1.
- Se toman 8 medidas del diámetro interno de los anillos para pistones del
motor de un automóvil. Los datos (en mm) son:
74,001 74.003 74.015 74.000 74.005 74.002 74.005 74.004
Construya un diagrama de puntos y realice un comentario con respecto a los
datos.
DIAGRAMA DE PUNTOS
2.5
1.5
0.5
0
74 74 74 74 74 74 74 74 74 74
COMENTARIO:
Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de estos diámetros se
muestran una vez, ese dato lo indica la frecuencia; que nos expresa la cantidad
de datos. El diámetro de 74.005mm, su frecuencia es 2, y no solo ellos sino
también se puede interpretar a este valor como la moda. También se puede
observar una cierta discordancia con el diámetro de 74.015mm, en el aspecto
que se encuentra alejado de los otros diámetros, pero no en la frecuencia
puesto que esta es 1.
2.- En una prueba de Laboratorio se mide la fuerza de tirantez de un conector.
Los siguientes son los datos obtenidos (y registrados en orden) para 40
muestras bajo prueba (de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha).
241 220 249 209
258 194 251 212
237 245 238 185
210 209 210 187
194 201 198 218
225 195 199 190
248 255 183 175
203 245 213 178
195 235 236 175
249 220 245 190
a.- Construya una gráfica de series de tiempo, para estos datos. Comente el
resultado.
GR
GRAF
AFICO
ICO SER
SERIES
IES --TIEMP
TIEMPOO
270
270 FUERZA
FUERZADEDETIRANTES
TIRANTES-- CONECTO
CONECTO
CONECTOR
175
TIRANTES-- CONECTOR
175
178
178
250
250 183
183
185
185
187
187
230
230 190
190
DETIRANTES
194
194
195
195
210
210 198
198
199
199
201
201
FUERZA DE
190
190 203
203
FUERZA
209
209
210
210
170
170 212
212
00 10 20 30 40 213
213
10 20 30 40
TIEMPO 218
218
TIEMPO
220
220
225
225
235
235
COMENTARIO:
En esta grafica a lo largo de ese tiempo (años), se ha visto una distribución en
líneas generales normal, ya que ninguno de los datos presenta cierta anomalía
en el tiempo ni en la fuerza de los tirantes. En los primeros 11 intervalos (cada
intervalo con un ancho de clase de dos) o en otras palabras hasta el año 22, se
puede ver la mayor fuerza de los tirantes para un conector. Luego en los tres
próximos intervalos o hasta el año 28, de muestra un deceso en esta fuerza de
los tirantes, luego nuevamente aumenta, pero finalmente esta vuelve a
descender, siendo esta última parte la más baja en el gráfico.
3.- Un artículo publicado en una revista de ingeniería, presenta datos de
viscosidad de un lote de cierto proceso químico. La siguiente es una muestra
de estos datos.
13.3 14.5 15.3 15.3 14.3 14.8 15.2 14.5 14.6 14.1 14.3 16.1 13.1 15.5 12.6 14.6 14.3 15.4 15.2 16.8
14.9 13.7 15.2 14.5 15.3 15.6 15.8 13.3 14.1 15.4 15.2 15.2 15.9 16.5 14.8 15.1 17.0 14.9 14.8 14.0
15.8 13.7 15.1 13.4 14.1 14.8 14.3 14.3 16.4 16.9 14.2 16.9 14.9 15.2 14.4 15.2 14.6 16.4 14.2 15.7
16.0 14.9 13.6 15.3 14.3 15.6 16.1 13.9 15.2 14.4 14.0 14.4 13.7 13.8 15.6 14.5 12.8 16.1 16.6 15.6
a) Construya una tabla de frecuencias con los datos de viscosidad del
proceso químico.
Límite Límite Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clas Inferior Superio Punto Frecuenc Relativa Acumulad Rel.
e r Medio ia a Acum.
menor o 12.0 0 0.0000 0 0.0000
igual
1 12.0 12.625 12.3125 1 0.0125 1 0.0125
2 12.625 13.25 12.9375 2 0.0250 3 0.0375
3 13.25 13.875 13.5625 8 0.1000 11 0.1375
4 13.875 14.5 14.1875 21 0.2625 32 0.4000
5 14.5 15.125 14.8125 13 0.1625 45 0.5625
6 15.125 15.75 15.4375 20 0.2500 65 0.8125
7 15.75 16.375 16.0625 7 0.0875 72 0.9000
8 16.375 17.0 16.6875 8 0.1000 80 1.0000
mayor de 17.0 0 0.0000 80 1.0000
b) Grafique un histograma con la tabla de frecuencia anterior.
