0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas8 páginas

Tema 2

Este documento resume la evolución del arte prehelénico y griego, incluyendo los periodos artísticos y los principales estilos arquitectónicos. Describe la arquitectura micénica, cretense y griega antigua, con un enfoque en los órdenes arquitectónicos como el dórico, jónico y corintio. También resume la escultura griega y el desarrollo del canon de proporciones por Policleto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas8 páginas

Tema 2

Este documento resume la evolución del arte prehelénico y griego, incluyendo los periodos artísticos y los principales estilos arquitectónicos. Describe la arquitectura micénica, cretense y griega antigua, con un enfoque en los órdenes arquitectónicos como el dórico, jónico y corintio. También resume la escultura griega y el desarrollo del canon de proporciones por Policleto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 2

LAS CULTURAS PREHELÉNICAS Y GRECIA. EL CANON. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE


PROPORCIONES Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS. LA REPRESENTACIÓN
BIDIMENSIONAL. EL DIBUJO Y EL COLOR EN LA CERÁMICA GRIEGA.

Se incluye en el arte prehelénico a toda aquél desarrollado en las islas y costas de la


Grecia continental en torno al mar Egeo.

EL ARTE DE MICENAS.

El de Creta es un pueblo que desde un principio realiza representaciones plásticas con motivos
relacionados con la religión. La diosa de la fecundidad es la principal figura. Destacan símbolos
como la LABRIS –doble hacha-, la columna o los cuernos de la consagración.

Periodos:

 Micénico Antiguo (2700-2000 a.C.) Se realizan los primeros palacios y destacan las
representaciones hechas en las Cícladas.
 Micénico Medio o Periodo de los primeros Palacios (2000-1600 a.C.) se realizan las
primeras construcciones importantes que luego serán mejoradas o ampliadas en el
siguiente periodo. Destaca la cerámica conocida como de Kamarés por su decoración
con temas figurativos.
 Minoico Reciente o Periodo de los Segundos Palacios (1600-1200 a.C.) Creta seguirá
siendo importante, pero será invadida por Micenas que pondrá fin a su civilización.

MICENAS. Su importancia radica en que sentará las bases de la civilización griega.

 Micénico antiguo (1600-1500 a.C.)


 Micénico medio (1500-1400 a.C.)
 Micénico tardío (1400-1100 a.C.)

El arte micénico es refinado y gusta del lujo; se muestra en él la alegría de vivir de estos
pueblos. No es un arte monumental, es un arte más humano.

Uno se los aspectos más importante en su arquitectura, es el Triángulo de Descarga por su


función constructiva, es la sobrepuerta característica de toda la arquitectura micénica, y suele
completarse con un motivo decorativo que lo cierre.

 Cerámica. La arqueología ha encontrado de diversas tipos; jarras, crátera y cántaros.


La más importante es la que se dedica a la explotac8ión, debido a que tenía un
minucioso trabajo de decoración pictórica.
 Escultura. No existe de grandes tamaños y se reducen a una serie de estatuillas,
realizadas en barro cocido y con formas antropomórficas.
 Pintura. Está muy influenciada por la micénica. Se han encontrado frescos en los
palacios micénicos con temas tales como la caza, guerreros y escenas mitológicas.
Gran parte de estos temas son los que se desarrollan también en la cerámica.

1
EL ARTE GRIEGO

El arte griego hereda del prehelénico alguno de sus formas, y ambas mantienen puntos de
contacto, pero son conceptual e ideológicamente distintos. Predominan en todas sus
manifestaciones artísticas el racionalismo, el amor por la belleza entendida como suprema
armonía entre todas las partes que componen un todo y el interés por el hombre como
medida de todas las cosas. El arte griego, es un arte humanista que termina con el reinado del
animal instaurado desde el Paleolítico y que convierte al ser humano en el centro, para dar fin
a la megalomanía y al colosalismo de los edificios de la antigüedad.

El oficio de artista fue evolucionando desde un anonimato de origen oriental, hacia la


manifestación de personalidades individuales. Frente al anonimato egipcio, las obras griegas se
firman y cada actor-artista sigue una línea personal, los mejores artistas incluso crearon
escuela. Estos artistas trabajan por todo el territorio Heleno porque los contactos comerciales
entre polis eran muy frecuentes. No obstante, los principales solían trabajar más para sus
polis; eran figuras reconocidas y acomodadas; y eran aclamados pos sus conciudadanos. Hasta
la fase helenística, no se crearán escuelas locales.

Periodos

 P. Geométrico (900-600 a.C.)


 P Arcaico (600.480 a.C.)
 P. Clásico (480.323 a.C.) Muerte de Alejandro Magno
 P. Helenístico (323-30 a.C.) Principado de Augusto.

ARQUITECTURA

Para un ateniense, toda su ciudad era una obra de arte y el concepto de belleza debía ser
global. Para empezar, existían tres elementos fundamentales a la hora de emplazar una polis:
El militar, buscando siempre una parte alta o Acrópolis; el económico, ya que el
emplazamiento debía estar situado cerca del mar o en una encrucijada de caminos para
facilitar la comunicación cultural y comercial; y por último, el criterio estético, ya que el marco
natural debía ayudar a hacer más bella la ciudad.

La gran aportación de Grecia al mundo fue la creación de un sistema arquitectónico


comprendido en sus órdenes, partiendo de los parámetros marcados por la escala humana.
Con ello normalizó un sistema que se universalizó: “EL ARTE CLÁSICO”.

En la arquitectura griega dominan dos principios: medida y proporción, fundamentos ambos


de toda armonía. Aunque se emprenden grandes obras, siempre late en ellas el principio de
que el hombre es la medida de todas las cosas.

MATERIALES. En la arquitectura griega se usa preferentemente la piedra, aunque también el


ladrillo. Suele ser el mármol blanco del Pentélico –monte situado al nordeste de Atenas. Los
sillares y aparejos tienen la tipología de soga y tizón, alternando horizontal con transversales.

2
Los sillares están a hueso – sin motero en las juntas-, y, por ello, se solían pulir mediante
frotación de arena.

En arquitectura, eligieron el sistema de construcción más simple: la combinación de una losa


horizontal de piedra con otros dos bloques pétreos que le sirven de apoyo. Estandarizaron la
planta de forma rectangular, a cuyo alrededor colocaron una serie de soportes redondos –
columna-. Cada edificio se compone de unos elementos fijos: basamento, sobre el que se
apoyan los soportes que recogen el peso del techo y lo descargan en el suelo, y el
entablamento. La ordenación de estos elementos en torno a unas reglas preestablecidas es lo
que denominamos orden.

LOS ÓRDENES. LAS COLUMNAS.

El electo básico para caracterizar los órdenes es la columna. Se encuadra en éstas una relación
fundamental: entre el radio del primer tambor y su altura. Por ejemplo, la altura de las
columnas en el dórico oscila entre 10 y 12 módulos.

DÓRICO: Nace a raíz de una columnata y entablamento de madera. Para aislar el edificio de la
humedad, se realiza primero el basamento en tres plataformas – la más alta se denomina
estilóbato. Sobre la más alta se colocan gran tronco vertical, los fustes de las columnas que se
encuentran estriados –dórico 20 estrías-. En lo alto de las columnas se colocan un disco pétreo
llamado equino, y, sobre éste, un paralepípedo denominado ábaco. El entablamento consta de
arquitrabe, gran viga de la parte baja; friso, zonas donde reposan las vigas que atraviesan el
edificio, rematadas éstas por triglifos y metopas; y finalmente el frontón, que es el realmente
triangular de la fachada de un edificio, en cuyo interior se aloja el tímpano, que admite
decoración escultórica.

JÓNOCO: Se origina en Jonia y nace en piedra. En este orden destaca el capitel, compuesto por
volutas. El fuste tiene 24 estrías y apoya en basa.

CORINTIO. Nace en corintio y es producto de la evolución desarrollada en un capitel de hojas


de acanto en juego con el orden jónico. Este orden es sólo el capitel, y fue utilizado en época
Helenística y romana.

