Curso Completo de Principios de Contabiliad
Curso Completo de Principios de Contabiliad
Nomenclatura
contable
Por: Alma Ruth Cortés Cabrera
1. Activos
2. Pasivos Balance general
3. Capital
4. Ingresos
5. Gastos Estado de resultados
Las cuentas del balance general se clasifican en tres grandes grupos y la ecuación contable básica del
balance se representa así:
La ecuación siempre se debe cumplir. Si de un lado tienes por ejemplo $1,000 del otro lado también
debes tener $1,000. El lado de los activos se conoce como recursos y el lado donde está el pasivo y el
capital contable se conoce como fuentes de financiamiento.
Capital contable = capital social + utilidad neta - dividendos + utilidades de ejercicios anteriores
Entonces:
Ingresos – gastos
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Resumiendo
1. Primero tenemos que elaborar el estado de resultados (ingresos – gastos) para poder
determinar la utilidad neta o utilidad del ejercicio.
2. Debemos calcular el capital contable de la siguiente manera: capital social (que son
aportaciones de los socios) + utilidad neta (que ya la calculamos en el punto 1) – dividendos
(que es el reparto de utilidades a los accionistas) + utilidades de ejercicios anteriores
(utilidades que no se reparten, sino que se reinvierten).
3. Después resolvemos la ecuación contable básica que nos ayudará a elaborar el balance
general.
Recuerda que estamos analizando únicamente dos estados financieros: estado de resultados y balance
general.
Activo
Son recursos o bienes económicos, propiedad de un negocio, con los cuales se obtienen beneficios.
Los activos de un negocio varían de acuerdo a la naturaleza de la empresa. Una empresa pequeña
puede tener un solo vehículo, una modesta oficina; mientras que una gran tienda departamental o
una fábrica puede tener edificios, maquinaria y equipo, terrenos, mobiliario, cuentas por cobrar y
otros.
Pasivo
Capital contable
o A las aportaciones de los socios más los resultados de ejercicios anteriores, más los resultados
del ejercicio se les llama capital contable, patrimonio o capital. Representa la obligación que
tiene el negocio para con sus socios, por concepto de aportaciones de capital en efectivo y en
especie —son los bienes que pueden comercializarse-, así como por las utilidades generales o
por las operaciones llevadas a cabo en la vida del negocio, y por los incrementos de patrimonio
por eventos y sucesos externos e internos que afectan al negocio.
o También puede darse un concepto desde el punto de vista de los socios o accionistas. Es el
derecho que tienen los accionistas sobre el patrimonio neto del negocio, el cual ejercen
mediante el reembolso del capital aportado y el retiro de utilidades.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Existen autores que en esta clasificación sitúan las utilidades o pérdidas de ejercicios anteriores.
* Dinero en efectivo
* Cuentas y documentos por cobrar
* Mercancías
* Enseres de oficina
* Equipos
* Terrenos
* Edificios
Definición 1. Son aquellos activos que son efectivos o que se pueden convertir fácilmente
en efectivo dentro de un plazo no mayor a doce meses.
* Caja
* Bancos
* Cuentas por cobrar
* Inventarios
Activos fijos
Definición 2. Son los bienes necesarios para realizar los objetivos de la empresa y por tal
motivo tienen un carácter de permanencia dentro de la empresa.
Esta categoría incluye aquellos bienes que cumplen con las siguientes características:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Activos diferidos
Definición 1. Son aquellos que no se pueden clasificar ni como circulantes ni como fijos,
pero que son propiedades que la organización tiene y que utiliza para llevar a cabo sus
programas, por ejemplo, gastos pagados por adelantado, alquileres, seguros, papelería,
etcétera.
Definición 2. Son erogaciones que se traducirán en beneficios o servicios futuros, como los
gastos de organización y de instalación, patentes, marcas, entre otras cosas.
De acuerdo con esta clasificación, los activos totales de una organización son:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Definición 1. Son aquellas deudas cuyo vencimiento será en un plazo igual o menor a un
año.
Definición 2. Son aquellas obligaciones que deben cancelarse en un plazo menor a un año.
En el balance, deben ubicarse en el orden de su exigibilidad:
*Obligaciones bancarias
*Cuentas por pagar a proveedores
*Otras cuentas por pagar
*Prestaciones sociales por pagar
*Impuestos por pagar
*Asignaciones a proyectos
Definición 2. En esta categoría se ubican las obligaciones que deben cubrirse en un plazo
mayor a un año.
Pasivos diferidos
Definición 1. Son reservas que la empresa emplea para registrar los impuestos u
obligaciones que debe cumplir en el futuro, por ejemplo, las utilidades por repartir a los
trabajadores, los impuestos por pagar, entre otras.
Definición 2. Al igual que los activos, la clasificación pasivos diferidos se refiere a los
pasivos que no se clasifican como corrientes, ni como a largo plazo (tales como préstamos
sin interés), ni fecha específica de cancelación y alquileres o arrendamientos cobrados por
anticipado.
De acuerdo con las categorías de pasivos estudiadas, los pasivos totales de una
organización son:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Patrimonio o capital
Capital contribuido
Como su nombre lo indica, es el dinero que ha sido contribuido o aportado para la realización
de las operaciones de la empresa; tal es el caso del capital social, las donaciones y la prima
en venta de acciones.
Capital ganado
Es la parte del capital contable que proviene de los resultados obtenidos por la empresa.
7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Activo
Circulante
Tipo Representa
Caja Bienes
Bancos Derechos
Mercancías o inventarios Bienes
Clientes Derechos
Documentos por cobrar Derechos
Pagos anticipados Derechos
Deudores diversos Derechos
Pagos anticipados Derechos
Acciones y valores Derechos
Depósitos en garantía (menos de un año) Derechos
Anticipo a proveedores Derechos
Fijo o consolidado
Tipo Representa
Terrenos Bienes
Edificios Bienes
Mobiliario y equipo Bienes
Equipo de cómputo electrónico Bienes
Equipo de entrega o de reparto Bienes
Diferido
Tipo Representa
Derechos
Depósitos en garantía (más de un año)
Derechos
Gastos de instalación
Bienes
Papelería y útiles
Derechos
Propaganda y publicidad
Derechos
Primas de seguros
Derechos
Intereses pagados por anticipado
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Pasivo
Circulante
Tipo Representa
Proveedores Deudas
Documentos por pagar (a corto plazo) Deudas
Anticipo de clientes Deudas
Acreedores diversos Deudas
Impuestos por pagar Obligaciones
Fijo o consolidado
Tipo Representa
Diferido
Capital
Social
o
contribuido
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Ganado
Reserva legal
Reserva de reinversión
Superávit por revaluación de inventarios
Superávit por revaluación de activo fijo
Reserva de capital
Utilidades
10
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Ingresos: es la venta de un bien (en el caso de empresas comercializadoras) o de un servicio (en el caso
de las empresas de servicios), ya sea en efectivo o a crédito, siempre y cuando sea del giro del negocio.
Es decir, si tengo una zapatería, podré considerar ingresos la venta de zapatos, pero si por alguna razón
yo, como dueño de la zapatería, decido vender los muebles que tengo en mi negocio, entonces no es
ingreso, sino una disminución de activos. Ojo: los ingresos no son sinónimo de efectivo. Recuerda: es la
venta de un bien o de un servicio, ya sea en efectivo o a crédito.
Gastos: representan activos que se han usado o consumido en el negocio con objeto de generar ingresos
en el corto plazo. Disminuyen la utilidad de la empresa. Algunos ejemplos son los gastos por sueldos y
salarios (nómina); los gastos por servicios públicos como son luz, teléfono, agua; los gastos por publicidad
y propaganda; los gastos por papelería; los gastos por mantenimiento, entre otros.
11
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L2_Nomenclatura
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Referencia
12
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L3_Cuenta
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
La
cuenta
Por: Alma Ruth Cortés Cabrera
Para registrar las transacciones financieras que realiza un ente económico es necesario utilizar cuentas
que identifiquen la operación que se está llevando a cabo.
Se le denomina cuenta al nombre utilizado para representar las transacciones que realiza una empresa,
por ejemplo, bancos, clientes, proveedores o capital social, y que nos permite registrar los cambios que
se presentan en las diferentes clasificaciones de activos, pasivos, capital, ingresos y gastos.
Así, existirán nombres distintos para cada una de estas clasificaciones. Por ejemplo, la cuenta que
controla el dinero se llamará Bancos; la que controla lo que le debe un cliente a una empresa tendrá el
nombre de Clientes; la que controla lo que una empresa le debe a sus proveedores, tendrá el nombre
de Proveedores; la que controla los gastos de agua, teléfono, energía eléctrica, se le llamará Gastos por
servicios públicos, etcétera.
Los activos son los derechos o propiedades que tiene una empresa, de los cuales se esperan
beneficios en el corto, mediano y largo plazo. Se dividen en circulantes (caja, bancos, clientes,
documentos y cuentas por cobrar, inventarios), fijos (terrenos, edificios y bienes muebles), diferidos (lo
pagado por adelantado a más de un año) e intangibles (patentes, franquicias, derechos de autor) entre
otros.
1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L3_Cuenta
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Los pasivos son las obligaciones que tiene una empresa para con terceras personas, por ejemplo, las
cuentas de proveedores, cuentas por pagar, impuestos por pagar, préstamos bancarios, hipotecas por
pagar, entre otros.
El capital contable tiene dos subgrupos: capital aportado, el cual incluye el capital social (común o
preferente) y el capital ganado, que incluye las utilidades retenidas (o pérdidas si las hubiera) y la reserva
legal, entre otras cuentas.
