UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA
Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica – Geotecnia
“PROCEDIMIENTOS PARA EL INICIO DE UNA OPERACIÓN MINERA
FORMAL: EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL”
Informe de Prácticas Pre-Profesionales
Presentado por:
ALEX GUILLER CONDORI QUISPE
Para optar el Grado Académico de:
BACHILLER EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
Tacna – Perú
2015
INDICE
RESUMEN...................................................................................................1
CAPITULO I.................................................................................................3
I. ASPECTOS GENERALES........................................................................3
1. Información general de la empresa...................................................3
1.1. Objeto.............................................................................................3
1.2. Jurisdicción.....................................................................................3
1.3. Funciones generales......................................................................3
1.4. Estructura funcional........................................................................4
2. Objetivos............................................................................................5
2.1. Objetivo general.............................................................................5
2.2. Objetivos Específicos.....................................................................5
3. Descripción de las prácticas realizadas............................................6
CAPITULO II................................................................................................8
II. PROCESO PARA EL INICIO DE UNA OPERACIÓN MINERA
FORMAL......................................................................................................8
2.1. Proceso para poder iniciar la exploración o la explotación...............8
2.2. Pautas para elaborar y lograr la aprobación del EIA-sd y la DIA y la
autorización para iniciar la actividad.........................................................9
2.2.1. Términos de referencia básicos para los Estudios de Impacto
Ambiental semi-detallado (EIA-sd)......................................................11
2.2.1.1. Resumen ejecutivo.............................................................11
2.2.1.2. Descripción del proyecto.....................................................12
2.2.1.3. Línea base..........................................................................14
2.2.1.4. Plan de participación ciudadana.........................................17
2.2.1.5. Caracterización del impacto ambiental...............................18
2.2.1.6. Estrategia de manejo ambiental.........................................21
2.2.1.7. Empresa consultora y nombres y firma de los profesionales
y técnicos que intervinieron en la elaboración del EIA-sd...............23
2.2.1.8. Otras consideraciones que determine la autoridad
competente.......................................................................................23
2.2.1.9. Anexos................................................................................23
2.2.2. Contenido mínimo de la evaluación preliminar: la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA)................................................................24
2.2.2.1. Descripción del proyecto.....................................................25
2.2.2.2. Características del proyecto...............................................27
2.2.2.3. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y
económico........................................................................................35
2.2.2.4. Plan de participación ciudadana.........................................35
2.2.2.5. Descripción de los posibles impactos ambientales............35
2.2.2.6. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los
impactos ambientales......................................................................35
2.2.2.7. Plan de seguimiento y control.............................................35
2.2.2.8. Plan de contingencias.........................................................36
2.2.2.9. Plan de cierre o abandono..................................................36
2.2.2.10. Cronograma de ejecución.................................................36
2.2.2.11. Presupuesto de implementación......................................36
CAPITULO III.............................................................................................37
III. CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
CORRECTIVO (IGAC)...............................................................................37
3.1. ¿El IGAC se aplica para todos los mineros artesanales o
pequeños?..............................................................................................38
3.2. ¿Qué pasa con aquellos titulares o mineros que habían estado
elaborando o se encuentre en trámite su DIA y/o EIA-sd?....................38
3.3. ¿Cuáles son las etapas para la elaboración de un IGAC?.............39
3.4. ¿Quién elabora el IGAC?................................................................39
3.5 ¿Qué sé presenta con el IGAC?......................................................39
3.6. ¿Qué debe tener un IGAC?.............................................................40
3.6.1. Resumen Ejecutivo:...............................................................40
3.6.2. Objetivo:.................................................................................40
3.6.3. Marco Legal:...........................................................................41
3.6.4. Análisis de la actividad:..........................................................41
3.6.5. Descripción del área de influencia.........................................42
3.6.6. Identificación y Evaluación de impactos................................42
3.6.7. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA)...................43
3.6.8. Cronogramas de implementación y de inversión...................46
CAPITULO IV.............................................................................................47
IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES......................................................47
4.1 Practicas en gabinete.......................................................................47
4.1.1. Revisión del PAMA “Virgen de las Peñas II”.........................48
Tabla 01: coordenadas PSAD 56 “Virgen de las Peñas II”................48
4.1.2. Revisión de declaración impacto ambiental Maricielo 11......56
4.2. Practicas en el campo.....................................................................58
4.2.1. Cantera de agregados San Rodolfo de Tacna.....................58
Tabla 02: coordenadas en campo PSAD 56.......................................59
4.2.2. Cantera de agregados Halcón I de Tacna.............................60
Tabla 03: coordenadas en campo PSAD 56.......................................60
4.2.3. Cantera de agregados Minera Silvia Yolanda de Tacna.......61
Tabla 04: coordenadas en campo PSAD 56.......................................62
4.2.4. Cantera de agregados “Concesión Minera Gerónimo I”........63
Tabla 05: coordenadas en campo PSAD 56.......................................64
4.2.5. Cantera de agregados concesión minera “Conostoco”.........65
Tabla 06: coordenadas en campo PSAD 56.......................................65
CAPITULO V..............................................................................................67
5.1. CONCLUSIONES............................................................................67
5.2. RECOMENDACIONES....................................................................68
5.3. BIBLIOGRAFÍA................................................................................69
ANEXOS....................................................................................................70
RESUMEN
El presente informe de prácticas pre-profesionales, se realizo en la
Dirección Regional Sectorial de Energía y Minas del Gobierno Regional
de Tacna, por 3 meses, cuyas actividades en el periodo de prácticas, se
refieren a los procedimientos mineros, fiscalización y formalización de las
actividades de la Pequeña Minería (PM) y la Minería Artesanal (MA).
El primer capítulo describiremos el lugar donde se realizo las prácticas,
los objetivos del presente informe y lo que se realizo durante el periodo de
duración de la práctica.
En el segundo capítulo se describe toda la información concerniente a
procedimientos para el inicio de una operación minera formal como son
exploración, explotación y certificación ambiental que uno que realiza
actividades de Pequeña Minería (PM) y la Minería Artesanal (MA) debe
de conocer claro después de haberse formalizado.
En el tercer capítulo se trato el contenido del Instrumento de Gestión
Ambiental Correctivo (IGAC) etapas, quien lo elabora y lo presenta y que
es lo que debe contener y quien debe presentarlo.
-1-
En el cuarto capítulo se detalla las actividades más representativas que
se ejecutaron en el área de Minería de la Dirección Regional de Energía
y Minas.
Finalmente el capitulo V se señalan la conclusiones y recomendaciones
para un mejor punto de vista Institucional y profesional.
-2-
CAPITULO I
I. ASPECTOS GENERALES
1. Información general de la empresa
1.1. Objeto
La Dirección Regional Sectorial de Energía y Minas de Tacna tiene
por objeto esencial la implementación y ejecución de las políticas
nacionales, sectoriales y de las políticas regionales sectoriales en el
ámbito regional; asimismo, coadyuvar en el cumplimiento de la
normatividad en materia de energía y minas.
1.2. Jurisdicción
La jurisdicción de la Dirección Regional Sectorial de Energía y Minas
de Tacna, comprende el ámbito territorial del Departamento de Tacna.
1.3. Funciones generales
La Dirección Regional Sectorial de Energía y Minas de Tacna, tiene
las siguientes funciones generales:
Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, fiscalizar, dirigir, controlar y
administrar los planes y políticas en materia de energía, minas e
hidrocarburos de la región, en concordancia con las políticas
nacionales y los planes sectoriales.
-3-
Promover las inversiones del sector, con las limitaciones de ley.
Fomentar y supervisar las actividades de la pequeña minería y la
minería artesanal y la exploración y explotación de los recursos
mineros de la región con arreglo a ley.
Impulsar proyectos y obras de generación de energía y
electrificación urbano rurales, así como otorgar concesiones para
mini centrales de generación eléctrica.
Conducir, ejecutar, supervisar y cooperar en programas de
electrificación rural regionales, en el marco del Plan Nacional de
Electrificación Rural.
Otorgar concesiones para pequeña minería y minería artesanal de
alcance regional.
1.4. Estructura funcional
La Dirección Regional Sectorial de Energía y Minas de Tacna, está
conformado por los siguientes funcionarios (ANEXO 01):
Director Regional Sectorial de Energía y Minas: Ing. Víctor
Ernesto Gandarillas Chávez
Administración: Luis Fernando Jesús Pinto Liendo
Director área de Minas: Ing. Fredy Romero Chura
Director área de Energía: Ing. José Manuel Pando Pando
-4-
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
El objetivo es cumplir con los trámites administrativos
correspondientes para poder obtener el grado de Bachiller en
ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann.
