100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas21 páginas

Definición de Confiabilidad en Mantenimiento

El documento habla sobre el mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM), un proceso que determina las acciones necesarias para garantizar que los activos continúen funcionando según lo previsto. El RCM analiza los modos de falla de los equipos, sus causas y consecuencias para determinar medidas preventivas. El proceso consta de varias fases como analizar funciones, fallas, causas, consecuencias y medidas preventivas. El RCM puede reducir el mantenimiento rutinario en un 40-70% al enfocarse en la prevención basada en el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas21 páginas

Definición de Confiabilidad en Mantenimiento

El documento habla sobre el mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM), un proceso que determina las acciones necesarias para garantizar que los activos continúen funcionando según lo previsto. El RCM analiza los modos de falla de los equipos, sus causas y consecuencias para determinar medidas preventivas. El proceso consta de varias fases como analizar funciones, fallas, causas, consecuencias y medidas preventivas. El RCM puede reducir el mantenimiento rutinario en un 40-70% al enfocarse en la prevención basada en el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Definición de Confiabilidad en

Mantenimiento:
 Se puede definir como la capacidad de un ISED
(instalaciones, sistemas, equipos y dispositivos), de realizar
su función de la manera prevista. De otra forma, la
confiabilidad se puede definir también como
la probabilidad en que un producto realizará su función
prevista sin incidentes por un período de tiempo especificado
y bajo condiciones indicadas.
Características:

 Los ISED´s son analizados detalladamente.


 Se gerencia el trabajo en equipo.
 Las fallas son analizadas desde el punto de vista causa-raíz
(causa de fallas y su frecuencia).
 Basa su aplicación en el mantenimiento proactivo (preventivo
y predictivo) y correctivo.
 Alto grado de importancia a la protección integral de las
personas, equipos y medio ambiente.
 Relevancia al contexto operativo de los equipos.
 Analiza detalladamente los elementos funcionales de los
equipos.
Beneficios:
 Efectividad y eficiencia del mantenimiento.
 Alta confiabilidad y disponibilidad de los ISED´s.
 Optimización de los costos de mantenimiento.
 Protección integral de los ISED´s y del ambiente.
 Identificación y eliminación de fallas crónicas.
 Calidad del producto.
 Motivación individual.
 Trabajo en equipo.
 Huella auditable.
Con la metodología que ofrece el MCC se
permite:

 Distribuir de forma efectiva los recursos asignados.


 Identificar las políticas óptimas de mantenimiento.
 Garantizar el cumplimiento de los estándares requeridos por
los procesos de producción.
 Revisión de todas las funciones que conforman un
determinado proceso en sus entradas y salidas.
 Identificar las consecuencias que pueden ocasionar sin dejan
de cumplirse las funciones que conforman un proceso
determinado.
 Identificar las causas de que tales funciones puedan dejar de
cumplirse.
Ventajas del MCC:

 Si RCM se aplicara a un sistema de mantenimiento preventivo ya


existente en las empresas, puede reducir la cantidad de
mantenimiento rutinario habitualmente hasta un 40% a 70%.
 Si RCM se aplicara para desarrollar un nuevo sistema
de Mantenimiento Preventivo en la empresa, el resultado será que
la carga de trabajo programada sea mucho menor que si el sistema
se hubiera desarrollado por métodos convencionales.
 Su lenguaje técnico es común, sencillo y fácil de entender para
todos los empleados vinculados al proceso RCM, permitiendo al
personal involucrado en las tareas saber qué pueden y qué no
pueden esperar de ésta aplicación y quien debe hacer qué, para
conseguirlo.
Pasos para aplicar el MCC:

 El mantenimiento centrado en fiabilidad se basa en el análisis de


fallos, tanto aquellos que ya han ocurrido, como los que se están
tratando de evitar con determinadas acciones preventivas como
por último aquellos que tienen cierta probabilidad de ocurrir y
pueden tener consecuencias graves. Durante ese análisis de fallos
debemos contestar a seis preguntas claves:
 ¿Cuales son las funciones y los estándares de funcionamiento en
cada sistema?
 ¿Cómo falla cada equipo?
 ¿Cual es la causa de cada fallo?
 ¿Qué consecuencias tiene cada fallo?
 ¿Como puede evitarse cada fallo?
 ¿Qué debe hacerse si no es posible evitar un fallo?
La metodología en la que se basa RCM supone ir
completando una serie de fases para cada uno de los
sistemas que componen la planta, a saber:
 Fase 0: Codificación y listado de todos los subsistemas, equipos
y elementos que componen el sistema que se está estudiando.
Recopilación de esquemas, diagramas funcionales, diagramas
lógicos, etc.
 Fase 1: Estudio detallado del funcionamiento del sistema.
Listado de funciones del sistema en su conjunto. Listado de
funciones de cada subsistema y de cada equipo significativo
integrado en cada subsistema.
 Fase 2: Determinación de los fallos funcionales y fallos técnicos
 Fase 3: Determinación de los modos de fallo o causas de cada
uno de los fallos encontrados en la fase anterior
La metodología en la que se basa RCM supone ir
completando una serie de fases para cada uno de los
sistemas que componen la planta, a saber:
 Fase 4: Estudio de las consecuencias de cada modo de
fallo. Clasificación de los fallos en críticos, importantes o
tolerables en función de esas consecuencias
 Fase 5: Determinación de medidas preventivas que
eviten o atenuen los efectos de los fallos.
 Fase 6: Agrupación de las medidas preventivas en sus
diferentes categorías. Elaboración del Plan de
Mantenimiento, lista de mejoras, planes de formación y
procedimientos de operación y de mantenimiento
 Fase 7: Puesta en marcha de las medidas preventivas
DIFERENCIAS ENTRE UN PLAN DE MANTENIMIENTO
INICIAL Y UNO BASADO EN RCM
CONCLUSIÓN

 El (RCM) MANTENIMIENTO
CENTRADO EN LA
CONFIABILIDAD. un proceso
utilizado para determinar lo que debe
hacerse para asegurar que cualquier
activo físico continúe haciendo lo que
sus usuarios quieren que haga en su
contexto operativo presente.
EJEMPLO:
 Equipo crítico del sector energético
 Tipo de activo: Bomba de agua de alimentación de caldera.
Selección de equipo a revisar:
-Bomba de agua Alimentación, se trata de un
equipo por motor-acoplamiento hidráulico y
multietapa que realiza el servicio de
suministro de agua a la caldera de la central.
 ¿Quieres un RCM?
 Si es así, te recomiendo que valores tu necesidad, se trata de
una metodología de gran alcance y que puede ser muy
interesante para la fase de puesta en marcha de una
instalación en el sentido de delimitar su buena orientación
hacia la fiabilidad. Pero no resulta operativa su realización en
la fase de operación, pues muchas veces te recomendara
rediseño o proactivo.

También podría gustarte