0% encontró este documento útil (0 votos)
399 vistas6 páginas

Bitacora - Higiene Del Sueño

Este documento presenta lineamientos sobre prácticas profesionales, incluyendo funciones como diseñar y ejecutar talleres y campañas de promoción de la salud, así como tareas administrativas. También destaca la importancia del trabajo en equipo y la comunicación, y notificar con anticipación cualquier ausencia para buscar planes de contingencia.

Cargado por

Antonio Avella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
399 vistas6 páginas

Bitacora - Higiene Del Sueño

Este documento presenta lineamientos sobre prácticas profesionales, incluyendo funciones como diseñar y ejecutar talleres y campañas de promoción de la salud, así como tareas administrativas. También destaca la importancia del trabajo en equipo y la comunicación, y notificar con anticipación cualquier ausencia para buscar planes de contingencia.

Cargado por

Antonio Avella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LINEAMIENTOS GENERALES PRÁCTICAS PROFESIONALES

A. FUNCIONES
1. Diseño y ejecución de talleres al aula.
2. Diseño y ejecución de campañas masivas, en espacios abiertos tipo stand, con el fin de
realizar acciones de promoción y prevención en salud.
3. Apoyo logístico en actividades establecidas en el cronograma de Bienestar
4. Tareas administrativas de la gestión que se desarrolla con la comunidad universitaria
(Digitación, escaneo, organización de material).
8. Generación de informes.

Nota: Para cada labor que se realice se encuentran establecidos unos protocolos y procedimientos
desde Bienestar para el cumplimiento de lo propuesto. Dichos protocolos serán socializados en la
inducción.

B. ASPECTOS GENERALES

1. El trabajo en equipo y la comunicación asertiva son elementos fundamentales para el


ejercicio de nuestra labor, por tal razón ante cualquier dificultad que llegará a presentarse, se
puede realizar la interlocución con las funcionarias encargadas del proceso.

2. Notificar con anterioridad, por lo menos de un día, que se ausentarán de su práctica,


con el propósito de buscar planes de contingencia, y enviar los soportes correspondientes
(incapacidades médicas o actividades académicas).

Bienvenidos

PLANEACIÓN DE SESIONES
BITACORA DE ACTIVIDADES

Nombre del taller o actividad


HIGIENE DEL SUEÑO

Integrantes Jonnier Antonio Rubio Avella


Erika Tatiana Villamil torres
Leidy Katherine Reyna González
Temática
Dormir bien, estar bien

Objetivo general Brindar información a la comunidad de la universidad


cooperativa de Colombia sobre la importancia de llevar acabo
buenos hábitos de sueño para así prevenir trastornos
relacionados a ello.
Objetivos específicos 
Contenido y Metodología HIGIENE DEL SUEÑO
INTRODUCCION:
Las dificultades para dormir suelen encontrarse en la rutina
diaria: horario laboral, hábitos antes de acostarte y estilos de
vida, Por eso, es importante que entiendas que el objetivo de
la higiene del sueño es que te acuestes y te despiertes
respetando un horario durante toda la semana.
El ser humano necesita dormir y esto sucederá de forma
natural, aunque el individuo no quiera. Sin embrago, no se trata
solo de dormir, es necesario un número suficiente de horas y
que el sueño sea de calidad, es decir, que sea reparador y que
permita restaurar el organismo para afrontar la posterior etapa
de vigilia(alerta).

¿Qué es la higiene del sueño?


El sueño es un estado fisiológico natural del hombre,
indispensable para mantener el correcto equilibrio físico y
psíquico del individuo, que se sucede aproximadamente cada
24 horas con independencia de la voluntad de la persona. Sin
embargo, dormir sin más no es suficiente. Se requiere que el
sujeto duerma una cantidad de horas suficiente y que el sueño
permita restaurar la funcionalidad del organismo para poder
afrontar una nueva vigilia, así como mantener la energía, la
termorregulación del cuerpo y consolidar la memoria, es decir
que sea un sueño útil y reparador.

