0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas20 páginas

Practica Integral de Radio

Este documento presenta el programa de la asignatura "Práctica Integral de Radio" de la carrera de Comunicación Social con orientación en Locución de la Universidad Nacional del Comahue. El programa consta de seis unidades que abordan diferentes aspectos de la locución radiofónica como el rol del locutor, la creación de audiciones, la transformación digital de la radio, las noticias radiofónicas, la publicidad y la ficción sonora. El objetivo es desarrollar las habilidades creativas e informativas de los estudiantes a través de la

Cargado por

claudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas20 páginas

Practica Integral de Radio

Este documento presenta el programa de la asignatura "Práctica Integral de Radio" de la carrera de Comunicación Social con orientación en Locución de la Universidad Nacional del Comahue. El programa consta de seis unidades que abordan diferentes aspectos de la locución radiofónica como el rol del locutor, la creación de audiciones, la transformación digital de la radio, las noticias radiofónicas, la publicidad y la ficción sonora. El objetivo es desarrollar las habilidades creativas e informativas de los estudiantes a través de la

Cargado por

claudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Departamento de Ciencias de la Información y Comunicación Social

Licenciatura en Comunicación Social


Área y Orientación: L O C U C I Ó N.
Plan de estudios: Ordenanza N° 173/2003.
Cursada: Anual (Cuatro horas semanales)

PROGRAMA
PRÁCTICA INTEGRAL
DE
RADIO
TERCER AÑO
2020

100 años de la RADIO


Lic. César CIFUENTES,
(Locutor Nacional)
Profesor Adjunto Interino - (PAD3-I) - FADECS - UNCO)

TUCS, Jesús NORI, Asistente de Docencia (Operación técnica), FADECS - UNCO)

General Roca, 6 de marzo de 2020.


PRESENTACIÓN

El equipo de la cátedra Práctica Integral de Radio, “Juan Alberto BADÍA”, les


da la bienvenida a este fascinante viaje a través de los contenidos sonoros de este
medio que el 27 de agosto de 2020 cumple sus primeros 100 años de vivir del aire.

En la unidad uno, abordamos nuestro objeto de estudio, describiendo el


escenario actual del locutor profesional en la radio, la conformación de los equipos
radiofónicos profesionales, su rol protagónico como comunicador, sus funciones, la
incumbencia profesional y legislación vigente que protege al locutor en su desempeño
en las radios AM, FM y online.

Con la unidad dos, iniciamos nuestro recorrido por la experimentación en la


creación y puesta en el aire de audiciones. Este desafío implica centrarnos en la
planificación y producción integral, la presentación de una propuesta radiofónica, nos
detenemos específicamente en las audiciones (programas) musicales, periodísticas, de
entretenimiento, culturales y educativas; diseñamos la artística y musicalización de
audiciones y emisoras. Cerramos este espacio con la demo (reel): producción,
grabación, posproducción, distribución, y el uso de las redes sociales digitales al
servicio del locutor profesional.

La unidad tres nos permite adentrarnos en la transformación digital de la radio,


conocer de cerca el ecosistema radiofónico online, la ciberradio y radio móvil,
experimentar con el podcast, utilizar los diferentes dispositivos, plataformas, visitar
sitios de podcasting y las redes de podcast en Argentina.

En la unidad cuatro llegan las noticias radiofónicas. Es el universo informativo


del flash, boletín, panorama, encuesta, informe, entrevista, documental, efemérides,
comentario, editorial, columna, crónica, reportaje, crítica. Es el turno del móvil y cronista
desde el exterior del estudio de radio. Informamos siempre antes y primero.

Con la unidad cinco hacemos una pausa: es para los espacios publicitarios.
Nos tomamos un tiempo para analizar los aspectos principales del texto publicitario, la
práctica de la tanda en vivo, los formatos publicitarios: comercial, institucional y
propagandístico. Nos inspiramos con la redacción creativa de piezas publicitarias y
grabamos en los estudios hogareños (home studios) y agencias de publicidad.

Nuestro trayecto finaliza con la unidad seis, que está dedicada a la ficción
sonora. Trabajamos las historias, los personajes, les ponemos voces, jugamos, nos
introducimos en el relato, la narración: la prosa y poesía. Nuestra materia será el
cuento, la poesía, el radioteatro, los audiolibros, el poema y las funciones propias del
locutor presentador, narrador e intérprete de personajes.

Estamos convencidos que la radio vive una profunda transformación tecnológica


y cultural. También somos conscientes de que la radio sigue viva y en movimiento.
Estos 100 años de la radio nos encuentran comprometidos en un proceso complejo de
escucharla, pensarla, estudiarla y hacerla. La radio es un medio casi centenario, que en
palabras del distinguido catedrático español, Mariano Cebrián Herreros, “goza de muy
buena salud”.
FUNDAMENTACIÓN

Los numerosos estudios realizados por investigadores y especialistas en medios de


comunicación en general, y de la radio en particular, han advertido que en la actualidad
hubo una reconfiguración del espacio público, de la arena mediática donde se dirimen los
asuntos públicos. Se produjo una transformación de ese lugar, del escenario clave en el
que transitan los diversos discursos con valor de realidad social. Ese terreno fértil, lo
asumieron los Medios de Comunicación, hoy considerados como el entorno público
propiamente dicho. Y la radio -la mayor pantalla del mundo, como lo define de forma
magistral Walter Alves- se inscribe y se integra a esas instituciones complejas de
mediatización y materialización de los contenidos simbólicos y de producción de sentido.

En tal sintonía, la radio, en este 2020 cumple sus primeros cien años, es uno de esos
escenarios predilectos, el campo de acción, el espacio sonoro por excelencia –además de
los otros medios audiovisuales- para el desarrollo de un locutor profesional. En todo este
lapso la radio conformó y definió una manera de decir propia, a partir de su gramática y su
sintaxis –según Fuzellier- entendida como un inventario de formas sonoras y no sonoras de
la radio, convirtiéndola en un lenguaje auténtico1. Además, es dueña de una exquisita
historia dentro de la radiofonía mundial y especialmente en nuestro país. La noche del 27
de agosto de 1920, se produjo el nacimiento de este medio de comunicación fascinante,
que se quedó a vivir para siempre en el corazón y en la mente de la sociedad argentina.
Ese día, desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, Susini, Mujica, Guerrico y
Romero Carranza, llamados después los locos de la azotea, realizaron la primera
transmisión radiofónica con continuidad en el tiempo. Se la considera la primera
transmisión del mundo porque fue pensada para el público y tenía propósitos de
continuidad: era el inicio de una programación radiofónica2.

El 27 de agosto de 2020, la radio habrá recorrido una centuria de vida en el aire.


En este contexto, hoy la radio amplió sus campos comunicativos y forma parte del
ecosistema multimedial. Y en esta innovación constante la radio ha entrado en lo que
Cebrián Herreros denomina la tercera gran transformación tecnológica que se produce por
la presencia y la convergencia de las plataformas de Internet, la telefonía móvil y la
convergencia de las plataformas anteriores, generando el entorno multiplataforma actual, la
convergencia multiplataforma. Se configura así, como se describe al principio, lo que
Francisco Campos denomina nuevo espacio mediático.3

Por esta razón, la radiofonía se erige desde el inicio, como uno de los ámbitos
primordiales donde se desempeña un trabajador de la voz: un locutor nacional, un
comunicador integral multimedial, un comunicador social integral. Vale decir, que un locutor
universitario, es un profesional que piensa, analiza, reflexiona, produce contenidos, crea
poesía, problematiza y es responsable de la generación y la producción de conocimiento
de carácter científico y cultural. Es un explorador sediento de conocimiento, que posee
excelentes habilidades de comunicación y utiliza los géneros y formatos –y los avances
tecnológicos- con profundo sentido creativo e innovador.

