a cerca de la corrección de los estados financieros
de la empresa.
 Auditoria interna: Proviene de la auditoria financiera y consiste en: una actividad
de evaluación que se desarrolla en forma independiente dentro de una organización, a fin de
revisar la contabilidad, las finanzas y otras operaciones como base de un servicio protector y
constructivo para laadministración. En un instrumento de control que funciona por medio
de la medicion y evaluación de la eficiencia de otras clases de control, tales como:
procedimientos; contabilidad y demas registros; informes financieros; normas de ejecución
etc.
 Auditoria de operaciones: Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente de
una funcion o una unidad con referencia a normas de la empresa, utilizando personal no
especializado en el area de estudio, con el objeto de asegurar a la administración, que
sus objetivos se cumplan, y determinar que condiciones pueden mejorarse. A continuación
se dan algunos ejemplos de la autoridad de operaciones:

* Evaluación del cumplimiento de políticas y procedimientos.


* Revisión de practicas de compras.
 Auditoria administrativa:Es un examen detallado de la administración de un
organismo social realizado por un profesional de la administración con el fin de evaluar la
eficiencia de sus resultados, sus metas fijadas con base en la organización, sus recursos
humanos, financieros, materiales, sus metodos y controles, y su forma de operar.
 Auditoria fiscal: Consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los
diferentes impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes desde el punto de vista
fisico ( SHCP ), direcciones o tesorerias de hacienda estatales o tesorerias municipales.
 Auditoria de resultados de programas: Esta auditoria la eficacia y congruencia
alcanzadas en el logro de los objetivos y las metas establecidas, en relacion con el avance del
ejercicio presupuestal.
 Auditoria de legalidad: Este tipo de auditoria tiene como finalidad revisar si la
dependencia o entidad, en el desarrollo de sus actividades, ha observado el cumplimiento de
disposiciones legales que sean aplicables ( leyes, reglamentos, decretos, circulares, etc )
 Auditoria integral: Es un examen que proporciona una evaluación objetiva y
constructiva acerca del grado en que los recursos humanos, financieros y materiales son
manejados con debidas economias, eficacia y eficiencia.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE AUDITORIA.


Las normas de auditoria de estados financieros se clasifican en normas personales, normas de
ejecución del trabajo y normas de información.
NORMAS PERSONALES.
Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir,
dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este
tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes
de poder asumir un trabajo profesional de auditoria y cualidades que debe mantener durante el
desarrollo de toda su actividad profesional.
Entrenamiento técnico y capacidad profesional.
El trabajo de auditoria, cuya finalidad es la de rendir una opinon profesional independiente,
debe ser desempeñado por personas que, teniendo titulo profesional legalmente expedido y
reconocido, tengan entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores.
Cuidado y diligencia profesionales.
El auditor esta obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la realización de su
examen y en la preparación de su dictamen o informe.
Independencia.
El auditor esta obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos
relativos a su trabajo profesional.
NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO.
Al tratar de las normas personales, se señalo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo
con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar
un cuidado y diligencia adecuados, existen ciertos elementos que, por su importancia, deben
ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que
constituyen la especificación particular, por lo menos al minimo indispensable, de la exigencia
de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del
trabajo.
Planeacion y supervisión.
El trabajo de auditoria deber ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben
ser supervisados en forma apropiada.
Estudio y evaluación del control interno.
El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le
sirvan de base para determinar el grado de confianza que va depositar en el; asimismo, que le
permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va dar procedimientos de
auditoria.
Obtención de evidencia suficiente y competente.
Mediante sus procedimientos de auditoria, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria
suficiente y competente en el grado que requiera suministrar una base objetiva para su opinión.
NORMAS DE INFORMACIÓN.
El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante el, pone
en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha
formado a traves de su examen. El dictamen o informe del auditor es en lo que va a reposar la
confianza de los interesados en los estados financieros para prestarles fe a las declaraciones que
en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operaciones de la empresa.
Por ultimo es, principalmente, a traves del informe o dictamen, como el publico y el cliente se
dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la unica parte, de dicho trabajo, que
queda a su alcance.
En todos los casos en que el nombre de un contador publico quede asociado con estados o
información financiera debera expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su
relacion con dicha información, su opinión sobre la misma y, en su caso, las limitaciones
importantes que haya tenido su examen, las salvedades que se deriven de ellas o todas las
razones de importancia por las cuales expresa una opinión adversa o no puede expresar una
opinión profesional a pesar de haber hecho un examen de acuerdo con las normas de auditoria.
BASES DE OPINIÓN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS.
El auditor, al opinar sobre estados financieros, debe observar que:
a. Fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad;
b. Dichos principios fueron aplicados sobre bases consistentes; y
c. La información presentada en los mismos y en las notas relativas, es adecuada y
suficiente para su razonable interpretación.

