YACIMIENTOS MINERALES
Masapanta Edwin
Mayo 2016
Introducción
Depósitos pórfidos de la cadena andina
Características geológicas generales
Génesis
Zonamiento de mineralización y alteración
Clasificación de los pórfidos cupríferos
Depósitos pórfidos en Ecuador
Relacionada a intrusiones intermedias a félsicas
>50% de la producción de Cu mundial
Representan la principal fuente de cobre y proviene de este tipo de depósitos
molibdeno conocida, con varios casos notables que
superan los 1000 Mt de mineral con leyes de cobre
arriba de 0.5% (Richards, 2003)
Los pórfidos cupríferos presentan características
metálicas y litológicas muy variadas, y en general,
cada caso presenta su propia complejidad.
Lowell y Guilbert (1970) propusieron un modelo de
zoneamiento en un sistema pórfido cuprífero
Sillitoe (1973) modelo hacia arriba y hacia debajo
de un sistema pórfido cuprífero. Basándose en
sistemas porfíricos relativamente bien preservados
en Los Andes
Lowell y Guilbert (1970)
Zoneamiento lateral y vertical de la mineralización y de la alteración, el cual está centrado en un
intrusivo generalmente de textura porfídica, asociada una mineralización diseminada y vetillas en
stockwork producto de soluciones hidrotermales
“Los pórfidos mineralizantes son plutones félsicos que
se emplazan a 1.5-3 km de profundidad, y cuya
Sillitoe (1973) influencia varía hacia arriba y hacia abajo.”
Actividad hidrotermal alcanza la
Zona superior
columna de rocas volcánicas
comagmáticas, localmente formando
depósitos epitermales.
El Plutón porfídico pasa por una
zona de stockwork y alteración
potásica
Zona inferior
Extensión vertical de 8
kim
zonas cupríferas
más ricas de
América, y con
mucho, las más
importantes del
mundo.
grandes acumulaciones metálicas regiones tectónicas con procesos magmáticos
Depósitos pórfidos
de la cadena
andina
Sillitoe (1973)
4 Épocas de mineralización
Épocas de mineralización
Andes del Norte
3 cenozoicas
6 pre-cenozoicas
Andes Central y
del Sur
Sub-cinturón
oriental Jurásico
Medio – Superior
(166-144 Ma)
Sub-cinturón Deflexión de
central oriental Huancabamba
Cretácico Inferior -
Medio (136-100 Ma)
Patrón de
Sub-cinturón subducción
occidental Eoceno diferentes y patrón
Inferior - Medio (55- espacio tiempo
44 Ma)
Reservas
90% de Sub-cinturón
Cu Mioceno Temprano
(Andino) (25-14 Ma)
Sub-cinturón
central Mioceno
Medio- Plioceno
Inferior (17-5Ma)
Mineralización y
Forma cuerpos
Depósitos minerales alteración forman
irregulares:
de baja ley y gran amplias zonas en
Diseminación
tonelaje cambios laterales.
Stockwork
Lowell y Guilbert
Pebble dykes
(1970)
Asociado con rocas
ígneas intrusivas con
fenocristales de Arcos magmáticos
feldespato en una relacionados a
masa fundamental subducción.
cristalina de grano
fino.
Textura porfírica,
asociado intrusivos Eventos Intrusivos
epizonales múltiples
Los PORFIDOS CUPRIFEROS se desarrollan cuando los fluidos mineralizantes, provenientes del Plutón,
encuentran una roca encajante impermeable o poco fracturada, y se acumulan principalmente en zonas
apicales del intrusivo durante su enfriamiento, permitiendo una serie de alteraciones.
Progreso de la
cristalización de el
magma Aumento
del volumen de Agua
P. Ebullición Agua:
100°C / T° Magma
600°-700°C
Agua expulsada de
forma gaseosa
[Segunda Ebullición]
S – Cu – Mo – Au
Disueltos en Agua
expulsada fluyen a
través de brechización genética y espacialmente con intrusiones ígneas félsicas
Por lo general existen varios cuerpos de rocas intrusivas,
y fracturamiento
emplazadas en varios pulsos
Esto provee vías permeables para que las soluciones
hidrotermales fluyan a través de las rocas y depositen su carga
metálica.
El subsecuente enfriamiento del magma intrusivo produce la
circulación de aguas subterráneas en las rocas de caja
circundantes en torno al centro de calor, generando celdas
convectivas.
Estas producen un rápido enfriamiento del sistema a
niveles someros precipitando sulfuros metálicos
concentrando mineralización.
