0% encontró este documento útil (0 votos)
715 vistas154 páginas

Plan de Seguridad para Obras Challhuahuacho

Este documento presenta un plan de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para mejorar la transitabilidad vial interurbana en la ciudad de Challhuahuacho, Perú. El plan describe los objetivos, responsabilidades, procedimientos y controles requeridos para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores durante el proyecto de construcción. También incluye la identificación de peligros, la capacitación del personal, el equipo de protección personal, las inspecciones y los planes de emergencia.

Cargado por

Luz Oviedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
715 vistas154 páginas

Plan de Seguridad para Obras Challhuahuacho

Este documento presenta un plan de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para mejorar la transitabilidad vial interurbana en la ciudad de Challhuahuacho, Perú. El plan describe los objetivos, responsabilidades, procedimientos y controles requeridos para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores durante el proyecto de construcción. También incluye la identificación de peligros, la capacitación del personal, el equipo de protección personal, las inspecciones y los planes de emergencia.

Cargado por

Luz Oviedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 154

PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO

AMBIENTE

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


VIAL INTERURBANA DE LA AV. 18 DE NOVIEMBRE, LOS
ALAMOS, 15 DE OCTUBRE, CHALCOBAMBA, JUAN PABLO
II, SANTA ROSA DE LIMA, SAN MARTIN DE PORRES, JOSE
MARIA ARGUEDAS, INCA CCONCCORINA DE LA CIUDAD
DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS –
DEPARTAMENTO DE APURIMAC

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.

SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR PÁGINA

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD


SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
Página 1 de 154
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
AMBIENTE (EN
INSPECTOR DE LA
CONFORMACION)
IMPLEMENTACION: ING.
SSOMA EMERSON CABRERA
CUENTAS

APURIMAC - PERU

AÑO 2020

Página 1 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

INTRODUCCION

En nuestra obra permanentemente se busca mejorar la seguridad, Con el fin, de culminar a


tiempo y con éxito, satisfaciendo ampliamente las expectativas

El Programa de SSOMA se basa en las Política de la Dirección de la Empresa y se concreta en


las Normas de Prevención de Riesgo cuya aplicación permite controlar todos los riesgos que
se presenten en las obras de construcción. Cada una de estas normas es el fruto de los
Análisis de Riesgos y de las experiencias adquiridas en el desarrollo de las obras y con el
aporte de otras empresas líderes en el tema de la Prevención de Riesgos así como también de
las Normas de Seguridad Nacionales y de países más avanzados en este aspecto.

El Área SSOMA Entiende que tiene la principal responsabilidad en la aplicación y


cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos, pero también deja establecido que
todos quienes participan en cada obra, trabajadores, capataces e ingenieros tienen la
responsabilidad en cumplir y hacer cumplir, respetar y acatar estas Normas. Por esto en todas
nuestras obras, sea cual fuere, no se permitirá a nadie violar, sobrepasar o ignorar las Normas
y Regulaciones de Seguridad, destacando que no hay medidas ni programas que sean
efectivos para evitar un accidente a nuestros trabajadores, si él no participa en su propia
protección.

Los Encargados, Inspectores de SSOMA tendrán autoridad operacional en todas las materias
que se refieran a Control de Riesgos y serán responsables de alertar y comunicar los riesgos
existentes y efectivos y potenciales, haciéndoles el seguimiento correspondiente hasta que
éstos sean corregidos.

Nuestro compromiso de la obra en construcción es no tener accidentes ni pérdidas que


lamentar, en el plazo acordado, proporcionándoles el mejor servicio en plena concordancia
con los objetivos preventivos, ambientales y sociales planteados para éstos.

El Programa de SSOMA que exige la participación de todo el personal involucrado: residentes,


Supervisores, personal administrativo y Trabajadores. Con el esfuerzo de todos,
responsabilidad y plena participación se hará posible el objetivo propuesto.

Página 2 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE OBRA


INDICE

1. OBJETIVO DEL PLAN


2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
3. DEFINICIONES
4. ORGANIGRAMA / RESPONSABILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN Y GESTION DE LA SST.
5. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES
6. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTON DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE
7. INCORPORACIÓN DE TRABAJADORES A LA OBRA (responsables; en negrita).
8. DE LA POLÍTICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO Y SU
DIFUSIÓN
9. ESTANDARES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO y MEDIO AMBIENTE
10. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE
CONTROL (IPERC)
11. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL
12. PROCEDIMIENTOS
13. CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
14. CHARLA ESPECÍFICA (CAPACITACION) Y CHARLA INTEGRAL DE 30 MINUTOS
15. ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (AST)
16. LISTADO DE VERIFICACION – INSPECCION
18. PRESUPUESTO PARA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST) 1
19. CUMPLIMIENTO DE LA PERFORMANCE DE LA LINEA DE MANDO
ELEMENTO Nº 1: LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL

 Procedimiento de liderazgo y compromiso - compromiso del Supervisor y Residente.

1
Ley 29783, DS-005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783. NORMA G-050 Seguridad Durante la Construcción.

Página 3 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

 Designación y aceptación como representante de seguridad.


ELEMENTO Nº 2: ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION
 Capacitación del personal
 Procedimiento reunión de obra semanal de la supervisión.
 Procedimiento de charla integral semanal
 Procedimiento de charla diaria
ELEMENTO Nº 3: ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO – AST
 Procedimiento de análisis de trabajo seguro ( ATS)
 Procedimiento seguro de uso de andamio.
 Procedimiento para plataformas de trabajo
 Procedimiento para escaleras portátiles
 Control e inspección
 Procedimiento en el uso de tecles
 Procedimiento de transporte, almacenamiento y manejo de cilindros de gas a presión.
 Control de sustancias peligrosas (químicos tóxicos, inflamables, corrosivos, explosivos,
radioactivos).
 Equipos eléctricos portátiles.
 Procedimiento en el uso de equipos oxicorte.
 Procedimiento para el uso de herramientas de mano.
 Chequeos y mantenimiento a equipo menor.
 Procedimiento para trabajos en espacios confinados.
 Procedimiento trabajos en caliente.
 Procedimiento de soldadura y corte.
 Procedimiento de demolición.
 Procedimiento de movimiento de tierra.
 Procedimiento de excavación.
 Procedimiento para trabajo con equipo pesado.
 Procedimiento para grúas y equipos de izaje.
 Procedimiento para ejecutar trabajos en altura.
 Prevención de caídas.
 Procedimiento inspección de herramientas eléctricas.
ELEMENTO Nº 4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 Equipo de Protección Personal Básico.
 Equipo de Protección Personal Específico.
ELEMENTO Nº 5: INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES / INCIDENTES
 Registro del reporte y la investigación de incidentes y accidentes.
 Procedimiento general de información de accidentes
 Registros de lesiones y enfermedades.
 Investigación de accidentes e incidentes.
ELEMENTO Nº 6: INSPECCIONES
 Procedimiento inspección y registro de inspecciones.
ELEMENTO Nº 7: PREPARACIÓN ANTE EMERGENCIAS
Prevención y control de incendios.

 Plan de Emergencias y contingencias

Página 4 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

 Simulacros de Evacuación.

ELEMENTO Nº 8: PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


ELEMENTO Nº 9: RECONOCIMIENTO Y PROMOCION

ELEMENTO Nº 10: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.

 Auditoria y Seguimiento al Programa.