Por lo tanto, en caso de excepciones a lo anterior, el auditor debe mencionar claramente en que
consisten las desviaciones y su efecto cuantificado sobre los estados financieros.
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA DE ESTADOS
FINANCIEROS.
Son tres etapas a considerar en un trabajo de examen de estados financieros a practicar por un
contador publico independiente: preliminar, intermedia y final.
ETAPA PRELIMINAR.
a. Objetivo: La etapa preliminar en una auditoria de estados financieros tiene como
objetivo identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevara a cabo un examen de
estados financieros.
b. Esta etapa se inicia, de hecho, desde el momento mismo en que un contador publico
independiente es llamado por el dueño o representante legal de una entidad para
solicitarle sus servicios.
De este modo el contador publico establecera un primer contacto con la entidad a auditar
y procedera, en seguida, a efectuar n estudio y evaluación de la organización, de
sus sistemas y procedimientos, de su sistema de control interno, del análisis de sus
factores clave de operación.
Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados y contratados, el contador
publico procedera a efectuar la planeacion definitiva de su auditoria.
En esta etapa se diseñaran las cedulas e auditoria a utilizar durante la revisión, se
entregaran a ola entidad aquellas que puedan ser llenadas por su personal, se programara
la asignación de auditores y las tareas que se les encomendaran. Se elaboraran los
programas de auditoria a utilizar.
c. PROGRAMAS DE AUDITORIA: Durante el desarrollo de la etapa preliminar
conveniente que el auditor desarrolle los programas especificos de auditoria que van a ser
utilizados durante la revisión; ello a efecto de conectar el conocimiento que hasta ese
momento se tiene de la entidad con los elementos técnicos de que se dispondra para
auditarla.
d. IINFORME DE SUGERENCIAS: Derivado de todos los estudios, análisis, evaluaciones
e investigaciones llevados a cabo por el auditor, durante esta etapa preliminar y la
planeacion en conjunto de la auditoria, ya debio de haberse hecho de un conocimiento de
la entidad y de sus debilidades en materia de control y en su operación.

ETAPA INTERMEDIA.
a. OBJETIVO: Efectuar pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones dadas
por el cliente con el propósito de determinar el grado de confianza que se puede tener en
ellos. Iniciar los trabajos de auditoria de resultados de operación y otras a fin de reducir
la carga de trabajo en la etapa final.
b. DESARROLLO: En esta etapa se efectuaran pruebas que permitan corroborar la
calidad del control interno existente en la entidad; pruebas que serviran de base para
determinar el alcance del examen a practicar y la oportunidad en la aplicación de los
procedimientos de auditoria. Se definira el plan de muestreo a seguir. Es practica comun
que durante la etapa intermedia de un trabajo de revisión de información financiera,
ademas de los señalado en el parrafo precedente, se inicie en si la auditoria partiendo del
examen de las transacciones efectuadas durante los primeros meses de operación.
c. EXCEPCION: No olvidar que un examen intermedio de información financiera se da
cuando el contador publico es contratado con oportunidad; es decir, durante el ejercicio
que sera examinado, como en el ejemplo apuntado al inicio de este capitulo. En aquellos
casos en que el contador publico es contratado despues de haber concluido el ejercicio
fiscal a examinar, y por ende su labor inicia durante el ejercicio siguiente, ya no se dara la
oportunidad de un examen intermedio. Se estara ante el caso de una auditoria de estados
financieros a practicar en dos etapas: preliminar y final.

ETAPA FINAL.
a. OBJETIVO: Concluir con el trabajo de auditoria en su conjunto.

En virtud de que durante la etapa intermedia ya se revisaron algunos meses de


transacciones (ingresos, costos y gastos), procede en la etapa final el examen de los meses
que quedaron pendientes de revisión.
En esta etapa, y por lo que se refiere a las transacciones del ejercicio en su conjunto,
independientemente del examen realizado sobre todas las partidas que integran todo
ese universo, procede efectuar pruebas globales de dichas transacciones para cerra el
circulo de la revisión de este aspecto.
Se llevaran a cabo pruebas de corte para cerciorarse que las transacciones han sido
registradas en el periodo a que corresponden. Debido a que las transacciones mas criticas
son las registradas durante los ultimos dias cercanos a la fecha del balance general, las
pruebas de corte deben ser dirigidas a tales transacciones.
b. DESARROLLO:
c. CIERRE DE AUDITORIA.

Discusión de ajustes y reclasificaciones.


Durante el desarrollo de la auditoria el contador publico ha determinado la necesidad de que la
entidad auditada da efecto a ajustes y reclasificaciones en su contabilidad a efecto de que sus
estados financieros reflejen una razonable situación financiera y resultados de operación. Toca
al auditor en este momento presentar a la consideración de la administración la propuesta de
sus ajustes y reclasificaciones, discutirlos y, una vez aceptados, registrarlos.
TÉCNICAS DE AUDITORIA.
a. CONCEPTO.
b. Las técnicas de auditoria a tratar en el presente estan orientadas fundamentalmente
hacia la auditoria de estados financieros; sin embargo, es de observan que son de
aplicación general a cualquier tipo de auditoria.
Técnicas de auditoria, son los metodos practicos de investigación y prueba que el
contador publico utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder
emitir su opinión profesional.
Su objetivo consiste en proporcionar elementos técnicos que pueden utilizar el auditor
para obtener la información necesaria que fundamente su opinión profesional sobre la
entidad sujeta a su examen.
c. OBJETIVO.
d. CLASIFICACION.

