Diseño del Curriculum y
Principios para el Desarrollo
Curricular.
Por:
*Diana Areli Balcazar *Luis Isauro Basurto
*Mabel Hernández *Yisue Ulises Echeverría
Contenidos
DISEÑO PRINCIPIOS PARA EL ACTIVIDAD DE
CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR CIERRE.
.
Hay varios aspectos que debe cumplir
el curriculum, entre ellos: delimitar el
problema, señalar un marco teórico,
plantear hipótesis u objetivos y
fijarse etapas de procedimientos,
tiempos y resultados.
--- Margarita Pansza, 2011---
4. Diseño del Curriculum
Diseño y Estructura
desarrollo curricular
curricular
El diseño curricular puede entenderse
comouna dimensión del curriculum que
revela la metodología, las acciones y el resultado del
dx. , modelación, estructuración, y organización de los
proyectos curriculares
Tareas del diseño curricular.
0 Dx. de problemas y necesidades
1
Modelación del Curriculum
02
03 Estructuración curricular.
04 Organización para la puesta en práctica
05 Diseño de la evaluación curricular.
Modelos
Cuando se diseña se propone crear
algo que va a satisfacer algún
propósito, ...Pero en este proceso el
diseñador tiene que parar, pues de lo
contrario corre el riesgo de no llegar a
producir.
--- Bono, 1991---
Características de un Modelo Curricular.
1. Es la disposición u ordenación de la información en la mente.
2. En términos fisiológicos, podría decirse que es la secuencia repetible de la
actividad neuronal.
3. En la práctica, es cualquier concepto, idea, pensamiento, imagen o una
secuencia coherente de todo lo anterior, que puede repetirse en su forma
original cuando un estímulo determina su reaparición.
4. Es también un conjunto o secuencias de varios modelos que pueden
constituir el enfoque de un problema, punto de vista, criterio.
5. No existe un límite concreto que diferencie las dimensiones de los
modelos. Basta que constituyan una unidad en sí, es decir, que puedan
repetirse, identificarse y utilizarse como conjuntos definidos.
Estructura de la Competencia
Acción Objeto Contexto
Comportamiento Conocimiento Ejecuta la acción humana
Árbol de
competencias
Logro esperado
Competencias de los cursos
Competencia específica
Competencia genérica
Diseño y estructuración del plan y
programa de estudio.
a les
sion
profe
rá c ticas
P
s
s s o ciale
sidade Los alumnos
Nece
adas
Implic
i s c ip linas
D
4.2 Estructura
Curricular
Estructura Curricular
Fundamentada en Competencias
En el diseño curricular por
competencias (gráfico 19), el perfil
de formación es el centro de la
estructura curricular, alrededor del
cual se integran los demás
elementos constitutivos: Tipo de
currículo, créditos, logros, pedagogía
y didáctica, saberes y evaluación.
Estructura
Curricular
Desde esta perspectiva, se asume el currículo como una dimensión amplia y
flexible de la educación escolarizada, cuyo propósito global es contribuir a lograr
una formación integral, expresada en el máximo desarrollo del potencial humano,
para lo cual se requiere seleccionar, organizar y distribuir los componentes
educativos más pertinentes y relevantes, tales como competencias,
conocimientos, saberes, procesos, estrategias didácticas, actividades y logros
académicos.
En la formación superior, el currículo debe, además, proyectar una visión de
futuro que abarque los escenarios socioculturales, científicos y tecnológicos, en
los ámbitos local, regional, nacional e internacional, así como la formación
específica propia de cada campo de acción profesional.