ANEXOS

 FORMATO DE ATS
 REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE
EMERGENCIA
 MAPA DE RIESGOS
 CONFORMACION DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 CONFORMACION DEL SUBCOMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. OBJETIVO DEL PLAN


El Plan de Gestión de la Seguridad y salud en el Trabajo tiene el objetivo de integrarla a los
procedimientos de construcción que se aplicarán durante la ejecución de la obra y, a fin de
preservar la integridad física y salud de nuestros trabajadores, sin dejar de cumplir con los
requerimientos de calidad, costos y plazos comprometidos.

Por medio del presente Plan, la obra quiere generar los métodos más apropiados para que a un
costo razonable se puedan minimizar los peligros propios de las actividades a desarrollar.

Página 5 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

Considerando la accidentabilidad y el desempeño base de la institución se plantean los siguientes


objetivos específicos:

1.1 Introducir el uso de Listas de verificación para trabajos en Altura.


1.2 Introducir el uso de Listas de verificación para movimientos de tierras y equipo pesado.
1.3 Introducir procedimientos para señalización y código de colores.
1.4 Mantener 01 reunión mensual de comité paritario de seguridad.
1.5 Introducir un programa de simulacros considerando las siguientes emergencias:
Incendio, Evacuación y/o Rescate, Sismo, Primeros Auxilios.
1.6 Mantener el Índice de Frecuencia de la Obra por debajo de 1.

El presente Plan tiene un alcance a todo el personal propio, sub contratado, visitas y contratistas
directos que desarrollen trabajos dentro del área en construcción de la obra y de la zona de
influencia.

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Sistema de Prevención de SST de la obra es parte integral del sistema general de gestión de la
MDC y se ha diseñado tomando como referencia los requisitos de la Ley 29783.

Plan general de esta obra tiene como principio básico el que se mantenga el siguiente esquema
de documentación como cumplimiento obligatorio en razón de su importancia:

 Legislaciones gubernamentales vigentes.


 Políticas, estándares y procedimientos corporativos de la Institución
 Procedimientos internos de obra.
 Circulares informativas.
 Documentos de campo.

La documentación que conforma la estructura documentaria del presente Plan es la siguiente:

 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus objetivos generales - SGSST 1.


 Procedimiento de Identificación y Evaluación de Peligros. (Que tiene por finalidad establecer
un método para la Identificación de peligros y evaluación de riegos de las actividades) –
SGSST 2.
 Procedimiento para la Identificación de Requisitos Legales y Otros requisitos (Que tiene por
objetivo identificar las normas legales y requisitos de partes interesadas no legales
relacionadas con los aspectos de seguridad y salud ocupacional.) –SGSST 6.
 Procedimiento de Control Operacional. (Que tiene por objetivo establecer métodos para la
elaboración de listas de verificación, matrices de control operacional, AST y procedimientos de
trabajo.) –SGSST 10.
 Procedimiento de Gestión de NO Conformidades. (Que tiene por objetivo describir la forma en
que la institución identifica e investiga las NO conformidades y potenciales NO conformidades,
así como la implementación y seguimiento de las acciones correctivas y preventivas) –SGSST
15.

Página 6 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

 Estándares de trabajo para: Riesgos Eléctrico, Escaleras, Rampas, Plataformas de Trabajo,


Trabajos en Altura, Operaciones de Izaje, Movimiento de tierras y equipo pesado, Operaciones
de corte, Operaciones de soldadura, Trabajos en caliente, Orden y Limpieza, Revisión de
Herramientas, Uso de Herramientas, Uso de EPP, Excavaciones, Materiales Peligrosos.(PR 01-
12)

Fig. 1.- Sistema de Gestión Integrado

3. DEFINICIONES

Política: Son las Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su
desempeño en la prevención de riesgos, como las ha expresado formalmente la alta dirección.

Estándar: Documentos oficiales aprobados por la Gerencia Municipal y/o el comité de seguridad
y salud en el trabajo que sirven como parámetro para la elaboración de los documentos internos
de obra.

Accidente Con Tiempo Perdido: Ausencia del trabajador por más de una jornada de trabajo.

Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido
un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.

Página 7 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora
por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.

ATS: Análisis de Trabajo Seguro.

RESPONSABILIDADES:

Residente de obra

 Implementar el “Plan Específico de Seguridad y Salud de Obra”, así como de establecer los
mecanismos de supervisión y control para garantizar, que el Plan se cumpla en su totalidad en
todas las etapas de ejecución.
 Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que la Oficina de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente propone a través de sus Inspectores SST, en pro de garantizar
la seguridad operativa de la obra y el cumplimiento de las políticas respectivas.
 Presidir el Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra y convocarlo a reunión
de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las circunstancias lo requieran,
manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.
 Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando operativa de la
obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la Prevención de
Riesgos y la Gestión Ambiental.
 Difundir oportunamente y disponer la aplicación de la última versión de los procedimientos
de trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental, con el fin de garantizar
su estricto cumplimiento en la obra. Mantener registros que evidencien cumplimiento.
 Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de
instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes y se evaluará en función a los estándares de la MDC.
 Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez al mes) con la asistencia del supervisor
SST e Inspectores y verificar que se implementen las acciones correctivas necesarias para
mantener el estándar de la obra al nivel mínimo establecido por la Gerencia Municipal de la
MDC. .
 Mantener registros que evidencien el cumplimiento.
 Reportar al Gerente General, de Infraestructura, al sub Gerente de Obra, Jefe de Recursos
Humanos y a Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, los accidentes con tiempo
perdido (con lesión incapacitante), ocurridos en obra.

Asistente Técnico

 Desarrollar, con la asistencia del Inspector SST, el análisis de riesgos de todos los trabajos que
le sean encomendados y presentarlo a la Residencia de obra para su aprobación, antes del
inicio de los trabajos.

Página 8 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

 Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el Supervisor SST,


a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de controles establecidos
en los procedimientos de trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental,
antes del inicio de las actividades.
 Coordinar con el asistente administrativo de obra, el ingreso de trabajadores nuevos tanto de
contratación directa como de subcontrata, a fin de garantizar el proceso formal de
contratación en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y disposiciones del cliente,
según corresponda.
 Coordinar con el JEFE DE EQUIPO MECANICO, el ingreso de vehículos, maquinarias y
herramientas, a fin de garantizar que cumplan con los estándares de prevención de riesgos y
gestión ambiental de la Obra. (facilitar a los operadores de la maquinaria dos vigías para
prevención de accidentes y conos de seguridad, letreros informativos)
 Coordinar con quien corresponda (proveedores, etc.), para trabajos de izaje con Hab.(camión
grúa) y/o grúa hidráulica o celosilla el envío oportuno de las documentaciones (fecha límite
un día antes de realizar los trabajos).

 Certificados de operatividad del equipo (vigente)


 Certificado del operador (vigente)
 Certificado del rigger (si fuese el caso - vigente)
 Diagrama de carga del equipo
 SCTR salud y pensiones
 SOAT
 Certificado de revisiones técnicas
 Brevete.

 Solicitar oportunamente al administrador de obra, la compra de los equipos de protección


individual y sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo de los trabajos
bajo su dirección.
 Verificar la disponibilidad de los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de
protección colectiva (SPC) necesarios, antes del inicio de los trabajos.
 Verificar que los Supervisores y Capataces hayan recibido y conozcan el contenido de la
última versión aprobada de las directivas de SST y gestión ambiental y los procedimientos de
trabajo relacionados a las labores que supervisan.
 Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de
instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes y se evaluará en función a las políticas de la MDC.