Histograma
Histograma
24
24
20
20
16
16
ia
ia
cc
12
nn
12
ee
88
44
00
12
12 13
13 14
14 15
15 16
16 17
17
viscosidad
viscosidad
COMENTARIO:
El histograma de tipo “Campana de Gauss”, donde se puede evidenciar una
mayor viscosidad en el cuarto intervalo y una menor en el primero. Asimismo,
es un histograma de las frecuencias absolutas.
c) Grafique una ojiva de frecuencia acumulada, y determine el valor
aproximado que corresponde al valor del 80 % de los datos para la
viscosidad.
Histograma
Histograma
80
80
60
60
frecuencia
frecuencia
40
40
20
20
00
12
12 13
13 14
14 15
15 16
16 17
17
viscosidad
viscosidad
d) Determine el percentil 30 y percentil 70.
Fórmula para hallar el percentil:
P X =n ( 100X )+ 0.5
Para hallar el percentil 30:
30
P30=80
100 ( )
+ 0.5
P30=24.5
Ordenando los datos de menor a mayor, se tomarán las posiciones 24 y
25, donde se encuentras los números 14.3 y 14.3 respectivamente, la
suma y división entre 2 de estos es el P30, que es 14.3.
Para hallar el percentil 70:
70
P70=80 ( 100 )+ 0.5
P70=56.5
Se tomarán las posiciones 56 y 57, donde se encuentran los números
15.3 y 15.3 respectivamente. La suma y división entre 2 de estos es el
P70, que es 15.3.
e) ¿Cuál es el valor del rango intercuartilico? Comente el resultado.
Resumen Estadístico para viscosidad
Rango 4.4
Cuartil Inferior 14.3
Cuartil Superior 15.55
Rango Intercuartílico 1.25
COMENTARIO:
Este dato es hallado a partir de la diferencia del cuartil superior e inferior.
Además, el número que se encuentra entre estos es la media por lo cual
decimos que los datos se encuentran estrechamente relacionados y con
una amplitud deseada. Por lo cual el rango intercuartílico es evidencia
de lo antes mencionado ya que su valor no es muy alto.
f) Construya un diagrama de caja, con los datos de la tabla anterior.
Gráfico
Gráficode
deCaja
CajayyBigotes
Bigotes
17
17
16
16
15
cosidad
15
osidad
13
13
12
12
g) ¿Cuál es el valor del promedio de los datos?
Promedio 14.8988
h) Determine el valor de la desviación Estándar muestral.
Desviación Estándar Muestral 0.98037628
19 32457.7
i) Determine el valor de la mediana. Compare con el promedio. Explique si
hubiera diferencia.
Promedio 14.8988
Mediana 14.9
COMENTARIO
Existe una mínima diferencia entre estos valores, lo cual indica la presencia de
valores muy extremos y que estos datos no presentan una distribución normal,
por más mínima que sea la diferencia.
j) ¿Cuál es el valor del coeficiente de asimetría? ¿Qué implica este valor?
Comente
Coeficiente de asimetría 0.07913789
(g)
COMENTARIO
Se refiere a si la curva que forman los valores de la serie presenta la
misma forma a izquierda y derecha de un valor central (media
aritmética). En este caso g > 0 por lo tanto presenta una distribución
asimétrica positiva; existe mayor concentración de valores a la derecha
de la media que a su izquierda.
k) Determine el valor de la curtosis. ¿Este valor se puede vincular con
alguna propiedad de los datos?
Curtosis -0.262819
Está relacionada al coeficiente de asimetría, ya que la curtosis es
la medida de forma que mide cuan achatada o escarpada esta
una curva o distribución, y como sabemos el coeficiente de
asimetría es la curva que forman los valores.