La cuenta de ingresos se refiere a las ventas de un bien o de un servicio, ya sea en efectivo o a crédito,
siempre y cuando este sea del giro del negocio. Por ejemplo, si se tiene una zapatería, la venta de
calzado se clasificaría como ingresos o ventas, pero, si esa misma zapatería decide vender el mobiliario
que tiene, esto no se puede registrar como venta, porque no es el giro del negocio sino que se tiene que
registrar disminuyendo el activo llamado mobiliario.
La cuenta de gastos se refiere al consumo o uso de un activo y que además brinda beneficios en el corto
plazo, por ejemplo, gasto por papelería, gasto por sueldos, gastos por servicios públicos o gasto por
depreciación de un activo fijo.
A partir de las cuentas de ingresos (ventas) y gastos, se formula el estado de resultados; y a partir de
las cuentas de activos, pasivo y capital, se obtienen los valores con los que se formula el Balance
General o Estado de Situación Financiera.
Para determinar fácilmente y con seguridad los valores que tiene cada cuenta, es necesario registrar cada
una de las transacciones que realiza un ente económico en el diario general (por medio de los asientos de
diario) y en el mayor (o cuentas T).
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L3_Cuenta
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Para ejemplificar los conceptos de cargo y abono se utilizará la ecuación contable básica:
Ingresos - gastos
Recuerda que en la ecuación contable básica se debe cumplir la igualdad. Si del lado izquierdo (activos) se
tienen, por ejemplo, $1000 necesariamente, del lado derecho, la suma de pasivo más capital tiene que dar
$1000.
La utilidad neta es lo que se obtiene del estado de resultados y es la resta entre los ingresos y los gastos.
La cuenta T representa gráficamente una cuenta o partida contable. Permite registrar los aumentos y
disminuciones que van ocurriendo de manera cronológica, utilizando los cargos y los abonos, de tal manera
que podamos determinar los saldos de cada una de las cuentas que tiene registrada una empresa en su
catálogo de cuentas.
Observa una cuenta T que considera los elementos de la ecuación contable básica.
Registro del lado izquierdo se llama: Registro del lado derecho se llama:
CARGO ABONO
DEBE HABER
DÉBITO CRÉDITO
Lo anterior indica que, si desea que un activo aumente, se debe poner del lado izquierdo de la ecuación
contable básica, en ese caso se dice que se realiza un cargo, y éste se registra en debe o en la columna
de débito, además de tener un saldo deudor.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L3_Cuenta
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Por otro lado, si se desea que un pasivo aumente, se debe poner del lado derecho de la ecuación contable
básica, en ese caso se dice que se realiza un abono, y éste se registra en el haber o en la columna de
crédito, además de tener un saldo acreedor.
Respecto a la sección del capital contable, se tienen dos cuentas que poseen signo negativo, es decir, que
disminuyen esta sección. Estas son los gastos y los dividendos.
Estas dos cuentas tienen el mismo saldo y aumentan del mismo lado que los activos, es decir, del lado
izquierdo de la ecuación contable; mientras que las cuentas de capital social, ingresos (ventas) y
utilidades van del lado derecho de la ecuación, ya que estas tres aumentan o hacen más grande la
sección del capital contable.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L3_Cuenta
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Es muy importante aclarar que para cada cuenta debe existir un esquema T. Una, por ejemplo, para
bancos, otra para caja, otra para clientes, etcétera. Esto también aplica para los pasivos y los gastos.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L4_Movimientos
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Denominación y movimiento
Para comprender mejor la clasificación del activo y pasivo, es necesario conocer la terminología
contable con que se denominan los principales valores que constituyen las propiedades y las obligaciones de
una empresa o entidad.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L4_Movimientos
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Son los títulos de crédito Cuando se reciben letras de ...representa el importe de las letras
a favor del negocio, tales cambio o pagarés a favor del negocio. y pagarés que el comerciante tiene
como letras de cambio o el derecho de cobrar.
pagarés.
Cada vez que se cobra o se
endosa uno de estos documentos,
o cuando se cancelan.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L4_Movimientos
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L4_Movimientos
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Las cuentas de terrenos, edificios, equipos de oficina, equipos de cómputo y equipo de entrega o reparto
tienen un movimiento muy semejante:
Rentas pagadas
Movimientos Es cuenta del activo porque...
por anticipado
Se entiende por rentas pagadas por ...representa el valor de varias rentas
Cada vez que el comerciante
anticipado el importe de una o varias
paga por anticipado el import que la empresa ha pagado por las
rentas mensuales, semestrales o
e de una o varias rentas cuales tiene el derecho de ocupar el
anuales correspondientes al local
mensuales, semestrales o local durante el tiempo que se ha
que ocupa el negocio, que aún no
anuales.
estando vencidas se pagaron pagado por anticipado.
anticipadamente. Estos pagos Naturalmente la parte de dichas rentas
Por la parte proporcional que
anticipados se hacen por estipularlo que vaya disminuyendo es la que debe
del servicio se haya disfrutad
así el contrato de arrendamiento
o considerarse un gasto. Se considera
o porque así le conviene a los
en el transcurso del tiempo. activo diferido.
intereses del comerciante.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L4_Movimientos
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L4_Movimientos
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Acreedores hipotecarios o
Movimientos Es cuenta del pasivo porque...
hipotecas por pagar
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L4_Movimientos
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U2L4_Movimientos
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Resumiendo:
Bibliografía
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
A continuación encontrarás un ejemplo completo del registro contable de una serie de transacciones
elaboradas por la compañía Banquetes Zafiro, S.A. de C.V., en el libro diario y en el libro mayor,
usando los asientos de diario y las cuentas de mayor o cuentas T. Es importante enfatizar que esta
es una empresa de servicios, no comercializadora, por lo que no se manejarán cuentas de mercancías,
inventarios y costo de ventas.
a) Los activos aumentan con un cargo (debe) y disminuyen con un abono (haber). Su saldo
normal es deudor.
b) Los pasivos aumentan con un abono (haber) y disminuyen con un cargo (debe). Su saldo
normal es acreedor.
c) Las cuentas de capital contable (capital social, utilidades retenidas y utilidad neta) aumentan con
un abono (haber) y disminuyen con un cargo (debe). Su saldo normal es acreedor.
d) Los ingresos aumentan con un abono (haber) y disminuyen con un cargo (debe). Su saldo
normal es acreedor, igual que las cuentas de capital contable porque esta cuenta hace que la
utilidad aumente y, por lo tanto, también se incrementa el capital contable.
e) Los gastos aumentan con un cargo (debe) y disminuyen con un abono (haber). Su saldo
normal es deudor, igual que si existiera una pérdida neta, ya que estas cuentas hacen que el
capital contable disminuya y, por lo tanto, debe tener el saldo contrario.
Una vez que se haya completado el registro contable, se procederá a elaborar la balanza de
comprobación, con el objeto de verificar que la suma de los cargos es igual a la suma de los abonos, lo
cual se conoce como teoría de la partida doble.
Por último, con los datos que arroje la balanza de comprobación, elaborarás dos estados financieros:
estado de resultados y balance general.
Ejemplo
del
registro
práctico
de
asientos
de
diario
(libro
diario)
Ahora revisarás un supuesto caso de una empresa y sus registros contables durante un periodo
mensual. La compañía Banquetes Zafiro S.A. de C.V. realizó las siguientes transacciones en el mes de
mayo:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
3 de mayo: se abrió una cuenta en el banco para el negocio con una aportación de los socios por
$270,000.
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
3/05 Bancos $270,000
Capital social $270,000
Explicación: la cuenta de bancos aumenta con un cargo (debe) porque es un activo, la cuenta de capital
social aumenta con un abono (haber) porque es cuenta de capital contable. Las cantidades van
colocadas igualmente en las columnas del debe y del haber de acuerdo a como fueron acomodadas en
la descripción.
DESCRIPCION
Fecha Debe Haber Debe Haber
4/05 Gasto por renta $32,000
Bancos $32,000
Explicación: la cuenta de bancos disminuye con un abono (haber) porque es un activo, la cuenta de
gasto por renta aumenta con un cargo (debe) porque es cuenta de gastos. Las cantidades van
colocadas igualmente en las columnas del debe y del haber de acuerdo a como fueron acomodadas en
la descripción.
6 de Mayo. Compró una computadora para registrar las ventas a un precio de $17,000 a crédito.
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
6/05 Equipo de cómputo $17,000
Acreedores diversos $17,000
Explicación: la cuenta de equipo de cómputo aumenta con un cargo (debe) porque es un activo, la
cuenta de acreedores diversos aumenta con un abono (haber) porque es cuenta de pasivo. Se utiliza la
cuenta de acreedores diversos porque se está comprando algo a crédito que no es del giro de la
empresa. Cuando se compra algo a crédito y es del giro de la empresa, se usa la cuenta de
proveedores. Las cantidades van colocadas igualmente en las columnas del debe y del haber de
acuerdo a como fueron acomodadas en la descripción.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
6 de mayo: se compraron materiales de limpieza para el mes a un precio de $14,000. El proveedor les
otorgó crédito por un mes.
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
7/05 Gasto por materiales de limpieza $14,000
Proveedores $14,000
Explicación: la cuenta de gasto por materiales de limpieza aumenta con un cargo (debe) porque es un
gasto, la cuenta de proveedores aumenta con un abono (haber) porque es cuenta de pasivo. Se utiliza la
cuenta de proveedores porque se está comprando algo a crédito que es del giro de la empresa. Cuando
se compra algo a crédito, y no es del giro de la empresa, se usa la cuenta de acreedores diversos. Las
cantidades van colocadas igualmente en las columnas del debe y del haber de acuerdo a como fueron
acomodadas en la descripción.
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
Explicación: la cuenta de clientes aumenta con un cargo (debe) porque es un activo. Se utiliza la
cuenta de clientes porque es una venta a crédito y es del giro de la empresa. Si se vendiera algo a
crédito que no es del giro de la empresa, por ejemplo, la computadora, entonces la cuenta que se usaría
sería la de deudores diversos y se abonaría a la cuenta de equipo de cómputo. La cuenta de ingresos
aumenta con un abono (haber) porque es cuenta de ingresos.
9 de mayo: se adquirió un seguro contra incendio que cubre un año y se pagó con un cheque la
cantidad de $23,000.
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
9/05 Seguro pagado por adelantado $23,000
Bancos $23,000
Explicación: la cuenta de seguro pagado por adelantado aumenta con un cargo (debe) porque es
cuenta de activo. La cuenta de bancos disminuye con un abono (haber) porque es cuenta de activo.
3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
11/05 Gasto por publicidad $6,000
Bancos $6,000
Explicación: la cuenta de gasto por publicidad aumenta con un cargo (debe) porque es un gasto, la
cuenta de bancos disminuye con un abono (haber) porque es cuenta de activo.
DESCRIPCIÓN
Explicación: la cuenta de bancos aumenta con un cargo (debe) porque es un activo. La cuenta de
ingresos aumenta con un abono (haber) porque es cuenta de ingresos.
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
13/05 Bancos $27,000
Clientes $27,000
Explicación: la cuenta de bancos aumenta con un cargo (debe) porque es un activo. La cuenta de
clientes disminuye con un abono (haber) porque es cuenta de activo.
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
15/05 Gasto por salarios $11,000
Bancos $11,000
Explicación: la cuenta de gasto por salarios aumenta con un cargo (debe) porque es un gasto, la cuenta
de bancos disminuye con un abono (haber) porque es cuenta de activo.
4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
17/05 Acreedores diversos $10,000
Bancos $10,000
Explicación: la cuenta de acreedores diversos disminuye con un cargo (debe) porque es un pasivo. La
cuenta de bancos disminuye con un abono (haber) porque es cuenta de activo.
En los ejemplos anteriores, detallamos los registros de uno por uno para simplificar su comprensión,
ahora, resumiendo todos los registros contables en el libro diario, se verían de la siguiente forma:
DESCRIPCIÓN
Fecha Debe Haber Debe Haber
--------------------------------------------------------- 1 -------------------------------------------------------------------
3/05 Bancos $270,000
Capital social $270,000
--------------------------------------------------------- 2 -------------------------------------------------------------------
4/05 Gasto por renta $32,000
Bancos $32,000
--------------------------------------------------------- 3 -------------------------------------------------------------------
6/05 Equipo de cómputo $17,000
Acreedores diversos $17,000
--------------------------------------------------------- 4 -------------------------------------------------------------------
Gasto por materiales de
7/05 $14,000
limpieza
Proveedores $14,000
--------------------------------------------------------- 5 -------------------------------------------------------------------
8/05 Clientes $27,000
Ingresos por servicio $27,000
--------------------------------------------------------- 6 -------------------------------------------------------------------
Seguro pagado por
9/05 $23,000
adelantado
Bancos $23,000
--------------------------------------------------------- 7 -------------------------------------------------------------------
11/05 Gasto por publicidad $6,000
Bancos $6,000
--------------------------------------------------------- 8 -------------------------------------------------------------------
12/05 Bancos $34,000
Ingresos por servicio $34,000
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
--------------------------------------------------------- 9 -------------------------------------------------------------------
13/05 Bancos $27,000
Clientes $27,000
--------------------------------------------------------- 10 -------------------------------------------------------------------
15/05 Gasto por salarios $11,000
Bancos $11,000
--------------------------------------------------------- 11 -------------------------------------------------------------------
17/05 Acreedores diversos $10,000
Bancos $10,000
TOTALES $ 473,000 $473,000
A continuación observa cómo se verían los registros en Esquemas de mayor (T’s de mayor). Los
números del paréntesis corresponden a cada operación registrada en orden consecutivo durante el mes.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Seguro pagado por adelantado Gastos por publicidad Gastos por salarios
6) $ 23,000.00 7) $ 6,000.00 10) $11,000.00
S $ 23,000.00 S $ 6,000.00 S $11,000.00
La cuenta que se liquidó y cuyo saldo resultó en cero es la de clientes. Se pone doble raya para indicar
que ha quedado saldada (en ceros).
Una vez que tienes las cuentas T con sus respectivos saldos, procedes a elaborar la balanza de
comprobación para comprobar que la suma de la columna del debe es igual a la suma de la columna
del haber. La balanza de comprobación no es ningún estado financiero, simplemente es una herramienta
que ayuda a determinar la igualdad de los saldos. El orden de las cuentas debe ser el siguiente: activos,
pasivos, capital, ingresos y gastos.
Bancos $ 249,000
Clientes
Equipo de cómputo 17,000
Seguro pagado por adelantado 23,000
Proveedores $ 14,000
Acreedores diversos 7,000
Capital social 270,000
Ingresos por servicios 61,000
Gasto por renta 32,000
Gasto por materiales de limpieza 14,000
Gasto por publicidad 6,000
Gasto por salarios 11,000
Ya se terminó la balanza de comprobación y sólo faltan dos cosas para elaborar los dos estados
financieros: el estado de resultados y el balance general. El primero que debes hacer es el estado de
resultados. Observa detenidamente la diferencia entre los encabezados de ambos estados financieros.
El estado de resultados siempre abarca un periodo de tiempo como si fuera una película, ya que es
importante que se distingan los ingresos y gastos de un periodo de los de otro.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Cada periodo termina generalmente al año, por lo que las cuentas de resultados se cierran y se
convierten en cero con el objeto de no mezclar los ingresos y gastos de diferentes periodos.
Por otro lado, el balance general se elabora en una fecha determinada, como si le sacaras una
fotografía a la empresa. Todas las cuentas de balance son acumulativas, es decir, no se cierran.
Imagínate que alguien te debiera $100,000 al 31 de diciembre de cualquier año y que lo tuvieras como
cuenta por cobrar o clientes. No puedes decir: ¡como ya se cerró el año, entonces la convierto en cero y
ya no me deben nada! Esto es imposible.
Entonces, las cuentas del estado de resultados, ingresos y gastos son cuentas temporales que se
cierran, y las cuentas de balance general, activos, pasivos y capital son cuentas permanentes que
no se cierran.
Gastos de operación
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Al 31 de mayo de 2014
Activos
Activo circulante
Bancos $249,000.00
Total activos circulantes $249,000.00
Activos fijos
Equipo de cómputo $ 17,000.00
Activos diferidos
Proveedores $ 14,000.00
Capital contable
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L1_Partida
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Partida doble
Todas las operaciones que realiza una empresa afectarán, al menos a dos cuentas. Se tiene que
analizar la causa y el efecto de cada operación para poder registrarla adecuadamente.
2. Si se paga a un proveedor al cual se le debe desde hace un mes, entonces se debe considerar
que al mismo tiempo y por la misma cantidad, se están afectando dos cuentas: el activo
llamado bancos (que disminuye porque se está pagando) y el pasivo llamado proveedores
(que también disminuye, porque ya no se le debe nada a los proveedores).
5. Si se compra mercancía y se paga una parte al contado y otra a crédito, entonces se debe
considerar que aumentan dos activos: bancos y mercancías, pero también aumenta un pasivo
llamado proveedores.
Todos los cambios que se vayan presentando en cada una de las cuentas, ya sean aumentos o
disminuciones, deben ser registrados por medio de cargos y abonos tanto en el diario como en el mayor
o cuentas «T».
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L1_Partida
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Es importante identificar qué cargos y qué abonos significarán aumentos o disminuciones para las
diferentes cuentas de activo, pasivo, capital, ingresos y gastos. Para resolver este problema se toma como
base la ecuación contable básica.
Para resolver el problema de saber qué cargos y qué abonos van a significar los aumentos o las
disminuciones en las diferentes cuentas, se toma como base la fórmula del balance, que dice:
A=P+C
Para explicar por qué la fórmula del balance se toma como base, se debe colocar en el siguiente esquema
de cuenta:
Debe Haber
Activo + Pasivo = Capital
Como pudiste observar en el esquema anterior, el activo aparece cargado (en el debe), mientras que el
pasivo y el capital aparecen abonados (en el haber).
Si asignamos una cuenta para cada uno de los tres elementos del balance, de acuerdo con la misma
fórmula, quedan así:
Si a cada uno de los valores que forman el activo, el pasivo y el capital, le asignamos una cuenta, según la
misma fórmula, quedan así:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L1_Partida
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
1. Toda cuenta de activo debe empezar con un cargo, es decir, con una anotación en el debe.
2. Toda cuenta de pasivo debe comenzar con un abono, o sea, con una anotación en el haber.
3. La cuenta de capital debe empezar con un abono, es decir, con una anotación en el haber.
Como las cuentas de activo empiezan con un cargo, es natural que para aumentar su saldo se deban
cargar. Ejemplo:
Observación:
El saldo de las cuentas del activo siempre será deudor porque su movimiento acreedor nunca podrá ser
mayor que el deudor, ya que no es posible disponer de una mayor cantidad de valores de los que hay; por
ejemplo, de caja nunca podrá salir mayor cantidad de dinero que el que se tenga en existencia.
