Introducción
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a
larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares.
A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas
impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona
comenzando por las dendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los
botones terminales, que pueden conectar con otra neurona, fibras
musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina
sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema
nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo
que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es
conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente
integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a
través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción
motora, como la contracción muscular o secreción glandular.
Los Neurotransmisores
Un neurotransmisor (neuromediador o mensajero químico) es una
biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión
de información desde una neurona (un tipo de célula del sistema
nervioso) hacia otra neurona, una célula muscular o una glándula,
mediante la sinapsis que los separa. El neurotransmisor se libera
desde las vesículas sinápticas en la extremidad de la neurona
presináptica, hacia la sinapsis, atraviesa el espacio sináptico y actúa
sobre los receptores celulares específicos de la célula objetivo.
Funcionamiento de los neurotransmisores
La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica. A
la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsináptica.
Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas postsinápticas son
estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas). Cada neurona se
comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que una neurona
puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el
equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Las
neuronas son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo. Cuando
llega un impulso nervioso al extremo de los axones, se produce una descarga
del neurotransmisor, en la hendidura sináptica, que es captado por los
receptores específicos situados en la membrana de la célula postsináptica, lo
que provoca en esta la despolarización, y en consecuencia, un impulso
nervioso nuevo.
Diferencia entre neurotransmisor y hormona
Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una neurona
inmediata, mediante la sinapsis. En cambio, una hormona se
comunica con otra célula sin importar lo lejos que esté, viajando a
través del torrente sanguíneo. Aunque algunos neurotransmisores
suelen actuar como hormonas, a éstos se les denomina
Neurohormona.
En sentido estricto, según una definición de hormona, la de Roger
Guillemin, un neurotransmisor sería una “hormona” (de secreción
paracrina), liberada por las neuronas. Aunque debido a sus
características específicas, el neurotransmisor a menudo es
considerado una forma de comunicación celular distinto de las
hormonas, la distinción entre uno y otro es difusa.
Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión
Síntesis del neurotransmisor por las neuronas presinápticas.
Participan las células gliales. Según la naturaleza del
neurotransmisor, éste se puede sintetizar en el soma
neuronal o en las terminaciones nerviosas. Algunos
neurotransmisores se sintetizan directamente en las
terminaciones nerviosas gracias a enzimas que se han
sintetizado en el soma y se han transportado a estas
terminaciones. A través del interior del axón fluye una
corriente de sustancias libres o encerradas en vesículas, que
pueden ser precursores tanto de los neurotransmisores o sus
enzimas, llamada flujo axónico.
Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas de la
terminación sináptica.
Liberación del neurotransmisor por exocitosis, que es
calciodependiente. Cuando llega un impulso nervioso a la
neurona presináptica, ésta abre los canales de calcio,
entrando el ion en la neurona y liberándose el
neurotransmisor en el espacio sináptico. El calcio además de
iniciar la exocitosis, activa el traslado de las vesículas a los
lugares de su liberación con la ayuda de proteínas de
membrana plasmática y de la membrana vesicular.
Conclusión
Dado que la sinapsis permite la transmisión del impulso nervioso de
neurona a neurona (o a otra célula); se pretende reconocer su
estructura, situando en ella los neurotransmisores. Dada su
importancia como mensajeros químicos se consideran tres
neurotransmisores, a los que importa ubicar en las
correspondientes vías anatómicas. Con ello se busca relacionar las
sensaciones, emociones y aprendizaje con la base biológica que la
sustenta (fisiológica y anatómica).
Desde la Educación para la Salud resulta interesante conocer la
acción del neurotransmisor y el efecto que producen algunas
drogas sobre ellos.
Por otra parte, y no menos importante, se busca generar instancias
de trabajo metacognitivo, a los efectos de hacer "visibles" los
procesos realizados para llegar a la construcción del conocimiento.
Bibliografía
http://neurotrasmisores2013.blogspot.com/2013/02/introduccion.
html
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor