0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Actividad 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Actividad 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ELABORADO POR:

SANDRA LUCIA RODRIGUEZ SOTO


CIELO ESTEFANIA RODRIGUEZ
CARLOS EDUARDO SANCHEZ GUZMAN

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE GIRARDOT CUNDINAMARCA
ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
NOVENO SEMESTRE
2020

INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad para el montaje de una
empresa prestadora de servicios de salud ocupacional en el municipio de Yumbo,
departamento del Valle del Cauca.
Para cumplir con este propósito, inicialmente se realizó un estudio de mercados, en el que
se analizaron diferentes aspectos relacionados con el servicio, se estudió la competencia,
los usuarios, se analizó la oferta y la demanda y se elaboró la mezcla de mercadeo
(marketing mix).
Posteriormente, se realizó el estudio técnico, en el que se determinó el tamaño a través del
estudio de las capacidades instalada, utilizada y diseñada; se definió la localización, y se
desarrolló la ingeniería.
En el estudio administrativo legal, se definieron diferentes aspectos de la estructura
administrativa del proyecto, entre los que se destacan su constitución jurídica, filosofía
empresarial, análisis de cargos y gastos de constitución.
Seguidamente, en el estudio financiero, se detallaron las diferentes inversiones fijas,
diferidas y capital de trabajo, y los costos y gastos que implica la prestación del servicio; se
elaboraron los estados financieros como el estado de pérdidas y ganancias, el balance
general, y el estado de fuentes y usos de fondos de efectivo, y el punto de equilibrio.
Finalmente, se elaboró la evaluación del proyecto, que consiste en el análisis de los
indicadores financieros y en estudiar el posible impacto ambiental del proyecto y las
medidas de mitigación que se adoptaran.
Con la información anterior, es posible definir la viabilidad para la creación de la IPS de
salud ocupacional y tomar medidas de acción que contribuyan a la implementación
eficiente de la empresa.

METODOLOGIA

El presente estudio de viabilidad se define como exploratorio y concluyente


descriptivo. Exploratorio, porque se realizó una investigación documental sobre el
tema de estudio a través del análisis de diferentes tipos de investigaciones, proyectos,
artículos, documentos electrónicos, y estudios de factibilidad y viabilidad, que
permitieron obtener información secundaria para la realización del estudio de
mercados, especialmente para determinar la demanda y estudiar la oferta.

Es concluyente descriptivo, porque se analizó diferente tipo de información


estadística, principalmente de fuentes secundarias, con la cual, se determinó la
demanda del mercado, la participación del proyecto y la cantidad de servicios que se
prestarán anualmente.

La investigación se desarrolló con base en fuentes secundarias, las cuales sirvieron


como soporte para el desarrollo de los estudios que hacen parte de la viabilidad del
proyecto, la forma en que se realizaron los estudios de mercados, técnico,
administrativo legal, financiero y las evaluaciones financieras, y ambiental se detallan
a continuación.

En la investigación de mercados se caracterizó el servicio efectuando un análisis


descriptivo de sus aspectos básicos y usos, igualmente, se realizó una segmentación
del mercado, se identificó la competencia, se definió el diseño investigativo, se
determinó y proyectó la demanda, la oferta, la participación del proyecto, y se elaboró
la mezcla de mercadeo del servicio.

El Estudio técnico se realizó a través de la definición del tamaño del proyecto, en


donde, se definieron básicamente las capacidades instalada, diseñada y utilizada;
seguidamente, se determinó la Ingeniería, en la cual, se identificó el ciclo del servicio,
las necesidades en activos fijos, personal, el costo de los insumos, y el plano de
distribución de planta.

En el estudio administrativo legal se definió la organización administrativa, que


contiene la constitución jurídica, la filosofía empresarial, el organigrama, el manual
de funciones y los gastos de constitución.

VIABILIDAD IPS DE SALUD OCUPACIONAL

El objetivo general del estudio es determinar la viabilidad para el montaje de una IPS
de Salud Ocupacional en el municipio de Yumbo, para lo cual, se realizaron los
estudios de mercados, técnico, administrativo legal, financiero, y la evaluación
financiera, y ambiental, que se desarrollan a continuación.