Como las cuentas del pasivo comienzan con un abono, para aumentar su saldo se deben abonar. Ejemplo:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L1_Partida
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Observaciones:
El saldo de las cuentas del pasivo siempre será acreedor porque el movimiento deudor nunca podrá ser
mayor que el acreedor, ya que no es posible pagar más de lo que se debe.
Si tenemos presente que la cuenta de capital empieza por un abono, es natural pensar que para aumentar
su saldo se deben abonar. Ejemplo:
Capital
Saldo 40
+ C 10
Capital
-C 5 Saldo 40
+ C 10
Observaciones:
El saldo de la cuenta de capital por lo regular es acreedor porque casi siempre los aumentos de capital son
mayores que las disminuciones del mismo, solamente en el caso contrario tendrá saldo deudor.
Recuerda que los cargos o abonos se registran dependiendo de la naturaleza de cada cuenta: algunas de
ellas aumentan con un cargo y disminuyen con un abono. A estas cuentas se les conoce como cuentas
deudoras (por ejemplo, las cuentas de activos: caja, bancos, clientes, etcétera).
Por otro lado están las cuentas conocidas como acreedoras, las cuales aumentan con un abono y
disminuyen con un cargo (por ejemplo, las cuentas de pasivos: proveedores, documentos por pagar; y las
cuentas de capital: capital social).
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L1_Partida
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
----------------------------- 1 -----------------------------
+ Af Mobiliario $50,000.00
- Ac Caja 57,500.00
La solución debe expresarse así: más activo en mercancías y menos activo en caja.
----------------------------- 2 -----------------------------
+ Ad Papelería $17,391.30
- Ac Bancos 20,000.00
La solución debe expresarse así: más activo en papelería y menos activo en bancos.
3. Operación: vendemos mercancía por $8,000.00, a cuenta nos dieron un cheque por $ 5,000.00, y el
resto lo dimos a crédito.
----------------------------- 3 -----------------------------
+ Ac Bancos $5,000.00
+ Ac Clientes 3,000.00
- Ac Mercancías 6,956.52
La solución debe expresarse así: más activo en bancos y clientes y menos activo en mercancías.
4. Operación: vendimos un terreno por $ 700,000.00, a cuenta nos dieron $ 400,000.00 con un pagaré,
$120 000.00 en un cheque y, por el resto, nos dieron un camión.
5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L1_Partida
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
--------------------------- 4 -------------------------------
+ Ac Documentos por cobrar $400,000.00
+ Ac Bancos 120,000.00
+ Af Equipo de transporte 180,000.00
- Af Terrenos 300,000.00
La solución debe expresarse así: más activo en documentos por cobrar, más activo en mercancías y
menos activo en edificios.
5. Operación: una empresa contaba con la aportación de sus socios por $2,000 000.00, de los cuales $ 1,
400,000.00 se destinaron a abrir una cuenta de banco, se compró un edificio para el local por $580,000.00
y por el resto se abrió un fondo ce caja.
----------------------------- 5 ------------------------------
+ Ac Bancos $1,400,000.00
+ Af Edificios 580,000.00
+ Ac Caja 20,000.00
- C Capital social 2,000,000.00
La solución debe expresarse así: más activo en bancos, más activo en edificios, más activo en caja y
menos capital en capital social.
El paso siguiente es que identifiquemos las cuentas por su naturaleza, de manera que no sea necesario
señalar el signo de aumento o disminución, sino que los registros correspondan a la columna del debe o el
haber, según sea el caso del movimiento que sufran.
Bibliografía
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Los libros contables que se llevan en la contabilidad son el libro diario, el libro mayor, y el libro de
inversiones y deducciones, además de todos los registros auxiliares que utilice el negocio para
identificar sus operaciones.
Los libros contables y fiscales, además de ser obligatorios, son necesarios para el control del negocio
ya que mediante ellos se le da seguimiento a las operaciones o transacciones llevadas a cabo por la
entidad económica (en otras palabras, es la historia del negocio).
En el caso de las personas físicas, los libros requeridos contable y físicamente son el libro de ingresos y
egresos (también conocido como de entradas y salidas), y el libro de registro de inversiones y sus
deducciones.
Libro
diario
Descripción
Conocido también con el nombre de libro de primera anotación, es aquel en donde se registran por
orden progresivo de fechas cada una de las operaciones que se van efectuando.
Elementos
que
contiene
el
libro
diario
• Fecha de la operación
• Folio del mayor
• Número de asiento
• Concepto
• Parcial
• Debe
• Haber
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Ejemplo:
En la figura 2 se muestran ejemplos de los datos registrados dentro del rayado que contiene el libro diario.
Libro
mayor
Descripción
Es aquel en donde se abre una cuenta especial para cada concepto de activo, pasivo y enseguida se
muestra un ejemplo de un registro en un libro mayor.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Observa la figura 5 que incluye un resumen de la descripción del proceso de los libros contables.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
* Antes de hacer el pase al libro de inventarios y balances, debes elaborar la balanza de comprobación y la hoja de trabajo,
donde se determinan los valores finales del balance general o estado de situación financiera y el estado de resultado o pérdidas
y ganancias.
Libros Los libros que se llevan para registrar en forma analítica las
auxiliares operaciones.
Por disposiciones legales, además de los libros contables, la empresa debe llevar otro tipo de libros,
llamados Libros Sociales, como los siguientes:
Estos libros no los revisarás en este Módulo, sin embargo, tú puedes buscar información al respecto en
la bibliografía que se recomienda.
Como se señala anteriormente, antes de hacer el pase al libro de inventarios y balances, debemos de
elaborar la balanza de comprobación, la cual desarrollaremos en los temas subsecuentes. A
continuación se te presentan las descripciones de tres documentos que son utilizados en la práctica
contable para registrar las operaciones de un periodo de manera detallada, los cuales también forman
parte de los libros contables:
Balanza de Este documento se elabora con el objeto de comprobar si todos los cargos y abonos
comprobación de los asientos del diario han sido registrados en las cuentas del mayor, respetando
la partida doble.
Balance Es el documento contable que muestra los aumentos o disminuciones que han
comparativo tenido el activo, el pasivo y el capital por las operaciones efectuadas durante el
ejercicio.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
En el siguiente ejemplo puedes ver el uso que se le da a cada una de las columnas (se trabaja con
cuatro de ellas). En estas se registran los ‘totales’ de los movimientos que sufrieron cada una de las
cuentas en un periodo determinado, así como los saldos que arrojan (cuyos datos los tomas de las T’s
de mayor).
La balanza de comprobación debe contener los elementos que puedes observar en la tabla 1.
1. Nombre del negocio 5. Nombre de las cuentas
2. Nombre del documento contable (balanza 6. Movimiento deudor y acreedor de las cuentas
de comprobación) 7. Saldo neto deudor o acreedor, según
3. Indicación de la fecha a que corresponde la corresponda en cada cuenta
información presentada 8. Sumas iguales de los movimientos y de los
4. Folio del mayor de cada cuenta saldos
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
• El sistema numérico
• El alfabeto
El más práctico y más utilizado en la vida profesional es el numérico, del cual existen dos procedimientos:
• El de numeración continua
• El discontinuo por grupos
Catálogo
de
cuentas
que
utilizan
el
procedimiento
continuo
Este procedimiento consiste en ordenar las cuentas, subcuentas o auxiliares para asignarles un número
consecutivo. Sin embargo, no permite dar de alta una cuenta para que se intercale entre las ya
existentes porque la numeración es continua.
Ejemplo:
EL COSACO S. A.
CATÁLOGO DE CUENTAS
Para el ejemplo anterior, se interpreta que primero se trabajó en el negocio con la cuenta de caja, luego la
de bancos y así sucesivamente. Sin embargo, puede complicarse si el día de mañana se desea abrir una
cuenta de caja chica (generalmente ésta sólo mantiene un saldo para cubrir gastos imprevistos de la
empresa); según el orden le correspondería el número de cuenta 18.
Con lo anterior puedes darte cuenta de que pierde la función de orden y facilidad que la información
contable debe mostrar.
El procedimiento continuo es poco usual en la práctica, dadas las condiciones que ya se han mostrado.
6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Este procedimiento consiste en asignar un grupo de números a los grupos de las cuentas que conforman el
activo, el pasivo, el capital contable y las cuentas de resultados, con la ventaja de que se incorporan
nuevas cuentas sin alterar el número de identificación asignado a un grupo de cuenta, por ejemplo:
Concepto 1
Concepto 2
Concepto 3
Concepto 4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Concepto 1
1000 - 1100 Pasivo circulante
Concepto 2
1101 - 1200 Pasivo fijo o consolidado
Concepto 3
1400 - 1500 Plazo diferido
1400 Provisión para prima de antigüedad
1410 Amortización acumulada de prima de antigüedad
1450 Provisión para pensiones y jubilaciones
1460 Amortización para pensiones y jubilaciones
Capital contable
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Para contar con un catálogo de cuentas completo se debe incorporar además de las cuentas de mayor
y las cuentas y subcuentas auxiliares necesarias por cualquiera de los dos métodos, asignándoles
también un número, por ejemplo:
9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L2_Ejemplo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Bibliografía
10
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L4_Formulación
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Antes de iniciar con la lectura es importante reflexionar y preguntarse: ¿de dónde se obtienen los datos
para elaborar un estado de resultados y un balance general?