1 FUZELLIER, Etiene, citado por Lidia Camacho Camacho, La imagen radiofónica, capítulos 2 “La imagen sonora: los elementos
del lenguaje radiofónico”, p.13.
2 FALCINI, Ariel, La radiomorfosis en marcha, Apuntes de la cátedra, Práctica Integral de Radio I, ISER, Buenos Aires, 2017.
3 CEBRIÁN HERREROS, Mariano, La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones, 2011. Disponible en:
https://blogintercomradio.files.wordpress.com/2011/09/la-radio-en-el-entorno-de-las-multiplataformas-de-
comunicaciones.pdf
En este ámbito, resulta imprescindible la capacitación y la formación del estudiante de
Comunicación Social con mención en Locución, ya que con frecuencia, deberá revelar
artísticamente y con fidelidad los matices del pensamiento y del sentir, convirtiendo en
propias las palabras ajenas4. Y en muchas otras ocasiones tendrá que adaptarlas al
lenguaje radiofónico, es decir, al conjunto sistemático de signos –Balsebre- integrados por
palabra, la música, los efectos sonoros y los silencios, y también, los nuevos radiosemas
convergentes. La cátedra propone generar un espacio de práctica intensiva de contenidos
radiofónicos, -ya que el locutor profesional, como comunicador integral multimedial, ocupa
un campo laboral de trascendencia en la cadena hablada de la comunicación audiovisual-,
con el propósito de incentivar la creatividad artística del alumno para enriquecer la calidad
del discurso radiofónico a través de la investigación, la pedagogía, la divulgación y la
curiosidad informativa desarrollada por el estudiante.

Conociendo que la profesión de locutor implica -además de una gran versatilidad- una
enorme exigencia desde lo vocal, el estudiante deberá adquirir los hábitos y las técnicas
para el uso y aprovechamiento de su voz en todas sus potencialidades, enriqueciéndose
con nuevos recursos y adquiriendo normas de higiene y profilaxis vocal. Así, la ejercitación
metódica de los contenidos prácticos y la incorporación de los teóricos conforman líneas de
actuación para mejorar y evitar deterioros de las capacidades individuales. En este trayecto
concierne particularmente reconocer las funciones y los roles del locutor profesional -como
comunicador integral multimedial-, la vinculación armónica con los demás integrantes de
los equipos radiofónicos profesionales en los diversos medios, desarrollar las variantes
estilísticas y los modos de decir, con la expectativa de que el alumno logre alcanzar el uso
correcto del idioma español (castellano) y adquiera el buen decir y desarrolle un
pensamiento crítico en el medio radial.

Es fundamental, dotar al locutor nacional -comunicador integral multimedial- de


herramientas y metodologías de investigación e indagación para el abordaje de
problemáticas comunicacionales. Al mismo tiempo resulta imprescindible entrenar y formar
al estudiante en la locución y producción integral multiplataformas de mensajes
informativos, interpretativos, opinativos, publicitarios, literarios, recreativos, y en la
animación de audiciones y microaudiciones, donde la expresividad y la interpretación
enriquezcan el contenido elaborado para los diferentes soportes. Esas herramientas le
permitirán al estudiante sortear con éxito los innumerables desafíos profesionales que se le
presenten en el vasto campo de la radiofonía argentina.

El desafío es formar profesionales con un perfil técnico, creativo, crítico y reflexivo,


para que aspire a que -como sostiene Mario Kaplún- el hombre piense y que aprenda a
aprender5, además de alcanzar -en las piezas radiofónicas- los matices y los tonos
emotivos adecuados para provocar las sensaciones que el oyente debe percibir sobre el
mensaje elaborado. Incumbe, qué decir y cómo vamos a decirlo.

4 DUMM. Nora, FAVORITO, Graciela y HONGAY, Marta, La locución. Voz, habla, habilidad lectora. Teoría y práctica, Editorial de
la Campana, Buenos Aires, 2002.
5 KAPLÚN, Mario, Producción de programas de radio. El guión, la realización, Ediciones CIESPAL, Colección
Intiyán, Editorial “Quipus”, Quito, Ecuador, 1999.
OBJETIVOS

● Situar al locutor profesional integral multimedial en el ámbito laboral específico y


sus variantes.

● Diferenciar y desarrollar los actuales y los nuevos géneros y formatos


radiofónicos.

● Enriquecer el desarrollo profesional del locutor y el correcto uso de los


elementos técnicos del medio.

● Alcanzar la correcta utilización del idioma español mediante la adaptación al


lenguaje rioplatense y distinguido del lenguaje neutro.

● Asumir su rol comunicativo y laboral con protagonismo profesional,


responsabilidad, compromiso y excelencia.

● Profundizar su capacidad de expresión y sus conocimientos culturales para


enriquecer los contenidos puestos al aire.

● Incentivar la creatividad artística, cultivar la curiosidad informativa y cultural del


estudiante.

● Incentivar y potenciar la capacidad del estudiante para generar, producir, originar


y distribuir contenidos sonoros digitales en diversos géneros, formatos y estilos
para el nuevo espacio mediático en el entorno digital actual de la convergencia
multiplataformas de Internet.

CONTENIDOS MÍNIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS

Desarrollo informativo oral: el flash, el boletín, el panorama. Desarrollo publicitario


oral: el aviso agrupado (tanda), el aviso grabado, el aviso institucional, el aviso
propagandístico. Desarrollo narrativo oral: el relato, la narración: prosa y poesía.
Estilos radiofónicos: identificación. Microaudiciones: recreativas, narrativas,
informativas. Audiciones: de interés general o radio revista, informativas, recreativas,
narrativas. Diferencias rítmicas y adaptación al tiempo y a la forma radiofónica.
UNIDADES TEMÁTICAS - PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1 – El locutor profesional en la radio

El locutor profesional en la radio. Ritmos de la locución en la radiofonía de


acuerdo a los géneros, formatos, fórmulas, estilos, variantes y tendencias. La
programación: pública, comercial y comunitaria. Guion, pauta y libreto. Los equipos
radiofónicos profesionales: locutor, operador de estudio, productor, comunicadores,
movileros, guionista, coordinador de aire, etc. Funciones, roles, categorías y perfiles.
Incumbencia profesional y legislación vigente. El locutor en las radios AM, FM y online.
El locutor y sus cualidades: naturalidad, versatilidad y autenticidad. Sus facetas como
animador, presentador y narrador.
La radio: características y particularidades. Los géneros y los formatos de la
comunicación radiofónica. El lenguaje radiofónico. Definición y características. El uso
correcto del idioma español. El estudio de radio: tradicional y web. El uso del
micrófono y otros elementos técnicos. Lenguaje, comprensión y señales radiales con el
operador y el resto del equipo radiofónico. El libro de transmisión.

Bibliografía básica y específica:


1. DIDO, Juan Carlos, Taller de periodismo, 2° Ed., Nov. Edu., Bs. As., 1999, Vocabulario
periodístico: glosario y la jerga de los periodistas, pp. 162-165.
2. HAYE, R., La radio del siglo XXI, Nuevas estéticas, 1° Ed., Bs. As., Ciccus, 2000, Géneros
radiofónicos (El molde de una estrategia), pp. 60-68.
3. HOLGADO, A., Identidad sonora en tiempos de intermedia. Estéticas, ficción y nuevos formatos
sonoros/radiofónicos, 1° Ed., Ciccus, Bs. As., 2013, El silencio, pp.77-78 y Pauta, guion y libreto.
Lienzo sonoro, pp.187-190.
4. LAGOS, Julio, Corazón de radio, Corregidor, 1° Ed., Buenos Aires, 2010, Caps. 4: Un solo
gerente debe manejar programación, noticias y comercial; 6: No hay horario malo: la radio
atiende las 24 horas y 10: El locutor debe entender de qué se está hablando.
5. MALBRÁN, C., La radio… pedagógica, Corregidor, Bs. As., 2010, Glosario, pp. 366-373.
6. PORTUAL, Mario y YUDCHAK, Héctor, Producción de Radio. Hablan los especialistas, 1° Ed.,
Ediciones Continente, Buenos Aires, 2011, pp.13-45.
7. PORTUGAL, Mario y YUDCHAK, Héctor, Locución hoy. Claves de una profesión con historia, 1°
Ed., Bs. As., Galerna, 2016, Incumbencia profesional, pp.129-133.
8. TRAMEZZANI, Juan Pablo, Minutos contados, Argot radiofónico, pp. 155-166.
9. Sociedad Argentina de Locutores, Convenio Colectivo de Trabajo 215/75, Locutores de Radio,
https://www.sal.org.ar/images/convenios/CCT215-75-RADIO.pdf.

Podcast:
a) MORENO, G., (Productor), (2019), episodio 6, Roxana Peralta y Ariel Aguirre: fonoaudiología,
método funcional de la voz de Eugene Rabine y episodio 11, Florencia Nieto: locutora, actriz de
doblaje, docente, “Escuchate esta”, [Audio en podcast], recuperado de:
https://www.gonzalomoreno.com.ar/.
b) CIFUENTES, C., (Productor), (2020), episodios varios, “Punto de Partida”, [Audio en podcast].

Videos:
1. HABITACIÓN 1520 PRODUCCIONES. En el medio: La radio (T1E3). Buenos Aires, Argentina.
Canal Encuentro, 2009.
2. TEDxRiodelaPlata, Lalo Mir, Vivir del aire, Buenos Aires, Argentina, octubre de 2012.
3. DOGOUT CASA PRODUCTORA. Los locos de la azotea: A) Locutoras (T2E7) y B) Locutores
(T2E9), Buenos Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2012.
4. DOGOUT CASA PRODUCTORA. Oficios de radio: Locutores de radio (T1E3) y Operadores de
radio (T1E4), Buenos Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2013.
5. RADIO NACIONAL, ANA GERSCHENSON, Vidas de radio, con A) F. Bravo, B) H. Larrea, C) Q.
Pesoa, D) J. Lagos y E) C. Fontana, en el canal de Youtube de http://www.radionacional.com.ar/.
Unidad 2 – Las audiciones: creación y puesta en el aire

Las audiciones y microaudiciones. La presentación de una propuesta radiofónica.


El guion estratégico. Planificación y producción de audiciones. El magacín. Las radiofórmulas
musicales. Presentaciones, desarrollos y cierres. Contenido, forma, audiencia y estructura.
Estilos y ritmos de animación. El locutor como productor del contenido periodístico, el
sentido estético y artístico. Las tareas y el kit del productor. La artística y musicalización
de emisoras y audiciones. Ilustradores sonoros. Los nexos artísticos grabados. Aperturas,
cierres, espacios publicitarios, presentación comercial, la HTH, noticias, separadores temáticos,
pie de piso, microguías, etc. Avances de programación, las promociones: sus características.
La señal distintiva o identificatoria de la estación. La música: funciones, usos y misión
narrativa en una audición. Las audiciones recreativas: musicales, periodísticas, de
entretenimiento, culturales y educativas. Los formatos recreativos: biografías, historias de
canciones, obras musicales, composiciones poéticas, entrevista, comentario e informe musical,
etc. El arte de la conducción. Presentaciones, enlaces y desarrollos locutivos de diversas
audiciones. Anuncio, desarrollo y cierre de espectáculos y conciertos. Presentaciones de
artistas y sus repertorios. Presentación y cierre artístico. Conciertos y espectáculos. El locutor
humorista. Los sketches. Animación artística y publicitaria. La demo (reel): producción,
grabación, posproducción y distribución. Las redes sociales digitales al servicio del locutor
profesional.

Bibliografía básica y específica:


1. GUEVARA, Alejandro, Locución. El entrenador personal. Expresión oral para una comunicación
exitosa, Galerna, Bs. As., 2006, Cap. 14: Conducción, pp. 213-219.
2. GUTKIN, D., CANDA, M., Poné voz de locutor. Primeros pasos para el trabajo profesional,
Dunken, 1° Ed., Bs. As., 2018, Conducción, pp.98-108.
3. HOLGADO, A., Identidad sonora en tiempos de intermedia…, 1° Ed., Ciccus, Bs. As., 2013,
Música, pp. 66-69, Escenario y clima sonoro, 101-120.
4. LAGOS, Julio, Corazón de radio, Cap. 7: Entretené, acompaña, sé agradable y p. 89.
5. MALBRÁN, C., La radio como herramienta…, Bs. As., 2010, El programa de radio, pp. 386-398.
6. PORTUGAL, Mario y YUDCHAK, Héctor, Hacer radio. Guía integral. Cómo se hace un programa
de radio, paso a paso, Galerna, Buenos Aires, 2008, La gestación, Los géneros y Aditamentos,
pp. 17-32, Roles y vinculaciones, pp. 33-59 y 103-114.
7. PORTUGAL, Mario y YUDCHAK, Héctor, Locución hoy. Claves de una profesión con historia, 1°
Ed., Bs. As., Galerna, 2016, Conducción, pp. 61-73 y Artística y Producción propia, pp.76-87.
8. TRAMEZZANI, J. P., Acción, DIAL, Educa, Bs. As, 2007, La otra mitad de la radio: operadores,
humoristas, coordinador, productor o asistente de producción, musicalizador, pp.102-108.
9. TRAMEZZANI, Juan Pablo, Minutos contados. Productores multitask., 1° Ed., Grafi-k, Bs. As.,
2013, Cap. 3, Tareas que realiza un productor, pp. 124-151.

Podcast:
a. MORENO, G., (Productor), (2019), episodio 9, Javi Fernández: humor, creatividad, locución
en radio, TV e internet, “Escuchate esta”, [Audio en podcast], recuperado de:
https://www.gonzalomoreno.com.ar
b. FEUDALE, M., (Productora), (2020), episodio 7, Venecia, una leyenda amenazada, “Las
puertas del tiempo”, [Audio en podcast] recuperado de: https://open.spotify.com
c. CIFUENTES, C., (Productor), (2020), episodios varios, “Punto de Partida”, [Audio en
podcast].

