0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas18 páginas

Nomenclatura e Importancia de Los Mienrales

El documento habla sobre la definición de minerales, su historia, nomenclatura e importancia. Define minerales como sólidos naturales con estructura cristalina y composición química definida. Explica conceptos como procesos de formación, propiedades físicas y desarrollo histórico de la mineralogía.

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas18 páginas

Nomenclatura e Importancia de Los Mienrales

El documento habla sobre la definición de minerales, su historia, nomenclatura e importancia. Define minerales como sólidos naturales con estructura cristalina y composición química definida. Explica conceptos como procesos de formación, propiedades físicas y desarrollo histórico de la mineralogía.

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Clase 1.

Introducción: definición, historia,


nomenclatura e importancia de los
minerales
2020-II
Profesores: Regina Baumgartner
Jorge Sáez
Diego Benites
Definición
Un mineral es un sólido homogéneo, natural,
generalmente formado por procesos inorgánicos con
una composición química definida (mas no
necesariamente fija), una estructura cristalina
altamente ordenada y única, y con propiedades
físicas características.
Estructura y ejemplo de un cristal de Au

C. Química oro : Au

Oro nativo en cuarzo Valle Binn, Valais,


Suiza. ©Enrico Bonacina

Diagrama ternario de Au, Ag y Cu

Afloramiento de oro en veta de cuarzo.


British Columbia, Estados Unidos.
Mineral: sólido homogéneo
Sustancia única y sólida que no puede ser subdividida en un componente
químico más simple.
El término homogéneo está ligado a la escala el cual está definido.
Este término excluye a los líquidos y gases (como el agua y el mercurio).

Afloramiento de oro en veta de cuarzo. British Cristales de pirita (py) con microfracturas
Columbia, Estados Unidos. rellenas por calcopirita (cp).
©www.911mining.com
Natural vs sintético
Natural: formado por procesos geológicos.
“Mineral” sintético: recreado en un laboratorio.

Cristales de diamante Diamante artificial


Diamante amarillo natural en polvo
artificiales
Procesos inorgánicos (generalmente)
Los minerales pueden haberse formado por procesos
inorgánicos o en colaboración con organismos
(aragonito, pirita, ópalo, hidroxiapatito, oxalatos de
calcio, fosfatos de magnesio, etc).
Petróleo y carbón suelen ser referidos como minerales
Whewelita (Ca(C2O4) · H2O)
fósiles (No!).

Disposición atómica ordenada


Estructura interna de átomos o (iones) dispuestos en un
patrón geométrico regular.
Aquellos sólidos, que no cuentan con una disposición
ordenada (no cristalinos), son catalogados como
mineraloides o “amorfos” (obsidiana,, tectitas,moldavitas;
etc ). Estructura de la halita
Composición química definida
Implica que un mineral puede ser expresado con una
fórmula química específica (como el cuarzo; SiO2).
Sin embargo, muchos minerales no tienen una fórmula
tan bien definida, como la dolomita (CaMg(CO3)2) que
puede contener impurezas importantes de hierro y Cristales de cuarzo

manganeso: (Ca(Mg,Fe,Mn)(CO3)2)

Cristales de cuarzo variedad citrino. Cristales pardo anaranjados de dolomita.


Campos de la mineralogía
Cristalografía: relación entre la simetría cristalina y
forma con la estructura atómica.
Química cristalina: relación entre la composición química
con la estructura atómica.
Mineralogía descriptiva: propiedades físicas y ópticas.
Génesis mineral: interpretación del ambiente geológico en
el cual el mineral se formó desde sus atributos físicos,
Manual de mineralogía
químicos, estructurales y de asociación.

Cristales de fluorita (CaF2) Estructura de la fluorita Clase de mineralogía


La mineralogía en otras disciplinas de
las ciencias de la Tierra
Petrología: el estudio de las rocas, determinada por la evaluación de
la estructuras, textura y química de los minerales que contiene.
Geoquímica: estudio de la química de los materiales de la tierra que
reflejan la química colectiva de los minerales contenidos.
Geología estructural y tectónica: deformación de las rocas controlada
por la orientación y estructura cristalina de su constituyentes
minerales.
Geología del medio ambiente: el estudio de la interacción de la
biósfera, hidrósfera y atmósfera con rocas y minerales.
Geología económica: origen y beneficio de los depósitos minerales.
Historia de la mineralogía Hematita (Fe2O3)

El “arte” por medio del uso de minerales existe desde


los inicios de la civilización humana. Los pigmentos
naturales hechos de hematita (rojo) y óxidos de
Óxidos de manganeso
manganeso (negro) fueron usados en pinturas
realizadas dentro de cavernas por humanos
tempranos.

Vaca negra. Pintura de Lascaux. Bisonte Magdaleniense. Pintura de Altamira.


Historia de la mineralogía Lapizlásuli

Evidencia del uso de minerales se tiene también en


la cultura egipcia. Tumbas pintadas en el valle de Nilo
(hace más de 5000 años), muestran a artesanos Malaquita
utilizando malaquita y metales preciosos, fundiendo
minerales metálicos y haciendo joyas con lapizlázuli
y esmeralda.