Recuerda que los registros que has elaborado en cada cuenta directamente en las T’s de mayor deben
‘saldarse’. Esto significa que deben totalizar sus cargos y sus abonos y determinar su saldo, o sea
determinar cuánto le queda a la cuenta al final del ejercicio.
Posteriormente debes llevar dichos saldos al estado de resultados de manera ordenada (según la
estructura que verás a continuación) y el resultado de éste, llamado utilidad, se inserta en el apartado de
capital contable del balance general.
La utilidad obtenida por las ventas también recibe el nombre de utilidad bruta.
Observación: cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el resultado será la pérdida
en ventas o pérdida bruta.
1. Primera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de
compra, de las devoluciones sobre compras y de las rebajas sobre compras.
2. Segunda columna. En esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre ventas,
de las rebajas sobre ventas y de las compras totales.
3. Tercera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas totales, del inventario
inicial, de las compras netas y del inventario final.
4. Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas netas, del costo de lo
vendido y de la utilidad o pérdida en ventas.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L4_Formulación
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L4_Formulación
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L4_Formulación
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Balance general
Para que el balance tenga buena presentación, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
2. La fecha de presentación se debe anotar dejando una sangría más o menos de tres centímetros, en
la segunda línea.
3. La tercera línea se debe trasformar en doble, con el fin de separar el encabezado del cuerpo del
balance.
4. Los nombres activo, pasivo y capital contable se deben anotar en el centro del espacio destinado
para anotar el nombre de las cuentas.
5. El nombre de caja uno de los grupos que constituyen el activo y el pasivo se debe anotar al
margen de la hoja.
6. El nombre de cada uno de las cuentas se debe anotar dejando una pequeña sangría, con objeto de
que no se confundan los nombres de las cuentas con el de los grupos.
7. Únicamente el signo de pesos ($) debe preceder a la primera cantidad de cada columna, a los
totales y a las cantidades que se escriban después de un corte.*
4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L4_Formulación
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
La anotación de las cantidades es muy importante y se debe hacer de tal forma que para determinar el
capital al total activo se le pueda restar verticalmente el total del pasivo.
Primera columna. En este caso no se utiliza; más adelante veremos cuándo se emplea.
Segunda columna. En esta columna se debe anotar la cantidad de cada cuenta.
Tercera columna. En esta columna se debe anotar el total de cada grupo.
Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los totales del activo, del pasivo y del capital.
Naturalmente hay cambios en la colocación de las cantidades, por ejemplo, cuando en un grupo
únicamente hay una cuenta, en lugar de anotarse su cantidad en la segunda columna se debe anotar
directamente hasta en la tercera, ya que de hecho forma el total del grupo.
Debe observarse que las sumas pasan a la siguiente columna, a la misma altura del último sumando.
1 2 3 4
Activo
Circulante
Caja $ 20,000.00
Fondo de caja 6,000.00
bancos 200,000.00
Instrumentos financieros 25,000.00
Clientes $100,000.00
Provisión de cuentas incobrables 10,000.00 $90,000.00
Documentos por cobrar $14,000.00
Provisión de cuentas incobrables 1,400.00 $12,600.00
Mercancías 70,000.00
Mercancías en tránsito 21,000.00
Seguros pagados por anticipado 4,000.00
Intereses pagados por anticipado 4,500.00 $453,100.00
Fijo
Terrenos $200,000.00
Edificios $250,000.00
Depreciación acumulada 75,000.00 175,000.00
Mobiliario y equipo 45,000.00
Depreciación acumulada 22,500.00 22,500.00
Equipo de reparto 235,000.00
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L4_Formulación
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U3L4_Formulación
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Bibliografía
Lara, E. (2008). Primer curso de contabilidad (9.ª ed.) México: Editorial Trillas.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L1_IVA
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Las contribuciones de las personas y empresas que generan actividades económicas se recaudan por
medio de impuestos. Con estos recursos el gobierno realiza obras de infraestructura pública y de
servicios relacionados con la educación, la salud, la comunicación y el gobierno.
Uno de los impuestos que se aplica al consumo de los bienes o servicios (exceptuando los productos de la
canasta básica) es el Impuesto al Valor Agregado, o IVA. La especificación ‘al valor agregado’ quiere decir
que se calcula y agrega al costo. Para ser más claros, en esta explicación señalaremos que todos los
impuestos debe tener tres conceptos: sujeto, base y tasa.
Pongamos un ejemplo:
Roberto compró en Almacenes Catita un televisor en $2,000. Este precio no incluye el IVA por lo
que será el comprador (sujeto) quien pagará el impuesto. La base es el valor original del televisor y
la tasa es el porcentaje que se aplique de IVA a dicha compra. El detalle de este cobro debe
especificarse en la factura de la transacción.
Dado que el IVA es un impuesto, pertenece al gobierno y quien lo recauda (en este caso el almacén o
tienda, es responsable de reportarlo al gobierno por medio del fisco).
Cuando una empresa vende (en este caso el almacén) le cobra el IVA al consumidor. Sin embargo, esta
compañía solo hace el papel de recaudador o intermediario, pues como se mencionó antes se debe
reportar el impuesto al gobierno. Como la empresa compró mercancía para su inventario antes de vender,
lo que hace es quitarle el IVA que pagó de las compras al IVA que cobró a los clientes de las ventas (como
es el caso del ejemplo) y la diferencia es lo que tiene que pagar a Hacienda.
En México están vigentes dos tasas: 0% y 16%, además hay muchos artículos que están exentos de este
impuesto (es decir, no pagan IVA). Puedes consultar más información en la referencia de la presente
lectura. Por otro lado, la Ley del Impuesto al Valor Agregado [LIVA] (Cámara de Diputados del H. Congreso
de la Unión, 2013) dice:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L1_IVA
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta
Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o
actividades siguientes:
El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 16%. El
impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma parte de dichos
valores (p. 1).
Por lo tanto, cualquier persona que lleve a cabo alguna actividad señalada en el citado artículo,
automáticamente es contribuyente del IVA al 16%, y está obligada a darse de alta ante la Secretaria de
Administración Tributaria (SAT) como tal.
Retomando el ejemplo anterior (el almacén), el impuesto al valor agregado puede ser acreditado al
momento de declararlo, es decir, se comprueba que fue efectivamente pagado, y se tiene el derecho de
compensar ese IVA pagado por comprar bienes o servicios, restándolo al IVA que se tendría que pagar al
fisco por concepto de ventas.
En México, el IVA es un impuesto indirecto, lo que significa que lo pagan las personas que tienen el
derecho y la obligación de trasladarlo para que finalmente lo pague el consumidor y que Hacienda no lo
recibe directamente, ya que quien lo entera al fisco (el contribuyente), hace la compensación entre el IVA
por pagar y el IVA por acreditar.
La empresa Omega, S.A. es una papelería con varias sucursales en el Bajío. En el mes de julio
compró mercancía a Bic, S.A. de C.V. La compra fue por un total de $20,000 más el IVA del 16%. El
IVA correspondiente a esta compra es de $3,200 (20,000 x 0.16).
En el mes de agosto, Omega vendió esta mercancía a diversos clientes a un precio de $30,000 más
el IVA del 16%. El IVA correspondiente a esta venta es de $4,800 ($30,000 x 0.16).
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L1_IVA
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
En esta transacción financiera, Omega le pagó a Bic $3,200 de IVA y cobró $4,800 de IVA por las
ventas que realizó a diferentes clientes.
La diferencia de los $1,600 corresponde al aumento que le hizo Omega a la mercancía que compró
a Bic, es decir, compró en $20,000, vendió en $30,000, la diferencia son $10,000. Esta última
cantidad, multiplicada por 0.16 da la cantidad de $1,600, correspondiente al IVA que le tiene que
pagar Omega al fisco.
En conclusión, la empresa Omega tendrá que pagar únicamente el IVA correspondiente al valor que
le agregó o incrementó a la compra que le hizo a Bic. Si la empresa hubiera vendido la mercancía
por los mismos $20,000 en que la compró, no le hubiera agregado entonces ningún valor y
consecuentemente no hubiera tenido que pagar ninguna cantidad al fisco.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L1_IVA
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Referencias
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Cuando se realiza una venta o se presta un servicio y el cliente paga en efectivo, se utiliza la cuenta IVA
por pagar, ya que en este caso el vendedor actúa como recaudador de dicho impuesto y debe declarar a
hacienda el IVA cobrado al cliente. En suma, el vendedor es simplemente un intermediario ante el fisco.
Observa el registro contable de una venta por $100,000, donde se cobra el 16% de IVA al cliente
consumidor y la operación que se debe hacer para el monto de dicho impuesto:
Bancos $116,000
Ventas $100,000
IVA por pagar 16,000
Para el mismo ejemplo, de una venta por $100,000, en el caso que el importe se reporte con IVA incluido,
se asume que debemos calcular el valor de la operación y por separado el IVA correspondiente:
Bancos $100,000
Ventas $ 86,206.90
IVA por pagar $ 13,793.10
Por el contrario, si la empresa realiza alguna compra, ya sea de mercancías o de algún activo fijo, o bien,
requiere de algún servicio como son los servicios públicos y se paga en efectivo, entonces se empleará la
cuenta de IVA por acreditar o acreditable, porque tiene la posibilidad de recuperarlo o compensarlo
posteriormente contra el IVA por pagar.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
A continuación se muestra el registro contable de la compra de mercancías para una zapatería por
$50,000, en la que se paga 16% adicional de IVA (se puede decir que la compra es por importe de $50,000
más IVA).