Videos:
1. DOGOUT CASA PRODUCTORA. Oficios de radio: Conductores (T1E2) y Productores (T1E7),
Buenos Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2013.
2. DOGOUT CASA PRODUCTORA. Los locos de la azotea: Conductores (T2E1), Conductoras
(T2E5), Locos por el humor (T1E2), Locos por la música (T1E2), Productores (T2E6), Gente de
radio (T2E12) y Musicalizadores (T2E2), Buenos Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2012.
3. RADIO NACIONAL. Mirá lo que te traje. Héctor Larrea, Bobby Flores con M. Pergolini.
4. RADIO NACIONAL, ANA GERSCHENSON, Vidas de radio, con L. Mir, E. Aliverti, S. Wainraich,
B. Flores, en el canal de Youtube de http://www.radionacional.com.ar/.
5. CNN RADIO, CNN Música y Show, con Héctor Rossi, Día del locutor: las 5 voces de los canales
de aire juntas en CNN RADIO, Promociones, https://www.youtube.com/watch?v=3Oaso17EYcQ.
6. ESPACIO (á). Musicalizar la radio con Bobby Flores,
https://www.youtube.com/watch?v=a23o6TVqcXw.
7. CIRIGLIANO, Sergio, Taller de musicalización de radio,
https://www.youtube.com/watch?v=BSC7hOIhMV8.
8. MALDONADO, Nicolás, conductor de la emisora Los 40, 105.5 Mhz, y egresado del ISER:
https://www.youtube.com/watch?v=1wepIwZxSb0
9. A. GAMARRA, https://www.youtube.com/watch?v=7gV9KNFUgLk
10. D. SCIANNAMEA, https://www.youtube.com/watch?v=7aHwYuk1-qg
11. M. CHACÓN, https://www.youtube.com/watch?v=PxcPY6EOOnA
12. U. BATRES, https://www.youtube.com/watch?v=cbgQW3pPpDc.
13. V. M. NELLI, https://www.youtube.com/watch?v=2RgZXfy3qQk
14. C. BONFANTE, https://www.youtube.com/watch?v=39m3CTNFlaA.
15. APUNTE DE CÁTEDRA.
Unidad 3 - La radio y las plataformas digitales

La transformación digital de la radio. La ciberradio y radio móvil. Radios


online: nativas y migrantes. Aplicaciones y agregadores. Competencias sonoras y
plataformas musicales: Spotify, Google Play Music, Apple Music, Deezer y Youtube.
Los proyectos y los equipos creativos de profesionales. La radio en la era de las redes
sociales virtuales. El podcast, ¿Qué es? Contenidos y producción. Duración y
serialidad. Temas y formatos. Etapas del proceso: producción, grabación,
posproducción y distribución. La estructura de cada episodio: géneros, formatos,
recursos de producción, estilos, estéticas, contenidos, artísticas, etc. Producción y
distribución. Consumo y sostenibilidad económica. Dispositivos y plataformas. Sitios de
podcasting. Las redes de podcast en Argentina.

Bibliografía básica y específica:


1. CEBRIÁN HERREROS, M., 2011,https://blogintercomradio.files.wordpress.com/2011/09/la-radio-
en-el-entorno-de-las-multiplataformas-de-comunicaciones.pdf
2. ESPADA, A., Ecosistema radiofónico online en Argentina: un análisis comparativo de los
contenidos de los sitios webs de agregadores, podcasters, radios online y offline, Revista de la
Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 4, N° 8, pp. 54-62,
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/74704.
3. ESPADA, A., Encrucijada de la radio en la convergencia de redes digitales, UNDAV, 2018,
http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/li12/li12.pdf.
4. ESPADA, A., Nuevos modelos radiofónicos: las redes de podcast en Argentina: producción,
distribución y comercialización de la radio on demand, Questión, 1 (59), 2018,
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72151.
5. FALCINI, Ariel, La mediamorfosis en marcha, apuntes PIRadio I, ISER, Bs. As., 2017.
6. GONZÁLEZ CONDE, María Julia, La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio,
Medios Audiovisuales, Universidad CEU, San Pablo, Madrid,
http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-05.pdf.
7. HOLGADO, A., Identidad sonora en tiempos de intermedia. Estéticas, ficción y nuevos formatos
sonoros/radiofónicos, 1° Ed., Ciccus, Bs. As., 2013, Radio expandida: radioarte e instalaciones
sonoras, pp. 195-208.
8. MARTÍNEZ-COSTA, M., PRATA, P., La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha
diversificada y multiplataforma, http://www.scielo.br/pdf/interc/v40n3/1809-5844-interc-40-3-
0109.pdf.
9. RAMOS GARCÍA, Ana María y COURCEL CARA, Jesús, Los podcast como herramienta de
enseñanza-aprendizaje en la Universidad, Universidad de Granada,
http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART11.pdf.
10. TRAMEZZANI, Juan Pablo, Minutos contados. Productores multitask: entre la verdad y el vértigo,
1° Ed., Grafi-k, Bs. As., 2013, Cap. 3, La radio en internet, pp. 173-181.
11. PERFIL. https://www.perfil.com/noticias/medios/podcast-en-argentina-un-formato-que-crece-dia-
a-dia.phtml.
12. ZUMETA, Gorka, Consumo podcasts en USA: los mejores datos desde 2006,
www.gorkazumeta.com

Podcast:
a. MORENO, G., (Productor), (2019), episodio 8, Ricardo Haye: radio, podcasting y producción
sonora, “Escuchate esta”, [Audio en podcast], recuperado de:
https://www.gonzalomoreno.com.ar/.
b. CIFUENTES, C., (Productor), (2020), episodios varios, “Punto de Partida”, [Audio en podcast].

Videos:
1. ¿Qué es un podcast? https://www.youtube.com/watch?v=IjFsEpezXBo
2. ¿Qué es el Podcast? https://www.youtube.com/watch?v=oBAG1DmYj74
Unidad 4 – Las noticias radiofónicas

La locución informativa: cadencias, ritmos y estilos. Características: claridad y


objetividad. Rasgos distintivos del género informativo. Marcas lineales. El flash: la
noticia urgente y relevante. Aspectos fundamentales. El boletín y el panorama: su
estructura y sus respectivos títulos. Proceso de selección, valoración, reelaboración,
redacción y puesta en el aire de noticias. Valorar y privilegiar la información propia del
medio y producida por el locutor. Práctica de noticias para radio con nombres de
personajes de la política, la historia, la ciencia, el arte, la cultura y el deporte en idiomas
extranjeros. La combinación armónica y artística de las voces informativas. La encuesta
y el informe. La entrevista. El documental radiofónico. Las efemérides. La estructura,
proceso de producción, grabación, posproducción y puesta en el aire del comentario, el
editorial y la columna; la crónica, el reportaje y la crítica. El móvil y cronista desde el
exterior del estudio de radio. La improvisación. Ejercitación intensa de la síntesis y el
manejo de los tiempos. El vocabulario empleado.