Supervisores y capataces

 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción" y firmado el
"Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para iniciar sus labores en obra.
 Desarrollar el AST antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones en las
condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de cumplimiento.
 Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y aspectos ambientales
asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de

Página 9 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales, daños materiales y
ambientales e interrupción del proceso constructivo.
 Instruir a su personal respecto de la última versión aprobada de los procedimientos de
trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y verificar el cumplimiento
de los mismos durante el desarrollo de los trabajos. Registrar evidencias de cumplimiento.
 Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección personal (EPP) y
sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han
sido asignados.
 Registrar evidencias de cumplimiento.
 Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de protección
personal (EPP) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los
trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren
deteriorados.
 Registrar evidencias de cumplimiento.
 Utilizar permanentemente los equipos de protección personal (EPP) requeridos para el
desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los mismos.
 Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "charla de cinco minutos", a todo su
personal, tomando como referencia el AST. Registrar evidencias de cumplimiento.
 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de trabajo.
 Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo, supervisando con
mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su personal y corrigiendo de
inmediato los actos y condiciones sub estándares que pudieran presentarse. En casos de alto
riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de peligro. Registrar evidencias
de cumplimiento.
 Disponer la colocación, en caso las condiciones de entorno lo requieran, de la señalización y
protecciones colectivas necesarias, antes de retirarse del frente de trabajo.
 Reportar de inmediato al Jefe de Obra y al Supervisor SST cualquier incidente o accidente que
ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante el proceso
de investigación correspondiente.
 Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de
instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes y se evaluará en función a las políticas de la MDC.

Jefe y/o Supervisor SST.

 Asistir al Residente de Obra en la elaboración e implementación del Plan de Prevención de


Riesgos y Gestión Ambiental de la obra, de acuerdo a los lineamientos del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el trabajo y Gestión Ambiental de la municipalidad distrital de San
Sebastián.
 Asimismo, administrarlo y reportar los resultados de su implementación a la Residencia de
Obra y a la Jefatura de Seguridad salud en el Trabajo y Medio, en simultáneo.
 Asistir a la Línea de Mando en el desarrollo de los Análisis de Riesgos, y a los supervisores y
capataces en la elaboración de los AST y llenado de los permisos de trabajo.

Página 10 de
154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

 Mantenerse en estado de observación permanente supervisando con mentalidad preventiva


el desarrollo de los trabajos y corrigiendo de inmediato, en la medida de lo posible, los actos
y condiciones sub estándares que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá
detener las operaciones hasta eliminar la situación de peligro.
 Adicionalmente, tiene funciones operativas concernientes al análisis de riesgo de las
diferentes actividades que se ejecuten en obra, participa en las reuniones de planificación de
obra y coordina con el área técnica la incorporación de las medidas preventivas en
procedimientos de trabajo específicos, capacita al personal de obra en lo referente al
cumplimiento de las normas de prevención de riesgos y supervisa el desarrollo de las
operaciones.

El Supervisor SST de la obra, reporta simultáneamente al Residente de Obra y al Jefe de SST, a


través del cual, llega a la MDC.

5. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, LEY N° 29783, que establece los siguientes
Principios: Prevención, Responsabilidades, Cooperación, Información y Capacitación, Gestión
Integral, Atención Integral de la Salud, Consulta y Participación, Primacía de la Realidad y
Protección.
 REGLAMENTO DE SEGURIDAD y SALUD EN EL TRABAJO (D.S. N°005-2012-TR) tiene como
objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de
la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control
del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
 NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN OBRAS DE EDIFICACIÓN (RESOLUCIÓN
SUPREMA N°021-83-TR); Que tiene por FINALIDAD precisar condiciones mínimas de
seguridad e higiene en obras de edificación para prevenir riesgos ocupacionales y proteger la
salud e integridad física y mental de los trabajadores.

 NORMA TECNICA G-050 (RESOLUCION MINSTERIAL N° 010-2009-VIVIENDA); Que tiene por


objetivo establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales.
 NORMAS TECNICAS DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (DECRETO
SUPREMO N° 003-98-SA); El cual otorga coberturas por accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional a los trabajadores, empleados y obreros en calidad de afiliados.
 LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO (LEY N° 28806) Y SU REGLAMENTO (DECRETOS
SUPREMOS N° 019-2006-TR Y 019-2007-TR).

Página 11 de
154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

6. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTON DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

Fig. 3: Esquema Metodológico Gestión de SST en Obra

EVALUACION DE RIESGO

La Evaluación de Riesgo se convertirá en la principal herramienta de campo que permite


fácilmente identificar los peligros de cada actividad.

Como parte de la planificación de obra se evalúan todas las actividades que se ejecutarán durante
el desarrollo de las actividades, identificando los peligros asociados a cada una de ellas y
valorándolos mediante un análisis matricial de las variables.

Probabilidad y Consecuencia.

Los peligros identificados y registrados en la “Matriz de Identificación de Peligros” se valoran para


identificar las "actividades críticas" para las que deberán elaborarse procedimientos de trabajo
específicos que servirán de referencia para la capacitación del personal y el monitoreo de
actividades.

Para controlar los PELIGROS asociados a las operaciones de la obra, se deberá elaborar “Matrices
de Control Operacional” para cada PELIGRO identificado. En dichas matrices se registran las
actividades críticas asociadas a cada peligro, las medidas de control, los “puestos clave” y los
Estándares y/o Procedimientos Generales de Trabajo que sirven de guía para el desarrollo de las

Página 12 de
154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

actividades de obra, o en su defecto, como referencia para la elaboración de Procedimientos


Específicos de Trabajo.

Requisitos Previos al Inicio de Actividades.

La Instrucción y Capacitación entorno al esquema de Análisis de Riesgos y la difusión de las


políticas y estándares de la obra permitirán que se implemente un método de difusión y control
en campo (Inspecciones, observaciones, Charlas de 5´, AST, entrenamiento, Capacitaciones
Generales y Específicas y Observaciones de Campo, simulacros de emergencia.

Como método de Mejora Continua, la implementación del Programa de Auditoria permitirá


verificar si el esquema antes planteado permitirá un manejo efectivo del control de los peligros
propios de las actividades que se ejecutan en la obra con los métodos de control apropiados.

7. INCORPORACIÓN DE TRABAJADORES A LA OBRA (responsables; en negrita).

Charla de Inducción
Coordinación / SCTR (Salud y Pensión, en SST y MA e
Declaración de Obra
Autorización de Inducción Específica
Formulario 6056 / EMO
Ingreso de personal Asistente INSPECTOR
SSOMA /Asistente
Residente de Obra Administrativo
Técnico

Compromiso de
Cumplimiento
Formato firmado
Disposición Asistente Técnico
en Campo
con el EPP Entrega de EPP
Básico Registro firmado
Maestro De Almacén
Obra Fig. 4: Esquema Básico de Incorporación de Personal de Obra

Como lo expresa el flujo grama establecido líneas arriba, la incorporación de los trabajadores a la
obra pasará por las siguientes etapas:

 El Residente de Obra es el único encargado de autorizar la incorporación de un trabajador


a Obra.
 Por Medio de la Inducción en Seguridad y Medio Ambiente, el trabajador firmará el
documento denominado Compromiso de Cumplimiento.
 Recién cumplida esta etapa, el trabajador dispondrá del equipamiento necesario para
desarrollar sus actividades en campo.
 El equipamiento básico para cada trabajador es el siguiente:
 Casco de seguridad certificado.