Las técnicas de auditoria son las siguientes:


Estudio general: Apreciación sobre la fisonomia o características generales de la empresa, de
sus estados financieros y de las partes importantes, significativas o extraordinarias.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del contador publico que, basado en su
preparación y experiencia, podra obtener de los datos o informaciones originales de la empresa
que se va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran
requerir atención especial. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas
por lo que, generalmente debera aplicarse antes de cualquier cosa.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
a. CONCEPTO.
b. Las referencias basicas acerca de los procedimientos de auditoria contemplados en este
apartado, al igual que las técnicas de auditoria, se refieren a la auditoria de estados
financieros, y su uso es aplicable o adaptable a cualquier tipo de auditoria.
Procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una
partida o un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a
examen mediante los cuales el contador publico obtiene las bases para fundamentar su
opinión.
Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conicimiento que necesita para
fundar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de
hechos mediante varias técnicas de aplicación simultanea o sucesiva. Por lo que, en la
practica, la combinación de dos o mas técnicas de auditoria da origen a los denominados
Procedimientos de auditoria.
Su objetivo es la conjugación de elementos técnicos cuya aplicación servira de guia u
orientación sistematica y ordenanda para que el auditor pueda allegarse de elementos
informativos que, al ser examinados, le proporcionaran bases para rendir su informe o
emitir su opinión.
c. OBJETIVO.
d. CLASIFICACION.
Los procedimientos de auditoria se pueden clasificar en dos grandes grupos: los de aplicación
general que son recomendables para cualquier tipo de auditoria y entidad en que se practique;
y los de aplicación especifica que tendran que ser diseñados ex profeso para cada tipo de
auditoria y, a su vez, adaptarlos en funcion de las características de la entidad sujeta a
intervención.
CONTROL INTERNO.
El control interno por ciclos de operación.
El estudio y evaluación del control interno se efectua con el objeto de cumplir con la norma de
ejecución del trabajo que se requiere que "el auditor debe efectuar un estudio y evaluación
adecuados del control interno existente, que le sirva de base para determinar el grado de
confianza que va depositar en el; asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión
y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria"
Es conveniente señalar, con precision, los objetivos del control interno, y ejemplificar los ciclos
en que se puedan agrupar las operaciones de una empresa. No es ocioso repetir y hacer
hincapié que los objetivos básicos del control interno son:
a. La protección de los activos de la empresa.
b. La obtención de información financiera veraz, confiable y oportuna.
c. La promocion de la eficiencia operativa del negocio.
d. Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas establecidas por la
administración de la empresa.

OBJETIVOS GENERALES DE CONTROL INTERNO.


El control interno contable comprende el plan de organización y los procedimientos y registros
que se refieren a la protección de los activos y a la confiabilidad de los registros financieros. Por
lo tanto, el control interno contable esta diseñado en funcion de los objetivos, para
suministrar seguridadrazonable de que todos los controles internos contables pueden
considerarse como controles administrativos. Por otra parte, el plan de organización y los
procedimientos y registros establecidos por la gerencia para documentar o ayudar
su proceso de toma de decisiones, puede incluir una serie de controles que no existen en el
sistema de contabilidad, al menos directamente.
La información operativa de tipo estadístico, registro de acceso a ciertas instalaciones de la
empresa o una buena parte de los archivos en un departamento personal, pueden considerarse
controles administrativos.
Precisando, se puede señalar como objetivos generales del control interno contable, los que
acontinuacion se señalan:
a. Objetivos de autorización: Todas las operaciones deben realizarse de acuerdo con
autorizaciones generales o especificaciones de la administración.
b. Objetivos de procesamiento y clasificacion de transacciones: Todas las operaciones
deben registrarse, para permitir la preparación de estados financieros de conformidad
con los principios de contabilidad generalmente aceptados o de cualquier otro criterio
aplicable a dichos estados y para mantener en archivos apropiados datos relativos a los
activos sujetos a custodia.
c. Objetivos de salvaguarda física: El acceso a los activos solo debe permitirse de acuerdo
con autorizaciones de la administración.
d. Objetivos de verificación y evaluación: Los datos registrados relativos a activos sujetos
a custodia deben compararse con los activos existentes a intervalos razonables y tomar las
medidas apropiadas con respecto a las diferencias que existan.
Asimismo, deben existir controles relativos a la verificación y evaluación periódica de los saldos
que se informan en los estados financieros, ya que este objetivo complementa en forma
importante a los mencionados anteriormente.
Conociendo los objetivos básicos del control interno y los objetivos generales del control
interno contables que son aplicables a todos los sistemas, se pueden ya identificar los ideales
utilizables para establecer los objetivos especificos de control interno por ciclos de
transacciones, en la medida en que se puedan agrupar e identificar los ciclos en que son
susceptibles de agruparse las operaciones de la empresa sujeta a estudio.
PREPARACIÓN DE LA CARTA DE SUGERENCIA A CLIENTES SOBRE DEFICIENCIAS DEL
CONTROL INTERNO.
Cuando se descubren deficiencias importantes en el control interno, se debe emitir
inmediatamente una notificación dirigida al cliente, lo cual reduce al minimo
la responsabilidad del auditor en el caso de que se descubriese con posterioridad un desfalco de
importancia o un serio fraude. Si se dirige al presidente, al gerente general o al contador, se
establece un contacto de importancia y se ayuda al logro de un mejor entendimiento y mayor
apreciación de los servicios prestados.
Concluido el trabajo final de auditoria, para dejar constancia del avance obtenido y las ventajas
logradas con las medidas sugeridas e implantadas en relacion con el control interno, es
aconsejable propiciar la comunicación escrita en la que se analice el resultado obtenido a traves
de tales cambios.
ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO.
Los elementos de control interno pueden agruparse en cuatro categorías:
a. Organización.
b. Procedimientos.
c. Personal.
d. Supervisión.

