0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas9 páginas

Concreto Preconprimido

El documento describe diferentes tipos de concreto precomprimido, incluyendo concreto pretensado y postensado. El concreto pretensado implica tensar las armaduras antes del vertido del concreto, mientras que el postensado implica tensar las armaduras después de que el concreto haya fraguado. También discute conceptos como esfuerzo, inercia y resilencia en el contexto del análisis estructural del concreto.

Cargado por

ArnaldoHernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas9 páginas

Concreto Preconprimido

El documento describe diferentes tipos de concreto precomprimido, incluyendo concreto pretensado y postensado. El concreto pretensado implica tensar las armaduras antes del vertido del concreto, mientras que el postensado implica tensar las armaduras después de que el concreto haya fraguado. También discute conceptos como esfuerzo, inercia y resilencia en el contexto del análisis estructural del concreto.

Cargado por

ArnaldoHernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL.
NÚCLEO NAGUANAGUA-ESTADO CARABOBO
VIII SEMESTRE INGENIERÍA CIVIL.

CONCRETO
PRECOMPRIMIDO.

FACILITADOR: BACHILLER:

ING. DARWIN RIVERO HERNANDEZ ARNALDO


El concreto

El concreto es un material semejante a la piedra; es el producto resultante de la mezcla de un


aglomerante (generalmente cemento, arena, grava o piedra picada y agua) que al fraguar y
endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales. El cemento junto a
una fracción del agua del concreto componen la parte pura cuyas propiedades dependen de
la naturaleza del cemento y de la cantidad de agua utilizada.

CONCRETO PRE-COMPRIMIDO.

El Concreto Pre-comprimido es una técnica utilizada para aumentar la resistencia e ir


disminuyendo las secciones de los elementos estructurales del concreto armado.

MORDALIDADES

CONCRETO PRETENSADO

El término pretensado se usa para describir el método de pretensado en el cual las armaduras activas
de la pieza se tesan antes del vertido del Concreto. El Concreto se adhiere al acero en el proceso de
fraguado, y cuando éste alcanza la resistencia requerida, se retira la tensión aplicada a los cables y
es transferida al hormigón en forma de compresión. Este método produce un buen vínculo entre las
armaduras y el Concreto, el cual las protege de la oxidación, y permite la transferencia directa de la
tensión por medio de la adherencia del Concreto al acero. La mayoría de los elementos pretensados
tienen un tamaño limitado debido a que se requieren fuertes puntos de anclaje exteriores que estarán
separados de la pieza a la distancia correspondiente a la que se deberán estirar las armaduras.
Consecuentemente, éstos son usualmente prefabricados en serie dentro de plantas con instalaciones
adecuadas, donde se logra la reutilización de moldes metálicos o de concreto y se pueden pretensar
en una sola operación varios elementos. Las piezas comúnmente realizadas con Concreto
pretensado son dinteles, paneles para cubiertas y entrepisos, vigas, viguetas y pilotes, aplicados a
edificios, naves, puentes, gimnasios y estadios principalmente
EJEMPLO DE CONCRETO PRETENSADO
CONCRETO POSTENSADO

El pre-esfuerzo o postensado es un estado especial de esfuerzos y deformaciones que es inducido


para mejorar el comportamiento estructural de un elemento. Por medio del prees-fuerzo se aumenta
la capacidad de carga y se disminuye la sección del elemento. Se Inducen fuerzas opuestas a las que
producen las cargas de trabajo mediante cable de acero de alta resistencia al ser tensado contra sus
anclas. La aplicación de estas fuerzas se realiza después del fraguado, utilizando cables de acero
enductados para evitar su adherencia con el concreto

Se denomina hormigón postensado o posttesado a aquel hormigón al que se somete, después del
vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de armaduras activas (cables de
acero)montadas dentro de vainas.

A diferencia del hormigón pretensado, en el que las armaduras se tensan antes del hormigonado, en
el posttensado las armaduras se tensan una vez que el hormigón ha adquirido su resistencia
característica.

La ventaja del posttensado consiste en comprimir el hormigón antes de su puesta en servicio, de


modo que las tracciones que aparecen al doblar la pieza se traducen en una pérdida de la
compresión previa, evitando en mayor o menor medida que el hormigón trabaje a tracción, esfuerzo
para el que no es un material adecuado
EJEMPLO CONCRETO POSTENSADO

Generalmente se colocan en los moldes de las vigas ductos huecos que contienen a los tendones no
esforzados, y que siguen el rumbo deseado, antes de vaciar el concreto. Los tendones pueden ser
alambres paralelos atados en haces, cables torcidos en torones, o varillas de acero. El ducto se
amarra con alambres al refuerzo auxiliar de la viga (estribos sin reforzar) para prevenir su
desplazamiento accidental, y luego se vacía el concreto. Cuando éste ha adquirido suficiente
resistencia, se usa la viga de concreto misma para proporcionar la reacción para el gato de
esforzado. Se utilizan Hormigones de alta resistencia, en general

f’c= 30MPa o superior, que además poseen un módulo de elasticidad mayor que los hormigones
usualmente empleados en hormigón armado, por lo que las deformaciones serán menores.