2.2. Objetivos Específicos.
Reforzar los conocimientos adquiridos, durante el proceso de
formación académica, de una manera práctica para de esta forma
lograr una formación profesional solida.
Proporcionar información sobre los procedimientos para el inicio de
una operación minera que se deben seguir después de
formalizarse.
Dar a conocer los requisitos mínimos para la para elaborar y lograr
la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado EIA-
sd y la declaración de impacto ambiental DIA y la autorización para
iniciar la actividad
Dar a conocer el contenido del instrumento de gestión ambiental
correctivo (IGAC).
-5-
3. Descripción de las prácticas realizadas
Desarrolle de mis prácticas en la Dirección Regional Sectorial de
Energía y Minas del Gobierno Regional de Tacna, en la Dirección de
Minas por un periodo de 3 meses, comprendidos entre el 1 de junio al
31 de agosto del 2014.Las prácticas se desarrollaron de la siguiente
manera:
Conocer las etapas de la actividad minera, derechos mineros y
formalización de petitorios y otorgamiento de concesiones
mineras.
Uso del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
dada por el D.S 055-2010-EM.
Apoyo en las inspecciones técnicas al distrito de Ilabaya,
concesiones san Rodolfo de Tacna, Halcón I de Tacna y al distrito
de locumba, concesiones Silvia Yolanda de Tacna, Gerónimo I y
Conostocó.
Asistencia al Curso Taller denominado: "Plantas de Beneficio, Plan
de Minado y Derecho de Terreno Superficial", organizado por la
Dirección General de Minería.
Asistencia al Curso Taller denominado: "Formalización Minera y
Estrategia de Saneamiento ", organizado por la Dirección General
de Minería.
-6-
Clasificación de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y
programa de adecuación de manejo ambiental (PAMA) según su
resolución directoral y certificado.
Revisión y evaluación del IGAC del proyecto “Planta Piloto de
Beneficio Florita I – 2008”.
Asistencia al II y III “Monitoreo Ambiental Participativo”.
-7-
CAPITULO II
II. PROCESO PARA EL INICIO DE UNA OPERACIÓN MINERA
FORMAL
2.1. Proceso para poder iniciar la exploración o la explotación
El haber obtenido un título de concesión no autoriza de por sí a
realizar actividades mineras de exploración ni de explotación.
Previamente el concesionario deberá realizar el siguiente proceso:
Gestionar la aprobación del Instituto Nacional de Cultura (INC) o
del Ministerio de Cultura de las declaraciones, autorizaciones o
certificados necesarios para el ejercicio de las actividades mineras.
Como consecuencia este ministerio emite el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) como forma de
aprobación.
Tramitar la certificación ambiental que emite la autoridad ambiental
competente con sujeción a la normas de participación ciudadana.
Para ello, los pequeños mineros y los mineros artesanales deberán
presentar la DIA, el EIA-sd o el IGAC a la Dirección Regional
competente.
Obtener el permiso para la utilización de tierras mediante acuerdo
-8-
previo con el propietario del terreno superficial o culminar el
procedimiento de servidumbre administrativa, conforme a la
reglamentación sobre la materia.
Obtener las demás licencias, permisos y autorizaciones que son
requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y
localización de las actividades que se va a desarrollar.
2.2. Pautas para elaborar y lograr la aprobación del EIA-sd y la DIA y
la autorización para iniciar la actividad
En el EIA-sd y la DIA se describen en forma detallada las condiciones
ambientales y sociales que existen antes del inicio del proyecto, lo
mismo que las operaciones que se podrían hacer, los posibles
impactos que pueden ser ocasionados por el proyecto y las medidas
necesarias para prevenir, minimizar, rehabilitar y controlar la
contaminación. De esta manera, en el EIA-sd se debe hacer una
descripción del proyecto, la cual debe incluir lo siguiente:
Fotografías, mapas y planos del lugar donde se desea realizar el
proyecto minero.
Listado de las actividades que se desea hacer para el desarrollo de
proyecto y que podrían generar contaminación ambiental.
Indicar todas las alternativas de acciones para evitar que la
-9-
actividad minera genere contaminación ambiental.
Elaborar un Plan de Contingencia, en caso de fallar en lo anterior.
Prever cómo va a quedar el área después de realizado el proyecto.
La DREM que tiene la función de aprobar los EIA-sd y DIA para la
pequeña minería y la minería artesanal y fiscalizarlas debe estudiar
las diferentes alternativas que da la empresa o el minero y elegir
aquellas que son viables para ser desarrolladas en el área del
proyecto, lo cual depende muchas veces de la naturaleza del área (si
se usa para agricultura o ganadería o consiste de zonas desérticas).
Este proceso se realiza con permanente consulta o participación de la
ciudadanía a través de audiencias públicas y talleres.
Una vez que se sabe que el proyecto es viable ambientalmente y que
ha sido puesto en conocimiento de la población mediante audiencias
y talleres, el EIA-sd o la DIA es aprobado por la DREM (ANEXO 02).
Sin embargo, en el caso de que el proyecto no resulte viable
ambientalmente, el estudio no será aprobado y por lo tanto el
proyecto no se puede realizar.
Teniendo el EIA-sd o la DIA aprobados, se solicita autorización para
dar inicio a la etapa de explotación. Para esto se deben entregar los
planos finales de construcción del proyecto completo, en los cuales se
- 10 -
incluyen todas las instalaciones (mina, botaderos de desmonte,
relavera, etc.).
Luego de acreditar todos los requisitos, la DREM (en caso de la PM y
MA) otorgará autorización para que se inicie la operación de la planta
y un COM para comprar los explosivos necesarios.
2.2.1. Términos de referencia básicos para los Estudios de Impacto
Ambiental semi-detallado (EIA-sd)
La presentación de un EIA-sd o una DIA debe hacerse de
conformidad con el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aprobado
mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
Términos de referencia básicos para el EIA- sd deben incluir:
2.2.1.1. Resumen ejecutivo.
Deberá contener los antecedentes y aspectos técnicos sobresalientes
del proyecto; características más relevantes de las condiciones de
línea base del medio físico, biológico y social, breve descripción de
los impactos positivos y negativos que serán originados por el
proyecto y las medidas de prevención, mitigación y control previstas.
- 11 -
El resumen ejecutivo deberá estar descrito en un lenguaje, claro,
sencillo y conciso, debiendo no exceder de veinte páginas.
2.2.1.2. Descripción del proyecto.
Considera la descripción del proyecto de inversión en sus diferentes
etapas: planificación, construcción, operación, mantenimiento y
abandono o cierre, teniendo en cuenta su tiempo de ejecución.
También contiene los componentes, acciones, actividades u obras,
según lo indicado a continuación:
a) Los antecedentes generales del proyecto, indicando su nombre y la
identificación legal y administrativa del proponente.
b) El marco de referencia legal y administrativo, especificando los
aspectos legales y administrativos de carácter ambiental que tienen
relación directa con el proyecto, especialmente aquellos referentes
a la protección del ambiente, la conservación de los recursos
naturales e histórico-culturales, el cumplimiento de normas de
calidad ambiental y la obtención de permisos para uso de recursos
naturales, entre otros.
c) El objetivo y la justificación del proyecto.
d) La localización geográfica y política del proyecto en coordenadas
UTM, refrendadas con cartografía a escala apropiada.
e) La envergadura del proyecto, estableciendo su área de influencia
- 12 -
(directa e indirecta) en función de los impactos ambientales
potenciales que se generarán.
f) El tiempo de vida útil del proyecto y el monto estimado de la
inversión.
g) La descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto
precisando su respectivo cronograma.
h) La descripción de la etapa de levantamiento de información sobre
las características del terreno, incluyendo las acciones empleadas
para la recolección de datos utilizados para el diseño de ingeniería
del proyecto.
i) La descripción de la etapa de construcción, indicando las acciones
y requerimientos de materiales, maquinarias, equipos,
campamentos, personal y requerimientos logísticos que sean
necesarios; así como también las vías de acceso para llegar al
emplazamiento.
j) La descripción de la etapa de operación y mantenimiento,
detallando las diferentes fases del proceso de producción o
transformación; los recursos naturales, las materias primas y los
insumos químicos, entre otros que se utilizarán en los procesos de
extracción, producción o transformación; su origen, características
y peligrosidad, así como las medidas de control para su transporte,
- 13 -
almacenamiento y manejo; la cantidad de producción diaria,
mensual y anual de productos terminados e intermedios; las
características de efluentes, emisiones y residuos sólidos
generados; la cantidad de personal, los requerimientos logísticos y
las vías de acceso, entre otros.
k) La descripción de la etapa de abandono o cierre, incluyendo las
acciones generales que implementará el proponente del proyecto
de inversión en dicha etapa.