https://www.monografias.com/trabajos17/auditoria/auditoria.shtml

Diferencias entre auditoría interna y externa


Por Gerencie.com 13 octubre, 2017

¿Qué diferencia hay entre  una  auditoría interna y externa? Veamos


en qué se diferencian.
Los trabajos realizados por una auditoría interna son idénticos a los
realizados por una auditoría externa. Las técnicas utilizadas en ambos
casos son las mismas. Ambos centran su atención en temas de
control interno y en la evaluación de riesgos para generar informes
que contienen información bastante similar como la formulación de
sugerencias para mejorar las no conformidades, la eficiencia de
control interno y sistemas de contabilidad, opiniones sobre el control
de personal, etc.
Entonces, ¿cuáles son las diferencias entre auditoría externa e
interna? En el siguiente cuadro detallamos esta información:

Una perspectiva externa objetiva sobre los elementos de interés de


una empresa o compañía son proporcionados por un auditor externo,
pueden examinar todo con mucho detalle pero no se preocupan por
el funcionamiento in situ de la empresa. Los auditores internos
pueden tener una opinión sesgada dirigida por intereses de sus
empleadores pero están orientados a optimizar los procesos y tareas
para lograr una mayor eficiencia.
Es aconsejable que los auditores externos e internos de la
organización tengan reuniones periódicas, evidentemente existen
muchas tareas rutinarias que son realizadas por ambos y una
coordinación entre ambos puede evitar redundancia y duplicidad de
esfuerzos en la medida que se puedan permitir un trabajo conjunto.

https://www.gerencie.com/diferencias-entre-auditoria-interna-y-externa.html

Auditoría fiscal vs auditoría


financiera
Por: X. Peralta Maniviesa
   

1. Administración de empresas
2. Contabilidad
3. Tipos de Contabilidad

La auditoría financiera, en cambio, busca el análisis interno para


ofrecer información y datos fiables y también para proponer
mejoras en las cuentas de la empresa. De alguna forma, con la
auditoría financiera se verifica todo aquello que la auditoría
fiscal evalúa, por lo que aquellas empresas que llevan a
cabo auditorías  financieras están preparadas para ser auditadas
fiscalmente.

Principales diferencias
 La auditoría fiscal es un proceso independiente, con entidad
propia, mientras que la auditoría financiera es impulsada
desde la propia empresa.
 La auditoría fiscal supone un examen objetivo acerca del
cumplimiento de las obligaciones fiscales de la empresa y no
tanto de las cuentas, globalmente (auditoría financiera).
 La auditoría fiscal se centra en los resultados contables,
mientras que la auditoría financiera se focaliza más en el
patrimonio y las finanzas de la empresa.
 La auditoría fiscal examina la situación tributaria de la
empresa y la auditoría financiera la situación de los libros
contables.
 La auditoría fiscal la lleva a cabo un funcionario del Estado
(o un profesional subordinado a su cargo), mientras que en
el caso de la auditoría financiera el auditor proviene del
ámbito privado.
 La auditoría fiscal se realiza en cualquier momento del
ejercicio contable y la auditoría financiera se lleva a cabo,
por regla general, el último día del año.
 La auditoría fiscal obtiene, como resultado, una opinión
(reflejada en un informe) acerca de la situación de la
empresa, mientras que en la auditoría financiera no siempre
es obligatorio.
 La auditoría fiscal, al tratarse de una inspección, tiene,
habitualmente, menos acceso a la información que la
auditoría financiera, la cual supone una colaboración
voluntaria.
 La auditoría fiscal puede obtener información de diferentes
fuentes (de otros contribuyentes, de bases de datos
estatales, etc.) mientras que la auditoría financiera se limita
más a los propios datos de la organización.