Precipitación de sulfuros metálicos
concentrando mineralización
Zona Periférica A. Propilítica
Zona de baja
Pirita
A. Argílica
Zona de
pirita A. Fílica
Zona de
Mena
A. Potásica
Zona de baja
ley
zoneamiento lateral de la mineralización y de la
alteración Lowell y Guilbert (1970)
Zona de Mena Diseminado /
Stockwork
Tipos de estructuras asociadas a pórfidos cupríferos
Proceso Segunda
magmático ebullición
El agua satura un magma
residual debido a la cristalización
Micro fracturamiento
Tipos de estructuras asociadas a pórfidos cupríferos
Diseminado Brechas Stockwork
hidrotermales Vetillas pequeñas que
Se caracteriza por: interceptan toda la roca
Las partículas pueden ser - Tipo de clastos El relleno se compone de
pequeño (no visible con el - Características del mena, principalmente de los
ojo), o pueden ser del tamaño clasto minerales de formación
mayor, pero rara vez superan - Características de la hidrotermal.
2 mm. El diseminado muchas matriz - Frecuencia y ancho de las
veces se junta con vetillas. - Simetría del cuerpo vetillas. Tipo de mineral
relleno.
Clasificación
Productos principales
Cu
Cu-Mo
Cu- Au
Ambiente
Morfología
tectónico
- Volcánico - Arco de islas
- Clásico - Arco
- Plutónico continental
Profundidades: 3 a
5 km
Áreas de compleja
actividad intrusiva
Mineralización
multifásica en el
roca encajante
Intrusiones
pequeñas, de
alto nivel, post-
orogénicas
Mineralización
y alteración en
forma
concéntrica
Están en las raíces de los
volcanes y representan la
expresión cercana a la
superficie de los sistemas
hipobisales
Cuerpos intrusivos han
ascendido lo suficiente
para estar alojados en
formaciones volcánicas
coetáneas.
Forma de los cuerpos
intrusiones variable y
pequeños en
comparación al zona de
mineralización
AMBIENTE TECTÓNICO
Asociados a series
Arcos de islas magmáticas alcalinas Cu-Au
Subducción lenta y con Brechas hidrotermales
ángulo alto
Minerales calco
silicatos de alta
temperatura.
Asociados a series
Margen continental magmáticas calco Cu-Mo
alcalinas
Stockwork
Arco volcano plutónicos Vetillas de sulfuros y
de margen continental ausencia de vetillas de
cuarzo
Intrusiones FanerÍticas
a stocks porfídicos,
batolitos, enjambre de
diques.
Terrenos de arco de islas oceánicos
han sido acrecionados a márgenes
continentales activos
Cu- Au
• Depósitos de
pórfidos de Cu + Mo
+/- Au
• Distrito Azuay (ej.
Chaucha, Gaby &
Papa Grande, Fierro
Uro, otros)
• Distrito Imba-Oeste
(ej. Junín)
• Distrito de Zamora
San Carlos, Cumay,
Tumi, El Hito & Santa
Bárara, Mirador.
Rocas de Producto del
reemplazamiento reemplazamiento a
metasomatico alta temperatura
Por disolución parcial
de la roca original y
400 ° C a 600° C depositada a partir de
los fluidos
mineralizantes.
Magmáticos
Fluidos asociados
a rocas
metamórficas
Fluidos
mineralizantes
Agua meteórica
Agua connata
Su composición es muy variable, en función de la de
los fluidos, y de la roca a la que reemplazan, con la
que suele producirse mezcla química
interacción entre fluidos derivados de
SKARN granitos, y, principalmente, rocas
carbonatadas
constituyen masas irregulares en la zona de contacto entre las rocas
intrusivas y las encajantes. Su morfología es irregular.
GREISEN Depósitos de Sn y Mo
Alteración periférica
relacionada a granitos
Topacio, turmalina y fluorita
Esquemas geológicos de los yacimientos de tipo greissen de
Panasqueira (Portugal) , en zonas de cúpula granítica y con
complejos filonianos asociados
Turmalinizacíon
Greisenización
Caolinización
Minerales explotables
• Casiterita
• Wolframita
• Molibdenita
• Bismutina
Minerales de Ganga
• Cuarzo, Ortoclasa, Turmalina, Axinita,
Topacio, Fluorita
Alva H. (2007). Pórfidos cupríferos. Universidad privada del Norte.
Chirif H. (2011). Formación y Distribución de los Depósitos Minerales en el Perú. Lima.
GeoWissens S.A.C. INGEMMET
Chirif H. (2013). Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú. Lima. GeoWissens
S.A.C. INGEMMET
Higueras P . (2010). Procesos tardimagmáticos y yacimientos asociados. 2016, de Creative
Commons. Sitio web:
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM12.html#T12%20Neumatol
Valencia-Moreno M. (2006). Características metalogenéticas de los depósitos de tipo
pórfido cuprífero en México y su situación en el contexto mundial. Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana.
Maksaev V. (2004). Pórfidos de cobre. Universidad de Chile. Departamento de geología.
http://www.geovirtual2.cl/depos/02porfcu01.htm