2.2.1.3. Línea base.
Este aspecto debe contener las características del área o lugar donde
se ejecutará el proyecto, precisando la delimitación de las áreas de
influencia directa e indirecta, incluyendo los siguientes elementos,
solo en la medida en que sean afectados por el proyecto:
La descripción de la ubicación, extensión y emplazamiento del
proyecto, identificando y definiendo su área de influencia directa e
indirecta, considerando el estudio de macro y micro localización, así
como la ubicación con relación a un área natural protegida y/o a su
zona de amortiguamiento, de ser el caso. La propuesta de
identificación y evaluación del área de influencia será ratificada o
modificada por la autoridad competente al dar la conformidad a los
términos de referencia respectivos.
- 14 -
La descripción del medio físico, en cuanto a sus características y
dinámica. Además, se debe incluir, cuando sea necesario y de
acuerdo a las condiciones y envergadura del proyecto, los siguientes
aspectos:
Meteorología, clima y zonas de vida.
Geología y geomorfología.
Hidrografía, hidrología, hidrogeología y balance hídrico.
Suelo, capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual de los
suelos.
Calidad del aire, suelo y agua.
Otras actividades existentes en el área del proyecto.
Otros aspectos que la autoridad competente determine.
La descripción del medio biológico, en cuanto a sus características y
dinámica. Además, se debe incluir, cuando sea necesario y de
acuerdo a las condiciones y envergadura del proyecto, los siguientes
aspectos:
Diversidad biológica y sus componentes.
Flora y fauna (terrestre y acuática), indicando su abundancia,
distribución y estado de conservación según los listados nacionales
de especies en peligro y grado de endemismo.
- 15 -
Ecosistemas frágiles, los cuales comprenden, entre otros,
desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales,
bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas
costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
Áreas Naturales Protegidas (ANP) o zonas de amortiguamiento.
Unidades paisajísticas en el área del proyecto.
Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats
o ecosistemas identificados.
Otros aspectos que la autoridad competente determine.
La descripción y caracterización de los aspectos social, económico,
cultural y antropológico de la población ubicada en el área de
influencia del proyecto. Además, se debe incluir, cuando sea
necesario y de acuerdo a las condiciones y envergadura del proyecto,
los siguientes aspectos:
Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral
y otros similares.
Servicios, infraestructura básica y actividades principales que
aporten información relevante sobre la calidad de vida y
costumbres de las comunidades involucradas.
Descripción y análisis del uso actual del territorio, teniendo en
consideración su aptitud y la tenencia de tierras.
- 16 -
Otros aspectos que la autoridad competente determine.
La presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en el
área de influencia del proyecto.
La identificación de los aspectos de vulnerabilidad y peligros de origen
natural o antropogénico asociados al área de influencia del proyecto.
La elaboración de la cartografía general (mapas de ubicación y
temáticos, entre otros) y los diagramas relevantes de la línea base
relacionada con el proyecto.
2.2.1.4. Plan de participación ciudadana.
El titular deberá elaborar este plan tomando en consideración las
disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Título IV del
D. S. Nº 002-2009-Minam, según corresponda. Se debe presentar en
el acápite correspondiente del EIA-sd los resultados debidamente
sustentados del desarrollo de este plan, en los cuales se evidencien
las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y
participación de las autoridades, población y entidades
representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas en las
diferentes etapas de elaboración del EIA-sd.
Adicionalmente y también de acuerdo a lo establecido en el D. S. Nº
002-2009-Minam, cuando la autoridad competente determine la
- 17 -
procedencia de la realización de la audiencia pública, el Plan de
Participación Ciudadana debe contener el informe consolidado de las
observaciones formuladas por la ciudadanía durante dicho proceso. El
informe solo incluirá las opiniones sustentadas de las aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones de información efectuadas por la
población y las entidades representativas de la sociedad civil
acreditadas, destacando la forma cómo se dio respuesta a ellas en el
proceso de elaboración del EIA-sd.
2.2.1.5. Caracterización del impacto ambiental.
Se debe tomar en consideración la identificación y caracterización de
los impactos ambientales, así como los riesgos a la salud humana y
los riesgos ambientales del proyecto en todas sus fases y durante
todo su periodo de duración.
Para tal fin, se deberá identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los
impactos ambientales positivos y negativos que se generarán, así
como los riesgos inducidos derivados de la planificación,
construcción, operación, mantenimiento y/o cierre del proyecto,
utilizando para ello las metodologías de evaluación aceptadas
internacionalmente, debiendo velar por lo siguiente:
Analizar la situación ambiental determinada en la línea base,
- 18 -
comparándola con las transformaciones esperadas en el ambiente
producto de la implementación del proyecto.
Prevenir los impactos directos, indirectos, acumulativos y
sinérgicos y evaluar los riesgos inducidos que se podrían generar y
presentar sobre los componentes ambientales, sociales y
culturales, así como la salud de las personas.
Utilizar variables representativas para identificar los impactos
ambientales, justificando la escala, el nivel de resolución y el
volumen de los datos, la replicabilidad de la información mediante
el uso de modelos matemáticos para la determinación de impactos
negativos y positivos y la definición de umbrales de dichos
impactos.
Considerar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los
Límites Máximos Permisibles (LMP) vigentes. En ausencia de
regulación nacional sobre la materia, emplear los estándares de
nivel internacional que el Ministerio del Ambiente (MINAM) apruebe
para tal fin.
La identificación y valoración de los impactos ambientales debe
realizarse tomando en cuenta los aspectos siguientes:
- 19 -
El medio físico, que incluye el clima y la estabilidad geomorfológica
del suelo, las condiciones hidrológicas y edafológicas, la
generación de niveles de ruido, la presencia y niveles de
vibraciones de campos electromagnéticos y de radiación y el
deterioro de la calidad de aire, agua y suelo.
El medio biológico, que incluye la afectación a los ecosistemas
terrestres y acuáticos, el hábitat, su estructura y funciones,
aspectos de su resiliencia y continuidad, así como los niveles de
conservación de las especies de flora y fauna silvestre u otra
característica de relevancia.
El aspecto social, económico y cultural, especialmente de variables
que aporten información relevante sobre la calidad de vida de las
comunidades o poblaciones afectadas y sobre los sistemas de vida
y costumbres de los grupos humanos, poniendo especial énfasis
en las comunidades protegidas por leyes especiales.
La inserción en algún plan de ordenamiento territorial o en un área
bajo protección oficial.
La caracterización del área de influencia en relación a la
infraestructura existente, por ejemplo: infraestructura vial, férrea,
aeroportuaria y de equipamiento, áreas de recreación y espacios
urbanos, entre otros.
- 20 -
Potencialidad de las tierras y uso actual de suelo.
El paisaje y los aspectos turísticos, caracterizando las unidades de
singularidad o de especial valor.
Aquellos otros aspectos del medio físico, biológico y/o social que
tengan relación directa con el proyecto o la actividad, los cuales
serán determinados por la autoridad competente.
Para establecer la valoración de los impactos ambientales, se
considerarán como criterios el carácter positivo o negativo, el grado
de afectación al ambiente, la importancia con relación a los recursos
naturales y la calidad ambiental, el riesgo de ocurrencia de los
probables impactos, su extensión respecto del territorio, su duración
con relación al tiempo que tendrá el impacto, así como la
reversibilidad del ecosistema para regresar a sus condiciones
naturales.
2.2.1.6. Estrategia de manejo ambiental.
Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementación
de las actividades y compromisos a los que está obligado a cumplir el
titular del proyecto durante el periodo de duración de la actividad
minera, de conformidad con la Ley Nº 27446, su reglamento y otras
normas complementarias aplicables. La estrategia de manejo
ambiental debe incluir como mínimo lo siguiente:
- 21 -
Plan de Manejo Ambiental, que identifique y caracterice todas las
medidas que el titular del proyecto realizará para prevenir, mitigar
y/o corregir los impactos ambientales identificados.
Plan de Vigilancia Ambiental, que incluya los mecanismos de
implementación del sistema de vigilancia ambiental y la asignación
de responsabilidades específicas para asegurar el cumplimiento de
las medidas contenidas en el Plan de Manejo ambiental,
considerando la evaluación de su eficiencia y eficacia mediante
indicadores de desempeño. Asimismo, este plan incluirá el
programa de monitoreo ambiental, el cual señalará las acciones de
monitoreo para el cumplimiento de los límites máximos permisibles
u otros establecidos en las normas nacionales vigentes o en las
normas de nivel internacional.
Plan de Contingencias, que considere las medidas para la gestión
de riesgos y las respuestas a eventuales accidentes que afecten la
salud, ambiente e infraestructura; este plan se debe elaborar para
las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre o
abandono, si este último procediere.