Bibliografía básica y específica:


1. ATORRESI, Ana, Los géneros radiofónicos, Colihue, Bs. As., pp. 11-48.
2. DIDO, J., Taller de periodismo, Nov. Edu., Bs. As., 1999, Periodismo radiofónico, pp. 79-116.
3. GUEVARA, Alejandro, Locución. El entrenador personal. Expresión oral para una comunicación
exitosa, Galerna, Buenos Aires, 2006, Cap. 5: Locución informativa, pp. 113-121; 9:
Improvisación, pp. 161-169; 10: Informe, pp. 171-178 y 12: Entrevista, pp.187-211.
4. GUTKIN, D., CANDA, M., Poné voz de locutor. Primeros pasos para el trabajo profesional,
Dunken, 1° Ed., Bs. As., 2018, Informativo, pp.72-85.
5. MALBRÁN, C., La radio como herramienta…, Corregidor, Bs. As., 2010, pp. 419-420 y 426-437.
6. PORTUGAL, Mario y YUDCHAK, Héctor, Locución hoy. Claves de una profesión con historia, 1°
Ed., Bs. As., Galerna, 2016, Informativos y movileros, columnistas, pp.73-77.
7. SOLANA DÍAZ, Claudio Agustín, Teoría y práctica de la fonación profesional. Experiencias en la
enseñanza de la locución, Anábasis, Córdoba, 2012, Cap. 4.
8. TRAMEZZANI, Juan Pablo, Acción, DIAL, Educa, Bs. As., 2007, Informar, pp. 111-123.
9. TRAMEZZANI, Juan Pablo, En el aire…La crítica y el comentario, pp. 161-165, Géneros
informativos en radio, pp. 253-287 y Algunas recomendaciones… para radio, pp. 343-344.
10. PRINA, Carlos, DÍAZ, Estela, Editorial institucional UCU, E. Ríos, Periodismo en el aire, 2018.
11. PÁGINA 12, MORÁN, Daniela y MUÑÓZ, Marcos, Radios universitarias y la Reforma de 1918, 8
de noviembre de 2017, www.pagina12.com.ar/74464-radios-universitarias-y-reforma-de-1918.
12. PERFIL, FONTEVECCHIA, Jorge, Una radio de 24 horas de noticias, 4 de diciembre de 2016,
https://www.perfil.com/noticias/columnistas/una-radio-de-24-horas-de-noticias.phtml.

Podcast:
a. MORENO, G., (Productor), (2019), episodio 2, Paula Fortín: coordinadora de radio Perfil,
locutora, comunicadora, “Escuchate esta”, [Audio en podcast], recuperado de:
https://www.gonzalomoreno.com.ar/.
b. CIFUENTES, C., (Productor), (2020), episodios varios, “Punto de Partida”, [Audio en podcast].

Videos:
1. DOGOUT CASA PRODUCTORA. Oficios de radio: Informativistas de radio (T1E5), Movileros de
radio (T1E6) y Columnistas de radio (T1E), Buenos Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2013.
2. DOGOUT CASA PRODUCTORA. Los locos de la azotea: La palabra en la radio (T2E3), Locos
por las noticias (T1E2) y Opinión (T2E4), Buenos Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2012.
3. RADIO NACIONAL, ANA GERSCHENSON, Vidas de radio, con N. Castro y M. Ruiz Guiñazú, en
el canal de Youtube de http://www.radionacional.com.ar/.
Unidad 5 – Los espacios publicitarios

La locución publicitaria. El texto publicitario. El objeto y las formas. Contenido


y composición. Su estructura: llamada, presentación, argumentación e implicancia.
Aspectos principales del texto: comercial e institucional. La ordenación del texto
publicitario: línea argumental, aspecto semántico y la sintaxis. La subjetivación,
verbalización y adjetivación. La tanda publicitaria: práctica de avisos agrupados. La
reiteración, la repetición y la recreación del texto publicitario. Los formatos
publicitarios: comercial, institucional y propagandístico; avisos, spot, PNT, mención,
publirreportaje, patrocinio, programa o microaudición, servicios comunitarios,
comunicado, anuncios para transmisiones deportivas, espectáculos culturales y otros.
Los creativos. La redacción creativa de piezas publicitarias. Los homes studios. El
branding de marca. Los estilos y ritmos de la locución publicitaria. Las agencias de
publicidad. Los auspicios comerciales exclusivos. Las inflexiones de la voz en el
embellecimiento del mensaje oral. Presentación comercial. Ejercitación con marcas
extranjeras. La combinación armónica y artística de voces publicitarias.

Bibliografía básica y específica:


1. GUEVARA, Alejandro, Locución. El entrenador personal. Expresión oral para una comunicación
exitosa, Galerna, Bs. As., 2006, Cap. 6: Locución publicitaria, pp. 123-134.
2. GUTKIN, D., CANDA, M., Poné voz de locutor. Primeros pasos para el trabajo profesional,
Dunken, 1° Ed., Bs. As., 2018, Publicidad, pp. 86-97.
3. LAGOS, Julio, Corazón de radio, Cap. 8.
4. ORTIZ, M. A. y MARCHAMALO, J., Técnicas de comunicación en radio. la realización
radiofónica, Paidós, Buenos Aires, 1994, Espacios publicitarios, pp. 143-148.
5. PORTUGAL, Mario y YUDCHAK, Héctor, Locución hoy. Claves de una profesión con historia,
primera edición, Buenos Aires, Galerna, 2016, Comerciales, pp.75-85.
6. SOLANA DÍAZ, Claudio Agustín, Teoría y práctica de la fonación profesional. Experiencias en la
enseñanza de la locución, Anábasis, Córdoba, 2012, Cap. 3, pp. 144-147 y 165-270.

Podcast:
a. MORENO, G., (Productor), (2019), episodio 1, Eduardo Ferrari: locutor y actor de doblaje,
episodio 3, Arturo Cuadrado: locutor, vos institucional y de marcas, episodio 5, Silvina Lamorte:
locutora, comerciales y yoga, episodio 7, Jorge Condomí Alcorta: director creativo, publicidad,
comerciales, locución, “Escuchate esta”, [Audio en podcast], recuperado de:
https://www.gonzalomoreno.com.ar/.
b. CIFUENTES, C., (Productor), (2020), episodios varios, “Punto de Partida”, [Audio en podcast].

Videos:
1. DOGOUT CASA PRODUCTORA. Oficios de radio: Locutores de radio (T1E3). Buenos Aires,
Argentina. Canal Encuentro, 2013.
2. DOGOUT CASA PRODUCTORA. Los locos de la azotea: Locutoras (T2E7) y Locutores (T2E9),
Buenos Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2012.
3. Arturo, CUADRADO, https://www.arturocuadrado.com/;
4. Sebastián, COSTA, http://www.sebacosta.com/;
5. Mariano, CHIESA, https://www.youtube.com/watch?v=l4ShUxTcrdY&t=2s;
6. Ricardo, MARTÍNEZ PUENTE, http://www.martinezpuente.com.ar/comercial.html;
7. Hernán, PALMA, https://www.hernanpalma.com/
8. Omar, GONZALEZ FRAU, https://www.facebook.com/omar.gonzalez.5680899
9. Eduardo, FERRARI, https://www.youtube.com/channel/UCZQ1ekFSKEr4qe20Af9NpRA/featured
10. Florencia, NIETO, www.florencianieto.com.ar
Unidad 6 – La ficción sonora

La locución en el sentido literario. Pautas para la locución narrativa. Estilos


literarios. El relato y sus diversas formas: narrativo, deportivo, cultural, documental,
científico y educativo. El relato, la narración: prosa y poesía. Criterios de entonación y
aspectos rítmicos. Las diferencias locutivas en la prosa y en la poesía. La narración en
lenguaje neutro. El cuento y la novela. La identificación de las escuelas literarias y sus
protagonistas. Los paisajes y retratos sonoros. El sonido y su potencial narrativo. Los
audiolibros. La musicalidad y el ritmo que entraña la poesía. El poema. La combinación
armoniosa de acentos y pausas. La generación de emociones, sentimientos y
sensaciones. La creación y construcción de una historia. El radioteatro. La radionovela.
El locutor presentador, narrador e intérprete de personajes. Las adaptaciones literarias
en la radiofonía. Adaptación de fragmentos literarios al lenguaje radiofónico. La
combinación armónica y artística de voces narrativas.