Página 13 de
154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

 Lentes de Seguridad certificado.


 Ropa de Alta Visibilidad de Seguridad.
 Zapatos de Seguridad con punta de acero certificado.
 Guantes, según el puesto de trabajo.
 Protección Auditiva (de ser necesario / de acuerdo al puesto de trabajo).
 Arnés de Seguridad con Línea de Vida (de ser necesario / de acuerdo al puesto de
trabajo).

 El Asistente Técnico por medio de la revisión de la Matriz de Control Operacional definirá


los Elementos de Protección Personal complementarios en conformidad a la actividad
que desarrollará el trabajador.
 En conformidad al estándar de Responsabilidad de la Línea de Mando Funcional, cada
jerarquía es el responsable de hacer cumplir estas etapas del Programa de Incorporación
de Personal.

8. DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


CHALLHUAHUACHO.

El fin primordial de la Municipalidad Distrital de CHALLHUAHUACHO, en materia de


seguridad y salud en el trabajo es crear y mantener ambientes de trabajo, saludables y
libres de lesiones para toda persona que se encuentre en nuestras instalaciones.

Es nuestra tarea, evitar la ocurrencia de lesiones y alcanzar un desempeño competitivo en


seguridad y salud, nos basamos en los siguientes principios:

• La alta dirección, es responsable de ejercer el liderazgo en seguridad y salud


ocupacional, estar comprometida con el establecimiento de ambientes de trabajo
saludables, libres de lesiones y demostrar, de manera sostenida, los estándares esperados
respecto de la salud en el Trabajo.

• El trabajo seguro es una condición de nuestras actividades. Todo trabajador tiene el


derecho y la obligación de mejorar sus conocimientos y habilidades en materia de
seguridad y salud en el trabajo, asumiendo la responsabilidad de ella misma, trabajando y
administrándose con una conducta segura. Esta responsabilidad es ante su familia y su
entorno laboral.

• Mantener un mejoramiento continuo en la gestión del control de los peligros de sus


actividades, a través, de la actualización permanente de la matriz de identificación,
evaluación y control de peligros y aspectos, y la adopción de las medidas más apropiadas
para la seguridad y salud ocupacional de toda nuestra organización.

• Aplicaremos procedimientos de trabajo seguro que nos permitan tomar medidas de


control eficaz a fin de eliminar o controlar los peligros y riesgos de las tareas consideradas
de alto riesgo.

Página 14 de
154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

• Al identificar una condición insegura, un acto inseguro u ocurrir un incidente, la línea de


mando correspondiente y la gerencia, investigan el incidente y toman las medidas
inmediatas correctivas.

•Fomentar la participación activa de los trabajadores en la seguridad y salud ocupacional


para la permanente adopción de una conducta responsable y segura.
• La implementación por parte de la Municipalidad Distrital y la Alta Dirección de un
programa estructurado de capacitación e información respecto de la seguridad y la salud
en el trabajo es un objetivo preventivo continuo de nuestro sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.

•Difusión de la Políticas: Será publicada en todos los departamentos de la obra, con


objeto de ser conocida por todos y se pondrá especial énfasis en asegurar su correcta
difusión a todos los niveles de la organización, especialmente a los trabajadores, a través,
de las charlas de inducción.

Sr. Porfirio Gutiérrez


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho

9. ESTANDARES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO y MEDIO AMBIENTE DEL LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

Los Estándares de LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO son de obligatorio


conocimiento por parte de la línea de mando de la Obra.

El Residente de Obra por medio dela Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente garantizará que La Matriz de Control Operacional y los Procedimientos Específicos de
Obra coincidan con los Estándares de la Institución.

La Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, mantendrá un archivo a


disposición de los usuarios (tipo biblioteca) en el que figuren todos los estándares de la
institución.

10. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE


CONTROL (IPERC)

Antes de dar Inicio a la Obra, se confecciona la Matriz de Identificación de Peligros que permite
que la línea de mando tenga referencias claras sobre el valor de riesgo asignado a cada una de
sus actividades.

El Asistente Técnico usará permanentemente la Matriz a fin de que por medio de esta
herramienta desarrolle la Matriz de Control Operacional.

Página 15 de
154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

De existir actividades no descritas en la Matriz IPERC, El Asistente Técnico es el que debe realizar
en conjunto con la Oficina de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente la Matriz
correspondiente.

Se adjunta en este documento la Matriz de Identificación de Peligros asociados a las actividades


de la obra.

Identificación de peligros
a) La aplicación del presente procedimiento se realiza al inicio de la implementación del SGSST y
cada vez que se inicie un proyecto y/o modifique el proceso / actividad identificados
originalmente.

La identificación de peligros se realiza en las actividades rutinarias y no rutinarias, de todas las


personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes); tomando en
cuenta el comportamiento (actitud) humano, infraestructura,

Equipos y materiales; peligros generados fuera del lugar de trabajo que estén bajo el control del
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO y peligros generados en el entorno del
lugar del trabajo que pueden ser controlados por SSOMA. Asimismo se toma en cuenta el diseño
de las áreas de trabajo, los proceso, las instalaciones, la maquinaria / equipamiento, los
procedimientos operativos y la organización de trabajo, incluyendo su adaptación a las
capacidades humanas.

b) El personal de la obra y la línea de mando con asistencia del supervisor de seguridad y salud,
realizan un análisis de los procesos, identificando las actividades que los componen, los peligros /
riesgos, los mismos que serán registrados en la matriz de Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos (PSST-01- MDCH).
c) Para esta identificación, si es necesario, se elaboran diagramas de flujo, diagramas causa
efecto, entrevista a los encargados de ejecutar las tareas, consulta de manuales técnicos u otros
que se consideren pertinentes.

Página 16 de
154
IDENTIFICACION DE PELIGROS

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS
CHALLHUAHUACHO
OBRA:
PROCESO: “PROCESO ”

PERSONAL INVOLUCRADO

IDENTIFICACION DE PELIGROS
ACTIVIDAD TAREA PELIGRO

Manipulación de equipos, herramientas y


materiales, desnivel de terreno Radiación
Pistas
UV, Posturas inadecuadas, Movimientos
repetitivos.

Manipulación de herramientas y
materiales, Uso inadecuado de EPP'S,
Juntas en pistas Desnivel de terreno, Radiación UV, Falta
de orden y limpieza, Posturas
inadecuadas, movimientos repetitivos.

CALZADA PARA LA
Manipulación de herramientas, Radiación
TRANSITABILIDAD
UV, Vibración, EPP'S inadecuados,
VEHICULAR Infraestructura sanitaria
posturas inadecuadas, movimientos
inadecuados, Falta de señalización.

Radiación UV, posturas inadecuadas,


Mitigación del impacto ambiental
Movimientos repetitivos

Manipulación de herramientas de
construcción, Radiación UV, posturas
Señalización de vías inadecuadas, movimientos inadecuados,
uso de líquidos, Uso inadecuado de
EPP'S.

Manipulación herramientas de
VIA DE TRANSITO
Trazo, niveles y replanteo construcción, Radiación UV, posturas
PEATONAL
inadecuadas, movimientos inadecuados.
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

Personal de piso interactuando con


equipos, Radiación UV, Uso inadecuado
Veredas
de EPP'S, Manipulación de herramientas
materiales, Salpicaduras.