   

Qué es el capital circulante?


Por: Marta B.
   

1. Administración de empresas

Detalles para hacer el cálculo que


permita conocer el capital circulante en
su empresa
Lo primero es identificar todo lo que podría incluirse en el grupo
de los activos a corto plazo. En concreto se trata de:

 Recursos financieros líquidos (tesorería y cuentas deudoras).


 Materias primas.

Los pasivos a corto plazo no son otra cosa que las cuentas
acreedoras, o lo que es lo mismo, el dinero que la empresa
adeuda a sus proveedores.

Para conocer la liquidez de su empresa a corto plazo, en términos


de capital circulante, sólo necesitaría sumar los primeros (activos
a corto plazo) y a la cantidad obtenida restarle la segunda
(pasivos a corto plazo). Si el resultado es positivo, supondría que
en principio no debería planteársele ninguna dificultad financiera
en los próximos meses. Cuanto mayor sea la diferencia, más
seguridad.

Sin embargo, ha de tener en cuenta que, el poseer esas materias


primas que tiene para producir bienes objeto de consumo, no
implica que vaya a realizar todas las ventas que tiene previstas. Es
decir, que puede resultar que, de acuerdo a su planificación, vaya
a dar salida al 80% de sus existencias, pero, de acuerdo a las
circunstancias de mercado, tenga que conformarse con tan sólo
la mitad de lo esperado. En este caso, y si el margen que le aporta
el capital circulante no es lo suficientemente amplio, puede
ocurrir que se vea pasando por un periodo de estrecheces.

Otra manera de averiguar el capital circulante del que dispone su


empresa es conociendo la proporción de los capitales
permanentes que están siendo empleados para la financiación
del activo no corriente.

Qué sucede si el fondo de maniobra es


negativo
Si tras calcular el capital circulante de su empresa el resultado
obtenido es un valor negativo, puede significar que:

 Su pasivo circulante tiene un volumen considerable.


 La proporción de activos circulantes es bastante reducida.

En el primer caso, se trataría de una circunstancia producto de


plazos de pago poco holgados, que podría tratar de solucionar
estableciendo acuerdos con sus acreedores. Mientras que en el
segundo, ese bajo nivel es consecuencia del tipo de gestión
empresarial (por ejemplo, si los periodos de fabricación son muy
lentos o si incorporan un alto nivel de valor añadido).

En cualquiera de las dos situaciones habría que conservar la


calma y actuar con la diligencia oportuna para lograr que no
disminuya el volumen de ventas, ya que en ese caso sí que
tendría que enfrentarse a problemas de liquidez.

   
Cómo obtener una
perspectiva real del avance
de su negocio utilizando los
estados financieros
Por: Okairy Zúñiga
   

1. Administración de empresas

Los estados financieros deben ser realizados por un contador


público que cuente con todas las credenciales y los conocimientos
exigidos en ley. Aunque cada país tiene su propia reglamentación,
las características generales de los estados financieros y su uso
son el mismo en cualquier lugar.

Características de un estado financiero


Debido a que los estados financieros son traducciones
matemáticas de la situación económica de una empresa cuentan
con ciertas características que no pueden cambiar:

 Comprobables. Esto quiere decir que debe poderse


demostrar la información que aparece en los estados
financieros con los documentos, facturas, contratos y
cualquier otro indicio que tiene la empresa.
 Pertinentes. La información que sea incluida en los estados
financieros debe referirse al período para el que fue creado
y sobre la empresa que se redacta. Esto implica que si
existió algún error en los estados financieros anteriores no
se puede subsanar en este, aunque si se puede agregar la
información correspondiente.
 Confiables. Debe ser realizado por un profesional que
garantice que los datos arrojados son verídicos.
 Objetivos. Los estados financieros son el resultado de un
proceso matemático y como tal debe arrojar datos reales y
sin predisposición alguna cualquier tendencia o intención.
 Sistemáticos. Para realizar los estados financieros se deben
llevar a cabo los pasos específicos y marcados por la
contabilidad y las leyes correspondientes, sin saltarse los
pasos más importantes.
 Comparables. Por el formato con que son hechos pueden
ser comparados con estados financieros anteriores o
futuros para evaluar el avance económico de la empresa.
 Claros. Los estados financieros son el resultado de un
proceso. Por lo que deben representar la información de
una forma sencilla para que sea entendida por cualquier
lector.
 Neutrales. La obligación del contador público al realizar los
estados financieros es dar a conocer la situación económica
de la empresa, por lo que se debe mantener formal y
alejado de cualquier suposición al redactarlos.

¿Quién realiza los estados financieros?


Los únicos profesionales autorizados para realizar estados
financieros son los contadores ya que son las únicas personas
con los conocimientos técnicos específicos sobre la materia.
Antes de elegir al contador que realizará estas labores se debe
buscar que cuente con la cédula profesional que lo acredite como
contador, la afiliación a algún colegio de contadores u
organización similar y que cuente con algunos años de
experiencia profesional.