Bibliografía básica y específica:


1. GUEVARA, Alejandro, Locución. El entrenador personal., Galerna, Bs. As., 2006, Cap. 8: Relato,
pp. 149-160 y 11: Radioteatro, pp.179-186.
2. GUTKIN, D., CANDA, M., Poné voz de locutor. Primeros pasos para el trabajo profesional,
Dunken, 1° Ed., Bs. As., 2018, Relato, pp. 45-71.
3. HAYE, R., La radio del siglo XXI, Nuevas estéticas, 1° Ed., Bs. As., Ciccus, 2000, La adaptación
(Dar sentido radiofónico), pp. 123-131.
4. HOLGADO, A., Identidad sonora en tiempos de intermedia., 1° Ed., Ciccus, Bs. As., 2013,
Género dramático, pp.153-163 y Construir la ficción en radio, 167-184.
5. ORTIZ, M. A. y MARCHAMALO, J., Técnicas de comunicación en radio. la realización
radiofónica, Paidós, Bs. As., 1994, Programas de ficción, pp. 135-139.
6. MÁS NEUQUÉN, diario digital, Jorge Edelman, El Señor Radioteatro, 7 de abril de 2017,
http://masneuquen.com/jorge-edelman-el-senor-radioteatro/
7. CLARÍN, https://www.clarin.com/cultura/leer-escuchar-novela-audiolibro-quiere-seducir-publico-
argentino_0_Ax6a2NZyi.html
8. EL PAÍS, https://elpais.com/tecnologia/2018/06/25/actualidad/1529942950_367139.html
9. LA NACIÓN, https://www.lanacion.com.ar/1933731-audiolibros-literatura-para-escuchar
10. INFOBAE, https://www.infobae.com/grandes-libros/2018/12/02/audiolibros-o-como-la-nueva-
forma-de-leer-va-a-salvar-a-la-industria-editorial/
11. LA NACIÓN, M. Ayola, Escritores en la radio: encantadores del aire, 8 de abril de 2018,
www.lanacion.com.ar/2123382-escritores-en-la-radio-encantadores-del-aire

Podcast:
a. MORENO, G., (Productor), (2019), episodio 4, Adolfo Stambulsk: actor de doblaje, locutor,
actor, y episodio 13, Vando Villamil: actor y locutor, “Escuchate esta”, [Audio en podcast],
recuperado de: https://www.gonzalomoreno.com.ar/.
b. CIFUENTES, C., (Productor), (2020), episodios varios, “Punto de Partida”, [Audio en podcast].

Videos:
1. APO, Alejandro, “…y el fútbol contó un cuento”,
https://www.youtube.com/watch?v=hQ8fJONJAHg&list=PLRq2HHwFPBf3LhIKFJMZTFGW0hJe4
e-Hv.
2. DOGOUT CASA PRODUCTORA. Los locos de la azotea: Locos por la ficción (T1E2). Buenos
Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2012.
3. RADIO NACIONAL, ANA GERSCHENSON, Vidas de radio, con S. Soldán, N. Perlé y N. Briozzo,
en el canal de Youtube de http://www.radionacional.com.ar/.
4. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN, http://www.unsamedita.unsam.edu.ar/filesaudiolibros
5. ESE AMIGO DEL ALMA, conducido y producido por Lito Vitale, Canal oficial de YouTube:
A) Juan Alberto BADÍA, https://www.youtube.com/watch?v=2bfiF5CvlAA.
B) Alejandro APO, https://www.youtube.com/watch?v=64qEXERTbrs.
6. Así es como se graban los audiolibros, https://www.youtube.com/watch?v=6dMic_Ogteo
BIBLIOGRAFÍA GENERAL AMPLIATORIA:

 ALVES, Walter Ouro, Radio: la mayor pantalla del mundo, Planeta, Bs. As., 2007.
 BADÍA, Juan Alberto, En mi vida. Autobiografía, 1° Ed., Bs. As., Planeta, 2012.
 BRAVO, Fernando, Mi domicilio es el aire. 40 años de radio y televisión, Aguilar, Bs. As., 2010.
 CAMACHO, Lidia, La imagen radiofónica, McGRAW-HILL, México, DF, 1999.
 CAMPOS, E. Martín, serie Canciones con sabor a vida, A. Libre, G. R., FADECS, UNCo., 2002.
 COHEN, D. y PEREYRA, Marta, Lenguajes de la radio, E. Brujas, Vocación de radio, Cba., 2010.
 ELIZALDE, B. y FARKAS, N., Perfiles. El idioma de la radio, Magno, Bs. As., 1999.
 GARCÍA NEGRONI, María Marta (coordinadora), PÉRGOLA, Laura, STERN, Mirta, El arte de
escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Nueva Edición actualizada 2006,
Santiago Arcos Instrumentos, 2° Ed., Bs. As., 2006.
 GIMÉNEZ, Esteban, ¿Cómo lo pronuncio?, Imprenta Homero, Buenos Aires, 2007.
 HAYE, R., Hacia una la nueva radio, primera edición, Bs. As., Paidós, 1995.
 KAPLÚN, Mario, Producción de programas de radio. El guión, la realización, Ediciones
CIESPAL, Colección Intiyán, Editorial “Quipus”, Quito, Ecuador, 1999.
 MALBRÁN, C., La radio como herramienta pedagógica, Corregidor, Bs. As., 2010.
 McLEISH, Robert, Técnicas de creación y realización en radio, España, 1992.
 MONER, Rafael Beltrán, La ambientación musical, IORT, España, 1984.
 MULEIRO, Hugo, Palabra por palabra., primera edición, Biblos, Buenos Aires, 2002.
 ORTIZ, M. A. y MARCHAMALO, J., Técnicas de comunicación en radio. La realización
radiofónica, Paidós, Buenos Aires, 1994.
 ORTIZ, M. A. y VOLPINI, f., Diseño de programas de radio, Paidós, Buenos Aires, 1998.
 ULANOVSKY, C., MERLIN, M., PANNO, J. J. y TIJMAN, G., Días de Radio: Historia de la Radio
Argentina, Tomo I y II, 4° Ed., Emecé, Bs. As., 2015.
 ULANOVSKY, C., PELAYES, S., RONZONI, A., LEMA, G., Radio Belgrano 1983-1989, El aire
que la democracia nos legó, Colihue, Buenos Aires, 2014.
 ULANOVSKY, C., Siempre los escucho, 1° Ed., Emecé Editores, Bs. As. 2007.
 VENTURA, A., CARRIZO A., Mi antepasado soy yo, 1° Ed., Bs. As., Cap. Intelectual, 2008.
 WALTER, Érica, Pautas metodológicas para la elaboración de tesis monográficas o tesinas.
Instructivo para la Licenciatura de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Educación y la
Comunicación Social de la Universidad del Salvador, Bs. As., diciembre de 2006, pp. 14-19.