--- De Bono, 1991---
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO
CURRICULAR
Meso Micro
Macro
Conocido por
Corresponde: Sistema Educativo quien es el algunos
responsable de realizar el Diseño Curricular autores
Base (DCB) (enseñanzas mínimas, como
indicadores de logros, etc), el mismo debe Es el proyecto de la institución educativa donde se
especifica entre otros aspectos sus principios y programación
ser un instrumento pedagógico que señale
fines, los recursos docentes y didácticos disponibles de aula.
las grandes líneas del pensamiento
y necesarios, la estrategia pedagógica, el En él se
educativo, las políticas educacionales, las
grandes metas, etc; de forma que orienten reglamento para docentes y estudiantes y el determinan
sobre el plan de acción que hay que seguir sistema de gestión. los objetivos
en los siguientes niveles de concreción y en El mismo debe responder a situaciones y didácticos,
el desarrollo del curriculum. necesidades de los educandos de la comunidad contenidos,
Este debe ser: *Abierto y flexible,
educativa de la región y del país, concretando el actividades
*Orientador y * Justificar su carácter
DCB en propuestas de intervención didáctica,
prescriptivo. de
adecuadas a su contexto específico.
desarrollo,
Mismo que debe caracterizarse por ser concreto,
Nivel Gobierno SE Aprendizajes clave
para la Educación
Macro P Integral.
Niveles Nivel Institución Contexto PEMC
de Meso Educativa
Currículo
Anual
Aula,
Nivel Planificación Grado y Mensual
Micro docente Grupo.
Diaria
PROPÓSITOS, MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS
Propósitos Deben constituir propuestas amplias para el trabajo pedagógico, para una
adecuada selección y organización de contenidos, de estrategias de aprendizaje,
de enseñanza y de evaluación, considerando los siguientes aspectos:
Promueven
Reflejan una
desarrollar Promueve relaciones
Especifican los fines concepción del ser Promueven procesos
capacidades y interpersonales de
generales de la humano, la sociedad de aprendizaje y de
competencias actuación y de
educación y la función que se le enseñanza
variadas: cognitivas, participación social.
asigna a la educación
afectivas y motrices.
Misión: Son los objetivos que
persigue la institución, los cuales
estarán condicionados por el
currículum oculto. Definen y orientan
el "saber hacer" hacia la adquisición
de conocimientos, desarrollo de
habilidades y construcción de valores
y actitudes positivas en los alumnos.
Son las metas que se desean cubrir a corto y largo plazo dentro
del desarrollo de una materia, proyecto, trabajo, etc...
Objetivos
Curriculares Los objetivos del currículum deben empatar con la "Misión" al
Sirven para guiar, menos en la teoría.
orientar las
actividades que se Los objetivos son: Generales, Específicos y Particulares.
realizaran durante el
proceso de Lo que diferencia a cada objetivo es el TIEMPO.
enseñanza
aprendizaje.
Los bloques curriculares contienen sus propios objetivos.
El diseño curricular no se exenta de tener objetivos.
COMPETENCIAS
Las Competencias son: “Los conocimientos, habilidades, disposiciones, conductas y compromisos
que las personas manifiestan en el desempeño idóneo en diversas actividades personales,
ciudadanas y profesionales integrando el ser, el saber, el hacer, el convivir y el emprender,
enmarcado en la ética y en valores tales como la libertad, la igualdad, la justicia, la responsabilidad,
la solidaridad y la tolerancia” (Comisión Nacional de Currículo,2010; p.30).
“La competencia comporta un conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y
capacidades que son personales y se complementan entre sí, de manera que el individuo para
actuar con eficacia frente a las situaciones profesionales debe “saber”, “saber hacer”, saber estar”
y “saber ser”. (Canquiz e Inciarte, 2006)
Clasificación de las competencias:
Básicas: son las fundamentales para vivir en sociedad y
desenvolverse en cualquier ámbito laboral.
Genéricas: Son aquellas comunes a todas las profesiones,
afines o carrera
Específicas: Son las vinculadas a una profesión en particular,
deben ser coherentes con el desempeño profesional de la
carrera. Son propias de cada disciplina.
OBJETIVOS INSTRUCCIONALES
En la elaboración de los objetivos
Objetivos Instruccionales
•“Son expresiones que indican los instruccionales se debe considerar:
comportamientos, las características y las -Los objetivos deben ser realizables y
habilidades que se pretende que los medibles.
estudiantes alcancen por medio de la -Deben ser redactados a futuro.
instrucción o la enseñanza” -Para la redacción de los objetivos:
(Verdejo-Medina, 2009). Verbo + Contenido + Qué, Qué va hacer,
•Son las formulaciones explícitas de lo que Qué, Para qué, Cómo, Con qué, Por qué.
los aprendices alcanzarán por medio de la
enseñanza.(Krathwohl,1964).
