Literatura I
11 de Febrero del 2015
El maíz
¿Sabías que el maíz es la planta más cultivada en el mundo? Esto es debido a que se
utiliza para alimentar a los hombres así como a los animales, por eso se puede decir que
el maíz es la base para alimentación.
La agricultura mexicana es el corazón de la economía y de cualquier estrategia de
desarrollo sustentable. Es un espacio productor de alimentos y materias primas, es el
principal generador de empleo y sus productores realizan un trabajo crucial de
protección ambiental. En nuestro país es especialmente importante el papel de los
productores más pobres en la curaduría de la agrobiodivercidad y de los recursos
genéticos, especialmente el maíz. Sin embargo, desde hace ya muchos sexenios el sector
agrícola ha sufrido un fuerte castigo. Quizás el ataque más artero provino del Tratado de
Libre Comercio para América del Norte.
Una estrategia comprometida con el objetivo de desarrollo sustentable debe revisar de
raíz la política del sector agropecuario y, en especial, la que afecta al sector maicero. En
la ciudad de México se dio a conocer una investigación realizada por el doctor Antonio
Turrent, Timothy Wise y Elise Gravery cuyo objetivo principal es examinar las
condiciones bajo las cuales la economía mexicana puede reducir el déficit que hoy
experimenta la producción de maíz y recuperar su autosuficiencia en ese cultivo.
El análisis dice que es posible cerrar el déficit de rendimientos para los tres millones
de campesinos que producen la mayor parte del maíz en México. Esa brecha afecta
negativamente la seguridad alimentaria y obliga a importar maíz por más de
2,500,000,000 de dólares anuales. En la actualidad México importa más de la tercera
parte de su consumo de maíz, y la mayor proporción de estas importaciones provienen
de Estados Unidos de América.
Para este análisis la mayoría de los productores mexicanos está operando muy por
debajo de su verdadera capacidad. La brecha de rendimientos se define como la
diferencia entre el rendimiento actual y los rendimientos alcanzables utilizando
tecnología disponible.
El estudio de Turrent-Wise-Gravey examina como mexico podría cerrar esta bracha de
rendimientos en las tierras de temporal utilizando tecnologías ya conocidas para la
producción de maiz. Las principales conclusiones de esta investigación serán un
parteaguas para el debate sobrecualquier proyecto de reactivación de la economía
mexicana y para un cambio en la estrategia de desarrollo del país. Por ejemplo, el
estudio sostiene que en un horizonte de 10 a 15 años México podría incrementar la
producción en la actual superficie cultivada para pasar de 23 a 33 millones de toneladas
anuales. Esto permitiría cubrir el déficit de 10 millones de toneladas anuales que hoy
pesa sobre la balanza comercial.