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

CASA GRIEGA. Construcción sencilla, se oriente hacia el interior, con fachada cerrada y sólo un
acceso, y, a lo sumo, una ventana. Tras la puerta estaba el vestíbulo, del que se pasa a un patio
con columnas en torno al cual se organizan las habitaciones.

EL TEMPLO. Es un edificio de la arquitectura griega y en el que se definen sus elementos


constructivos. Medidas medianas y construcción muy elemental. El espacio se reparte en un
acceso o pronaos, y una sala o naos –cella- donde se deposita la estatua del Dios. Se le añadió
un tercer lugar incomunicado con estos denominado opistodomos, donde se guardan los
tesoros.

3
Según el número de columnas en los pórticos, un templo puede ser: In Antis, cuando
solamente posee dos columnas en la fachada delantera; próstilo, varias columnas en la
delantera, anfipróstilo, con columnas en la fachada trasera y delantera. Además, existen los
templos perípteros, rodeados de columnas laterales, éstas se encuentran empotradas en el
muro; y, por último; díptero, doble perímetro de columnas.

Según el número de columnas en la fachada tenemos; dístilos, tetrástilos, hexástilos y


octóstilos.

TEATRO. Es una de las grandes invenciones. Toda ciudad que se precie contaba con el suyo, y
lo usaban tanto para representaciones como para reuniones colectivas. Necesita no dificultar
un centro visual y auditivo al que confluyan y permitir albergar un número importante de
personas. Prueba de que el teatro griego respondía a estas exigencias, es la similitud hacia él
de toda la actual cultura del espectáculo.

Consta de tres partes fundamentales: La escala, la orquesta y la gradería. Planta semicircular.

ESTADIO. Es un recinto dedicado a las competiciones atléticas, de planta alargada y


rectangular.

EL CANON DE POLICLETO

Policleto escribió en el tercer cuarto del siglo V a C, un célebre tratado de escultura, en el que
apoyándose en el conocimiento matemático y geométrico de los filósofos pitagóricos, llegó a
la elaboración de un canon de proporciones del cuerpo humano, en un intento de consecución
del ideal de belleza basado en la exacta relación mesurable entre todas las partes del cuerpo
entre sí y del todos ellos con el conjunto. El texto de Policleto no ha llegado hasta nosotros,
pero tenemos noticias de él gracias a un pasaje de la obra del físico Galeno. Según la obra, la
belleza no reside en la proporción de los elementos constituyentes, sino en la
proporcionalidad de las partes: como entre un dedo y otro dedo, éstos con el metacarpo, el
metacarpo con el antebrazo; en realidad, entre todas las partes entre sí.

Para enseñarnos en un tratado toda la proporción del cuerpo, Policleto apoyó su teoría en una
obre, realizando la estatua de un hombre de acuerdo con los principios del tratado, y que se
llamó como éste, canon, Doríforo.

La cabeza debía ser la séptima parte de la altura total de la figura, el pie dos veces la longitud
de la palma de la mano, mientras que la pierna, del pie a la rodilla, debía medir seis palmos, y
la misma medida debía haber entre rodilla y centro del abdomen. Era propio de él que sus
esculturas descansasen en una sola pierna –contraposto-, dando un nuevo naturalismo
conformativo a la figura humana, rompiendo la simetría bilateral egipcia y el estatismo
canónico arcaico.

4
ARQUITECTURA

P. ARCAICO

A mediados del siglo VII a C aparece el orden dórico que nace de la arquitectura en madera. Ya
en el siglo VI se empieza a realizar en piedra y se difunde cerca de Grecia. Al mismo tiempo se
produce la difusión del orden jónico, empleado por el primer teórico de arte: Teodoro de
Samos.

Escultura. Se caracteriza por las imágenes de los kouroi y Korai. Los Kouri son el tipo griego
escultórico masculino crearon los griegos para representar el ideal de belleza masculina.
Obedecen a la ley de frontalidad, que se basa en que la línea que pasa por cejas, nariz y
ombligo, debe dividir el cuerpo en dos partes iguales y exactamente contrapesadas. Su actitud
más corriente es la de marchar, con la pierna izquierda avanzada. La figura no deja de
representar aquello que fue antes de ser tallada, un bloque de mármol.