Manipulación de equipo liviano y


herramientas de construcción, Radiación
UV, posturas inadecuadas, movimientos
Sardinel
inadecuados, Salpicaduras, EPP'S
inadecuados, Falta de orden y limpieza,
Desnivel de terreno.

Página 18 de 154
IDENTIFICACION DE PELIGROS.

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS
CHALLHUAHUACH
O
OBRA:
PROCESO: “OBRA ”

PERSONAL
INVOLUCRADO
 
IDENTIFICACION DE PELIGROS
ACTIVIDAD TAREA PELIGRO

Desnivel de terreno, Radiación UV, Falta de orden y


Trazo, niveles y replanteo
limpieza, uso Inadecuado de EPP'S

Manipulación de equipo pesado y herramientas de


construcción, Radiación UV, Movimientos
Movimiento de tierra
repetitivos, Falta de señalización, Uso inadecuado
de EPP'S.
SISTEMA DE
DRENAJE
SUPERFICIAL
Manipulación de Herramientas, y materiales,
Canal adosado a la vía Salpicaduras, Acero expuesto, Falta de orden y
limpieza, Falta de señalización.

Manipulación de equipo liviano y herramientas,


Falta de señalización, Falta de orden y limpieza, uso
Sumidero
Inadecuado de EPP'S, Transito de motos y
peatones.

Manipulación de herramientas, Radiación UV,


MUROS DE Trabajos en altura, Terceros bajo el área del trabajo,
Estabilidad de taludes
CONTENCION Falta de señalización, Posturas inadecuadas, Uso de
escaleras, Caída de piedras en la parte inferior.

Manipulación Herramientas, posturas inadecuadas,


TRABAJOS
Áreas verdes Uso inadecuado de EPP'S, trabajo en alturas,
ADICIONALES
Movimientos repetitivos, Radiación solar.

Página 19 de 154
EVALUACIÓN DE RIESGO

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
CHALLHUAHUACHO
OBRA:
PROCESO: OBRA

PERSONAL INVOLUCRADO

EVALUACION DE RIESGOS
ACTIVIDAD TAREA RIESGO/CONSECUENCIA

Golpes, Caídas al mismo y diferente nivel,


Pistas
Lesiones musculares, Lesiones por radiación.

Golpes, Lesiones en el cuerpo, Quemaduras


en el cuerpo, Lesiones musculares, Lesiones
Juntas en pistas
por Radiación, Caídas al mismo y diferente
nivel.

CALZADA PARA LA
TRANSITABILIDAD Golpes, Caídas al mismo y diferente nivel,
VEHICULAR Infraestructura sanitaria Colisiones entre personal obrero, Lesiones
por radiación UV.

Mitigación del impacto Caídas, Resbalones, Lesiones musculares,


ambiental Lesiones por radiación UV, Golpes.

Lesiones oculares, Golpes, caídas al mismo y


Señalización de vías
diferente nivel, Lesiones musculares.

VIA DE TRANSITO Caídas, Resbalones, Lesiones musculares,


Trazo, niveles y replanteo
PEATONAL Lesiones por radiación UV, Golpes.

Página 20 de 154
Golpes, Quemaduras Lesiones oculares,
Veredas Lesiones auditivas, Lesiones por radiación,
Lesiones musculares.

Golpes, Lesiones en el cuerpo, Quemaduras


en el cuerpo, Lesiones musculares, Lesiones
Sardinel
por Radiación, caídas al mismo y diferente
nivel.

EVALUACIÓN DE RIESGO.

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
CHALLHUAHUACH
O
OBRA:
PROCESO:

PERSONAL
INVOLUCRADO

EVALUACION DE RIESGOS
ACTIVIDAD TAREA RIESGO/CONSECUENCIA

Caídas, Resbalones, Lesiones musculares, Lesiones


Trazo, niveles y replanteo
por radiación UV, Golpes.

SISTEMA DE Colisiones, Atropellos, Golpes, Lesiones por


DRENAJE Movimiento de tierra Radiación, Caídas al mismo y distinto nivel,
SUPERFICIAL Lesiones musculares.

Golpes, Cortes, Lesiones por radiación, Lesiones


Canal adosado a la vía
musculares, Caídas al mismo u diferente lugar

Página 21 de 154
Golpes, Quemaduras Lesiones oculares, Lesiones
Sumidero auditivas, Lesiones por radiación, Lesiones
musculares.

MUROS DE Golpes, Cortes, Lesiones por radiación, Lesiones


Estabilidad de taludes
CONTENCION musculares, Caidas al mismo u diferente lugar

Golpes, Caidas en el mismo y diferente nivel;


TRABAJOS
Áreas verdes lesiones musculares, Resbalones, Lesiones por
ADICIONALES
radiación solar.

PROCEDIMIENTO2 DE Código :
SEGURIDAD SALUD EN EL IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, SGSST-IPERC-001
TRABAJO y MEDIO EVALUACIÓN DE RIESGOS Y Versión: V 01
AMBIENTE DETERMINACIÓN DE CONTROLES
MATRIZ IPERC Página:

1. Objetivo

Establecer un método para la Identificación de peligros y evaluación de riesgos de las actividades


desarrollados por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.

2. Alcance:

El procedimiento descrito se aplica a los procesos desarrollados por la MDS establecidos en el


alcance de SGSST así como a los que se incluyan durante el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Responsables:

El presente procedimiento es aplicado por:

 SSOMA
 Supervisor de la Obra
 Residente de la Obra
 Gerente y/o Jefes de Área.

4. Definiciones

2
Ejemplo / Modelo de Procedimiento IPERC.

Página 22 de 154
Se realizará el IPERC correspondiente a cada una de las componentes, tomando en cuenta las
partidas asignadas en el Expediente Técnico, los IPERC generados serán comunicados y
publicados en cada una de las componentes.
Los trabajadores junto con el personal técnico realizarán diariamente el Análisis de Seguridad de
la Tarea (AST) para identificar continuamente los peligros y evaluar los riesgos; esto a fin de
minimizarlos controlarlos o eliminarlos.
 Todos los desvíos, incidentes o condiciones sub-estándares identificados serán evaluados
in-situ por los supervisores cuando lleguen a una labor o frente de trabajo antes de
comenzar a evaluar los trabajos operacionales, debiendo retroalimentar a los trabajadores
involucrados si el caso amerita, los que deberán ser reportados en el formato
correspondientes y deberán ser entregados al responsable de área para la corrección
respectiva según el grado de riesgo Se realizará el monitoreo, seguimiento y
cumplimiento de las recomendaciones identificadas en el IPERC y solicitar los cambios de
ser necesarios según el perfil del riesgo.
 Se retroalimentará a todo el personal en el punto de acción sobre el IPERC, cuando se
identifiquen peligros que representan un alto riesgo.
 observado (alto, medio o bajo)
Se determinan los niveles de severidad y probabilidad, y con ello la magnitud del riesgo, según la
“Tabla de Criterios para la Evaluación de los Riesgos”.

Severidad: Para determinar la severidad, es necesario determinar el grado de lesión o daño


producido por el peligro o los agentes físicos, químicos, biológicos al que está expuesto el
personal.

Página 23 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

Probabilidad: Para determinar la probabilidad es necesario valorar el grado de controles


que se tienen, asimismo la cantidad de personal que están expuestos y la frecuencia con la
que se exponen al peligro identificado.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
humano o deterioro de la salud.

Evaluación de Riesgos: Proceso general de estimación del nivel del riesgo y la decisión de
si el riesgo es o no aceptable.

