REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRONICA
SAN DIEGO, CARABOBO
INFORME DE ENSAYO EN VACÍO Y ROTOR BLOQUEADO DEL MOTOR
INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA
Profesor(a): Alumno:
Irahis Rodríguez Eduardo López 26.579.184
San Diego, 19/10/2020
1. Ensayo en vacío
1.1 Montaje del circuito con LVSIM-EMS
Figura 1. Montaje de los equipos e instrumentos
Figura 2. Circuito eléctrico a montar
1.2 Equipos a utilizados
Puesto de trabajo móvil
Fuente de Alimentación:
Fuente de alimentación AC variable 0 – 120/208 V – 5 A.
Fuente de alimentación de baja potencia 24V- 3 A (para energizar la
interfaz de adquisición).
Motor de Impulsión / Dinamómetro
Motor de inducción Jaula de Ardilla de 4 Polos
Correa dentada
Interfaz de Adquisición de Datos: Voltímetro, Amperímetro, Vatímetro
Cables bananas
1.3 Desarrollo
Aquí procedemos a conectar los aparatos de medición que son los que nos mostrarán
los valores de Corriente (I1), Voltaje (E1), Torque (T) y Velocidad del motor (N).
Debemos tener en cuenta que el motor de impulsión / dinamómetro no tendrá
ninguna velocidad debido a que la alimentación que se le suministra es al motor de
inducción Jaula de Ardilla.
Ahora debemos es ajustar las perillas de control de voltaje, selector de voltaje de la
siguiente manera:
Figura 3. Ajuste de Perilla y de control de voltaje
Nota: Lo primero que debemos hacer es asegurarnos es de tener la fuente de
alimentación apagada para evitar dañar algún equipo.
Aquí lo que buscamos es hacer mover el motor de inducción jaula de ardilla, pero
para hacer que se mueva debemos suministrarle cierta cantidad de voltaje (que
desconocemos), entonces para ello vamos a ir ajustando la perilla de control de voltaje poco
a poco hasta que observemos que el motor de inducción jaula de ardilla empieza a moverse.
Las primeras mediciones donde el motor de inducción jaula de ardilla no se mueve
no las consideraremos dentro de nuestra tabla de datos, sino que, una vez este empiece a
moverse procedemos a efectuar las mediciones de Voltaje (E1), Corriente (I1), Potencia
[PQS1 (I1, E1)] (W) del motor de inducción jaula de ardilla y el Torque (T) y las
registramos en nuestra tabla de datos de la siguiente manera.
Figura 4. Valores obtenidos de las mediciones
En la Figura 4 podemos observar como la velocidad del motor establecida es de 0
r/min en todas la mediciones efectuadas. Dicha velocidad se debe a como anteriormente
explicamos: “La alimentación que se le suministra es al Motor de inducción Jaula de
Ardilla y no al Motor de impulsión / Dinamómetro”.
Figura 5. Tabla de datos E1 vs PSQ1 (E1, I1)
En la Figura 5 podemos ver la representación de las pérdidas mecánicas y
magnéticas, pero:
¿Por qué para este ensayo en vacío no aparecen las pérdidas eléctricas?
La respuesta es que no tenemos carga acoplada en el eje, es decir, la corriente es
muy pequeña y como bien sabemos las pérdidas eléctricas es el calor que se genera
en los cables, pero, ¿Cómo la calculamos? Pues la corriente al cuadrado x la
resistencia de los cables.
𝑃𝑐𝑜 = 𝐼12𝑥 𝑅1
De por sí, esta corriente 𝐼1 es muy pequeña, elevándola al cuadrado se hace
mucho más pequeña y multiplicada por la resistencia de los cables se hace aún
mucho más pequeña por lo que se hace casi despreciable. Esta corriente es la que
se encuentra en los devanados del estator.
2 Ensayo a Rotor Bloqueado
La conexión y el montaje para este ensayo corresponden al mismo montaje del ensayo
en vacío.
2.1 Montaje del circuito en LVSIM-EMS
Figura 6. Equipos a utilizar
Figura 7. Montaje en a rotor bloqueado
Para este ensayo no necesitamos acoplar los motores: Impulsión / Dinamómetro
Ni el Motor de inducción Jaula de Ardilla y eso lo podemos observar en la Figura 7
2.2 Equipos a utilizados
Puesto de trabajo móvil
Fuente de Alimentación:
Fuente de alimentación AC variable 0 – 120/208 V – 5 A.
Fuente de alimentación de baja potencia 24V- 3 A (para energizar la
interfaz de adquisición).
Motor de Impulsión / Dinamómetro
Motor de inducción Jaula de Ardilla de 4 Polos
Correa dentada
Interfaz de Adquisición de Datos: Voltímetro, Amperímetro, Vatímetro
Cables bananas
2.3 Desarrollo
Para este ensayo buscamos impedir que el rotor del motor inducción se mueva, es decir,
vamos a ir aplicando tensión al motor e iremos incrementando la perilla de control de voltaje
hasta que alcancemos movimiento de esta.
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑛𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 − 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟
𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑛𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎
Como el deslizamiento máximo es igual a uno “1”, es decir, que la corriente y las tensiones
también serán máximas.
Para este ensayo también tengamos en cuenta que debemos establecer el motor a modo
dinamómetro, este tiene una perilla asociada que es la carga, ésta la iremos variando y
tomando las siguientes mediciones que se muestran en la Figura 7.
Figura 8. Valores obtenidos de las mediciones del ensayo a rotor bloqueado
En la tabla de la Figura 8 observamos que no tenemos Torque ni velocidad asociada al motor,
esto se debe porque como su nombre lo dice, es a rotor bloqueado, es decir, que este no le
aplicamos tensión ni pretendemos hacerlo mover.