•Los objetivos instruccionales demuestran la
intención del maestro sobre lo que los
estudiantes deben aprender, son como un
mapa, ayudan al maestro y a los
estudiantes a saber para donde van y si
llegaron a su destino.
CONTENIDOS
Son paquetes temáticos que van ha estar relacionados
entre si curricularmente con respecto a los objetivos
de formación. Deben estar basados
en los campos formativos de acuerdo al nivel escolar en
el que se impartirán.
Por lo tanto, debe existir una transversalidad
(relación temática y
formativa) para lograr vincular los contenidos con los
campos formativos y lograr aprendizajes significativos.
LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS
Los contenidos se conciben como
“mediadores de aprendizajes
significativos”
La formas de organizarlos y clasificar
las informaciones son sobre: Hechos,
Datos, Conceptos, Procedimientos,
Actitudes y Valores.
EXPERIENCIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Condiciones Generales para Promover Aprendizajes Significativos
Tener bien claro el tipo de aprendizaje que se propicia, los
contenidos y las estrategias de enseñanza-aprendizaje que
se desplegarán.
Establecer un ambiente adecuado para que el aprendizaje
tenga lugar.
Aprovechar toda ocasión para proponer y promover
actividades didácticas grupales.
Ofrece mejores posibilidades para el desarrollo del
pensamiento divergente desarrollando las capacidades en
tres dimensiones intelectuales y prácticas.
(Conceptual, Procedimental y Actitudinal)
esto quiere decir:
atender paralelamente “El saber”, “El saber porqué se
hace”, “El saber hacer” y el “Saber hacer con otros”.
Las estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje constituyen la
secuencia de actividades planificadas y organizadas
sistemáticamente para permitir la construcción de
conocimientos en el ámbito escolar y en permanente
interacción con las comunidades.
•El aprendizaje de conceptos.
•El aprendizaje de procedimientos.
•El aprendizaje de las actitudes.
Evaluación Curricular
La evaluación curricular, es una La evaluación curricular es un
dimensión que forma parte de todos proceso amplio, que incluye a la
los momentos del diseño y desarrollo evaluación del aprendizaje de los
curricular analizados anteriormente educandos y todo lo que tiene
ya que en todo proceso de dirección que ver con el aparato
el control es una tarea esencial. académico, administrativo,
La evaluación del diseño y desarrollo infraestructural que soporta a
curricular constituye un proceso este curriculum.
mediante el cual se corrobora o se La evaluación es por lo tanto un
comprueba la validez del diseño en su proceso, al mismo tiempo que es
conjunto, mediante el cual se un resultado.
determina en qué medida su Un resultado a través del cual
proyección, implementación práctica puede saberse hasta qué punto
y resultados satisfacen las demandas (con determinados indicadores)
que la sociedad plantea a las lo diseñado se cumple o no.
instituciones educativas.
Evaluación Curricular
Al diseñar la evaluación curricular los principales En dependencia de lo que se evalúa, la
elementos a tener en cuenta son: evaluación curricular debe realizarse en distintos
a) ¿Para qué?. Objetivos generales y los objetivos momentos y con funciones distintas.
parciales (claros, precisos, alcanzables y La evaluación curricular inicial o diagnóstico
evaluables). corresponde a la etapa proactiva del proceso y
b) ¿Qué?. La evaluación puede referirse a todo el tiene como principal propósito determinar si las
currículum o a un aspecto particular de este. c) condiciones para ejecutar el currículum están
¿Quién?. Se determina los participantes que se dadas, si no, deben ser creadas.
incluirán en la evaluación y quién la ejecutará. La evaluación curricular formativa o continuada
Para el desarrollo de la evaluación curricular corresponde a la etapa activa del proceso de
tendrán en cuenta, entre otros elementos, los enseñanza aprendizaje. Esta fase de la evaluación
criterios, sugerencias, etc. de los alumnos. tiene una importante función reguladora ya que
d) ¿Cómo?. Métodos a utilizar en dependencia de estudia aspectos curriculares que no están
lo que se evalúa. funcionando bien y propone alternativas de
e) ¿Con qué?. Se valoran los medios, recursos, solución para su mejoramiento.
presupuesto, etc. La evaluación curricular sumativa se realiza en la
etapa post-activa del proceso de enseñanza
f) ¿Cuándo?. Se tiene en cuenta la secuenciación
aprendizaje y permite la toma de decisiones
u organización del proceso de evaluación.
respecto al currículum, cancelarlo, mejorarlo o
rediseñarlo.