Riesgo: Combinación de la probabilidad que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la


severidad de daño o deterioro de la salud que causar el suceso o exposición.

Riesgo del Entorno: Todos los riesgos que no son derivados del proceso.

5. Descripción

Las actividades para la Identificación de Peligros así como la evaluación de los Riesgos, y las
pérdidas asociadas se realizan de acuerdo a los siguientes pasos:

5.1 Evaluación de Riesgos

a. La evaluación de los riesgos la realiza el personal de la obra y la línea de mando con


asistencia del supervisor de seguridad y salud en el trabajo y es aprobado por el Sub
Gerente de Obra / Ingeniero Residente de la obra, se registra en el formulario de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (RE-SGSST-02-GR).

b. Para la evaluación de la PROBABILIDAD de ocurrencia del incidente (accidente) se


consideran cinco escalas:

A - Muy Raro
B - Poco Probable
C - Podría Suceder
D – Probable
E - Casi Seguro

TABLA DE EVALUACION DE LA PROBABILIDAD

PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
Es imposible de que ocurra o muy rara vez ocurre / la exposición es muy
A - MUY RARO
ocasional y por muy corto tiempo.
B - POCO No es muy probable que ocurra o rara vez ocurre / la exposición es ocasional y
PROBABLE por periodos cortos
C - PODRÍA El evento podría ocurrir en algún momento, es ocasional / exposición varias

Página 24 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

SUCEDER veces al día


D – PROBABLE El evento sucede con frecuencia / exposición varias veces al día
El evento sucede con demasiada frecuencia, ocurre en la mayoría de los
E - CASI SEGURO
casos / exposición varias veces al día o por largos periodos de trabajo

Para determinar la escala de PROBABILIDAD, se deben tomar en cuenta los siguientes


criterios:

 Datos Históricos.
 Frecuencia de exposición.
 Tiempo de exposición.
 Número de personas expuestas (%).
 Vulnerabilidad de los componentes del sistema.
 Factor humano.

c. Para la evaluación de la CONSECUENCIA del incidente (accidente) se consideran cinco


escalas:

1 - Insignificante
2 - Menor
3 - Medio
4 - Mayor
5 - Catastrófico
Para determinar la escala de CONSECUENCIA, se deben tomar en cuenta los siguientes
criterios:
 Lesiones potenciales (tipo – parte afectada).
 Número de víctimas.
 Daño ambiental.
 Tiempo de paralización del trabajo.
 Pérdida económica directa.
 Impacto social.
 Imagen de la organización.

Tabla de Nivel de Riesgo.

NIVEL DE
DESCRIPCION
RIESGO
Riesgo NO ACEPTABLE, requiere medidas de control Inmediatas. Si
mediante éstas, no se puede controlar el peligro, se debe paralizar los
1-8 ALTO
trabajos operacionales en la labor. No debe iniciarse el trabajo hasta
reducir el riesgo.

Página 25 de 154
PLAN DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

Riesgo ACEPTABLE, requiere iniciar medidas para eliminar y reducir el


riesgo. Se deben implantar medidas preventivas, fijando un periodo de
9 - 15 MEDIO
tiempo determinado. Evaluar si la acción se puede ejecutar de forma
inmediata.
Riesgo ACEPTABLE, no se requiere de medidas de control. Se requiere
16 -
BAJO control periódico que asegure el mantenimiento de las medidas
25 
preventivas dispuestas.
Fuente: Matriz IPERC

Se deben considerar soluciones o mejoras más rentables económicamente.

Nota: El término “ACEPTABLE” es equivalente a tolerable.

Página 26 de 154
Tabla de Riesgo

d. Una vez identificada la probabilidad y la consecuencia, se determina gráficamente el nivel


de riesgo:

Sucede con Sucede con Sucede Rara vez Muy rara vez
demasiada frecuencia ocasionalment ocurre. No es ocurre
frecuencia e muy probable imposible
que ocurra que ocurra

Muchas (6 o Moderado (3 Pocas (1 a 2) Moderado (3 a Pocas (1 a 2)


más) a 5) personas 5) personas personas
TABLA DE CRITERIOS personas personas expuestas expuestas expuestas
PARA LA EVALUACION DE expuestas, expuestas varias veces al ocasionalment ocasionalme
RIESGOS varias veces varias veces día. Muchas e nte.
al día. al día. personas
expuestas.

PROBABILIDAD / FRECUENCIA

Casi seguro probable Podría Poco Muy raro


suceder probable

SE SEVERIDAD
Catastrófico
/ CONSECUENCIA 1 2 4 7 11
VE
RI
DAD /
CONS Fatalidad 3 5 8 12 16
E
CU
EN
CIA Permanentement 6 9 13 17 20
e

Temporal 10 14 18 21 23

Página 27 de 154
Menor 15 19 22 24 25

Fuente: Matriz IPERC

Página 28 de 154
e. A efectos de la gestión, la organización exige medidas de control sobre los peligros
significativos, los cuales tienen un nivel de riesgo; NO ACEPTABLE y MODERADO.

Las Medidas de Control a Implementar se definen en el Procedimiento de Control


Operacional.

f. Las medidas de control a implementar seguirán la jerarquía de controles que


establece la Ley N° 29783:

Jerarquía de Controles - Orden de Prioridad

1 Eliminación.
2 Sustitución.
3 Ingeniería / Aislamiento / Modificación.
Control Administrativo (Señalización y Código de
4 Colores, Capacitación, Normas, PET, AST, Manuales
Técnicos, etc.).
Equipo de Protección Personal (EPP), básico o
5
especial.

5.3 Actualización

La identificación de peligros y evaluación de riesgos deben ser actualizados por los Jefes de
Área cuando ocurran cambios significativos en las condiciones del proceso/actividad;
cambio de equipos o tecnología; desarrollo de nuevos productos o proyectos; cambio en la
metodología de la operación, contratación de nuevos servicios; accidentes, modificaciones
al SGSST, cambios en la legislación aplicable, ya sea por la expedición de nuevas normas; u
otros casos en que sea necesario.

6. Formularios de Registros

Forma parte del presente procedimiento el siguiente formulario:

 Matriz de identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos; MDC -SSTMA

Página 29 de 154
IPERC
IDENTIFICACION DE PELIGROS & EVALUACION RIESGOS PARA CONSTRUCCIONES
GENERALES,

Página 30 de 154
M U N IC IP A LID A D FOR-PO Rev: 01
M A TR IZ D E ID E N TIF IC A C IÓ N D E P E LIG R O S , EVA LUA C IÓN Y C O N T R O L D E R IE S G O S
D ES A N S E B A S T IA N .
Fecha: 25 / 02 / 2016
O B R A : M EJ O R A M IE N T O D E LA C A LLE “ D ” D E LA A P V KA R Y G R A N D E D E L D IS TR IT O D E S A N P ER S O N A L Q U E P A R TIC IP A :
EV A LU A C IÓ N : INICIAL X PERIÓDICA F e c ha : 25 / 02 / 2 0 16
S E B A S TIA N
ALTO / NO ACEPTABLE: REQUIERE M EDIDAS DE C ONTROL INM EDIATAS. NO SE
DEB E COM ENZAR NI C ONTINUAR EL TRABAJO.
P R O C ES O :LIN EA D E IM P U LS IO N V A LO R A C IÓ N
M EDIO / ACEPTAB LE: REQUIERE INIC IAR MEDIDAS PARA ELIM INAR O R EDUCIR
D E LO S
R IES G O S EL R IESGO.
P ER S O N A L IN V OLU C R A D O PER SONAL PR OPIO X SUBCONTR ATISTA VISITA BAJ O / AC EPTABLE: NO R EQUIERE M EDIDAS