Compras $50,000
IVA por acreditar 8,000
Bancos $58,000
Posteriormente, el total de la cantidades acumuladas en la cuenta de IVA por pagar se compensará con el
total de la cantidades acumuladas en la cuenta de IVA acreditable y será compensado con el IVA pagado
por las adquisiciones efectuadas a los proveedores de algún servicio. Cuando se liquide o pague el IVA al
fisco, se debe realizar el siguiente asiento, dando de baja el IVA acreditable con un abono y también dando
de baja el IVA por pagar con un cargo.
Esto significa que en un periodo contable, el negocio adquirió bienes cuyo IVA fue por $8,000, y en el
mismo periodo, el negocio tuvo ventas cuyo IVA fue de $16,000, por lo tanto la diferencia de $8,000 será lo
que el negocio debe al fisco, en este caso se indica que lo paga con un cheque, por ello se emplea la
cuenta de bancos.
Observa el tratamiento de registro que se da para las transacciones que se presentan generalmente en las
empresas comerciales:
2. Compra de equipo de cómputo por importe de $48,720 incluido el IVA, en pago se entrega un cheque.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
3. Se anticipa un pago con cheque a proveedores, a cuenta de futuras compras por $32,000 IVA incluido.
Bancos $92,800
Ventas $80,000
IVA por pagar $12,800
5. Se recibe un anticipo de un cliente por la venta de mercancía por un valor de $50,000 más IVA.
Bancos $58,000
Anticipo de clientes $50,000
IVA por pagar 8,000
Como conclusión de todos estos ejemplos es importante remarcar que por este impuesto se obliga al
vendedor a cobrar al consumidor un gravamen sobre el ingreso por la venta o prestación de un servicio,
según sea el caso.
Cuando se realiza una venta o se presta un servicio, se paga en efectivo y se utiliza la cuenta IVA por
pagar, ya que en este caso el vendedor actúa como recaudador de dicho impuesto y el IVA que cobre al
cliente, lo tiene que declarar ante el fisco.
Por el contrario, si la empresa realiza alguna compra o requiere de algún servicio y paga en efectivo,
entonces se empleará la cuenta IVA por acreditar, porque tiene la posibilidad de recuperarlo o compensarlo
posteriormente contra el IVA por pagar.
Imagina que el valor del servicio X es de $14,200.00 más IVA. A este importe ($14,200), le debes
calcular el 16% de la siguiente forma:
Haz la operación matemática: $14,200.00 x 16% es decir, multiplicas 14,200 por 0.16 = $2,272.00 y este
importe es el IVA.
Al valor de la transacción, que es $14,200, agrega el monto calculado como IVA que es de $2,272.00 y
obtendrás el valor total del servicio X, que es de $16,472.00.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Cuando se indica que el importe incluye el IVA, la operación es a la inversa, hay que desglosar (sustraer)
el importe correspondiente al 16% de impuesto. Ahora observa la manera en que se realiza:
Si $14,200.00 es dividido entre 1.16, da como resultado $12,241.38 (redondea el último decimal, ya que en
este curso sólo se trabajará con dos decimales). Por lo tanto, esta cantidad es la que no tiene IVA y si le
agregas el 16% de IVA (12,241.38 x 1.16) tendrás como resultado los $14,200.
También lo puedes hacer en varios pasos: los $12,241.38, los multiplicas por 0.16 ($12,241.38 x 16%) y el
resultado será la cantidad correspondiente al IVA = $1,958.62.
Puedes concluir entonces, que dicho importe es parte de la cantidad inicial, esto es, cuando sumas
$12,241.38 + $1,958.62 obtendrás $14,200.00.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto al consumo que se aplica utilizando varias tasas:
16%, 11% y 0%. Para determinar correctamente este impuesto, es necesario conocer que actividad se
está gravando y si se encuentra o no en zona fronteriza.
Actualmente en México los conceptos a los cuales se les aplica este impuesto ya lo tienen incluido (se
habla del IVA incluido), por lo que se tiene que hacer una división del monto total entre la tasa
correspondiente, en los casos del 16% y 11%.
Cuando no se incluye, es decir, cuando el IVA se agrega, se tiene que hacer una multiplicación, ya sea por
el 16% o por el 11%.
Existen dos cuentas en contabilidad que son utilizadas para registrar el IVA y esto dependerá si se trata de
una venta o de una compra.
Cuando se está vendiendo, entonces el IVA se está trasladando y por lo tanto el cliente es quien lo está
pagando. En este caso, se tendrá que registrar un IVA por pagar ya que se tiene que devolver al fisco el
IVA que se está cobrando en la venta.
El IVA por pagar es una cuenta de balance general, se clasifica como pasivo circulante y tiene naturaleza
acreedora. Observa la manera en cómo se clasifica en el balance.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
En la estructura del balance general, el IVA tiene un lugar. Este impuesto debe registrarse como última
cuenta en el apartado de circulante, se trate de activos o de pasivos. Observa un ejemplo de cómo se vería
la presentación de las cuentas del balance, tratándose de IVA por pagar (que es cuenta de pasivo).
BALANCE GENERAL
Pasivo
Circulante
Proveedores $_____________
Documentos por pagar ______________
Acreedores diversos ______________
IVA por pagar 13,200.00 $
El IVA por acreditar o IVA acreditable surge al momento de realizar una compra, ya sea de un producto o
de un servicio. En este caso se está pagando el IVA y por lo tanto se tiene el derecho a acreditar el valor
de ese impuesto.
Al final del ejercicio se determina la diferencia entre IVA por acreditar y el IVA por pagar y se puede tener
saldo a favor o saldo a pagar. El IVA por acreditar también pertenece al balance general, se considera un
activo circulante y tiene saldo deudor.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Observa el ejemplo de cómo se vería la presentación de las cuentas del balance, tratándose de IVA
acreditable (que es cuenta de activo).
BALANCE GENERAL
Activo
Circulante
Caja $ ________________
Bancos _________________
Mercancías _________________
Clientes _________________
Documentos por _________________
cobrar
Deudores diversos _________________
IVA acreditable 5,200.00 $
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Bibliografía
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Imagina que eres el encargado de registrar la contabilidad de un negocio que acaba de formarse.
Para que sepas cómo hacerlo, analiza paso a paso la manera en que se hace el registro de
información de una entidad.
En la figura 1 encontrarás el catálogo de cuentas. Revisa los siguientes pasos que detallan el orden
de las operaciones.
1. El 1º de mayo de 2014, con la aportación total de los socios por $300,000, se abrió una cuenta
de cheques empresarial en BBV-Bancomer, a nombre de la empresa.
2. El 2 de mayo, los socios firmaron un contrato de arrendamiento por el local donde se establecerá
el negocio y pagaron $50,000 más IVA, correspondientes al pago por adelantado de los
próximos cinco meses. Este pago se realizó con cheque.
4. El 4 de mayo se pagaron $20,000 más IVA por concepto de publicidad; para ello, se emitió un
cheque.
7. El 11 de mayo se compró papelería para oficina por $5,750, además de mercancía por $72,450.
Ambas cantidades son más IVA. El pago se hará posteriormente.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
8. El 15 de mayo, la empresa solicitó un préstamo $40,000 a BBVA- Bancomer, por lo que se firmó
un documento a un plazo de 24 meses, con una tasa de interés de 12% anual, pagaderos
mensualmente. El préstamo fue otorgado y recibido en forma inmediata.
10. El 20 de mayo, la empresa efectuó una venta de $184,000 más IVA, de los cuales se cobraron
$69,000; la cantidad restante será cobrada hasta el mes siguiente. El total del dinero recibido se
depositó en la cuenta de cheques de la empresa.
11. El 22 de mayo se pagó con cheque, la cantidad de $1,740 incluyendo el IVA por concepto de
reparaciones de equipo de cómputo.
12. El 25 de mayo se facturó al cliente Gasoductos, S.A., la cantidad de $40,000 más IVA como
anticipo de los servicios que se otorgarán en los siguientes 60 días. El total del efectivo recibido
se depositó en la cuenta de cheques de la empresa.
13. El 25 de mayo se pagaron con cheques los siguientes servicios: $2,000 de teléfono y $900 de
luz, ambos gastos incluyen IVA.
14. El 31 de mayo se pagaron con cheque los sueldos del personal operativo correspondientes a la
segunda quincena de mayo.
15. El 31 de mayo, debido a los buenos resultados del negocio, los socios decidieron hacer una
repartición de dividendos de $8,000, mismos que fueron pagados ese mismo día con cheque.
16. El mismo día, 31 de mayo, la empresa calculó que por concepto de impuestos sobre la renta
(ISR) la empresa deberá pagar $10,500 antes del 17 de junio.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Conforme vayas practicando, podrás realizar este paso con mayor rapidez, mientras tanto, analiza
cómo quedarían las transacciones:
Transacción 1
Activo: aumenta la cuenta de bancos, ya que se realizó la apertura de una cuenta bancaria; por lo
tanto, se debe hacer un cargo por $300,000 (son tres socios) para aumentar el activo.
Capital: la cuenta de capital social aumenta por $300,000 con la contribución de los tres socios,
por lo tanto se debe hacer un abono para aumentar el capital.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Transacción 2
Activo: disminuye la cuenta de bancos porque se realizó un pago, lo que desciende el saldo de la
cuenta de cheques y se necesita realizar un abono por $58,000.
Activo: aumenta en la cuenta de renta pagada por anticipado, ya que la renta aún no se ha
utilizado, lo que representa un activo y se debe realizar un cargo por $50,000.