ESTUDIO DE MERCADO

El sector económico en el que se va a desempeñar la empresa es el de servicios,


específicamente el de salud ocupacional. El objetivo del negocio es prestar este tipo
de servicios a las Pymes industriales, comerciales y de servicios ubicadas en el
municipio de Yumbo, las cuales, de acuerdo a la Cámara de Comercio de Cali (2016),
equivalente a 568 organizaciones, a través del diagnóstico de las condiciones de salud
de los empleados al momento de ingreso, mientras continúen laborando en la empresa
(examen periódico), y al momento de retiro.

El servicio que prestará la IPS es necesario e ineludible para todo tipo de empresa que
se encuentre legalmente constituida teniendo en cuenta que por normatividad se exige
el cumplimiento de las leyes que tienen como objetivo garantizar la salud del
trabajador, en donde, el propósito de los exámenes a realizar es avalar las condiciones
de salud del empleado, para que las empresas, en este caso las Pymes, puedan
preservar, cuidar y promover estilos de vida saludables en su talento humano.

Se prestará un servicio integral y con altos estándares de calidad en salud ocupacional


y medicina preventiva, por medio del cual, se determinará la aptitud física y de salud
de los posibles trabajadores, de acuerdo al perfil de cada uno de los cargos, en donde,
se entregará un certificado de aptitud que se diligenciará una vez se hayan realizado
los diferentes exámenes.

La IPS en el desarrollo de su actividad efectuará los siguientes exámenes: Pruebas de


laboratorio, audiometría ocupacional, espirometría ocupacional, visiometría
ocupacional, optometría ocupacional, prueba vestibular, examen médico
osteomuscular y laboral, seguimiento epidemiológico del estado de salud de los
trabajadores, y realización de profesiogramas de acuerdo al cargo a evaluar.

Para tener contacto con las Pymes del municipio de Yumbo y ofrecer el servicio se ha
determinado hacerlo directamente con las empresas, igualmente, por medio de las
Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), y a través de empresas temporales, las
cuales, ofrecen gran cantidad de personal por misión o encargo a estas
organizaciones.

El mercado para este tipo de servicio es altamente competitivo, no obstante, se ha


considerado implementar como aspecto diferenciador, garantizar a los clientes una
mayor efectividad en la prestación del servicio, es decir, brindar un proceso y entrega
de resultados más rápido, manteniendo los parámetros de calidad de un servicio que
está relacionado con la salud.

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

El servicio que ofrece el proyecto estará dirigido a las Pymes y a las Empresas de
Servicios Temporales (EST) que facilitan trabajadores bajo la modalidad de
prestación de servicios a estas empresas en el municipio de Yumbo, las cuales, se
encuentran legalmente constituidas, por tal razón, el personal contratado para la
realización de las funciones operativas y administrativas de acuerdo a la ley, debe
tener un seguimiento de salud, que establezca las condiciones de ingreso, en el
periodo de trabajo y de egreso.

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA

En este tipo de segmentación se tiene en cuenta que las necesidades de los clientes
varían de acuerdo al área geográfica en la cual se encuentren, teniendo en cuenta
variables como región del mundo o del país, tamaño del país, clima, ciudad, región,
entre otras.

En este caso, el servicio estará dirigido a las Pymes del municipio de Yumbo, las
cuales, equivalen a 568 empresas en el 2016. El proyecto operara en el área urbana de
este municipio satisfaciendo las necesidades que tienen estas empresas respecto a
determinar el estado de salud de sus trabajadores al momento de ingreso,
permanencia y salida. Las variables geográficas más importantes son las siguientes:

Región: Zona urbana del municipio de Yumbo.


Población total: 568 Pymes Industriales (Año 2016)
Densidad: Urbana.

De acuerdo a la Alcaldía de Yumbo (2015), la cantidad de Pymes Industriales,


Comerciales y de Servicios en la región se ha incrementado, en el 2013 estas
representaban 550 empresas, 557 en el 2014, y 562 en el 2015. Con esta información
es posible calcular la tasa de crecimiento de este tipo de organizaciones en el periodo
2013-2015.

Tabla 1. Pymes en el municipio de Yumbo (2013 y 2015)

AÑ PYMES
O INDUSTRIALES
201 550 empresas
3
201 562 empresas
5
Fuente: Alcaldía de Yumbo (2015).

Con la información contenida en la Tabla 1, es posible calcular la tasa de crecimiento de las


Pymes, efectuando los siguientes cálculos:

Fórmula:

Pf = Pa (1+r)n

En donde:
Pf = Cantidad de empresas a futuro (562)
Pa = Empresas actuales (550) r =
Tasa de crecimiento
n = periodo (2 años)

Reemplazado en la fórmula se tiene lo siguiente: 562 =

550 (1+r)2

562 = (1+r)2
550

1,021818182 = (1+r)2

2 2
1,021818182 = (1+r)2

1,010850227 = 1+r
1,010850227– 1 = r

r = 0,010850227 = 1,09% Tasa de crecimiento de las Pymes del municipio de


Yumbo entre los años 2013 y 2015.