ID E N TIF IC A C IÓ N D E P ELIG R O S E V A LU A C IÓ N D EL R IES G O

R IES G O IN IC IA L M ED ID A S D E R IES G O R ES ID U A L M ED ID A S D E R IE S GO F IN A L
A C TIV ID A D T A R EA P ELIG R O R IES G O / C O N S EC U EN C IA C O N TR OL C ON TR OL A
E X IS TEN TES IM P LEM EN TA R
N IV EL D E N IV EL D E N IV EL D E
S EV ER ID A D P R O B A B ILID A D P R O B A B ILID A D P R O B A B ILID A D
R IE S GO R IES G O R IE S G O

Ins pec c io n de
M a nipulac io n de e quipo s ,
Go lpe s , C a ida s a l m is m o y e quipo s , us o
herra m ie nta s y m a te ria les ,
dife re nte nivel, Le s io ne s o bliga to rio de
P is ta s de s nive l de terre no R adia c io n
mus c ula re s , Le s io ne s po r
P e rm a ne nte P o dría s uc e de r 13 EP P 'S , Us o
R a ro que s uc e da 17
UV, P o s tura s ina de c ua da s ,
radia c io n. o bliga to rio de
M o vim ie nto s re pe titivo s .
blo que a do r s o la r.

M a nipulac io n de
he rra m ienta s y m a te ria le s , Go lpe s , Le s io nes e n e l
Us o ina de c ua do de EP P 's , c ue rpo , Qem a dura s e n e l C o ntro l es tricto
De s nive l de terre no , c ue rpo , Le s io nes mus c ula re s , de EP P 'S ,
J unta s e n pis ta s
R a dia c io n UV, F a lta de o rde n Les io ne s po r R a dia c io n,
pe rm anente P o dría s uc e de r 13 Cha rla s de us o
R a ro que s uc e da 17
y lim pie za , P o s tura s C aida s a l m is mo y dife re nte a de c ua do de e P P
ina de c ua da s , mo vimie nto s nivel.
re pe titivo s .

M a nipulac io n de C o ntro l es tricto


CALZADA PARA he rra m ie nta s , Ra dia c io n UV, de EP P 'S ,
LA Vibrac io n, EP P 'S
Go lpe s , C a ida s a l m is m o y
C ha rla s s o bre
Infra e s truc tura dife re nte nive l, Co lis io ne s
TRANSITABILIDAD ina de c ua do s , po s tura s P e rm a ne nte Ha s uc e dido 9 us o a de c ua do de R a ro que s uc e da 17
s a nita ria e ntre pers o na l o bre ro ,
VEHICULAR inade c ua da s , mo vimie nto s
Le s io ne s po r ra dia c io n UV.
EP P 'S , Us o
ina dec ua do s , Fa lta de o bliga to rio de
s e ña liza c io n. blo que a do r s o la r.

C a ida s , R es ba lo nes ,
M itiga c io n de l R adia c io n UV, po s tura s
Le s io nes m us c ula re s ,
impa c to ina de c ua da s , Mo vim ie nto s
Le s io ne s po r ra dia c io n UV,
Tem po ra l po dria s uc e de r 18
a m bie ntal re petitivo s
Go lpe s .

M a nipulac io n de C ha rla s s o bre


he rram ie nta s de pro te c c io n
c o ns truc c io n, R a dia c io n UV, Le s io ne s o c ula re s , Go lpes , a uditiva , Us o y P ra c tic a m e nte
S e ña liza c io n de
via s
po s tura s ina dec ua da s , C aida s a l m is mo y dife re nte P e rm a ne nte po dria s uc e de r 13 c o ntro l e s tric to im po s ible que 20
m o vim iento s ina dec ua do s , nive l, Le s io ne s m us c ula re s . de EP P 'S , Us o s uc e da
us o de liquido s , Us o Obliga to rio de
inade c ua do de EP P 'S . blo quea do r s o la r

Página 31 de 154
ID EN TIF IC A C IÓN D E P ELIGR OS EV A LU A C IÓN D EL R IES GO |

R IES GO IN IC IA L M ED ID A S D E R IES GO R ES ID U A L M ED ID A S D E R IES GO F IN A L


C O N TR OL C ON TR OL A
N IV EL D E EX IS TEN TES N IV EL D E IM P LEM EN TA R N IV EL D E
A C TIV ID A D TA R EA P ELIGR O R IES GO / C ON S EC U EN C IA S EV ER ID A D P R OB A B ILID A D P R OB A B ILID A D P R OB A B ILID A D
R IES GO R IES GO R IES GO
Us o y co ntro l
Obligato rio de
Ma nipulacio n he rram ie ntas Caidas , Re s balo ne s , EP P 's , Us o
P ractica mente
Trazo , nive le s y de co ns truc c io n, R adia cio n Le s io nes mus c ulares , Objigato rio de
re planteo UV, po s tura s ina de cuada s , Les io ne s po r radia cio n UV,
P e rmane nte P o dría s uceder 13 Blo que ado r S o lar,
impo s ible que 20
s uc eda
mo vimiento s ina dec ua do s . Go lpe s . charlas de
s e gurida d en el
traba jo

P ers o nal de pis o Ins pe cció n de


S upe rvis ió n
inte ra ctua ndo co n equipo s , Go lpe s , Que maduras Herramienta s y
P ermanente ,
Ra dia cio n UV, Us o Le s io nes o c ula res , Le s io nes Equipo s , Us o P rác tic ame nte
C apacitac io n para
Ve re da s ina de cuado de EP P 'S, a uditiva s , Le s io nes po r Fa ta lida d P o dría s uceder 8 Obligato rio de Ra ro que s uceda 12 la Ma npula cio n de
impo s ible que 16
Manipulac io n de radiacio n, Les io ne s EP P 's , Us o s uce da
Herra mienta s
he rramie ntas y ma te ria le s , mus cula re s . Objigato rio de
VIA DE TRANSITO S alpic a duras . Blo que ado r S o lar
Ele ctric as .
PEATONAL
Co nducc ió n y
Ope ració n
Defe ns iva,
Manipula c io n de e quipo
Ins pe cció n de
liviano y he rra mienta s de
Go lpes , Les io ne s en el Area de Traba jo , S upe rvis ió n
co ns truc cio n, R adia cio n UV,
cuerpo , Qe maduras en e l Us o Obliga to rio P ermanente ,
po s tura s ina dec ua da s , P rác tic ame nte
cuerpo , Le s io nes mus cula re s , de EP P 's , Us o C apacitac io n para
Sa rdine l mo vimiento s ina dec ua do s ,
Le s io nes po r Radia c io n,
Fata lidad P o dría s uceder 8 Obligato rio de
Ra ro que s uceda 12 la Ma npula cio n de
impo s ible que 16
S alpic aduras , EP P 'S s uce da
Ca ida s al mis mo y diferente Blo que ado r S o lar, Herra mienta s
inadec ua do s , Falta de o rde n
nive l. Seña liza ció n de Ele ctric as .
y limpie za , Des nive l de
Area de Traba jo ,
te rre no .
Re s tric ció n de
P e rs o nas no
Auto riza da s .