Destacan obras encontradas en la Acrópolis de Atenas como el Moscófoto y el Caballo Rampín.


Las Korai son las figuras femeninas, y según algunos actores, podrían ser doncellas al servicio
del templo, aunque no se sabe a ciencia cierta lo que representan. El ideal femenino se
identifica con el vestido y atuendo dignos. La Dama de Auxerre y La Kore de la Acrópolis de
Atenas.

Importante fue el escultor Kritos, a cuyo nombre va ligado la aparición del contraposto.
Aparece representado por vez primera en una obra suya, El Efebo de Kritos. El contraposto es
un esquema que se define por la contraposición de miembros a partir del juego de piernas.
Esta actitud, tiene inmediata influencia en la estructura de todo el cuerpo, ya que la cadera del
lado de pierna en tensión queda más alta que la de la pierna en reposo, e idéntico
desequilibrio afecta a hombros, cabeza y cuello.

P. CLASICO ARQUITECTURA

El límite cronológico entre clasicismo y arcaísmo se sitúan en el 480 a C. La primera mitad del
siglo V se denomina estilo severo. Los edificios más representativos fueron: El templo de Zeus
en Olimpia, El templo de Afaia en la Isla de Egina, El Tesoro de los atenienses en Delfos.

No existe un límite cronológico entre éste y el siglo de Perides, paradigma del arte clásico. La
obre cumbre de este periodo es el Partenón de Atenas. Las obras estuvieron bajo la dirección
de Fidias, y como arquitectos, Ictinos y Calícrates. El edificio es concebido como un recinto
protector de la diosa de la ciudad: Atenea Partenos.

Es un templo octóstilo, cuya relación es de 8 a 17 columnas, anfipróstilos y períptono. Ninguna


línea es recta y ningún elemento idéntico a otro. En su origen el edificio presenta policromía.
Junto al Partenón, en la Acrópolis destacan otros edificios como Los Propíleos, que son un
enorme pórtico de mármol pentélico que aspira a cubrir todo el espacio oriental del recinto, El
templo de Atenea Niké y El Erection.

5
En el siglo IV se desarrollan obras como El Tholos de Delfos, de planta circular y El Mausoleo de
Halicarnaso. A Policleto el joven se debe el Teatro de Epiduro, el más primitivo que ha llegado
a nosotros.

Escultura siglo V.

Mirón. Representa la transición entre el estilo severo y el clasicismo. Su obra más importante
es el Discóbolo, que muestra a un atleta dispuesto a lanzar el disco en el límite del equilibrio.

Fidias. Da al arte clásico su forma más perfecta y encarna la belleza. Trabajó el bronce, mármol
y crisoelefantina. Sus obras se dividen en dos capítulos: estatuas independientes y decoración
del Partenón. La Atenea Promachos es la más antigua y medía 15 metros. La atenea Lemmia
era la más bella, mostrando todo el esplendor de los rasgos clásicos. La Atenea Partenos era
una estatua crisoelefantina de 12 metros realizada para el Partenón.

La decoración de los relieves del Partenón fue acometida por su talle y comprende tres series:
frontones, metopas y frisos. El frontón marca el nacimiento de Atenea; las metopas narran las
luchas mitológicas; y el friso la procesión de las panateneas.

SIGLO IV

Praxíteles. Su obra se conoce en gran parte por copias romanas. Sus figuras adoptan posiciones
indolentes, describiendo sus cuerpos la curva praxiteliana. Sus obras más importantes son la
Venus de knidos y El Hermes de Olimpia.

Skopas. Trabajó el mármol creando una escultura patética. Su obra destacó en la parte más
expresiva de los relieves del Mausoleo de Halicarnaso.

Lisipo. Su obra más documentada es el Apoxiomeno, con un canon estilizado. El cuerpo


adquiere una altura de ocho cabezas.