Activo: aumenta en la cuenta de IVA por acreditar correspondiente al pago del IVA de la renta
pagada por adelantado. Se debe se debe realizar un cargo por la cantidad de $8,000.
Transacción 3
Activo: disminuye la cuenta de bancos porque se realizó un pago, lo cual desciende el saldo de la
cuenta de cheques; se debe realizar un abono por $81,200 ($162,400/2).
Activo: aumenta la cuenta de mobiliario y equipo de oficina, que es una cuenta de activo y
deberá cargarse por $140,000.
Activo: aumenta la cuenta de IVA por acreditar, que es una cuenta de activo y deberá cargarse la
cantidad de $22,400.
Capital: aumenta por tener el compromiso de pagar a Fabricantes Muebleros el resto de la factura.
Este aumento debe registrarse en la cuenta acreedores diversos y por ello se debe contabilizar un
abono por $81,200.
Transacción 4
Activo: disminuye la cuenta de bancos porque se realizó un pago, lo cual desciende el saldo de la
cuenta de cheques; se debe realizar un abono por $23,200.
Gastos: la publicidad representa un gasto, por lo que se debe aumentar la cuenta de gastos por
publicidad con cargo por $20,000.
Activo: aumenta la cuenta de IVA por acreditar, que es una cuenta de activo y deberá cargarse la
cantidad de $3,200.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Transacción
5
Activo: aumenta debido a que el camión representa un activo para la empresa, por ello debe
realizarse un cargo por $270,000 a la cuenta de equipo de transporte.
Activo: aumenta la cuenta de IVA por acreditar, que es una cuenta de activo y deberá cargarse la
cantidad de $43,200.
Activo: disminuye por la parte que se paga de enganche; se debe abonar a la cuenta de bancos
por la cantidad de $125,280.
Pasivo: aumenta por la parte que se va a pagar a crédito; se debe abonar a la cuenta de
acreedores diversos por la cantidad de $187,920.
Transacción 6
En esta transacción no se afecta a ninguna cuenta contable, por lo tanto no requiere hacer ningún
asiento contable.
Transacción 7
Activo: la cuenta de papelería y útiles, así como la de mercancías aumentan, por lo que debe
hacerse un cargo de $5,750 y de $72,450, respectivamente.
Activo: aumenta la cuenta de IVA por acreditar, que es una cuenta de activo y deberá cargarse la
cantidad de $12,512 correspondiente al IVA de las dos compras.
Pasivo: aumenta porque la compra se realizó a crédito, por lo que debe hacerse un abono a la
cuenta de proveedores por $90,712, que es el total de la compra realizada.
Transacción 8
Activo: la cuenta de bancos aumentará porque se obtuvo el préstamo, por lo que debe aumentarse
con un cargo de $40,000.
Pasivo: la cuenta de documentos por pagar a largo plazo, que es una cuenta de pasivo, sufre un
aumento porque se contrajo la obligación de pagar al banco $40,000.
5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Transacción 9
Activo: la cuenta de bancos disminuye con un abono por la cantidad de $81,200 cantidad que se
adeudaba de la transacción 3.
Pasivo: la cuenta de acreedores diversos disminuye con un cargo por la cantidad de $81,200 ya
que se está liquidando el adeudo contraído en la transacción 3.
Transacción
10
Ventas: la cuenta de ventas aumenta con un abono porque es un ingreso por la cantidad de
$184,000.
Pasivo: la cuenta de IVA por pagar aumenta con un abono (porque es un pasivo) por la cantidad
de $29,440.
Transacción 11
Gasto: la cuenta de gastos por mantenimiento aumenta con un cargo por la cantidad de $1,500.
Activo: aumenta la cuenta de IVA por acreditar, que es una cuenta de activo y deberá cargarse la
cantidad de $240.
Transacción 12
Activo: la cuenta de bancos se incrementa con un cargo por la entrada de dinero por $46,400.
Pasivo: la cuenta de anticipos de clientes se incrementa con un abono por la obligación que tiene
la empresa de prestar posteriormente el servicio. La cantidad abonada será por $40,000.
Pasivo: la cuenta de IVA por pagar aumenta con un abono porque es un pasivo, por la cantidad de
$6,400.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Transacción 13
Activo: disminuye la cuenta de bancos por el pago de servicios, se registra un abono de $ 2,900.
Gasto: aumenta la cuenta de gastos por servicios públicos, por la cantidad de $2,500.
Activo: aumenta la cuenta de IVA por acreditar, que es una cuenta de activo y deberá cargarse la
cantidad de $400 correspondiente al IVA de los dos gastos.
Transacción
14
Gasto: aumenta la cuenta de gastos por sueldos y salarios con un cargo de $55,000.
Activo: disminuye la cuenta de bancos por el pago de sueldos y salarios del personal que labora en
la empresa; se registra un abono de $55,000.
Transacción 15
Dividendos: aumenta con un cargo porque tiene que ir del lado contrario de las utilidades. La
cuenta utilizada es dividendos y es por la cantidad de $8,000.
Activo: disminuye la cuenta de bancos, mediante un abono de $8,000 por el pago realizado.
Transacción
16
Pasivo: la cuenta de ISR por pagar aumenta con un abono de $10,500.
Gastos: aumenta la cuenta de ISR con un cargo porque éste debe reconocerse aunque no haya
sido pagado, según lo establece el principio de base acumulada y devengada. Dicho cargo debe ser
de $10,500.
Paso
3.
Registro
en
el
diario
general.
Una vez que se analizaron las transacciones, se procede a registrarlas en el diario general de la
empresa. Recuerda que es la anotación de cada operación con su respectiva referencia y la fecha
en que se llevó a cabo en el libro del diario general; recuerda que es un rayado y vas a trabajarlo en
el archivo de hojas tabulares. Queda de la siguiente forma:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
$187,920.00
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
ISR por pagar Gastos por sueldos Gastos por servicios públicos
$ 10,500.00 (16 14) $ 55,000.00 14) $ 2,500.00
$ 10,500.00 $ 55,000.00 $ 2,500.00
Debe existir una cuenta T por cada cuenta que se utilice en el diario. En este caso existirá una
cuenta T de bancos, otra de materiales, otra de proveedores, otra de capital social, etc.
Del lado izquierdo de la cuenta T, se van colocando los cargos y del lado derecho se colocan los
abonos. Después se hace la suma de cada lado y por último se determina el saldo de cada cuenta,
restando el lado derecho del izquierdo.
Del lado en que la cantidad sea mayor, ese será el saldo de la cuenta, ya sea deudor o acreedor.
10
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Observa que la balanza de comprobación es precisamente eso: una comprobación de que los
movimientos registrados en los libros diario y mayor son correctos. Debes acomodar las cuentas en
el siguiente orden:
11
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Observa que el dato obtenido como utilidad del ejercicio en el estado de resultados, se
envía a la parte de capital contable para cumplir con la ecuación del balance en forma de reporte:
A = P + C.
12
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
13
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
CF_U4L2_Cálculo
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Versión: Noviembre 2014
Revisor: Alma Ruth Cortés
Bibliografía
14
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Teoría
contable
Por: Ma. Magdalena Arredondo González
Cualquier ente económico, llámese persona física o moral, tiene la obligación y responsabilidad
de registrar todas las transacciones financieras y económicas que lleva a cabo, así como cumplir
con todos las leyes y reglamentos necesarios para la realización de sus actividades.
Así pues, podemos concluir que la contabilidad y la economía son disciplinas que están
estrechamente relacionadas, ya que la contabilidad registra hechos económicos que a su vez son
el insumo para poder elaborar los reportes financieros (conocidos como estados financieros). Esto
permite la toma de decisiones tanto de usuarios externos como internos a la organización, ya sea
para sus actividades cotidianas o para efectos de planeación.
En este sentido, contar con información histórica le permite a la empresa realizar proyecciones
que le ayuden a determinar estrategias de crecimiento en cada una de las áreas involucradas, por
lo que se requiere que los datos sean pertinentes, relevantes y comprobables.
1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Ahora bien, se ha visto la relación que la contabilidad tiene con otras disciplinas, pero aún no la
hemos definido. De acuerdo con el Instituto de Contadores Públicos Certificados (2004, citado por
Thompson, 2008), “la contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera
significativa y en términos de dinero, transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de
carácter financiero e interpretar los resultados de estos” (párr. 7).
2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencia
Bibliografía
3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Importancia
de
la
contabilidad
En algún momento de su vida las personas que toman parte en la actividad económica de un país han
recurrido al uso de la información contable. Por ejemplo, si un individuo desea solicitar un crédito bancario
(de carácter hipotecario o comercial) o financiamiento para un vehículo, la institución financiera involucrada
solicitará reportes financieros históricos y a futuro con la intención de llevar a cabo presupuestos y
proyecciones financieras.
De la misma manera, cualquier persona con la capacidad de tomar decisiones dentro de una empresa
(gerentes, directivos o los mismos dueños) tiene la necesidad de conocer la información contable de la
organización para de esa manera formarse un juicio sobre la rentabilidad, liquidez y solvencia de la misma.
Entre los beneficios que un sistema contable le proporciona a una empresa se encuentran los siguientes:
1. Proporciona información sobre lo que tiene la empresa (activos), lo que debe la empresa (pasivos) y
las aportaciones de los socios y las reinversiones (capital contable).
2. Permite conocer la cantidad de ingresos, ventas y gastos que se generaron en un periodo contable
para saber si la empresa es rentable o no.
3. Es útil para determinar el costo de un producto o servicio y así poder fijar precios de venta.
El contar con un sistema contable confiable y oportuno permitirá generar reportes financieros, los cuales
pueden ser de utilidad si en algún momento se requiere de financiamiento nacional o internacional.