OBRAS LITERARIAS:

 BORGES, Jorge Luis, Obras Completas (1923-1972), EMECÉ, Bs. As., 1984.
 BRADBURY, Ray, El hombre ilustrado, 2° Ed., Liberdúplex, España, 2004.
 BRADBURY, Ray, Fahrenheit 451, Planeta, Buenos Aires, 2005.
 BRADBURY, Ray, Las maquinarias de la alegría, Minotauro, España, 2002.
 ECO, Umberto, El nombre de la rosa, Diario EL PAÍS., España, 2005.
 GALEANO, E., Bocas del tiempo, 1° Ed., Catálogos, Bs. As., 2007.
 GALEANO, E., El fútbol a sol y sombra, 1° Ed., Siglo veintiuno Ed., Bs. As., 2010.
 GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, Noticia de un secuestro, Debolsilo, Bs. As., 2007.
 GOLDING, William, El señor de las moscas, Planeta, Madrid, España, 2003.
 HEMINGWAY, Ernest, París era una fiesta, Seix Barral, Buenos Aires, 2001.
 HUXLEY, Aldous, Un mundo feliz, Arenal, San Salvador de Jujuy, Jujuy, 2003.
 MARTÍNEZ, Tomás Eloy, El vuelo de la reina, 1° Ed., Alfaguara, Bs. As., 2007.
 MARTÍNEZ, Tomás Eloy, La novela de Perón, New Press, Bs. As., 2001.
 MARTÍNEZ, Tomás Eloy, El vuelo de la reina, 1° Ed., Alfaguara, Bs. As., 2007.
 MARTÍNEZ, Tomás Eloy, La novela de Perón, New Press, Bs. As., 2001.
 ORWELL, George, 1948, A. Guerrero Editor, D.F. México, 1999.
 PIGLIA, Ricardo, Plata quemada, segunda edición, Planeta, Buenos Aires, 1997.
 SÁBATO, Ernesto, El túnel, Cátedra, Buenos Aires, 1984.
 SÁBATO, Ernesto, Sobre héroes y tumbas, Seix Barral, Buenos Aires, 2011.
 SACHERI Eduardo, La pregunta de sus ojos, Alfaguara, Buenos Aires, 2009.
 SARHAN, O., Desamurados, Fotorelatos inmediatos, P. Color, 1° Ed., Nqn., Argentina, 2015.
 SORIANO, Osvaldo, Arqueros, ilusionistas y goleadores, Booket, Bs. As., 2011.
 SORIANO, Osvaldo, Artistas, locos y criminales, Seix Barral, Buenos Aires, 2004.
 SORIANO, Osvaldo, No habrá más pena ni olvido, Booket, Buenos Aires, 2008.
 SORIANO, Osvaldo, Triste solitario y final, 2° edición, Booket, Bs. As., 2006.
 WALSH, Rodolfo, Los oficios terrestres, Editorial Jorge Álvarez, Bs. As., 1966.
 WOLFE, Tom, La hoguera de la vanidades, Anagrama, Buenos Aires, 1998.

RECURSOS DIGITALES:

 EL CRONISTA, Aprueban los traspasos de Radio América a Fontevecchia y de Telefe a Viacom,


30 de marzo de 2017, https://www.cronista.com/negocios/Aprueban-los-traspasos-de-Radio-
America-a-Fontevecchia-y-de-Telefe-a-Viacom-20170330-0095.html.
 EL CRONISTA, ENSINCK, María Gabriela, Autorizan a satélites mexicanos y brasileños a dar TV
radio y telefonía, 6 de febrero de 2018, www.cronista.com/negocios/Autorizan-a-satelites-
mexicanos-y-brasilenos-a-dar-TV-radio-y-telefonia-20180206-0025.html.
 CLARÍN. https://www.clarin.com/espectaculos/fama/locutor-hace-radio-desvelados-dormir-
perder-tiempo_0_TV_8PCO8U.html
 CLARÍN. https://www.clarin.com/viva/podcasts-pueden-faltar-celu_0_rJa4VW90f.html.
 CLARÍN. Podcast: Todos tenemos la palabra. https://www.clarin.com/revista-enie/escenarios
 INFOBAE.https://www.infobae.com/tendencias/2017/09/19/una-visita-a-la-fabrica-de-podcasts-
mas-grande-de-argentina/.
 LA NACIÓN. https://www.lanacion.com.ar/1738445-sonido-a-la-carta-el-podcast-renace-y-se-
afirma-fuera-de-la-radio-tradicional
 LA NACIÓN. https://www.lanacion.com.ar/1927080-el-podcast-local-emerge-en-postafm
 NOTICIAS. https://noticias.perfil.com/2016/11/02/podcasts-la-radio-on-demand-crece-en-el-pais/

RECURSOS AUDIOVISUALES ESPECIALES

 DOGOUT CASA PRODUCTORA. Los locos de la azotea: Radios Nacionales (T2E10). Buenos
Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2012.
 DOGOUT CASA PRODUCTORA. Los locos de la azotea: Independientes (T2E11). Buenos
Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2012.
 DOGOUT CASA PRODUCTORA. Oficios de radio: Vocación de radio (T1E1). Buenos Aires,
Argentina. Canal Encuentro, 2013.
 HABITACIÓN 1520 PRODUCCIONES. En el medio: Las radios comunitarias (T1E8). Buenos
Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2009.
 DOGOUT CASA PRODUCTORA. Los locos de la azotea: Locos por la FM (T1E7). Buenos Aires,
Argentina. Canal Encuentro, 2012.
 DOGOUT CASA PRODUCTORA. Los locos de la azotea: Locos por los oyentes (T1E3). Buenos
Aires, Argentina. Canal Encuentro, 2012.

 ENTREVISTAS de GERSCHENSON, Ana, Vidas de radio, Radio Nacional, entrevistas a


profesionales de la radiofonía argentina.
 CUENTOS de diversos autores narrados por Alejandro APO.
 ENTREVISTAS audiovisuales a Juan Alberto Badía, Borges, Larralde, Soriano, Cortázar, Bayer,
Sábato, Carrizo, Mir, Aliverti, Pergolini, Lagos, Pesoa, Cuadrado, etc.
 RADIOTEATRO, Juan Moreira, de Jorge EDELMAN, capítulos 1 al 10.
 BIOGRAFÍAS de Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Soriano, Juan José Saer, Osvaldo Bayer, etc.
PROPUESTA METODOLÓGICA

Esta cátedra se propone realizar un abordaje priorizando cuatro instancias clave:


clases teóricas; clases prácticas en el estudio de radio; entrenamiento con trabajos
prácticos fuera del aula; y las prácticas en una emisora tradicional o virtual,
desarrollando diversas producciones radiofónicas.

Los ejes teóricos de cada unidad de la asignatura, serán desarrollados por el


docente mediante los recursos de la formación y la experiencia laboral propia e
interactuando con los estudiantes sobre los aspectos conceptuales expuestos. Es
importante dejar establecido que el alumno deberá tomar nota y elaborar sus apuntes
con los contenidos desarrollados en clase, los que serán completados y ampliados por
el estudiante consultando la bibliografía específica citada en este programa y/o
indicada por el profesor.

Las clases prácticas en el estudio de radio, “Miguel Ángel Merellano”, son las
instancias donde los alumnos avanzan en las diferentes etapas de la ejercitación
integral que es propia de la formación del locutor profesional multimedial. En este
espacio, además, el estudiante deberá resolver las diferentes consignas que realice la
cátedra, vinculadas tanto a la manera de decir como a la forma de producir y adaptar
los diversos textos para la oralidad. Los trabajos prácticos serán grabados y una vez
finalizada la ejercitación de todos los estudiantes se comenzará a escuchar la
grabación con el propósito de realizar las correcciones e indicaciones pertinentes. Al
mismo tiempo, se seleccionarán ciertas producciones con el objetivo de desarrollar
experimentaciones multimediales y que luego serán colocadas en los diferentes
soportes digitales de Internet. El comportamiento áulico será fundamental y se buscará
crear un clima y ambiente exclusivamente radiofónico, con las obligaciones tácitas y
observables en este tipo de medios.