Con esta tasa, se proyecta la cantidad de Pymes Industriales, Comerciales y de


Servicios del municipio para los años de operación del proyecto, en este caso, del
2017 al 2021, cálculos que se muestran a continuación:

Año 2017 = 568 (1+0,010850227)1 = 574,1629289 = 574 Empresas


Año 2018 = 568 (1+0,010850227)2 = 580,392727 = 580 Empresas
Año 2019 = 568 (1+0,010850227)3 = 586,6901199 = 587 Empresas
Año 2020 = 568 (1+0,010850227)4 = 593,0558409 = 593 Empresas
Año 2021 = 568 (1+0,010850227)5 = 599,4906314 = 599 Empresas

MERCADO CONSUMIDOR

El servicio se prestará directamente a las Pymes del municipio de Yumbo, o a través


de empresas de servicios temporales que les prestan servicio de contratación de
personal, de esta forma, el usuario directo es el trabajador contratado fijo o temporal
(en misión), y el cliente directo es la Pyme o la empresa de servicios temporales.

Según el Art. 74 de la Ley 50 de 1990, los trabajadores en misión o temporales son


aquellos que la Empresa de Servicios Temporales (EST) envía a las dependencias de
los usuarios a cumplir con los servicios contratados por estos, en donde, sus contratos
laborales son con el empleador, en este caso con la EST, debe contar con todas las
garantías de Ley.

La empresa usuaria, en este caso, las Pymes, son las que solicitan el servicio de
colaboración temporal a una EST, el cual, se concreta por medio del envío de un
trabajador en misión a sus instalaciones.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tipo de investigación

La investigación de mercados realizada es descriptiva, estimando que se efectuó una


investigación documental, en la cual, se revisaron proyectos, investigaciones, y
estudios de factibilidad y viabilidad sobre la prestación de servicios de salud
ocupacional, igualmente, libros sobre investigación de mercados y de proyectos,
principalmente de autores como Kinnear y Taylor (1998), Arboleda (2007), Contreras
(1998), Miranda (2003), entre otros.

Es también concluyente, teniendo en cuenta que a través de información secundaria


fue posible establecer la demanda actual y proyectada, así mismo, porque se efectuó
una investigación documental a través de la cual, fue posible estudiar la oferta.

Se define también como concluyente descriptiva, teniendo en cuenta que se analizó la


información obtenida de la investigación documental, que sirvió no solamente para
determinar la demanda, sino también para precisar la participación del proyecto en la
misma, y la cantidad de servicios que se van a prestar en cada año de operación.

Es igualmente Transversal simple, considerando que se analizaron las diferentes


fuentes secundarias que sirvieron para definir la demanda actual y proyectada.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Secundarias

Estos datos se obtuvieron a través de documentos como libros, revistas, proyectos,


investigaciones, estudios de factibilidad, igualmente, de información de la Internet,
visitas a entidades como la Alcaldía de Yumbo, Gobernación del Valle del Cauca, y
la Cámara de Comercio de Cali, entre otros.

Primarias

Para la obtención de este tipo de datos, se efectuaron visitas a las IPS del municipio
para definir los precios de los diferentes servicios, que sirvieron para estimar el valor
del servicio integral de salud ocupacional que se prestará a las Pymes Industriales,
Comerciales y de Servicios, y a las Empresas de Servicios Temporales.

Universo de estudio

El universo de estudio son las Pymes del municipio de Yumbo, las cuales, equivalen
a 568 empresas para el año 2016, igualmente, pueden tenerse en cuenta las 14
empresas de servicios temporales que operan en la región y que ofrecen servicios a
las Pymes.

Muestra

En el presente estudio no se calculó una muestra representativa del universo, porque


no se aplicó una encuesta estructurada para determinar la demanda actual y
proyectada, la cual, se estableció con base en información secundaria.