A pesar de que el último punto pueda parecer discriminatorio con


los contadores más jóvenes, es preferible llevarlo a cabo para
asegurarse de que cuenta con experiencia en el área en la que
trabajará con la empresa. En caso de que se quiera dar
oportunidad a algún contador joven, es mejor que cuente con la
supervisión de un contador con experiencia o que un experto
audite los estados financieros.

Una visión objetiva de la empresa


Es muy común que los empresarios caigan en los extremos al
pensar en su empresa, en algunos casos se puede creer que la
situación es mejor y en otro que es más negativa de lo que en
realidad es y es en esto en lo que los estados financieros tienen
un papel primordial, ya que permiten conocer la verdadera
situación de la empresa tanto a los dueños como al país a través
de la declaración anual.

http://www.pymerang.com/administracion-de-empresas/1043-como-obtener-una-perspectiva-
real-del-avance-de-su-negocio-utilizando-los-estados-financieros

Historia de la Auditoría
Videos | Definimos | Manuales

Diccionario | Empresas | Buscar

Auditoría Financiera

16-06-2018
La mención más antigua sobreviviente de un funcionario público encargado de los
gastos de auditoria del gobierno es una referencia al Auditor del Ministerio de
Hacienda en Inglaterra en 1314. Las Cuentas de las administraciones de anticipos
se establecieron bajo la reina Isabel I en 1559 con la responsabilidad formal de la
auditoria de los pagos de Hacienda.

Este sistema de forma gradual caducado y en 1780, los Comisarios de


Fiscalización de las Cuentas Públicas fueron designados por la ley. Desde 1834,
los Comisarios trabajado conjuntamente con la Contraloría del ministerio de
Hacienda, que se encarga de controlar la cuestión de los fondos al gobierno.

Como Ministro de Hacienda, William Ewart Gladstone inició importantes reformas


de las finanzas públicas y la responsabilidad parlamentaria. Su ministerio de
Hacienda y de Auditoria 1866 Departamentos ley exigía que todos los
departamentos, por primera vez, para elaborar las cuentas anuales, conocidas como
cuentas de crédito. La ley también creó el cargo de Contador y Auditor General (C
& AG) y Hacienda y un Departamento de Auditoria (E & AD) para proporcionar
personal de apoyo dentro de la administración pública. El C & AG se le dieron dos
funciones principales - de autorizar la emisión de dinero público al gobierno del
Banco de Inglaterra, tras haberse cerciorado de que estaba dentro de los límites del
Parlamento Europeo ha votado - y para auditar las cuentas de todos los
departamentos del Gobierno e informar al Parlamento al respecto .

La Auditoria del gasto público del Reino Unido es ahora llevada a cabo por la


Oficina Nacional de Auditoria. Canta la industria (actuando a través de diversas
organizaciones en todo el año) en cuanto a las normas de contabilidad para la
información financiera, y el Congreso de los EE.UU. ha aplazado a la SEC.

Este es también el caso típico en otras economías desarrolladas. En el Reino


Unido, las directrices de auditoria se establecen por los institutos (incluidos
ACCA, ICAEW, ICAS y ICAI), de los cuales las empresas de auditoria y los
auditores individuales son miembros.

En consecuencia, las normas de auditoria financiera y los métodos han tendido a


cambiar de manera significativa sólo después de los fracasos de auditoria. El caso
más reciente y conocido es el de Enron. La compañía tuvo éxito en ocultar algunos
hechos importantes, como los pasivos fuera de los libros, de los bancos y
accionistas. Con el tiempo, Enron se declaró en quiebra, y (a partir de 2006) entró
en proceso de disolución. Un resultado de este escándalo es que Arthur Andersen,
una de las cinco mayores firmas de auditoría en todo el mundo, perdió su
capacidad de auditar las empresas públicas, esencialmente, matando a la empresa.

Una tendencia reciente en las auditorias (impulsado por los escándalos contables
de Enron y Worldcom) ha sido una mayor atención a los procedimientos de control
interno, que tienen por objeto garantizar la integridad, exactitud y validez de las
partidas de las cuentas y el acceso restringido a los sistemas financieros. Este
énfasis en el entorno de control interno es ahora una parte obligatoria de la
auditoria de las empresas de la SEC en la lista, en virtud de las normas de auditoria
de la Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), creada por la Ley
Sarbanes-Oxley.

Auditoría Interna
Videos | Definimos | Manuales

Diccionario | Empresas | Buscar

Auditoría Financiera

07-05-2018
La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de supervisión y
consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de una
organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un
enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los
procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

Ámbito de la Auditoría Interna


La auditoría interna es un catalizador para mejorar los controles de gobierno de la
organización, gestión y administración de riesgos, proporcionando una visión y
recomendaciones basadas en el análisis y la evaluación de los datos y procesos de
negocio. Con el compromiso con la integridad y la rendición de cuentas, la
auditoría interna proporciona valor a los órganos rectores y la administración
superior como una fuente objetiva de asesoramiento independiente. Profesionales
llamados auditores internos son empleados por las organizaciones para llevar a
cabo la actividad de auditoría interna.
El alcance de la auditoría interna dentro de una organización es amplia y puede
incluir temas como la gobernanza de la organización, gestión de riesgos y controles
de gestión sobre: la eficiencia/eficacia de las operaciones (incluyendo la protección
de los activos), la fiabilidad de la información financiera y de gestión, y el
cumplimiento de leyes y reglamentos.