5.0
PRINCIPIOS PARA EL
DISEÑO CURRICULAR
ACUERDO NÚMERO 279 POR EL QUE SE
ESTABLECEN LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS
RELACIONADOS CON EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DEL TIPO
SUPERIOR
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II DE LOS REQUISITOS Y DEL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO
DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS
CAPÍTULO I DEL PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO II PERSONAL ACADÉMICO
CAPÍTULO III PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
TITULO III DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ACUERDO NÚMERO 279 POR EL QUE SE ESTABLECEN
LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS
CAPÍTULO I VISITAS DE INSPECCIÓN
CAPÍTULO II DEL PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA REALIZAR CAMBIOS AL
ACUERDO DE RECONOCIMIENTO
CAPÍTULO III DE LOS CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES A LOS PLANES Y PROGRAMAS DE
ESTUDIO
CAPÍTULO IV DE LAS DENOMINACIONES DE LAS INSTITUCIONES
CAPÍTULO V DE LA INFORMACION Y DOCUMENTACION
CAPÍTULO VI DE LOS SUPUESTOS Y CRITERIOS PARA
EL RETIRO DEL RECONOCIMIENTO
LINEAMIENTOS ANUES PARA EL DESARROLLO
CURRICULAR
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Convocatoria 2012
Se consideran 4 componentes:
★ Acompañamiento estratégico a estudiantes
★ Servicio social
★ Desarrollo de estrategias de aprendizaje
★ Promoción del cuidado y la salud de los
estudiantes.
MODELO EDUCATIVO
El proceso de formación profesional
de los estudiantes que se realiza en
cada una de las IES (INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN SUPERIOR) está
enmarcado en un modelo educativo
que le da soporte y orientación a las
prácticas de enseñanza-aprendizaje.
MODELO EDUCATIVO
En años recientes, la mayor parte de las IES
públicas han venido construyendo y/o
adecuando su modelo educativo
Concepción renovada sobre el proceso de
aprendizaje de los estudiantes
El modelo educativo de la IES establece ANUIES
Calidad de la educación superior. Más allá
❖ Principios de los insumos y procesos para evaluar
❖ Objetivos programas educativos resulta
❖ Estrategias para el desarrollo de las imprescindible centrarnos en la eficacia
prácticas educativas del proceso formativo y en la relevancia y
la pertinencia de los aprendizajes.
ENFOCARSE EN LOS RESULTADOS
MODELO EDUCATIVO
Algunos elementos comunes:
❏ Enfoque centrado en el aprendizaje de los estudiantes
❏ Flexibilidad Curricular
❏ Innovación en los métodos educativos
❏ Técnicas didácticas
❏ Atención y acompañamiento a estudiantes desde el ingreso hasta el
egreso (tutoría)
❏ Cambio en el rol del profesor como facilitador
❏ Desarrollo de habilidades para la vida
❏ Formación con los entornos de las prácticas profesionales
COMPONENTES DE LA CONVOCATORIA
1. Acompañamiento estratégico a estudiantes
2. Servicio social
3. Desarrollo de estrategias para el aprendizaje.
4. Promoción del cuidado y la salud de los estudiantes
Autodiagnóstico en la propuesta
Las instituciones podrán:
❏ Formular propuestas con objetivos y metas convergentes, complementarias
alineadas a su plan de desarrollo institucional y a su respectivo modelo educativo.
❏
❏ Es responsabilidad de las IES integrar y conservar la propuesta elaborada, misma
que deberá contener el cronograma de actividades y la ficha de recepción que
emite el sistema, debidamente firmada por la máxima autoridad en la institución.
Las Instituciones de Educación Superior
❏ Que entregaron carta exposición de motivos en
la que exponen sus razones para participar en la
convocatoria podrán acceder al sistema de
gestión del PAFP.