¿Que factores nos impiden dormir?


 La edad. La frase "dormir como un bebé" está bien
justificada, ya que cuando nacemos podemos
dormir 18 horas al día, descendiendo el número de
horas que necesitamos dormir a medida que
avanza la edad. Es a partir de los 20 años cuando
las necesidades de sueño se mantienen más
constantes hasta llegar a la tercera edad donde la
necesidad de dormir se reduce a unas seis horas y
la profundidad y continuidad del sueño se ven
afectadas.
 El género. Los problemas de insomnio afectan a
mayor número de mujeres que de hombres.
 La situación vital y estresores puntuales.
Situaciones como el cambio de domicilio o el
nacimiento de hijos afectarán a las horas que
podemos dedicar al sueño. Los estresores, cómo
un proyecto laboral o estar en época de exámenes,
pueden ocasionarnos peor descanso debido a
disponer de menos tiempo para dormir y al nivel
de activación acumulado durante el día.
 Problemas físicos. Padecer enfermedades agudas
o crónicas son factores que predicen peor
descanso nocturno. De hecho, la vivencia del dolor
suele empeorar por las noches y es una de las
condiciones que más acompaña a los problemas
de sueño.
 Cambios en las rutinas habituales. Los cambios de
turno en el trabajo, viajes a países de zona horaria
diferente o las transiciones que suponen los
periodos de vacaciones pueden afectar a nuestro
ritmo habitual de sueño. De hecho, cualquier
hábito que suponga tener un horario irregular de
sueño es un factor de riesgo para padecer
insomnio.
 Estado de ánimo. El insomnio es uno de los
síntomas presentes en los trastornos del estado de
ánimo como la depresión y la ansiedad
generalizada. Es importante saber que el insomnio
no tratado supone un factor de riesgo para sufrir
una recaída en una persona que ha padecido
depresión.
Estos son solo algunos de los factores que pueden influir
en la cantidad y calidad de nuestro sueño, pero hay que
tener en cuenta que estos actúan de diferente forma en
cada persona. Es normal que a lo largo de nuestra vida
pasemos por periodos en los que algunos de estos
factores nos impidan descansar, pero el problema viene
cuando esta falta de sueño se perpetúa en el tiempo.

¿Cueles son las consecuencias de la higiene del sueño?


No llevar adecuados hábitos de higiene del sueño nos
puede desencadenar el desarrollo de trastornos del sueño
los cuales los:
 Insomnio: alteración del ciclo vigilia-sueño,
reduciéndose el tiempo del dormir en forma
significativa en relación a las necesidades de sueño, la
edad y hábito personal.
 Hipersomnia: alteración del ciclo vigilia-sueño,
prolongándose el tiempo del dormir en forma
significativa en relación a la necesidad del sueño del
paciente según su edad y hábito personal.
 Narcolepsia: excesiva somnolencia, caracterizada por
ataques de sueños cortos (menos de 15 minutos),
bruscos, que la persona no puede controlar. Estos
ataques de sueño a menudo se acompañan de
debilidad muscular extrema, parálisis del sueño,
alucinaciones hipnagógicas.
 Apnea del sueño: enfermedad que puede ser de riesgo
vital, caracterizada por múltiples episodios de apnea
nocturna, ronquido excesivo y somnolencia diurna. Es
frecuente que la persona despierte varias veces en la
noche, y se queje de insomnio medio, con sensación de
fatiga y somnolencia durante el día.
 Parasomnias: con este término se designa a un grupo
heterogéneo de trastornos del ciclo vigilia-sueño que
ocurren durante el dormir o se exacerban en ese
periodo, pero que no corresponden ni a insomnio ni a
hipersomnias.
 Sonambulismo: durante las etapas 3 ó 4 del sueño el
sujeto deja la cama, y se moviliza por la habitación o la
casa. Dura minutos a horas. Existe amnesia del
episodio.
 Somniloquia: el sujeto habla mientras está dormido. Se
presenta en la etapa 3-4 del sueño y también existe
amnesia posterior.
 Enuresis: emisión involuntaria de orina, habitualmente
durante el sueño no REM profundo, que se mantiene o
aparece una vez pasada la edad en que se adquiere la
madurez psicológica (tradicionalmente 3 años).
 Terror nocturno: después de algunos gritos o llanto, el
niño se levanta o se sienta en la cama mostrándose
claramente perturbado, con manifestaciones de
angustia, midriasis, taquipnea, taquicardia y
sudoración. El episodio se produce durante las etapas 3
a 4 del sueño, dura 5 a 10 minutos, con amnesia
posterior.