La auditoría interna también puede implicar la realización de auditorías de fraude


proactivo para identificar actos potencialmente fraudulentos, participar en
investigaciones de fraude bajo la dirección de profesionales de investigación de
fraudes, y la realización de auditorías de fraude investigación posterior para
identificar fallos de control y establecer la pérdida financiera.
Su denominación de auditores internos se utiliza así en contraposición a los
auditores externos cuya actividad está más centrada en la revisión de los estados
financieros confirmando que estos son una imagen fiel de la situación financiera de
la empresa.

Funciones de la auditoria interna


La auditoría interna se dirige principalmente a la evaluación de control interno,
diseñado para proporcionar una seguridad razonable en cuanto al logro de los
objetivos básicos para los que todas las empresas se esfuerzan, entre otros:

 Eficacia y eficiencia de las operaciones.


 Fiabilidad de la información financiera y de gestión.
 Cumplimiento de las leyes y reglamentos.
 Salvaguardia de los activos
Auditoría Externa
Videos | Definimos | Manuales

Diccionario | Empresas | Buscar

Auditoría Financiera

01-06-2018

Requisitos | vs Interna

La auditoría externa consiste en que una empresa ajena supervise los estados


financieros de la empresa cumplen las leyes o normas específicas. Los usuarios de
la información financiera de estas entidades son inversores, agencias
gubernamentales y el público en general.

La forma de designación, las calificaciones y el formato de presentación de


informes por parte de la auditoría externa son definidos por la ley, y varían de
acuerdo a la jurisdicción de los diferentes países. Los auditores externos deben ser
miembros de uno de los órganos profesionales de contabilidad reconocidos del país
y normalmente presentan sus informes a los accionistas de una sociedad anónima.

Requisitos de la auditoría externa


Para las empresas públicas que cotizan en bolsas de valores las autoridades
imponen estrictos requisitos en la evaluación de los controles internos y la
información financiera por parte de los auditores externos.
Por tanto los auditores externos deben supervisar la información financiera de la
empresa y emitir un informe donde justifiquen si esa información financiera es
correcta o existen salvedades o diferencias entre la información que suministra la
empresa en sus estados financieros y la que ellos creen que debería existir.

Diferencias de la auditoría externa frente a la auditoría


interna
Los auditores internos que son miembros de una organización profesional están
sujetos al mismo código ético y de conducta aplicables a los auditores externos, sin
embargo, difieren principalmente en la relación con la entidad que auditan. Los
auditores internos, aunque por lo general son independientes, forman parte de la
organización. Por lo general, los auditores internos son empleados de la entidad,
aunque en algunos casos, la función puede ser externalizada. La principal
responsabilidad del auditor interno es evaluar la estrategia de la entidad para la
gestión de riesgos y las prácticas de gestión (incluyendo IT) marcos de control y
gobierno, siendo también responsables de los procedimientos de control interno de
una organización y la prevención del fraude.

Fases de la Auditoría
Videos | Definimos | Manuales

Diccionario | Empresas | Buscar

Auditoría Financiera

14-06-2018

Planificación | Evaluación | Procedimiento | Finalización

La auditoria financiera supone la revisión de la información financiera de una


empresa en una fecha determinada y se realiza previa a la presentación de
los estados financieros (por lo general sobre una base anual). En elaboración, y
necesita de trabajo antes y después de la fecha a la que se presentan esos estados
financieros, siendo las etapas o fases típicas que la componen las siguiente:

Planificación y evaluación de riesgos en la Auditoria


Cuando: antes de la fecha sobre la que se va a emitir opinión. 

Objetivos:

 Entender el negocio de la empresa y el entorno en que opera.


 Industria en cuestión, normativas y otros factores externos, incluyendo
el marco de información financiera aplicable
 La naturaleza de la entidad
 Criterios contables aplicados por la entidad
 Análisis de los riesgos que pueden dar lugar a errores significativos en
los estados financieros
 La medición y revisión de los resultados financieros anteriores e
intermedios de la entidad
 Determinar los riesgos de auditoria más importantes (es decir, la posibilidad
de que el auditor emite un dictamen equivocado).

Evaluación de los controles internos en la Auditoria


Cuando: tras la fecha sobre la que se va a emitir opinión

Objetivo:

Evaluar la efectividad operativa de los controles internos de la organización (por


ejemplo, autorización de transacciones, conciliaciones de cuentas, separación de
funciones), incluyendo controles generales de IT. Si los controles internos son
eficaces, esto reducirá (pero no eliminar del todo) la cantidad de trabajo del
auditor.