1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Tipos
de
contabilidad
Existen varias ramas de la contabilidad, las cuales tienen objetivos específicos de acuerdo al tiempo, a la
regulación y a los usuarios hacia los que van dirigidos.
La contabilidad financiera registra hechos históricos de manera cronológica. Está regulada por las
normas internacionales de contabilidad y enfocada a los usuarios externos a la organización.
La contabilidad nos permite elaborar estados financieros que reflejen en forma resumida los resultados de
las operaciones que lleva a cabo una empresa, así como su liquidez y la situación financiera a una fecha
determinada.
La
información
financiera
La información financiera es básica para la toma de decisiones de los usuarios internos y externos de una
empresa, debe presentarse siguiendo ciertas normas y debe cumplir con determinadas características para
ser considerada oportuna y confiable; también debe reflejar cifras que sean comparables, verificables,
veraces y relevantes, generadas de forma oportuna para cada uno de los usuarios.
1. Balance general
2. Estado de resultados
3. Estado de variaciones en el capital contable
4. Estado de flujo de efectivo
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 1. Características de la información contable.
En México, existen diversas leyes y códigos que regulan las operaciones mercantiles y la contabilidad de
las empresas, por tal motivo, es muy importante mantenerse al tanto de sus lineamientos para evitar
sanciones. Estas leyes se modifican cada año, a continuación se citan algunas:
En México las instituciones lucrativas, no lucrativas y gubernamentales están obligadas a llevar los registros
contables de sus transacciones económicas para tomar decisiones internas. Esta información también debe
ser útil para los usuarios externos (como proveedores, acreedores o el fisco).
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Bibliografía
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Los
usuarios
de
la
contabilidad
Si una persona lleva la contabilidad de su negocio, está cumpliendo con lo que las leyes le piden, pero,
¿Eso es todo? ¿Sólo servirá para registrar sus operaciones y nada más? ¿Existe otro uso para la
contabilidad?
La respuesta es sí. Para esto es indispensable saber que hay otros usuarios interesados en la
contabilidad dentro de una empresa, además de los dueños, pero en estos casos, ¿para qué les puede
servir?
Es muy claro que la contabilidad es útil para otros individuos, sin embargo, ¿quiénes son estas personas?
Es importante tener presente que el propósito de la contabilidad es generar información útil, y esta puede
ser utilizada por usuarios internos y usuarios externos dentro de una organización con el fin que
cualquier toma de decisiones pueda realizarse de manera oportuna.
Por ejemplo, las empresas que cotizan en la bolsa tienen la obligación de publicar su información financiera
en diversos medios. Actualmente es común encontrar estos informes dentro sus páginas de Internet
institucionales.
Los usuarios externos a estas empresas pueden ser instituciones financieras (bancos o casas de bolsa),
proveedores, acreedores, clientes, gobierno o futuros inversionistas. Estos pueden hacer uso de la
información proporcionada para llevar a cabo alguna acción específica, de acuerdo a sus intereses.
Por otro lado, cuando una empresa elabora reportes de costos o presupuestos, la información arrojada por
éstos le será útil únicamente a los usuarios internos a la empresa, que pueden ser los gerentes de las
diferentes áreas, el dueño, los socios, personal directivo o incluso hasta los mismos empleados.
La información generada para los usuarios internos puede ser utilizada con diferentes propósitos, entre los
cuales se pueden destacar los siguientes:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Cuando se trata de reportes fiscales, el usuario interesado será, en el caso de México, el Servicio de
Administración Tributaria (SAT), puesto que dichos reportes le permitirán a esa institución conocer si la
empresa está cumpliendo con sus obligaciones.
La contabilidad proporciona información a usuarios internos y externos para que puedan tomar decisiones
acertadas sobre una entidad económica. Existen varias ramas de la contabilidad las cuales tienen objetivos
específicos de acuerdo a los usuarios hacia los que van dirigidos, al tiempo y también a la regulación
vigente.
La contabilidad financiera registra hechos históricos de manera cronológica, regulada por las normas
internacionales de contabilidad, y se enfoca a los usuarios externos a la organización. La contabilidad de
costos y contabilidad administrativa están orientadas a la planeación, utilizan presupuestos y están
enfocadas a usuarios internos de la empresa, que son quienes toman las decisiones pertinentes sobre el
futuro de ésta.
Estas dos últimas ramas de la contabilidad no están reguladas por las normas internacionales, ya que son
reportes creados por la propia administración.
La contabilidad fiscal tiene un enfoque particular hacia el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales
de la entidad.
La contabilidad está relacionada con las obligaciones legales derivadas del registro y control de
operaciones monetarias de un negocio. Uno de los principales objetivos en pagar impuestos de acuerdo a
los resultados periódicos de dichos registros.
El gobierno recauda impuestos sobre las actividades económicas y laborales de la población mediante
cuotas, estas corresponden a la actividad y nivel de ingresos. Quienes pagamos impuestos somos
contribuyentes. Para obtener el registro en el padrón de contribuyentes, se requiere una clave de
identidad, puede ser una persona que labora para un patrón (o que tiene un negocio propio) o puede
tratarse de una empresa.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La primera letra del apellido paterno y la primera
vocal del apellido. Gómez GO
Otros ejemplos:
Posterior a la asignación del RFC, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público asigna una homoclave
que consta de tres dígitos (pueden ser letras o números) para diferenciar al contribuyente, si es que
existiera otra persona con datos similares en sus apellidos o fecha de nacimiento, y evitar así
confundir a los contribuyentes.
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Registro
de
una
persona
moral
Para asignar el RFC de una persona moral (ya sea que se trate de una empresa o una sociedad y que,
por lo tanto, no tiene apellidos ni fecha de nacimiento) se toman los datos del nombre de la empresa y la
fecha de constitución de la sociedad, por ejemplo:
Como puedes observar, únicamente se toman tres letras, a diferencia del RFC de una persona física que
toma cuatro letras para diferenciar que se trata de un contribuyente que es persona moral. De igual forma
la SHCP le asigna una homoclave de tres dígitos de manera que no coincidan con otro contribuyente
registrado previamente ante el padrón.
Puedes hacer un pequeño ejercicio para practicar la forma en la que se determina el RFC de las siguientes
personas físicas:
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Bibliografía
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Principales estados financieros
Contabilidad Financiera
Por Alma Ruth Cortés Cabrera
Las reglas de la naturaleza muestran que a
toda causa corresponde un efecto (o bien, que
todo efecto se produce por una causa). De la
misma forma, en la actividad económica,
existen por lo menos dos partes involucradas:
el que adquiere y el que oferta.
Es como una película que nos muestra lo que ganamos y cuánto perdimos en un periodo
de tiempo.
Al final
del
mes…
¿Gané o
perdí
en mi
negocio?
Esto lo hace por medio de una fórmula sencilla, que registra los ingresos (ventas)
menos los gastos para determinar la utilidad que recibe o en su defecto la pérdida
que sufre. Observa el siguiente ejemplo:
• Activos
Figura 15. Scales of Justice Balancing (Bock
• Pasivos & Corbis, 2014).
• Capital contable
La
Castellana,
S.A.
Balance
General
al
30
de
sep2embre
Ac=vo
cirdulante
Pasivo
circulante
También se puede determinar la eficiencia de operación en relación a las cuentas por cobrar y por
pagar, e inventarios.
Por otro lado, el Balance General y el Estado de Resultados sirven para lo siguiente:
Ahora ya tienes una idea más clara de la utilidad de los principales estados financieros.
Referencia
Alemany y otros. (2005). Normas Internacionales de Contabilidad. NIC (2.ª ed.). España: Ediciones gestión 2000.
Referencias de las imágenes
Aurness & Corbis. (2014). Storm Waves Crashing at Waimea Bay. Recuperada de http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/
50363/storm-waves-crashing-at-waimea-bay?popup=1 (imagen publicada bajo licencia Royalty free, de acuerdo a http://
www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free).
Faure & Corbis. (2014). Customer and sales clerk at boutique counter. Recuperada de http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/
42-49883989/customer-and-sales-clerk-at-boutique-counter?popup=1 (imagen publicada bajo licencia Royalty free, de acuerdo a http://
www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free).
Preserved Light Photography & Corbis. (2014). Lightning bolts over south Okanagan Valley, Penticton, British Columbia, Canada. Recuperada de
http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/42-57457893/lightning-bolts-over-south-okanagan-valley-penticton?popup=1 (imagen
publicada bajo licencia Royalty free, de acuerdo a http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free).
Rakusen & Corbis. (2014). Successful businessman with graph. Recuperada http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/42-27251009/
successful-businessman-with-graph (imagen publicada bajo licencia Royalty free, de acuerdo a http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-
free).
Swan & Corbis. (2014). Doctors desk with patients test results, samples, stethoscope and blood pressure gauge. Recuperada http://
www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/42-61173269/doctors-desk-with-patients-test-results-samples (imagen publicada bajo licencia
Royalty free, de acuerdo a http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free).
Top Photo Corporation & Corbis. (2014). Analyzing a graph. Recuperada http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/42-23803098/
analyzing-a-graph?popup=1 (imagen publicada bajo licencia Royalty free, de acuerdo a http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free).
Visual Mozart & Corbis. (2014). A montage of money, bank, and handshake. Recuperada de http://http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-
free/42-34723193/a-montage-of-money-bank-and-handshake?popup=1 (imagen publicada bajo licencia Royalty free, de acuerdo a http://
www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free).