PERIODO HELENÍSTICO

Comprende desde la muerte de Alejandro hasta el inicio del principado de Augusto.

Arquitectura.

Este periodo se caracteriza por un fuerte sentido de grandiosidad. En la arquitectura religiosa


predomina el uso del jónico y del corintio, casi desaparece el dórico debido a su sencillez. Se
desarrolla lo conocido como barroquismo griego. La obra más importante es el Altar de Zeus
en Pérgamo.

Escultura. Se centra en 4 puntos geográficos: Atenas, Rodas, Pérgamo y Alejandría. A la escuela


de Rodas pertenece el Laoconte. Nos muestra al sacerdote de apolo, oponiéndose a la entrada
del caballo griego a la ciudad de Troya, entonces él y sus hijos son atacados por Poseidón, al
que habían ofendido.

El dramatismo es evidente y condiciona la disposición teatral de los personajes con sus


posturas retraídas y expresivas del dolor que están sufriendo. La obra cumbre de esta escuela

6
es La Victoria de Samotracia. Es en realidad el mascarón de proa de un barco y de ahí que sus
ropas vayan hacia atrás, como azotadas por el viento.

Si recordamos los kouroi iniciales y el punto en el que nos encontramos, vemos todo el camino
recorrido. Hemos viajado de la rigidez arcaica a la expresión universal del dolor, todo un viaje a
través de las formas.

LA REPRESENTACIÓN BIDIMENSIONAL

En contraste con el gran número de pinturas prehelénicas, no se ha conservado nada de la


pintura griega a pesar de que desarrolló un importante papel en la policromía de las esculturas
y en la decoración mural. Su estudio sólo puede hacerse a través de noticias literarias
suministradas por Plinio, y por medio de la cerámica, frescos romanos y mosaicos, que deben
reflejar en gran medida los rasgos de esta pintura. En la transición al clasicismo se sitúa la
primera gran figura de la pintura helenística, Polignoto, que marcará el rumbo durante mucho
tiempo, fue además el maestro de Fidias.

La segunda mitad del siglo V asiste a un extraordinario florecimiento de la pintura, reutilizando


ampliamente las creaciones de la cerámica, que pasa a un segundo plano. En el siglo IV los
primeros dominan la perspectiva, la composición, la luz, el modelado, y el colorido. Sobresale
la escuela de Sicione, donde comienza a utilizarse el encáustico. Autores destacas fueron
Paufilo y Eupompos. El pintor insigne fue Apeles, la única persona por la que Alejandro Magno
se dejó retratar.

EL DIBUJO Y EL COLOR EN LA CERÁMICA GRIEGA.

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que


precisamente en la decoración de ánforas, platas y vasijas, cuya comercialización era un
negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. Al
principio los diseños y dibujos eran elementales formas geométricas que apenas destacaban
sobre la superficie. El cuerpo del vaso sirve para reprentar toda clase de temas, imponiéndose
lo narrativo sobre lo decorativo. Las escenas se organizan en franjas horizontales paralelas que
permitían su lectura girando la pieza de cerámica.

PERIODOS

Protogeométrico. Momento de transición entre lo prehelénico y griego. Decoración simple con


líneas onduladas y curvas.

Geométrica. Se introducen meandros, cruces gamadas, rombos y círculos. Aparece la figura


humana como una especie de muñeco; su cabeza es un círculo, el torso un triángulo y los
miembros filamentos.

Periodo orientalizante. El influjo oriental hace que la línea curva gane terreno.

7
La cerámica ática de figuras negras. Siglos VII y VI. Supone el desarrollo del dibujo de siluetas.
Las figuras se pintan con barniz negro sobre el color naranja del fondo. En la temática,
predominan los adornos mitológicos sacados de la guerra de Troya.

La cerámica ática de figuras rojas. Siglos V y IV. Surge con el desarrollo de la nueva técnica que
reserva las figuras en rojo dentro de un fondo de color negro, Polignoto será la gran figura. La
mayor desenvoltura técnica la hace ganar en volumen y profundidad, acentuándose la tercera
dimensión debido a los atrevidos escorzos.

También podría gustarte