4.- Se analizan los discos de policarbonato de un proveedor para determinar su
resistencia a la rayadura y a los golpes. A continuación, se resumen los
resultados obtenidos al analizar 100 muestras
Resistencia golpes
alta baja
alta 80 9
Resistencia rayadura
baja 6 5
Sean A: el evento donde el disco tiene una alta resistencia a los golpes y B
evento donde el disco tiene una alta resistencia a las rayaduras. Determine
a) El número de discos en A ∩ B,
b) El número de discos en A’
c) El número de discos en A U B. Dibuje un diagrama de Ven que
represente los datos, en cada uno de los casos.
d) Determine la probabilidad de
P(A)
P(A’)
P(A∩B)’
P (AU B)
P (A’U B)
Numero de muestras
(AU B) 95
A∩B 80
A’ 14
DIAGRAMA DE VENN
A S Alta resistencia
B a
las
Alta resistencia
a los golpes rajaduras
e) Determine la probabilidad de
P(A) 0,86
P(A’) 0,14
P(A∩B)’ 0,20
P (AUB) 0,95
P (A’U B) 0,94
5.- Se inspecciona un lote de 140 chips mediante la selección de una muestra
de cinco de ellos. Suponga que 10 chips no cumplen con los requerimientos del
cliente.
a) ¿Cuál es el número de muestras distintas posibles?
140!
C 140
5 = =416965528
( 5!)(135 !)
b) ¿Cuántas muestras de cinco contienen exactamente un chip que no
cumple con los requerimientos?
130 ! 10 !
C 130 10
4 .C 1 = . =11358880∗10
126 !∗4 ! 9 !∗1 !
c) ¿Cuántas muestras de cinco contienen exactamente un chip que
cumple con los requerimientos
10 ! 130 !
C 10 130
4 . C1 = . =27300
4 !∗6 ! 129 !∗1
6..- En el problema 2, se realiza una prueba de Laboratorio y se mide la fuerza
de tirantez de un conector. Los siguientes son los datos obtenidos (y
registrados en orden) para 40 muestras bajo prueba (de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha), determine si los datos provienen de una distribución
normal.
En una prueba de Laboratorio se mide la fuerza de tirantez de un conector. Los
siguientes son los datos obtenidos ( y registrados en orden ) para 40 muestras
bajo prueba ( de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha ).
Solución
A B C D
241 220 249 209
258 194 251 212
237 245 238 185
210 209 210 187
194 201 198 218
225 195 199 190
248 255 183 175
203 245 213 178
195 235 236 175
249 220 245 190
Debido a que la probabilidad nos sale mayor a 0.05 se concluye que si es
es normal
7.-
Se utilizan dos máquinas para llenar botellas de plástico con detergente para
maquinas lavaplatos. Se sabe que las desviaciones estándar del volumen de
llenado son σ1 = 0.10 onzas de líquido, y σ 2 = 0.15 onzas de líquido para las
dos máquinas respectivamente., Se toman dos muestras aleatorias n 1 = 12
botellas de la maquina 1 y n2 = 10 botellas e la maquina 2. Los volúmenes
promedio de llenado son ẍ 1 = 30.87 onzas de líquido y ẍ 2 = 30 .68 onzas de
líquido. ¿Las dos máquinas tienen igual volumen de llenado de detergente?
a)
Construya un intervalo de confianza bilateral del 90 % para la diferencia entre
las medias del volumen de llenado.
La fórmula para hallar las diferencias entre las varianzas es:
σ 21 σ 21 σ2 σ2
[ X́ 1 − X́ 2 ]−Z a
2 √ n1 n2 √
+ , X 1−X 2+ Z a 1 + 1
2
n1 n2
Para un 90% que nos piden obtenemos 100 ( 1−a )=90
despejamos el parametro que nos interesa: a = 0,1 y el siguiente paso es
obtener el valor de Z: Z a =Z 0,1 =Z 0.05
2 2
_ teniendo en cuenta las características de las tablas que dispone (Aqueronte)
de la normal, adecuamos dicho valor. 0.5−0,05=0,45
_ahora tenemos que buscar el valor de Z que satisfaga la probabilidad de 0,45
y dicho valor no se encuentra de forma exacta por lo que realizamos la
interpolación lineal. 1,64 Z 1,65
0,4495 0,45 0,4505
de donde
1,64 – 1,65 es igual 0,4495 - 0,4505
1,64 – Z esto es igual a 0,4495 – 0,45
Ahora calcularemos
( 0,4495−0,45 ) (1.64−1.65 )
P= +1,64=1,645
( 0,4505−0,4495 )
Por lo tanto , ya disponemos de todos los datos necesarios para realizar un
intervalo de confianza de pa media de un 90%, simplemente , sustituimos
valores.