Análisis de la demanda

Para estimar la demanda se tomó como referencia los datos históricos de la cantidad
de Pymes Industriales, Comerciales y de Servicios del municipio de Yumbo y el
número de contrataciones fijas y temporales de trabajadores que realizan este tipo de
empresas, de acuerdo a estudios efectuados por la Gobernación del Valle del Cauca
(2013), la Acoset (2014), y la Alcaldía de Yumbo (2015), se tiene lo siguiente:

Tabla 2. Pymes en el municipio de Yumbo y contratos realizados (2.013-2.015)

Pymes
Industriales No. Contratos
A
ñ , (Fijos -
o Comerciale Temporales)
sy
de
Servicios
2013 550 9.649
2014 557 9.725
2015 562 9.814

Fuente: Gobernación del Valle del Cauca (2013), la Acoset (2014), y la Alcaldía de Yumbo (2015).

Gráfica 2. Evolución histórica de los contratos efectuados por las Pymes industriales (2.013-
2.015)
9.850

9.800

9.750

9.700

9.650

9.600

9.550
20 20 2015
13 14
Contratos 9.6 9.7 9.814

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De acuerdo a la Gráfica 2, se tiene que la cantidad de contrataciones de trabajadores


de las Pymes del municipio de Yumbo se incrementó de 9.649 en el 2013 a 9725 en
el 2014, para una variación porcentual de 0,79%, igualmente, aumentó de 9.725 en el
2014 a 9.814 en el 2015, para una variación de 0,92%. De esta forma, las
contrataciones de empleados tuvieron una tendencia creciente en el periodo 2013-
2015.

Considerando que se tienen los datos históricos de la cantidad de empresas y de las


contrataciones, se utilizará como método para efectuar el pronóstico de la demanda,
el de regresión con dos variables o simple y el de mínimos cuadrados.

Sobre este método de proyección, Contreras (1998, p. 151) indica que en “la
regresión con dos variables o simple, la demanda, medida en unidades o en pesos, es
la variable dependiente y se predice sobre la base de la otra variable que se considera
como independiente”.

La extrapolación a partir de la tendencia histórica es el método que más se utiliza para


pronosticar la demanda futura, puesto que brinda estimaciones que son de una
confiabilidad aceptable. El cual, parte de la ecuación para la línea de ajuste entre las
cantidades consumidas cada año para que a partir de la misma pueda estimarse el
consumo futuro, de acuerdo con la tendencia encontrada. La utilización de este
método se muestra a continuación:

Tabla 3. Cálculo para efectuar el pronóstico de los contratos efectuados por las
Pymes directamente o a través de Empresas de Servicios Temporales (EST)

Años X Y X X. Y
2 Y 2
2013 - 9.649 1 - 9.649 93.103.201
1
2014 0 9.725 0 - 94.575.625
2015 1 9.814 1 9.814 96.314.596
Sumatori 0 29.188 2 165 283.993.422
a
Fuente: Elaboración propia, 2016.

x( ( x)
( 
y) (x.y)
b n

.
y ( x)2
(x) (x) 2

) n
(y) 165 - 0 x 29.188

bn 3 =
b=
2
(x) 2

(
x
165 =
83

2
2 - 0
3

a   y  b
xa
 29.188-n830= 29.188= 9.729
a=
3 3

Y 201 = 9.72 + 8 * 2 = 9.894 contratos
7 9 3
Y 201 = 9.72 + 8 * 3 = 9.977 contratos
8 9 3
Y 201 = 9.72 + 8 * 4 = 10.059 contratos
9 9 3
Y 202 = 9.72 + 8 * 5 = 10.142 contratos
0 9 3
Y 202 = 9.72 + 8 * 6 = 10.224 contratos
1 9 3

Teniendo en cuenta la proyección efectuada, se tiene que en el primer año de


operación (2017) las Pymes van a efectuar 9.894 contratos de trabajadores, en el 2018
realizarán 9.977 contratos, 10.059 contratos en el 2019, 10.142 contratos en el 2020,
y 10.224 contratos en el 2021, para un incremento del 3,34% en el periodo 2017-
2021. El pronóstico de la demanda se muestra a continuación en la Tabla 4.

Tabla 4. Pronóstico de la demanda – Contratos Fijos y/o temporales de las


Pymes del municipio de Yumbo

Inversió Operación
Concepto n
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pymes Industriales 568 574 580 587 593 599
Contratos (F-T) 9.812 9.894 9.977 10.059 10.142 10.224

Fuente: Elaboración propia, 2016.