Tumba de Hathor, Egipto


Tumba de Tutankamón, Egipto
Historia de la mineralogía
En 372-287 A.C., el filósofo griego Teofrasto escribió el
primer libro sobre minerales.
En 1556, el físico alemán Georgius Agricola escribió el libro
De Re Metalica, el cual trata sobre la extracción de metales.
En 1669, Nicolas Steno estudió los cristales de cuarzo.
Mostró que a pesar de las diferencias en origen, tamaño o
forma, los ángulos entre las diferentes caras eran constantes. Libro De Re Metalica

Teofrasto Georgius Agricola Nicolas Steno


Historia de la mineralogía
En 1780, Carangeot inventó un equipo para medir los
ángulos interfaciales de cristales (goniómetro de contacto).
En 1784, Rene Haüy muestra que los cristales están
constituidos por un apilado de pequeños bloques idénticos,
denominados celdas unitarias.
En 1809, William Hyde Wollaston, inventó el goniómetro
reflexivo, lo que permitió medir de manera altamente precisa Celda unitaria

y exacta la posición de las caras de cristales.

Goniómetro de contacto René Haüy William Hyde Wollaston


Historia de la mineralogía
En 1828, William Nicol inventó el microscopio polarizador, lo
que permitió el estudio sistemático del comportamiento de
la luz en sustancias cristalinas. A la fecha, continua siendo
una herramienta poderosa para la determinación y estudios
mineralógicos.
En ~1891, Fedorov, Schoenflies y Barlow, trabajaron de
manera independiente y simultánea, las teorías de simetría
y orden interno dentro de los cristales, las cuales se
convirtieron en los cimientos para la cristalografía de rayos X. Microscopio polarizador

William Nicol E.S. Fedorov Simetría de los cristales


Historia de la mineralogía
En 1914, William y Henry Bragg, estudiaron las estructuras
cristalinas de minerales por medio de la difracción de rayos X.
En la década de los años 50, Raimond Castaing, inventó la
microsonda electrónica lo que permitió estudiar la composición
química de minerales.
Microsonda
electrónica

William Bragg Raimond Castaing


Nomenclatura de los minerales
El nombre de un mineral puede darse sobre la base de diversos criterios:
-Alguna característica física o química,
-La localidad donde se descubrió por primera vez.
-En honor a una figura pública (como un mineralogista).

www.ima-mineralogy.org
Nomenclatura de los minerales
Oropimente (As2S3): del latín aurum (oro) y pigmentum, por su color.
Cromita (FeCr2O4): por el cromo en su composición.
Magnetita (Fe2O3.FeO): por su magnetismo.
Franklinita (ZnFe2O4): por la localidad de Franklin, New Jersey, USA.
Carnotita (K2(UO2)2(VO4)2.3H2O: por Marie Adolphe Carnot, ingeniero de
minas francés.

Cromita. Red Hill, Victoria, Australia Magnetita. Mayen Koblenz - Alemania

Oropimente. Mina Baia Sprie


Rumania

Franklinita, Mina Franklin, NJ, EUA Carnotita. Mina Anderson, Arizona, EUA
Nomenclatura de los minerales
De los 5625 minerales conocidos (Agosto, 2020) 29 tienen como
localidad tipo el Perú (incluido sangenaroíta-2019 – mindat.org).
Minerales tipo en el Perú: número-IMA, composición y año
1 Enargita Cu3AsS4 1850 15 Stanleyita (VO)(SO4).6H2O 1982
2 Oxammita (NH4) 2(C2O4).H2O 1870 16 Benavidesita Pb4MnSb6S14 1982
3 Matildita AgBiS2 1883 17 Dwornikita (Ni,Fe)SO4.H2O 1982
4 Patronita VS4 1906 18 Uchucchacuaíta AgMnPb3Sb5S12 1984
5 Pascoíta Ca3(V 10O28).17H2O 1914 19 Baumstarkita Ag3Sb3S6 2002
6 Hewettita CaV 6O16.9H2O 1914 20 Huanzalaíta MgWO4 2010
7 Minasragrita (VO)(SO4).5H2O 1915 21 Anoropimente As2S3 2011
8 Fernandinita (Ca,K)(V 8O20).10H20 1915 22 Manganoquadratita AgMnAsS3 2012
9 Melanovanadita CaV 4O10.5H2O 1921 23 Menchettita AgPb2.40Mn1.60Sb3As2S12 2012
10 Sincosita Ca(VO) 2(PO4)2.5H2O 1922 24 Terrywallaceíta AgPb(Sb,Bi) 3S6 2013
11 Gratonita Pb9As4S15 1939 25 Keutschita Cu2AgAsS4 2014
12 Retgersita NiSO4.6H2O 1949 26 Agmantinita Ag2MnSnS4 2015
13 Guanina C5H5N5O 1974 27 Spryita Ag8AsS6 2017
14 Virgilita LiAlSi 2O6 1978 28 Hyrslita Pb8As10Sb6S32 2017
Importancia de los minerales

También podría gustarte