¿Como llevar una adecuada Higiene del sueño?


A grandes rasgos la higiene del sueño se refiere a aquellas
conductas que favorecen la consolidación del sueño. Entre
las más importantes destacan las siguientes 10
recomendaciones:
1. Establecer un horario regular para irse a dormir y
despertarse.
2. Si tiene la costumbre de tomar siestas, no exceder
los 45 minutos de sueño diurno.
3. Evitar la ingestión excesiva de alcohol 4 horas
antes de acostarse, y no fumar.
4. Evitar la cafeína 6 horas antes de acostarse. Esto
incluye café, té y muchos refrescos, así como
chocolate.
5. Evitar los alimentos pesados, picantes o
azucarados 4 horas antes de acostarse. Un
refrigerio ligero antes de acostarse es aceptable.
6. Hacer ejercicio regularmente, pero no justo antes
de acostarse.
7. Usar ropa de cama cómoda y acogedora.
8. Encontrar una configuración de temperatura de
sueño cómoda y mantener la habitación bien
ventilada.
9. Bloquee todo el ruido que distrae y elimine la
mayor cantidad de luz posible.
10. Reserve su cama para dormir y el sexo, evitando su
uso para el trabajo o la recreación general.

Conclusiones:
El sueño es fundamental para el desempeño diurno en las
actividades cotidianas y para la preservación de la salud, pues
algunas de las funciones principales del sueño son la
restauración de la energía y la reorganización del
funcionamiento nervioso. Sin embargo, el sueño es una función
extremadamente sensible que puede alterarse fácilmente.
Entre los factores que afectan la consolidación del sueño con
mayor frecuencia se encuentran la edad, el consumo de
sustancias, el estilo de vida y diversos aspectos psicosociales.
No atender de manera oportuna algún problema del sueño
puede desencadenar en un trastorno que no resulte fácil de
tratar y en déficits en el funcionamiento cotidiano en diversas
áreas tales como el trabajo, la escuela, el tránsito o la salud. La
higiene del sueño se presenta como una alternativa de
prevención y tratamiento a diversos problemas del sueño y la
calidad de vida.
Técnicas (Expositivas o
participativa) Técnica participativa y expositiva

Recursos necesarios para el


desarrollo de la propuesta Pagina web, infografía, videos

Bibliografía
1. Anónimo. Guía de estilos de vida saludable[internet].
[Sin lugar]: Calameo; [Sin fecha] [Consultado 7 de mayo
de 2020]. Disponible en:
https://es.calameo.com/read/0040692233c5f4d2d2a14
2. Granados a. Los 10 mandamientos de la higiene del
sueño para adultos (por la World Sleep Society);
ELSEVIER [INTERNET]. [sin lugar]. [citado 16-03-18].
[consultado 07-05-20]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-
sanitaria/los-10-mandamientos-de-la-higiene-del-
sueno-para-adultos-por-la-world-sleep-society
3. Ruiz Linares O. Higiene del sueño: el remedio contra el
insomnio [Internet]. centro-psicologia.com. 2012 [cited
24 February 2017]. [consultado 07-05-20]. Disponible
en: http://www.centro-psicologia.com/es/higiene-del-
sueno.html
4. Sierra J, Jiménez C, Martín J. Calidad del sueño en
estudiantes universitarios: importancia de la higiene del
sueño. Salud Mental. 2002;25(6):35-43.

También podría gustarte