Plan de Abandono o Cierre, que contenga las acciones a realizar
cuando se termine el proyecto, de manera que el ámbito del
proyecto y su área de influencia queden en condiciones similares a
- 22 -
las que se tuvo antes de su inicio. Este plan se efectuará de
acuerdo a las características del proyecto y las disposiciones que
determine la autoridad competente.
Cronograma y presupuesto para la implementación de esta
estrategia de manejo ambiental.
2.2.1.7. Empresa consultora y nombres y firma de los profesionales y
técnicos que intervinieron en la elaboración del EIA-sd.
Este punto es un requisito formal y debe detallarse en el siguiente
orden: nombre de la empresa y sus datos en general, nombres y
firmas de los técnicos que realizaron el estudio, entre otros datos.
2.2.1.8. Otras consideraciones que determine la autoridad
competente.
En este punto el GORE puede solicitar algunos requisitos específicos
propios de la realidad local o del contexto en el que se desarrolla la
actividad en la región.
2.2.1.9. Anexos.
Estos deben permitir corroborar la información generada para la
realización de actividades y tareas del equipo de profesionales,
información que está contenida en el EIA-sd.
- 23 -
Los anexos también pueden contener otros antecedentes de interés
que sean útiles para la comprensión del documento. Por ejemplo, el
titular del proyecto debe presentar: la cartografía del lugar de
emplazamiento de la acción señalando el área de influencia, la escala
y la simbología adecuada para una correcta interpretación; la copia de
los resultados de los análisis emitidos por el laboratorio; las hojas de
cálculos realizados; también fotografías y videos, entre otros
documentos.
2.2.2. Contenido mínimo de la evaluación preliminar: la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA)
También la presentación de una DIA debe hacerse de conformidad
con el anexo VI del Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aprobado
mediante Decreto Supremo N° 019-2009-Minam. En este reglamento
se establece el contenido mínimo para la evaluación preliminar en una
DIA, el cual debe consistir en lo siguiente:
Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la
elaboración de la evaluación preliminar
a) Proponente (persona natural o jurídica): Nombre o razón social,
número de RUC, domicilio legal, calle y número, distrito, provincia,
- 24 -
departamento, teléfono, fax, correó electrónico.
b) Titular o representante legal: Nombres completos, número de
DNI, domicilio, teléfono, correo electrónico.
En caso de tratarse del representante legal, deberá acreditarse
mediante documentos legalizados.
c) Entidad autorizada para la elaboración de la evaluación
preliminar
En el caso de persona natural: Nombres y apellidos, número de
RUC, número de registro en el MINAM, profesión, domicilio, teléfono,
correo electrónico
En el caso de persona jurídica: Razón social, número de RUC,
número de registro en el MINAM, profesionales que la conforman
(nombres y profesiones), domicilio, teléfono, correo electrónico.
2.2.2.1. Descripción del proyecto
Datos generales
Nombre del proyecto
Tipo de proyecto a realizar: nuevo ( ) ampliación ( )
Monto estimado de la inversión
Ubicación física del proyecto
Dirección
- 25 -
Avenida, calle o jirón y número
Zonificación (según uso de suelo) distrital o provincial
Parque o área industrial (si corresponde)
Distrito
Provincia
Departamento
Superficie total y cubierta (ha o m2), especificando su destino o uso
(construcción, producción, administración, logística, mantenimiento,
servicios generales, ampliación, otros)
Tiempo de vida útil del proyecto
Situación legal del predio (compra, venta, concesión, otra)
Anexos
Copia de la(s) habilitación (es) correspondiente(s) y de la
documentación que acredite la zonificación y la inscripción en
Registros Públicos.
Croquis de ubicación del predio a escala 1: 5.000
Planos con diseño de la infraestructura a instalar y/o existente (en
caso de solicitar ampliación)
Planos de edificaciones existentes
- 26 -
2.2.2.2. Características del proyecto
1. Etapa de planificación. Detallar las actividades previas que se
desarrollarán antes de la etapa de construcción del proyecto, tales
como: desbroce, desbosque, demolición y movimiento de tierras,
entre otras.
2. Etapa de construcción. Detallar las construcciones a desarrollar y
el plazo previsto para su ejecución, lo mismo que las diferentes
etapas del proceso constructivo, señalado mediante diagramas de
flujos (ANEXO 03)
Las entradas: requerimientos de maquinaria, equipos, agua,
combustible, energía y personal, entre otros
Las salidas: residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruidos,
vibraciones y radiaciones, entre otros.
3. Etapa de operación. Detallar los procesos, subprocesos y
actividades necesarias para obtener el producto y/o productos del
proyecto. Detallar mediante un diagrama de flujo (ANEXO 03) los
requerimientos y los residuos durante la operación:
Requerimientos o entradas: recursos naturales, insumos, equipos,
maquinarias, personal y energía para cada proceso y subproceso y
para cada producto y/o subproducto.
Residuos o salidas: residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruidos,
- 27 -
vibraciones, radiaciones y otros que se generarán en cada uno de
los procesos y subprocesos.
4. Etapa de mantenimiento. Detallar las actividades necesarias
durante la etapa de mantenimiento o mejoramiento del proyecto de
inversión.
5. Etapa de abandono o cierre. Detallar las actividades que se van a
llevar a cabo en la etapa de cierre. Para esta etapa también se
debe desarrollar un diagrama de flujos (ANEXO 03) respecto a los
requerimientos de maquinaria, equipos energía y personal; lo
mismo que los residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruidos y
vibraciones, entre otros, que se producirán.
Señalar los programas para restituir el área a sus condiciones
originales de ser pertinente.
Las características a desarrollar para estas etapas se detallan a
continuación:
i. Infraestructura de servicios. Señalar si el lote o terreno donde se
va a desarrollar el proyecto cuenta con:
Red de agua potable
Sistema de alcantarillado
Red eléctrica
- 28 -
Red de gas natural
Sistema municipal de captación de aguas de lluvia
ii. Vías de acceso. Señalar si existen vías de acceso principales o
secundarias para llegar al emplazamiento del proyecto; indicar si
son asfaltadas, afirmadas u otras, así como su estado de
conservación.
iii. Materias primas e insumos. Indicar los recursos naturales,
materias primas e insumos químicos que se utilizarán:
Recursos naturales. Señalar si, dentro de sus procesos o
subprocesos, el proyecto utilizará recursos naturales que se
encuentran en el área de influencia del proyecto (ANEXO 04).
Materias primas. Señalar si dentro de sus procesos o subprocesos
el proyecto utilizará insumos químicos como materia prima
(ANEXO 05).
Insumos químicos. Señalar si dentro de sus procesos o
subprocesos el proyecto utilizará insumos químicos para la
obtención de productos o subproductos (ANEXO 06).
iv. Procesos. Señalar los procesos y subprocesos que desarrollará el
proyecto en cada etapa, indicando en cada uno de ellos las
materias primas, insumos químicos, energía, agua, maquinaria,
equipos, etc. que se requerirán (ANEXO 06).
- 29 -
Se deberán adjuntar los diagramas de flujo de los procesos y
subprocesos y señalar el periodo de producción (diario, semanal,
mensual y anual, en la siguiente forma: día/semana/mes/año).
v. Productos elaborados. Señalar los estimados de la producción
total anual y mensual de cada producto (litros, kilogramos,
unidades, etc.).
vi. Servicios. Para el desarrollo del proyecto, indicar los servicios
requeridos.
Agua
Consumo, caudal (m3/seg) diario, mensual, anual.
Fuente: red de agua potable, superficial (río, canal de riego) y/o
subsuelo.
Electricidad
Consumo mensual.
Potencia requerida.
Fuente.
Red de distribución.
Fuente propia (generación hídrica o térmica: diesel, gas).
En el caso de utilizar combustibles, señalar la forma de
almacenamiento y las medidas de seguridad.
vii. Personal. Señalar la cantidad de personal que trabajará en el
- 30 -
proyecto en cada etapa.
Etapa de construcción
Etapa de operaciones
Etapa de mantenimiento
Total
Personal permanente
Personal temporal
Turnos de trabajo
Señalar si el personal vivirá en campamentos o si se desplazará
diariamente a su domicilio. Si es en campamento, indicar el tiempo de
permanencia en el proyecto.
viii. Efluentes y/o residuos líquidos. Efectuar la diferenciación entre
aguas, residuos líquidos domésticos y residuos líquidos
industriales.
Señalar el caudal diario, semanal, mensual y anual.
Señalar las características que tendrá el efluente:
Características químicas
Características físicas
Nivel de toxicidad
Señalar si el proyecto contempla la construcción de sistema de
- 31 -
tratamiento primario, secundario y/o terciario.