0.,12 0,15 2
30,87−30,68± 1,645
12√ +
10
Por lo tanto el intervalo de confianza bilateral al 90% es:(0,098657 ; 0,28134)
b) Construya un intervalo de confianza bilateral del 95 % para la diferencia
entre las medias de volumen de llenado. Compare el ancho de este
intervalo con el ancho del calculado en el inciso a.
_Este es igual que el anterior, pero, para un 95%. Obtenemos 100 ( 1−a )=95
_ Despejamos el parametro que nos interesa
a=0,05 el siguiente paso es obtener el valor de Z ( Z a =Z 0,05 =Z 0,025)
2 2
Teniendo en cuenta las caracteristicas de la tablas que dispone (aqueronte) de
la normal , adecuamos dicho valor. 0,5−0,025=0,475
- Ahora tenemos que buscar el valor de Z que satisfaga la probabilidad de
0, 475 y dicho valor es Z = 1,96
- Por lo tanto, ya tenemos todos los datos para hallar un intervalo de
confianza de la media con un 95%.
0.,12 0,152
30,87−30,68± 1,96
12
+
√10
por lo tanto el intervalo de confianza bilateral al 95% es (0,08 ; 0,298)
c) Construya un intervalo de confianza superior del 95 %, para la diferencia
de medias del volumen de llenado.
σ 21 σ 22
u1−u 2 ≤ ( X́ 1 − X́ 2 ) + Z a
√ +
n 1 n2
Remplazando: pero para nosotros a=0,05lo que nuestro valor de
Z a es igual a 0,05 y como en el caso a A ¿ ya lo hallamos el de P es 1,645
0,12 0,152 por lo tanto esto es igual a
u1−u 2 ≤ ( 30,87−30,68 )+1.645
√ 12
+
10
u1−u 2 ≤ 0,2813
con un 95% de confianza, creemos que el volumen de llenado de la máquina I
excede el volumen de llenado de la máquina 2 en
no más que 0,2813
8.- Se piensa que la concentración del ingrediente activo de flotación, es
afectada por el tipo de catalizador utilizada en el proceso de fabricación. Se
sabe que la desviación estándar de la concentración activa es de 3 gr/lt, sin
importar el tipo de catalizador utilizado. Se realizan 10 observaciones con cada
catalizador, y se obtiene los datos siguientes:
Catalizador 57.9 66.2 65.4 65.4 65.2 62.6 67.6 63.7 67.2 71.0
1
Catalizador 66.4 71.7 70.3 69.3 64.8 69.6 68.6 69.4 65.3 68.8
2
Suponga que la concentración activa está distribuida normalmente y que la
varianza de la concentración activa de ambos tipos de catalizadores es
desconocida.
a) Encuentre un intervalo de confianza del 95 % para la diferencia entre las
medias de las concentraciones activas suponiendo que ambas varianzas
son iguales.
Catalizador 1 Catalizador 2
Sp 2.899156966
Sp 2.899156966
t(α/2,n1+n2-2) 2.10092204
t(α/2,n1+n2-2) 2.10092204
Limite inferior -5.92393453
Limite inferior -5.92393453
Limite superior -0.47606547
Limite superior -0.47606547
COMENTARIO:
Al 95% de confianza, las distribuciones no son iguales ya que en el
intervalo no se encuentra el valor de 0; por lo tanto, sus respectivos
promedios no se demuestran que lleguen a ser iguales.
b) Encuentre un intervalo de confianza del 95% para la diferencia entre las
concentraciones activas promedio, suponiendo que las varianzas no son
iguales.
Catalizador 1 Catalizador 2
COMENTARIO:
A partir de la estimación de los intervalos, podemos notar que no existe la
presencia del 0 entre estos por lo cual estas distribuciones no son iguales lo
que hace entender que existe una diferencia estadísticamente significativa
entre las medias de las dos muestras, con un nivel de confianza del 95%.
c) Compare la longitud del intervalo de confianza calculado en el inciso (a)
con la longitud del intervalo de confianza obtenido, con los datos y
consideraciones anteriores (b); que intervalo es mayor y por qué?
La longitud del intervalo de confianza del inciso “a” es 5.44786906 y la longitud
del intervalo del inciso “b” es 5.497094397. Se calcula que mayor intervalo de
confianza tiene el inciso “b” porque en este caso se asume que las varianzas
son diferentes, y es lo más correcto asumir en estos casos ya que teóricamente
se comprueba que estas varianzas si son diferentes generando un mayor
intervalo, pero aun así nos demostramos que las distribuciones lleguen hacer
iguales.