Procedimientos sustantivos
Cuando: tras la fecha sobre la que se va a emitir opinión

Objetivo:

Recoger las evidencias de auditoria que sustenten que las cifras recogidas en
los estados financieros son confiables y de conformidad con las normas y la
legislación.

Material y métodos:

 donde los controles internos son fuertes, los auditores suelen confiar más en
procedimientos analíticos (comparación de sistemas de
información financiera, y con información no financiera, para ver si los
números tienen sentido y que los movimientos inesperados se pueden
explicar)
 donde los controles internos son débiles, los auditores suelen confiar más en
las pruebas sustantivas de detalle (selección de una muestra de los saldos de
grandes cuentas, y pruebas concretas (por ejemplo, facturas, estados de
cuenta bancarios)
Finalización de la Auditoría
Cuándo: tras la fecha sobre la que se va a emitir opinión

Propósito:

 Hacer un informe con respecto a cualquier asunto importante que llamó la


atención del auditor durante la ejecución de la auditoria
 Evaluar y revisar las evidencias de auditoria obtenidas, que permitan tener
constancia suficiente y apropiada de las conclusiones alcanzadas
 Considerar el tipo de opinión de auditoria que van a notificar. Opinión con o
sin salvedades a la información financiera de la empresa, o en casos extremos
justificar la no emisión de opinión.

Informe de Auditoría
Videos | Definimos | Manuales

Diccionario | Empresas | Buscar

Auditoría Financiera
01-01-2010

El informe de auditoría es el documento que recoge la evaluación general de


los estados financieros. La evaluación del auditor de la conformidad de los estados
financieros y el informe de gestión con los requisitos contables aplicables en la
empresa. El informe evalua si la información recogida en los estados financieros es
veraz, no suponiendo una evaluación de la situación económica o financiera de la
emrpesa en cuanto a su futuro. La elaboración de un informe de auditoría puede
tener lugar sólo después de la plena realización de la exploración y análisis de los
estados financieros de la empresa.

Según la normativa existente, el resultado de una auditoría financiera puede ser:

 Dictamen sin reservas. Una opinión favorable significa que no hay objeciones
principales a la contabilidad , los estados financieros y el informe de gestión
de la empresa.
 Dictamen con reservas. Supone que los auditores consideran que en algunos
puntos de los estados financieros, la información recogida no se ajusta a la
que ellos han recabado o a que no han podido confirmar que determinada
parte de la información financiera es veraz.
 Abstención de opinión debido a las objeciones. Se expide cuando las
objeciones detectadas durante la auditoría hacen que los estados financieros
no muestren la situación financiera de la empresa. En este caso, en el informe
se incluirán los motivos de la denegación en dar una opinión.
 Abstención de opinión debido a las limitaciones de las pruebas. Una
abstención de opinión debido a las limitaciones de las pruebas se emite
cuando el auditor no puede expresar una opinión de auditoría al haber sido
incapaz de realizar las pruebas de comprobación necesarias. Este caso suele
producirse cuando la empresa pone impedimentos a la labor del auditor no
ayudandole en el inventario y no facilitándole o destruyendo documentación.
Normas de Auditoría
Videos | Definimos | Manuales

Diccionario | Empresas | Buscar

Auditoría Financiera

21-09-2018

Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA - ISA o International Standards on


Auditing) son las normas profesionales para la realización de la auditoria
financiera de la información financiera. Estas normas son emitidas por la
Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través del International Auditing
and Assurance Standards Board (IAASB).

Estas normas podemos agruparlas según la materia que traten en:

 Normas Internacionales de Auditoria sobre Responsabilidad


 Normas Internacionales de Auditoria sobre Planificación
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Control
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Evidencias
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Uso
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Conclusiones
 Normas Internacionales de Auditoria sobre Otras Áreas

https://www.enciclopediafinanciera.com/auditoria/normas-de-auditoria.htm
auditoria financiera

https://www.monografias.com/trabajos60/auditoria-financiera/auditoria-financiera2.shtml

auditoria administrativa

https://concepto.de/auditoria-administrativa/

auditoria operacional

http://www.aesconsulting.net/cms/es/index.php?option=com_k2&view=item&id=122:servicio-
de-auditoria-forense&Itemid=118

auditoria en informática

http://members.tripod.com/~Guillermo_Cuellar_M/informatica.html

Definición de
auditor
Persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad competente, para
revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión administrativa y financiera de una
dependencia o entidad, con el propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando
las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su
desempeño. Originalmente la palabra que se define significa "oidor" u "oyente". El origen de
su uso en la contaduría puede encontrarse en épocas remotas en Inglaterra, cuando pocas
personas sabían leer y las cuentas de los grandes propietarios eran "oídas" en vez de ser
examinadas como se hace en la actualidad.

Que es un auditor

https://www.monografias.com/trabajos33/auditor/auditor.shtml

También podría gustarte