Nota: En caso de contar con planta de tratamiento, señalar en el
plano la ubicación prevista para ella, así como las especificaciones de
su diseño y la calidad del efluente.
Indicar dónde se verterán los residuos líquidos.
Sistema de alcantarillado
Pozo séptico o subsuelo
Acequia de regadío
Cauce de río
Laguna, lago, océano
Para conocer el grado de dispersión del efluente en el cuerpo
receptor, es necesario conocer las características existentes en el
cuerpo de agua y cuál será su comportamiento ante la descarga del
efluente.
ix. Residuos sólidos. Efectuar una caracterización de los residuos
sólidos que se estima se generarán (domésticos, industriales,
tóxicos y peligrosos), señalando las cantidades aproximadas.
Estado
Residuos sólidos: cantidad, características físicas y químicas
Residuos semisólidos: volumen, características físicas y químicas
- 32 -
Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las
instalaciones
Destino final previsto
Forma de transporte al destino final.
x. Manejo de sustancias peligrosas. Señalar si el proceso
productivo utilizará sustancias peligrosas o si estas se generarán
como producto del proceso.
Tipo de sustancias peligrosas que se usarán o generarán.
Cantidad.
Características.
Tipo de manejo que se dará a estas sustancias, así como su
disposición final.
xi. Emisiones atmosféricas. Señalar los equipos y maquinarias que
generarán emisiones gaseosas y si serán fuentes fijas y/o fuentes
móviles.
Estimar el volumen de emisiones (sean olores, humos, material
particulado o gases, indicando su composición química) en función
al tipo de proceso o subproceso y al uso de combustibles que
utilizarán las maquinarias y equipos (indicando el tipo de
combustible que se utilizará y el consumo diario).
- 33 -
Determinar cómo se comportará la pluma de dispersión. Para ello
se debe conocer las características climáticas de la zona, las
cuales permiten definir el grado de dispersión de las emisiones
atmosféricas.
Especificar si como parte del proceso productivo se generarán
emisiones difusas.
Señalar los sistemas de tratamiento a implementar para reducir
emisiones de fuentes fijas y móviles.
xii. Generación de ruido. Señalar si se generará ruido en los
procesos o subprocesos del proyecto; indicar las fuentes de
generación y el nivel de decibeles previstos. Señalar los medios
que se utilizarán para tratar los ruidos.
xiii. Generación de vibraciones. Señalar si se generarán vibraciones
en los procesos y subprocesos del proyecto; indicar las fuentes de
generación, su intensidad, duración y alcance probable. Señalar los
mecanismos que se utilizarán para tratar las vibraciones.
xiv. Generación de radiaciones. Señalar si se generará algún tipo de
radiaciones en los procesos y subprocesos del proyecto. Señalar
los sistemas de tratamiento para controlarlas.
xv. Otros tipos de residuos. Especificar cualquier otro tipo de
residuos que generará el proyecto y los mecanismos a utilizar para
- 34 -
controlarlos.
2.2.2.3. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y
económico.
Efectuar una caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y
económico del ámbito de influencia del proyecto.
2.2.2.4. Plan de participación ciudadana.
El titular deberá elaborar este plan tomando en consideración las
disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Título IV del
D. S. Nº 002-2009-Minam, según corresponda.
2.2.2.5. Descripción de los posibles impactos ambientales.
Con base en la información desarrollada en los ítems anteriores,
señalar los principales impactos ambientales y sociales que se estima
va a ser generados por el proyecto (ANEXO 07).
2.2.2.6. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los
impactos ambientales.
Señalar las medidas a implementar para mitigar los impactos
ambientales identificados (ANEXO 07).
2.2.2.7. Plan de seguimiento y control.
Desarrollar el Plan de Seguimiento y Control para las medidas de
mitigación establecidas, así como para el monitoreo de los residuos
- 35 -
líquidos, sólidos y gaseosos. Este plan debe permitir verificar el
cumplimiento de la legislación nacional correspondiente.
2.2.2.8. Plan de contingencias.
Indicar los planes de contingencia que se implementarán para
controlar los riesgos.
2.2.2.9. Plan de cierre o abandono.
Elaborar este plan, el cual debe contener las acciones a realizar
cuando se termine el proyecto.
2.2.2.10. Cronograma de ejecución.
Presentar el cronograma de ejecución del Plan de Seguimiento y
Control, señalando la periodicidad de los informes a presentar, así
como la ejecución del programa de monitoreo. De ser factible,
presentar esta información en un diagrama Gantt (ANEXO 07).
2.2.2.11. Presupuesto de implementación.
Se debe entregar el presupuesto establecido para la implementación
del Plan de Seguimiento y Control; su ejecución deberá estar de
acuerdo con el cronograma de ejecución.
- 36 -
CAPITULO III
III. CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
CORRECTIVO (IGAC)
En el marco del Decreto Legislativo 1105, el Ministerio del Ambiente
emitió el Decreto Supremo Nº 004-2012-MINAM, que aprueba las
disposiciones complementarias para el Instrumento de Gestión
Ambiental Correctivo, para la formalización de actividades de
pequeña minería y minería artesanal, y es aplicable en los procesos
de formalización de las actividades en curso de pequeña minería y
minería artesanal, para adecuarlas a las obligaciones legales
ambientales vigentes. En este contexto el sujeto de formalización
adopta las medidas ambientales para prevenir, controlar, mitigar y
remediar los impactos ambientales y el IGAC contiene las metas
graduales, cronograma de inversiones, y resultados ambientales los
que son objeto de fiscalización y sanción. También es pertinente
señalar que el incumplimiento del IGAC podrá conducir a la
cancelación de su inscripción en el correspondiente registro de
Declaraciones de Compromisos
- 37 -
3.1. ¿El IGAC se aplica para todos los mineros artesanales o
pequeños?
El IGAC es exclusivo para aquellos mineros pequeños y artesanales
que antes de la vigencia de los normas (Decretos legislativos)
desarrollaban actividad en campo y por tanto es un instrumento que
pretende corregir lo daños ambientales ocasionados. No corresponde
a aquellos mineros que no han iniciado operaciones, en este caso les
toca elaborar un DIA o un EIA semi detallado.
3.2. ¿Qué pasa con aquellos titulares o mineros que habían estado
elaborando o se encuentre en trámite su DIA y/o EIA-sd?
Los expedientes en trámite de aquellos mineros que se encontraban
operando son y deben ser declarados improcedentes por los
Gobiernos Regionales, en cuyo caso la información podrá utilizar la
información generadas en el proceso de elaboración del EIA-sd y DIA,
sólo para aquellos mineros que tenían operaciones en curso.
En el caso de operaciones nuevas, corresponde elaborar un EIA-sd o
un DIA dependiendo de las implicancias ambientales de la operación
o proyecto minero.
- 38 -
3.3. ¿Cuáles son las etapas para la elaboración de un IGAC?
Las etapas del procedimiento del Instrumento de Gestión Ambiental
Correctivo – IGAC (ANEXO 08), Son las siguientes:
Elaboración.
Revisión.
Aprobación.
Seguimiento y control.
3.4. ¿Quién elabora el IGAC?
Debe ser elaborado por un profesional quien debe obligatoriamente
estar inscrito en el registro de consultores regionales autorizados para
elaborar el IGAC o estudios ambientales, a cargo del Gobierno
Regional o del Registro Nacional de consultores autorizados por el
Ministerio de Energía y Minas o por el Ministerio del Ambiente.
3.5 ¿Qué sé presenta con el IGAC?
Los requisitos para la presentación del IGAC son:
a) Solicitud de aprobación del IGAC dirigida al Director Regional de
Energía y Minas.
b) Dos ejemplares impresos y en electrónico del IGAC.
c) Recibo de pago por derecho a trámite de acuerdo con el Texto
Único de Procedimientos Administrativos del GORE.
- 39 -
d) Copia del cargo o registro vigente de la Declaración de
Compromiso.
3.6. ¿Qué debe tener un IGAC?
3.6.1. Resumen Ejecutivo:
Síntesis del contenido de dicho instrumento. Su objetivo es permitir
que el Gobierno Regional tenga una visión general del documento,
describiéndose las condiciones ambientales actuales, las
actividades realizadas, el tipo de procesamiento utilizado,
prestándole particular atención a las medidas sugeridas para
controlar y remediar los impactos ambientales negativos generados
por la actividad en curso.
3.6.2. Objetivo:
Eliminar, controlar y remediar progresivamente, en plazos definidos
claramente, los impactos ambientales negativos que viene
causando la actividad de pequeña minería y minera artesanal,
aplicando prioritariamente actividades de prevención, control,
remediación y compensación ambiental.