❏ Las IES nombran a un responsable para el
llenado de la propuesta en formato electrónico.
❏ Sistema de gestión electrónico
❏ La evaluación y selección de las IES es mediante
el apoyo de comités de pares convocados por la
Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES.
❏ Los expertos integrantes de los comités de pares
sugerirán las propuestas más desarrolladas.
Diagnóstico y estudio de necesidades
Una de las concepciones más completas sobre fases y tareas del currículum es
la de Rita M. Alvarez de Zayas (1995), la cual precisa las tareas para la
dimensión de diseño; segundo, hace una integración de fases que orienta con
más claridad el contenido de las tareas y el resultado que debe quedar
TAREAS DEL DISEÑO CURRICULAR
1ra. Diagnóstico de problemas y necesidades.
2da. Modelación del Currículum.
3ra. Estructuración curricular.
4to. Organización para la puesta en práctica.
5ta. Diseño de la evaluación
curricular.
1ra.Diagnóstico de problemas y necesidades.
Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y
tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos,
epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los
fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a
diseñar el currículum. Es un momento de estudio y preparación del
diseñador
En el plano teórico para poder
enfrentar la tarea de explorar la
práctica educativa. El estudio de las
bases y fundamentos le permite
establecer indicadores para
diagnosticar la práctica. El
contenido de esta tarea permite la
realización de la exploración de la
realidad para determinar el
contexto y situación existente en
las diferentes fuentes curriculares.
En general se explora la sociedad en sus condiciones
económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales, tanto
en su dimensión social general como comunitaria y en
particular las instituciones donde se debe insertar el
egresado, sus requisitos, características, perspectivas de
progreso, etc.
Contexto y situación real
Los elementos que se obtienen de la Estos conflictos se clasifican, se
exploración permiten caracterizar y jerarquizan y se determinan los
evaluar la situación real, sobre la cual se problemas que deben ser resueltos en
debe diseñar y en su integración con el el proyecto curricular.
estudio de los fundamentos teóricos .
En este momento se determinan los
conflictos de diversas
índoles que se producen en la realidad,
por ejemplo:
-Lo que se aprende y lo que se necesita.
-Lo que se enseña y lo que se aprende.
-Lo que se logra y la realidad, entre otras.
Principios para la selección de experiencias, criterios de
selección de los contenidos
Dos principios generales de selección de los contenidos
que podemos tener en cuenta son:
Principio de economía de la enseñanza o de búsqueda de integración
sistémica.
Significa comprender que no podemos, ni merece la pena, saberlo todo,
experimentarlo todo, sentirlo todo. Que tanto la realidad como cada persona
son una unidad. La realidad debe estudiarse buscando esquemas comprensivos
integradores (Colom, 1987; Torres, 1994), y la persona que aprende ha de ser
entendida como una interrelación de aspectos afectivos, morales, cognitivos,
fisiológicos, artísticos, etc.
La pedagogía es en gran parte un saber selectivo e integrador que reelabora
desde sus propias exigencias las aportaciones de los más diferentes campos; por
ello es fundamental en la formación profesores para ayudarles a cambiar su
cultura profesional.
Principio de coherencia.
Todo el proceso educativo necesita un núcleo moral,
social e intelectual que dé sentido y coherencia a cada uno de los aprendizajes.
Ese núcleo puede consistir en comprender el aprendizaje educativo como una
inmersión en la aventura por comprender el mundo y nuestro lugar en él.
Este núcleo se postula como el organizador previo por antonomasia capaz de
dar sentido y aglutinar todos los contenidos escolares.
Bibliografía.
● Teoría del desarrollo curricular, segun Margarita Pansza. Zuehellen Gámez Rodríguez.
Universidad Xochicalco, Campus Tijuana
https://www.researchgate.net/publication/336121800_Teoria_del_desarrollo
_curricular_segun_Margarita_Pansza
● DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTADO EN COMPETENCIAS. Rodolfo Posada Alvarez, Ph.D.2
● El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular (ADAPTACIONES DE
PROPUESTAS DE VARIOS AUTORES) Dra.- Ana Graciela Fernández Lomelín
●
Gracias!