El entrenamiento con trabajos prácticos fuera del aula le permitirá al alumno


incursionar en el terreno radiofónico concreto, asumiendo diversos desafíos
comunicacionales en torno a sus competencias como profesional integral de la
comunicación humana mediada, como por ejemplo, la planificación y puesta en el aire
de entrevistas, móviles en directo, conducciones en vivo desde diferentes ámbitos y
espacios laborales. Se realizará la propuesta de una serie de trabajos de investigación
radiofónica, cobertura de actividades y la participación en eventos externos con el fin
de que los alumnos vivencien el trabajo de campo como un modo de experimentación
más real del mundo radiofónico actual.

Las prácticas en una emisora radiofónica (o en el mismo estudio de radio,


“Miguel Ángel Merellano”), tradicional o virtual, son un ámbito clave para la formación
profesional del futuro graduado ya que le permitirán aplicar y desarrollar los conceptos
teóricos y prácticos abordados en la cátedra y concretar específicamente las funciones
de un locutor integral multimedial como por ejemplo, la producción, realización
integral, coordinación y puesta en el aire de audiciones.

La propuesta se presenta como un espacio amplio de formación que brinda


conocimientos, técnicas y herramientas para el desempeño profesional del estudiante
en el vasto campo de la comunicación radiofónica argentina, tanto de corte tradicional
como digital y de nuevos medios.
EVALUACIÓN y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN

Estudiantes REGULARES: para mantener su regularidad, los estudiantes deberán


asistir puntualmente al ochenta por ciento (80%) de las clases de cada cuatrimestre.
También deberán aprobar dos (2) parciales o sus respectivos exámenes
recuperatorios, uno por cada cuatrimestre, los trabajos prácticos y un trabajo final
integrador.

Dichos exámenes serán de carácter teórico y práctico e incluirán los ejes temáticos
del programa. La aprobación de dichas evaluaciones, le otorgará al cursante el derecho
a rendir el examen final de esta asignatura (según las normas vigentes).

Estudiantes NO REGULARES: Los alumnos que hayan perdido su condición de


regularidad por la razón que fuere, podrán asistir a clases como oyentes y deberán
tomar contacto con los docentes de la cátedra noventa (90) días antes de la fecha
prevista para el examen final. En esa ocasión recibirán un plan de trabajos prácticos
previos a la instancia de evaluación final.

Esta asignatura, sí se adhiere al régimen de promoción sin examen final.


Asimismo, esta instancia deberá ajustarse en un todo a los demás requisitos
establecidos por el Consejo Directivo de la Facultad.
N° PRÁCTICA INTEGRAL DE RADIO
Día
“Juan Alberto BADÍA”
CRONOGRAMA TENTATIVO DE CLASES – 2 0 2 0 Estudio de radio Prácticos fuera Prácticas
del aula en vivo
100 AÑOS DE LA RADIO
Clases y temas teóricos

“Punto de partida”. Presentación de la asignatura, del programa de la Ejercicios y prácticas.


cátedra, fijación de fechas de parciales, fechas de presentación de trabajos
1 16/03 prácticos semanales y trabajo final integrador.
-
Unidad 1. El locutor profesional en la radio.
2 23/03 Los equipos radiofónicos profesionales. Ejercicios y prácticas. TP N° 1
-
3 30/03 La radio. El uso correcto del idioma español. Géneros y formatos de la Ejercicios y prácticas. TP N° 2
comunicación radiofónica.
-
4 06/04 El estudio de radio. El libro de transmisión. Ejercicios y prácticas. TP N° 3
-
5 13/04 Unidad 2. Las audiciones: creación y puesta en el aire. Ejercicios y prácticas. TP N° 4
-
6 20/04 El locutor como productor. La artística y musicalización de emisoras y Ejercicios y prácticas. TP N° 5
audiciones. -
7 27/04 Las audiciones recreativas y periodísticas. Ejercicios y prácticas. TP N° 6
-
8 04/05 El arte de la conducción. Ejercicios y prácticas. TP N° 7
-
9 11/05 El demo (reel). Las redes sociales al servicio del locutor profesional. Ejercicios y prácticas. TP N° 8
-
10 18/05 Unidad 3. La radio y las plataformas digitales. La transformación digital Ejercicios y prácticas. TP N° 9
de la radio.
-
25/05 FERIADO – DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

11 01/06 La ciberradio y radio móvil. Ejercicios y prácticas. TP N° 10


-
12 08/06 El podcast: etapas del proceso de producción, grabación, posproducción y Ejercicios y prácticas. TP N° 11
distribución. Dispositivos y plataformas. -
13 15/06 El podcast: la estructura de cada episodio. Sitios de podcasting. Las redes de Ejercicios y prácticas. TP N° 12
podcast en Argentina. -
14 22/06 Primer parcial
-
15 29/06 Recuperatorio
-
3/07 Receso
al -
10/08
16 10/08 Unidad 4. Las noticias radiofónicas. Cadencias, ritmos, estilos, rasgos Ejercicios y prácticas. TP N° 13
distintivos y marcas lineales. Características: claridad y objetividad.
-
17/08 FERIADO – PASO A LA INMORTALIDAD DEL
GRAL. DON JOSÉ DE SAN MARTÍN.
17 24/08 El flash, boletín y panorama. Selección, valoración, reelaboración, redacción y Ejercicios y prácticas. TP N° 14
puesta en el aire de noticias. La encuesta y el informe. La entrevista. -
18 31/08 La estructura, redacción, proceso de producción, grabación, posproducción y Ejercicios y prácticas. TP N° 15
puesta en el aire del comentario, el editorial y la columna. -
19 07/09 La crónica, el reportaje y la crítica: su estructura, redacción, proceso de Ejercicios y prácticas. TP N° 16
producción, grabación, posproducción y puesta en el aire. Los movileros. -
20 14/09 La improvisación: la síntesis, los tiempos y el vocabulario empleado. Ejercicios y prácticas. TP N° 17
-
21 21/09 Unidad 5. Los espacios publicitarios. El texto publicitario y su estructura. Ejercicios y prácticas. TP N° 18
-
22 28/09 La tanda publicitaria. Los estilos y ritmos de la locución publicitaria. Los Ejercicios y prácticas. TP N° 19
auspicios comerciales exclusivos. -
23 05/10 Los formatos publicitarios: comercial, institucional y propagandístico. Ejercicios y prácticas. TP N° 20
-
12/10 DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

24 19/10 Redacción creativa de piezas publicitarias. Las marcas extrajeras. Ejercicios y prácticas. TP N° 21
-
25 26/10 Unidad 6. La ficción sonora. Pautas y estilos. El relato y sus diversas formas. Ejercicios y prácticas. TP N° 22
-
26 02/11 Criterio de entonación y aspectos rítmicos. Diferencias locutivas en la prosa y Ejercicios y prácticas. TP N° 23
la poesía: cuentos, poemas y novelas. -
27 09/11 Los audiolibros. Proceso y etapas. Objetivos y propósitos. Ejercicios y prácticas. TP N° 24
-
28 16/11 El locutor presentador, narrador e intérprete de personajes. Radioteatro y Ejercicios y prácticas. TP N° 25
radionovela. -
29 23/11 Segundo parcial
-
30 30/11 Recuperatorio
-
Conclusiones finales y cierre.
Firmado:

Lic. César CIFUENTES


(Locutor Nacional)
Profesor Adjunto Interino
(PAD3-I)
Práctica Integral de RADIO
FADECS - UNCo

También podría gustarte