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL:

La tención se evalúa midiendo tanto la presión del gato como la elongación del acero. los tendones
se tensan normalmente todos a la vez ó bien utilizando el gato monotorón. Normalmente se rellenen
de mortero los ductos de los tendones después de que éstos han sido esforzados. Se forza el mortero
al interior del ducto en uno de los extremos, a alta presión, y se continua el bombeo hasta que la
pasta aparece en el otro extremo del tubo. Cuando se endurece, la pasta une al tendón con la pared
interior del ducto.

TIPOS Y FORMAS DE USO:

Centros Comerciales

-Combinación eficiente de pisos de estacionamiento con pisos comerciales y salas de cine.

- Inclusión de mezzanines sin sacrificar alturas gracias a la esbeltez de los entrepisos.

 Aulas para Escuelas y Universidades.


 Aprovechamiento de alta economía que permite grandes claros.
 Auditorios y Centros Comerciales.
 Techumbres ligeras de grandes claros utilizando cubiertas metálicas

IMPORTANCIA DEL CONCRETO PRECOMPRIMIDO

Su importancia radica en el que ha hecho posible la creación de estructuras que sin este método no
se hubieran podido lograr. Sin embargo, existe un número limitado de medios con los cuales se
puede tensar y anclar las varillas y los cables, por lo que el panorama de innovación tiene que ser
lento por ahora. Existe todavía mucho por hacer en el trabajo detallado de refinar el pres-fuerzo y
aún más para extender su uso. Dos de las aplicaciones más importantes que tiene el pres-forzado se
han realizado y desarrollado al construir grandes estructuras marítimas (puertos, terminales fuera de
la costa, plataformas fijas y flotantes para la producción del petróleo) y estaciones de energía
nuclear.
Asimismo, es posible que el concreto pres-forzado incremente su participación en la construcción
de puentes y los defensores del concreto de alta resistencia compitan con los defensores del
concreto aligerado sobre la mejor forma de construcción. A los concretos pre-forzado también se le
conoce como pre-comprimido; esto significa que antes de empezar su vida de trabajo se le aplican
esfuerzos de compresión en aquellas zonas donde se desarrollarán esfuerzos de tensión bajo cargas
bajo cargas de trabajo.
RESISTENCIA DEL CONCRETO
En toda obra, sin importar su magnitud o complejidad, la resistencia del concreto está directamente
relacionada con la durabilidad y vida útil del proyecto. La capacidad del concreto para resistir
rupturas o deformaciones derivadas de fuerzas externas depende de varios factores físicos y
químicos, así como de la interacción entre ellos.

A nivel internacional, el lapso normativo promedio bajo el cual se mide la resistencia mecánica del
concreto es de 28 días, aunque hay criterios que lo llevan a 7, 90 e incluso 360 días.

El proceso de endurecimiento del concreto comienza desde la hidratación de los granos de cemento,
lo que da paso al endurecimiento del fraguado y una paulatina ganancia de resistencia,
cuya velocidad disminuye conforme pasa el tiempo.

Además de la proporción agua-cemento, la velocidad de ganancia de resistencia del concreto varía


según el tipo de éste, y depende además de la composición química del cemento, las condiciones
climatológicas, la eficiencia del curado y la calidad intrínseca de los agregados, entre otras cosas.

Para determinar la resistencia del concreto existen diversos métodos, algunos invasivos, otros no.
En ocasiones, se requiere determinar esta característica ante momentos pasados o futuros, como por
ejemplo, cuando se planea ampliar una estructura o evaluar sus condiciones físicas después de
eventos como un incendio, heladas o movimientos telúricos.

Algunas de las alternativas no invasivas son el uso del esclerómetro, el método más utilizado;
también está la sonda Windsor, que puede aplicarse en concreto fresco, maduro, pretensado o
convencionalmente colocado, así como en estructuras horizontales y verticales; y por medio de
ultrasonido, ideal para analizar tuberías y placas delgadas.

ESFUERZO

En ingeniería estructural, los esfuerzos mecánicos o esfuerzos de sección son magnitudes físicas


con unidades de fuerza sobre área utilizadas en el cálculo de piezas prismáticas como vigas o pilares
y también en el cálculo de placas y láminas.

INERCIA

En física, la inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado


de reposo relativo o movimiento relativo. Dicho de forma general, es la resistencia que
opone la materia al modificar su estado de movimiento, incluyendo cambios en la
velocidad o en la dirección del movimiento.

RESILENCIA

Son el área transversal, la longitud y el volumen respectivamente de la probeta. la tensión


de límite elástico. el módulo de elasticidad del material. En términos simples es la
capacidad de memoria de un material para recuperarse de una deformación, producto de
un esfuerzo externo.

También podría gustarte