- 40 -
3.6.3. Marco Legal:
Normas legales actualizadas que deben ser consideradas y
sustentan el IGAC.
3.6.4. Análisis de la actividad:
El sujeto de formalización debe proporcionar información respecto
de la infraestructura, equipos y procesos con los que viene
ejecutando sus actividades, tales como:
Ubicación: Ubicación y Mapa general de distribución de las
instalaciones y áreas de trabajo. (Escala 1:5000).
Descripción de la Actividad: Descripción de los procesos
productivos, equipos, maquinarias y sus formas de uso; Materias
primas e insumos (tipos y cantidades incluyendo combustibles);
Requerimientos de energía; requerimientos de agua; productos
generados (tipos y cantidades); emisiones de gases, olores y otros;
vertido de aguas residuales; gestión de los residuos generados.
(Incluyendo relaves, desmontes y tipos de residuos); derrames
accidentales; otros que se consideren pertinentes.
- 41 -
3.6.5. Descripción del área de influencia de la actividad en
curso:
Facilitar datos e información sobre el ambiente y la calidad
ambiental, que permita tener una visión clara sobre los
componentes del entorno, de acuerdo al esquema siguiente:
a) Descripción del Medio Físico
Tipo de suelo.
Cobertura vegetal existente.
Calidad de Agua y sedimentos, así como su disponibilidad.
Presencia de sustancias contaminantes.
Zona impactada.
Se debe adjuntar material fotográfico del área impactada.
b) Descripción del Medio Biológico
c) Descripción del Medio Socio - Económico y Cultural
3.6.6. Identificación y Evaluación de impactos en materia ambiental
Descripción de los impactos ambientales ocasionados por la actividad
en el agua, suelo, flora y fauna, así como en el paisaje, identificando y
evaluando cada uno de los impactos ambientales generados por cada
etapa de la operación y procesos.
- 42 -
Sin carácter restrictivo la evaluación de impacto ambiental
comprenderá:
Afectación de la calidad de agua y sedimentos.
Afectación de la hidrología cuando aplique.
Afectación de la calidad de suelos en función de la presencia de
sustancias contaminantes.
Afectación de la cobertura vegetal o áreas deforestadas.
Afectación por inadecuada disposición de residuos sólidos.
3.6.7. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA)
El PMA contendrá las siguientes acciones:
a) Acción en Prevención y Mitigación Ambiental
El Gobierno Regional al fijar las políticas de protección del ambiente
privilegia y promueve la adopción de prácticas de prevención de la
contaminación. Las medidas de prevención se orientan principalmente
a evitar y/o mitigar los impactos ambientales negativos generados por
la actividad en curso.
Los objetivos de estas acciones son:
Mitigar o corregir a niveles aceptables los impactos ambientales
- 43 -
negativos generados por la actividad en curso en el área de
influencia.
Prevenir la generación de nuevos impactos ambientales negativos.
Establecer las consideraciones ambientales para la realización de
los diversos trabajos y actividades que se desarrollan durante el
ciclo de vida de la actividad.
Conservar los recursos naturales ubicados en el área de influencia.
b) Acción en Monitoreo Ambiental.
Debe tener bajo permanente observación algunos de los
contaminantes que el Gobierno Regional considere básicos para
controlar los eventuales impactos ambientales de una determinada
actividad tales como el mercurio, cianuro entre otros.
Dentro de las acciones tiene especial valor el monitoreo de la calidad
ambiental (agua, aire y suelo) porque es la base para la adopción de
las medidas que se requiere implementar integralmente en el PMA;
así mismo será vital que periódicamente permita analizar las
condiciones ambientales en la zona de operaciones, y en general
mantener bajo vigilancia la evolución de condiciones ambientales en
la calidad del aire, ruido, olores entre otros. (Incluyendo el mercurio,
hidrocarburos totales de petróleo, entre otros).
- 44 -
c) Acción de Contingencia
Incluirá procedimientos, equipos, comunicaciones y personal
especialmente asignado a estos eventos y capacitación por
especialistas externos.
d) Acción de Cierre y Post Cierre
Considerando que todo titular de actividad minera está obligado a
realizar el cierre de las áreas, labores e instalaciones, a través del
Plan de Cierre de Minas, regulado por la normativa vigente, el Plan de
Manejo Ambiental (PMA) deberá incluir la descripción general de las
acciones que se seguirán cuando se produzca el cierre la actividad
minera, con el fin de que el área donde está ubicada, no constituya un
posible pasivo o un peligro posterior de contaminación del ambiente o
de daño a la salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que
contemplará, entre otras medidas:
La protección o remoción, según sea el caso, de infraestructuras y
demás equipos
La descontaminación del suelo
La nivelación y re vegetación del área afectada.
El control de deslizamientos y escorrentías.
- 45 -
El monitoreo, y Otros que establezca el Gobierno Regional, en
concordancia con la normativa vigente.
3.6.8. Cronogramas de implementación y de inversión
El IGAC debe establecer un programa de trabajo para implementar
las medidas de prevención y/o mitigación con las metas a alcanzar,
acompañado de un cronograma de inversión detallado con metas
graduales y objetivos a corto y mediano plazo, donde se detallen las
actividades y los presupuestos que se asignarán para el cabal
cumplimiento de lo propuesto. Todos los compromisos son sujetos a
fiscalización y sanción correspondiente
- 46 -
CAPITULO IV
IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
4.1 Practicas en gabinete
Dentro de los 3 meses que realice las prácticas en la dirección de minas
se me proporciona documentación que llega a la dirección para su
revisión y evaluación, también diferentes guías, manuales y legislación
necesaria para una evaluación correcta.
Se realizo un resumen del programa de adecuación de manejo ambiental
PAMA “Virgen de las Peñas II” para un mejor análisis para su posterior
evaluación.
Se efectuó la revisión de Declaración Impacto Ambiental (DÍA) Maricielo
11.
Se hizo un cuadro con la relación de las declaraciones de impacto
Ambiental del departamento de Tacna ordenándolas por año, resolución
y certificado directoral (ANEXO 09).
Documentos evaluados:
- 47 -
4.1.1. Revisión del programa de adecuación de manejo ambiental
PAMA “Virgen de las Peñas II”
Ubicación de la mina:
Políticamente la mina Virgen de Las Peñas II, se ubica en el paraje
conocido como Cerro Quillapampa, perteneciente al distrito de Palca
provincia y departamento de Tacna región Tacna-geográficamente se
ubica en la costa Sur del Perú, en las estribaciones del flanco occidental
de la Cordillera de los Andes, con una altitud promedio de 4000.0 msnm.
La concesión se encuentra cercana a la carretera que se dirige a puno
pasando el pueblo de Palca y solo se ha efectuado un acceso para
camiones de 300 m.
Tabla 01: coordenadas PSAD 56 concesión “Virgen de las Peñas II”
No de COORDENADAS
EXTENSION
Vértice ESTE NORTE
1 405064.50 8036078.83
2 403325.76 8037063.30
1000 Hectáreas
3 405786.94 8041410.14
4 407525.68 8040425.67
Acceso:
- 48 -
El acceso a la mina Virgen de las Peñas II, se realiza mediante la
carretera que une la ciudad de Tacna-Palca-Alto Peru-Collpa.
Minado superficial:
La explotación del yacimiento es por el método de canteras a cielo abierto
la misma que está concentrada en la zona Virgen de las Peñas II
,constituida por un paquete de estratos verticales de 75 metros de
potencia con intercalaciones de margas y lutitas, la limitada mecanización
ha obligado a arrancar el material económico y desmonte mediante
voladuras masivas que al reactivar el sistema de diaclasa permite aplicar
la técnica del desquinche mediante barretillas hasta encontrar rocas firme
o competente.
Relación de equipos y maquinaria para la explotación de la cantera:
Cargador frontal marca VOLVO M8d 1641 Motor TD 100 2.5 TM
Compresora 185 CFM
2 camiones tráiler 30 TM
Barretas 03
Lampas 05
Combas 05
Cascos 05
- 49 -
Guantes 05
Zarandas 02
Carretillas 03
Extintor 01
Zapatos mineros 05
Turnos de trabajo
El personal labora en un solo turno de día de 7.00 am. A 12.00 pm y de
13 pm hasta 17.00pm
Número de trabajadores
Solo trabajarán cuatro (4) personas en un solo turno, este personal vive
cerca de la zona de palca
Servicios auxiliares y apoyo
La infraestructura comprende un módulo pequeño de adobe que sirve
como almacén de herramientas y alojamiento del guardián y como
vestidor, un cilindro de almacenamiento del agua, así como una pequeña
red de vías de acceso a las canteras en buen mantenimiento.
Proceso de minado
La producción alcanza 43 TM/día en promedio.