Análisis de la oferta

Según la Alcaldía de Yumbo (2012, p. 35) la oferta de los servicios de salud en el


municipio se caracteriza por “ser de baja complejidad, ambulatoria, y programada, lo
que obliga con frecuencia al desplazamiento de sus habitantes a la ciudad de Cali para
los otros niveles de atención”. La oferta de servicios de salud en este municipio se
puede clasificar como privada y pública, entre las IPS públicas, se destaca el Hospital
La Buena Esperanza, de primer nivel de atención, igualmente, por las 6 IPS que
ofrecen atención a la población afiliada al régimen contributivo y subsidiado. Las IPS
privadas que operan en el municipio son: ASI (Nueva EPS), Centro Médico Yumbo,
Centro Médico A.B.I., Clínica Versalles, Cosmitet Ltda., e IPS Comfandi Yumbo.

La Red alterna del departamento del Valle del Cauca está integrada por 1675 IPS
privadas, de las cuales, 35 se encuentran en el municipio de Yumbo, que representan
el 2,09% del total, que prestan servicios de baja, media, y alta complejidad, que
ofrecen servicios similares a los de la IPS ocupacional, Algunas IPS privadas que se
destacan dentro del municipio son: Fundación CIAD IPS, IPS SAS Yumbo, ABI IPS,
Asistencia en Servicios de Salud Integrales SA Yumbo, Fundación Salud Dinámica
IPS, entre otras.

Dentro de los servicios de salud que ofrecen algunas de estas empresas, está el
examen médico osteomuscular, audiometría, espirometría, optometría, visiometría,
electrocardiograma, laboratorio clínico, vacunación, entre otros.

Participación del proyecto en el mercado y definición de los servicios a vender

El mercado de las IPS que prestan servicios de salud en el municipio de Yumbo es


altamente competitivo, en el que hay gran cantidad de empresas que compiten con
precio y calidad. Para afrontar la competencia el proyecto ha estimado brindar a sus
clientes, Pymes y Empresas de Servicios Temporales (EST), un servicio de alta
calidad en el que se tienen como aspectos diferenciadores un precio inferior al de los
competidores, entregar el resultado de los exámenes en menos de 2 horas, y brindar
un horario para la prestación del servicio de 12 horas al día (de 6 a.m. a 6 p.m.).

De acuerdo a diferentes estudios de factibilidad y planes de negocios, como los


realizados por Pimiento (2008) y Osorio (2013), una IPS que presta servicios de salud
puede participar entre un 10% y un 30% de la demanda, siempre y cuando tenga
aspectos diferenciadores que hagan que se genere un desplazamiento en la curva de
demanda.

Teniendo en cuenta estos aspectos, y el precio competitivo de los diferentes servicios,


que consiste básicamente en ofrecer un precio 2,94% inferior al de menor valor en el
mercado, se ha estimado que el proyecto participe en los tres primeros años de
operación en un 25% del total de la demanda, y en los dos últimos años en un 30%.

Igualmente, el proyecto ofrecerá dos tipos de combos para prestar el servicio, el


primero, que consiste en la valoración de ingreso y egreso, en donde, el diagnóstico
médico de retiro tendrá un descuento del 10%, y el combo dos, que implica la
valoración de ingreso, seguimiento y egreso, que tiene un descuento del 15%, en la
primera valoración periódica, y en la valoración de egreso del trabajador.
Tabla 5. Participación del proyecto

Inversió Operaci
Concepto n ón
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pymes Industriales 568 574 580 587 593 599
Contratos (F-T) 9.812 9.894 9.977 10.059 10.142 10.224

Participación del Proyecto


Participación (%) 25% 25% 25% 30% 30%

Participación proyecto 2.474 2.494 2.515 3.043 3.067

Valoraciones ingreso 35% 866 873 880 1.065 1.074


y egreso (Combo1)

Valoraciones ingreso, 65% 1.608 1.621 1.635 1.978 1.994


seguimiento y egreso
(Combo2)

Total servicios 6.555 6.610 6.664 8.063 8.128


Servicios / día 18 18 19 22 23
Proyeccion precios
(1)
Valorac. I-E (Combo 94.050 100.417 107.215 114.4 122.224 130.498
1) 74
Valorac. I-S-E (Combo 133.650 142.698 152.359 162.6 173.686 185.445
2) 73

Ingresos 316.370.7 340.605.5 366.671.7 473.647.5 509.827.2


proyectados 72 94 92 11 37

(1) Proyección a precios corrientes – Inflación de 6,77%.


(2) Fuente: Elaboración propia, 2016.
a

También podría gustarte