- 50 -
Carguío se realiza utilizando un cargador frontal de alquiler vaciando su
carga sobre la plataforma del camión tráiler.
Transporte utilizando camiones de tipo tráiler de 30 TM de capacidad para
conducir la producción a la cancha de silica en fundición de Ilo.
Procesamiento del mineral
El único procesamiento que se aplica al mineral es el “machado” para la
fragmentación de los gruesos y el zarandeo para la eliminación de los
finos limosos y de ese modo se cumple con las especificaciones de la
empresa SPCC única compradora de la silica roca.
ESTRUCTURAS ACCESORIAS
Edificios y talleres
Las únicas edificaciones están constituidas por dos habitaciones
contiguas de adobe para el alojamiento del guardián, techadas con
calamina.
Considerándose la densidad del mineral, la producción en mina es de
43.8 TM/día o 17 metros cúbicos de mineral no metálico.
Caminos de acceso y transporte
- 51 -
Los caminos de acceso se ejecutarán de acuerdo al contorno del relieve,
con un ancho mínimo de 2.5 y máximo de 3.0 m. con cunetas apropiadas
y evitando disturbar el área.
Almacenamiento de combustible
El área donde se almacenaran combustibles, para operar principalmente
el cargador frontal, será almacenada en cilindros metálicos, bajo techo y
sobre membranas impermeables para proteger el suelo. Estará ubicada
en un lugar despejado y a una distancia prudencial del campamento.
En la zona de explotación no se almacena combustible y el cargador
frontal se suministra del grifo situado en la localidad cercana de Palca.
De almacenar combustibles estos deberán reunir condiciones según
exigencia para el control ambiental.
Almacenamiento de explosivos
En la zona de explotación no se almacena explosivos este se realiza en el
cuartel-Iquique EC-Nº 113-Palca. Para el uso del material explosivo se
solicita la cantidad necesaria al usarse en el día.
Vehículos:
- 52 -
El número de vehículos utilizada para el transporte del mineral hacia la
fundición de Ilo es de tres (03). Es necesario mencionar que este número
depende del requerimiento de la empresa que adquiere el mineral.
El transporte de silica es efectuado por contrata de servicios con 3
tráileres de 30 TM de capacidad.
Ruido:
Los trabajadores usaran protectores auditivos del tipo
circumaurales que reducen el nivel de sonido de 20 a 25 dB.
Se instalaran y mantendrán silenciadores de escape y sistemas de
amortiguamiento de ruidos en el equipo accionado por motores.
Donde sea posible se programaran actividades de tal manera, que
las perturbaciones relacionadas con los ruidos no interfieran con
los ciclos vitales de la vida silvestre.
Se dotara al personal que trabaje en detonación de explosivos,
perforación protectores auditivos, en generación de polvos por
perforación y clasificado de mineral se dotara al personal de
máscaras contra polvo.
Botaderos de desmonte de mineral: está ubicado en una hondonada a
60 metros de la zona de operaciones y presenta taludes de trabajo de 35 o
y de diseño de 45o donde el plan de manejo ambiental considera que para
- 53 -
lograr taludes estables y seguros durante la etapa de ejecución del
proyecto como después del cierre se desarrollaran:
Se desarrollara un plan minero que considere factores geotécnicos
y sísmicos
Se desarrollara un análisis detallado de la estabilidad de taludes
Se construirán canales de coronamiento en la cresta de los
botaderos y cunetas en la parte inferior
Su control será periódico
Rellenos sanitarios de residuos domésticos: Considerando el plan de
manejo ambiental y con la finalidad de mitigar los efectos de la calidad de
suelo el relleno sanitario existente ubicado en una hondonada se
adecuara y tendrá la forma de una pirámide truncada invertida tipo
trinchera de 150 m2, con pisos adecuados e impermeables, donde se ira
colocando intermitentemente desechos y tierra en forma compactada.
Pozo séptico: se encontrara a 500 m. En la ladera superior derecha de
la zona de explotación, este servicio higiénico consiste en un pozo ciego
donde se recepcionara estos desechos y agregándose cal como medida
séptica, en la parte superior tendrá una caseta de calamina para su
privacidad y uso.
- 54 -
Control y mitigación de polvo: este proyecto consiste en un permanente
mantenimiento de las vías de acceso mediante regado así como el uso de
agua en las perforaciones y control y monitoreo de PTS semestralmente.
PROGRAMA DE MONITOREO
Estaciones de monitoreo de emisiones de material particulado: para
el monitoreo de emisiones de polvo se han fijado dos estaciones o puntos
de monitoreo de lo normado. Considerando la actividad minera no es
continua, solo se realizara monitoreo de emisiones gaseosas, con dos
estaciones y anualmente.
PLAN DE CONTINGENCIAS
Comunicación: Para efectos de las comunicaciones se ha provisto de
celulares a todos los operadores quienes se reportan sistemáticamente al
coordinador de transporte, la diferencia horaria de circulación entre
unidades de transporte no es mayor a los 25 minutos.
Es obligatorio el mantenimiento permanente del equipo de comunicación
cualquier descuido será sancionado.
Señalizar con letreros o carteles la ruta o vías de tránsito a fin de prever
accidentes. Establecer horarios fijos para el ingreso o salida de camiones.
- 55 -
4.1.2. Revisión de declaración impacto ambiental Maricielo 11
Evaluación.-
En la pág. 10 El proyecto nos dice que consiste en la explotación de
yacimientos de sílice sin embargo luego nos habla de explotación de
calcita
En la pagina 16 en política de seguridad y salud ocupacional se piensa
cumplir con el Reglamento de Seguridad y salud ocupacional aprobado
por el Decreto Supremo Nº 050-2005-EM pero este decreto no tiene que
ver con este reglamento. El Decreto Supremo N° 050-2005-EM nos dice
autorizan a Perupetro a negociar modificación contractual que garantice el
abastecimiento del mercado interno en las actividades de exportación de
gas natural.
En la pagina 14 en descripción del botadero nos dice que estará ubicado
a 20 metros de la veta de mineral y tendrá una capacidad de 10000 TM
de material estéril pero en la pagina 35 en generación de subproductos
nos dice que el material estéril será de 28000 TM y será depositado en el
botadero ubicado a 30 metros de la cantera y en la pagina 36 en
- 56 -
botadero de rocas de desmonte dice que estará ubicada a unos 20 metros
de la cantera y tendrá una capacidad de 20000 TM de material estéril y no
se dice que se hará con el excedente de material.
En la pagina 30 se encontró un plano geológico pero una escala
inadecuada no se observa muy bien la ubicación de la concesión y no se
ubica en la sección de mapas.
En el anexo II solo se observa dos mapas uno de ubicación y el otro de
derechos mineros
En el anexo V se observa: plano de distribución de infraestructura, plano
de almacén, plana de muro de contención, plano de relleno sanitario,
plano corte relleno sanitario y plano de letrina
No se observa un plano con los componentes del proyecto como el
botadero del desmonte, canchas de almacenamiento del mineral,
vestidores del personal, comedor y SS.HH. ,zona de almacenamiento de
residuos sólidos ,zona de almacenamiento de residuos domésticos.
No se encontró el mapa de ubicación de labores y acceso del proyecto.
No se encontró un mapa de aéreas de influencia directa e indirecta
ambiental.
No se encontró un mapa de aéreas de influencia directa e indirecta social.
- 57 -
No se encontró mapa hidrológico.
Conclusiones.-
Al evaluar la declaración de impacto ambiental se encontraron
observaciones a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la
explotación Maricielo 11 que tiene que ser subsanadas.
Recomendaciones.-
Se recomienda observar la Declaración de Impacto Ambiental Maricielo
11 a fin de que sea revisado por el concesionario para que subsane las
observaciones encontradas para que pueda ser aprobado.
4.2. Practicas en el campo
Dentro de las facultades de la dirección de Minas es la de fiscalizar y es
así que la dirección tiene un cronograma de visitas inopinadas a
diferentes concesiones con el fin de observar su funcionamiento y
cumplimiento de sus compromisos.
Se acompaño en algunas visitas técnicas (ANEXO 10):
4.2.1. Cantera de agregados San Rodolfo de Tacna
Ubicación:
- 58 -
La cantera se encuentra ubicada en el distrito de Ilabaya, provincia
de Jorge Basadre del departamento de Tacna. Ubicándose en el
cuadrángulo de Moquegua (35 -u).
La accesibilidad a la concesión es por la carretera Panamericana
Sur.
Evaluación:
Seguidamente se procedió a tomar algunos puntos de ubicación
con el GPS (DATUM PSAD 56), registrando las siguientes
coordenadas (UTM):
Tabla 02: coordenadas en campo PSAD 56
Punt Norte Este Descripción
o
1 8067866 334745 Inicio de la concesión
2 8067844 334720 Punto de partida
3 8067831 334702 Zaranda artesanal
4 8067836 334678 Zona extracción agregado
5 8067807 334691 Zona extracción agregado
6 8067469 334768 Zaranda en abandono
En la zona de explotación se pudo constatar lo siguiente:
- 59 -
Que existió actividad minera ya que se observó 5 mallas para
separar el agregado pero se encontraba en situación de
abandono (ANEXO 11).
Se observó material seleccionado pero abandonado.
No se observó personal ni el dueño de la concesión.
Conclusiones:
Durante la visita técnica se constató que no se viene realizando
actividad minera en dicha cantera está en situación de abandono
no hay maquinaria ni personal.
Cancelar su declaración de compromiso.
4.2.2. Cantera de agregados Halcón I de Tacna
Ubicación:
La concesión minera Halcón I de Tacna con código Nro.
730000411 se encuentra ubicado en el distrito de Locumba
provincia de Jorge Basadre del departamento de Tacna,
cuadrángulo de Locumba hoja (36-u).
Seguidamente se procedió a tomar algunos puntos de ubicación
con el GPS (Datum PSAD 56), registrando las siguientes
coordenadas (UTM):
- 60 -
Tabla 03: coordenadas en campo PSAD 56
Punt Norte Este Descripción
o
1 8061478 328480 Zona de extracción material
Zona de excavación aprox. 0.5
2 8061501 328457
metro
En la zona se observó que no se ha iniciado la extracción del
agregado solo se vio una pequeña excavación.
No se observó ni trabajadores ni maquinaria en la concesión
(ANEXO 11).
Conclusiones:
No se observó ningún personal en la concesión.
La concesión no ha iniciado sus operaciones.
Cancelar su declaración de compromiso.
4.2.3. Cantera de agregados Minera Silvia Yolanda de Tacna
Ubicación:
La Concesión Minera Lourdes, se encuentra ubicada en el distrito
de Locumba, provincia Jorge Basadre y departamento de Tacna,
cuadrángulo de Locumba hoja (36-u).
- 61 -
La accesibilidad a la concesión es por la carretera Panamericana
Sur:
o Tacna – Locumba km 93 (carretera asfaltada).
o Locumba - Concesión Minera Silvia Yolanda aprox. 5 Km
Evaluación:
Se procedió a tomar algunos puntos de ubicación con el GPS
(DATUM PSAD 56), registrando las siguientes coordenadas
(UTM):
Tabla 04: coordenadas en campo PSAD 56
Punto Norte Este Descripción
1 8057377 319547 Inicio de la concesión
2 8057243 319609 zona de labor
En la zona de extracción se pudo apreciar que no había iniciado
la extracción del agregado ya que no se encontró ni
maquinarias ni personal (ANEXO 12).
Se observó una excavación de aprox. unos 10 m de
profundidad.
- 62 -
Solo se observó algunas zonas donde el concesionario había
hecho movimiento de tierra pero nada más.
Conclusiones
Durante la visita técnica se constató que no se viene realizando
actividad minera en la cantera está en situación de abandono no
hay ningún tipo de maquinaria no realizó ninguna actividad.
No se logró entrevistar con algún representante de la concesión,
procediendo a tomar algunas fotos, algunos puntos de ubicación
en coordenadas UTM para luego retirarnos de la zona.
Cancelar su declaración de compromiso.
4.2.4. Cantera de agregados “Concesión Minera Gerónimo I”
Ubicación:
La Concesión Minera Gerónimo I con código Nro. 730001112, se
encuentra ubicada en el distrito de Locumba, provincia Jorge
Basadre y departamento de Tacna, cuadrángulo de Locumba hoja
(36-u).
La accesibilidad a la concesión es por la carretera Panamericana
sur tomando la siguiente ruta:
- 63 -
o Tacna – Locumba km 93 (carretera asfaltada).
o Locumba - Concesión minera Gerónimo I aprox. 4 Km.
Seguidamente se procedió a tomar algunos puntos de ubicación
con el GPS (DATUM PSAD 56), registrando las siguientes
coordenadas (UTM):
Tabla 05: coordenadas en campo PSAD 56
Punt Norte Este Descripción
o
1 8058625 319289 Desmontes residuos de asfalto
2 8058685 319306 Acumulación de material abandonada
3 8058656 319328 Acumulación de material
4 8058602 319338 Restos de basura
5 8058555 319384 Labor de asfalto en abandono
6 8058494 319389 Mezcla de brea con agregado
En la zona de concesión se constató lo siguiente:
- Se observó que se había trabajado antes pero ahora estaba
abandonada (ANEXO 12).
- No había personal trabajando.
- 64 -
- Había algunos montones de agregado mezclados con brea
alrededores de la concesión.
Conclusiones:
No se logró entrevistar con algún representante de la
concesión.
No se observó ningún personal en la concesión.
La concesión está en situación de abandono
Cancelar su declaración de compromiso.
4.2.5. Cantera de agregados concesión minera “Conostoco”
Ubicación:
La Concesión Minera Conostoco con código Nro. 730003410, se
encuentra ubicada en el distrito de Locumba, provincia Jorge
Basadre y departamento de Tacna, cuadrángulo de Locumba hoja
(36-u).
La accesibilidad a la concesión es por la carretera Panamericana
sur tomando la siguiente ruta:
o Tacna – Locumba km 93 (carretera asfaltada).
o Locumba - Concesión Conostoco aprox. 3 Km.
- 65 -
Seguidamente se procedió a tomar algunos puntos de ubicación
con el GPS (DATUM PSAD 56), registrando las siguientes
coordenadas (UTM):
Tabla 06: coordenadas en campo PSAD 56
Punt Norte Este Descripción
o
1 8055167 315770 Acumulación material fino y grueso
2 8055270 315728 Zona de quebrada
En la zona de concesión se constató lo siguiente:
Se observó que había una faja seleccionadora y tolva pero
estaba en situación de abandono, se encontraron mallas pero
en mal estado (ANEXO 13).
Se observó una caseta de guardianía,
No había personal trabajando.
Había algunos montones de agregado seleccionados en los
alrededores de la concesión.
Conclusiones:
No se logró entrevistar con algún representante de la
concesión.
- 66 -
La concesión está en situación de abandono aunque se ven
algunas maquinarias pero en mal estado.
No se observó ningún personal en la concesión.
Cancelar su declaración de compromiso.
CAPITULO V
5.1. CONCLUSIONES
Durante el periodo de prácticas Pre - Profesionales, se pudo poner
en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el periodo
académico. Y de esta manera poder realizar el presente informe de
prácticas.
Se brindó la información concerniente al estudio de impacto
ambiental semidetallado EIA-sd, la declaración impacto ambiental
DIA y el contenido del instrumento de gestión ambiental correctivo
(IGAC).
- 67 -
Se observa que en la documentación entregada por los titulares
mineros ya sea DÍA, PAMA, EIA-sd y IGAC hay algunas
deficiencias en su elaboración.
Se concluye que los que ejercen actividad minera deben de seguir
lineamientos para poder llevar un cuidado del medio ambiente
donde desarrollan sus actividades.
El propósito de un estudio ambiental es brindar información clara y
precisa sobre los impactos ambientales y sociales de un proyecto
minero a realizarse.
5.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda a los funcionarios de la Dirección Regional de
Energía y Minas, realizar más eventos relacionados con la labor
que desempeñan con el fin de que la población conozca cual es el
rol que cumplen.
Se recomienda a los titulares mineros, tomar conciencia sobre el
cumplimiento de las normas y estándares de seguridad e higiene
minera, para la protección y conservación del medio ambiente.
- 68 -
Se recomienda a los titulares mineros que están próximos a
obtener una concesión minera tomar especial cuidado al momento
de la elaboración del DIA, PAMA, EIA-sd y IGAC para que el tramite
sea más rápido y eficiente.
Se recomienda a los funcionarios de la dirección regional, contar
con materiales y equipos necesarios en el proceso de fiscalización
que se lleva en el campo. Ya que este tipo de evaluaciones se
debe tener en cuenta la seguridad y protección del fiscalizador.
- 69 -
5.3. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Energía y Minas. Guía para los Pequeños Mineros y
Mineros artesanales 2° Edición 2011.
Dirección Regional de Energía y Minas. Guía de Evaluación de
Estudios Ambientales de Proyectos Mineros - Pequeños
Productores Mineros (PPM) y Productores Mineros Artesanales
(PMA) 2010.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Manual para entender la
Pequeña Minería y la Minería Artesanal y los decretos legislativos
vinculados a la Minería Ilegal 3° Edición 2013.
- 70 -
ANEXOS
- 71 -
- 72 -