Página 32 de 154
ID EN TIF IC A C IÓN D E P ELIGR OS EV A LU A C IÓ N D EL R IES G O

R IES G O IN IC IA L M ED ID A S D E R IES GO R ES ID U A L M ED ID A S D E R IE S G O F IN A L
C ON TR OL C ON TR O L A
N IV EL D E N IV EL D E N IV EL D E
A C TIV ID A D TA R EA P ELIG R O R IES GO / C O N S EC U EN C IA S EV ER ID A D P R OB A B ILID A D EX IS TEN TES P R OB A B ILID A D IM P LEM EN TA R P R OB A B ILID A D
R IE S G O R IES G O R IES GO
Des nivel de te rre no , Ca ida s , R e s ba lo ne s ,
Tra zo , nive le s y Ra dia cio n UV, F alta de o rden Les io ne s mus c ula re s ,
re pla nteo y limpieza, us o Inadec ua do de Le s io ne s po r radiac io n UV,
Te mpo ra l P o dría s uce de r 18
EP P 'S . Go lpes .

Co nducc ió n ,
Ins pec ció n de
Area de Tra ba jo , P ro ce dimie nto de
M anipulac io n de e quipo Us o Obliga to rio Operac ió n de
Co lis io ne s , Atro pe llo s ,
pe s a do y he rramie nta s de de EP P 's , Us o Equipo s , Curs o
Go lpes , Le s io nes po r P rá c tic amente
Mo vim ie nto de co ns truc cio n, R adia c io n UV, Obligato rio de de Vigía s y
tie rra M o vimiento s re pe titivo s ,
R adiac io n, C aidas al mis mo y F atalidad P o dría s uce de r 8 Blo que ado r So la r,
Ra ro que s uce da 12 C ua drado res . Us o
impo s ible que 16
dis titno nivel, Le s io ne s s uce da
F alta de s eña lizac io n, Us o Se ñaliza ció n de Obliga to rio de
mus c ula re s .
inadec ua do deEP P 'S. Area de Tra ba jo , Equipo s de
Re s tric ció n de Eme rge ncia.
P ers o na s no
Auto rizadas .
SISTEMA DE
Ins pec cio n de
DRENAJE he rra mie nta s y
SUPERFICIAL M a nipula cio n de
e quipo s de
He rramie nta s , y materia le s , Go lpe s , C o rtes , Le s io nes po r
tra bajo ,
Ca na l a do s a do a S alpica dura s , Ace ro ra dia cio n, Le s io nes
la via expue s to , F alta de o rden y mus c ula re s , C aida s al mis mo
P erma nente po dria s uce de r 13 Ins pe cc io n e n e l Ra ro que s uce da 17
area de traba jo ,
limpieza, Falta de o dife re nte lugar.
Us o o bliga to rio
s e ña liza cio n.
de blo que ado r
s o lar

Co nducc ió n ,
M anipulac io n de e quipo Ins pec ció n de
livia no y he rramie nta s , Fa lta Go lpe s , Que madura s Area de Tra ba jo ,
de s e ña lizacio n, Fa lta de Le s io ne s o c ula re s , Le s io ne s Us o Obliga to rio
Sumide ro o rden y limpie za, us o a uditiva s , Le s io ne s po r P erma nente P o dría s uce de r 13 de EP P 's , Us o Ra ro que s uce da 17
Ina de cuado de EP P 'S , ra dia cio n, Le s io nes Obligato rio de
Trans ito de mo to s y mus c ula re s . Blo que ado r So la r,
pe a to ne s . S e ña lizac ió n del
area de traba jo .

Página 33 de 154
ID EN TIF IC A C IÓN D E P ELIGR OS EV A LU A C IÓN D

R IES GO IN IC IA L M ED ID A S D E R
A C TIV ID A D TA R EA P ELIGR O R IES GO / C ON S EC U EN C IA C ON TR OL
N IV EL D E
S EV ER ID A D P R OB A B ILID A D EX IS TEN TES P R OB A B
R IES GO

Us o o bligato rio
de l Arnes , Us o
Obligato rio de
Manipulacio n de
EP P 's , Us o
herramientas , Radiacio n UV,
Obligato rio de
Traba jo s en altura, Tercero s Go lpes , Co rtes , Les io ne s po r
Blo queado r So lar,
MUROS DE Es tabilidad de ba jo el area del tra bajo , Falta radiacio n, Le s io nes
Fa talidad P o dría s uce der 8 Señalizació n de Ra ro que
CONTENCION taludes de s eñalizacio n, P o s turas mus c ulares , Ca idas al mis mo
Area de Traba jo ,
inadecua das , Us o de u diferente lugar.
Res tricció n de
es caleras , Caida de pie dras
P ers o nas no
en la parte inferio r.
Auto rizadas ,
Ins pec cio n de
es ca le ras .

Ins pec cio n de


He rra mientas y
Manipulacio n Herramientas , equipo s de
po s turas inadec uadas , Us o Go lpes , Caidas en el mis mo y trabajo ,
P ractic a
TRABAJOS Areas ve rdes
inadecuado de EP P 'S, diferente nivel; les io nes
P ermanente P o dría s uce der 13
Ins peccio n en el
impo s ib
ADICIONALES trabajo en altura s , mus culares , Res ba lo nes , area de trabajo ,
s uce
Mo vimiento s repetitivo s , Le s io nes po r radiacio n s o lar. Us o o bligato rio
Ra diacio n s o lar. de EP P 'S, Us o
o bligato rio de
blo queado r s o lar
ELA B OR A D O P OR R EV IS A D O P OR

N o mb re : ILBERT LOPEZ CABALLERO N o mb re : N o mb re :

C a rg o : SUPERVISOR DE SEGURIDAD EN OBRA C a rg o : C a rg o :

11. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL

La Matriz de Identificación de Peligros nos dará antecedentes sobre el nivel de Riesgo que
se asume por actividad.

Para cada una de las actividades críticas se debe desarrollar la Matriz de Control
Operacional. Asimismo se anexaran los procedimientos de trabajo para las partidas en la
que sean necesarias.

12. PROCEDIMIENTOS

Para efectos de Prevención de Riesgos, la obra identifica 2 tipos de Procedimientos:

Uno de ellos son los Procedimientos Administrativos, comprendiendo los lineamientos


administrativos en el cumplimiento de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Los Procedimientos de Trabajos, corresponden a documentos técnicos que incorporan


claramente la actividad preventiva con que se debe desarrollar un trabajo determinado. Los
Procedimientos de Trabajo se desarrollan teniendo en consideración la Matriz de Control
Operacional.

13. CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

Todos los capataces de obra, en forma diaria deben realizar una Charla de Seguridad, de
acuerdo al Rol mensual de Capacitación elaborado por el Supervisor de SST de la Obra.

Página 34 de 154
El Asistente Técnico es el responsable de verificar que se cumpla con esta actividad en
forma diaria por parte de la línea de capataces.

El departamento Prevención de Riesgos es el encargado de vigilar que cada uno de los


trabajadores de la obra reciba diariamente la charla de seguridad.

La Charla Diaria de Seguridad comprenderá una instrucción en un tiempo aproximado a los


5 minutos.

Los temas básicos de la Charla Diaria de Seguridad estarán determinados por las
necesidades evidentes de divulgación de medidas preventivas que evidencie el AST y los
incidentes reportados.

Para ello se analiza la actividad de trabajo evidenciando con ello cuales son los peligros y
riesgos existentes y poder tomar las medidas preventivas para evitar accidentes personales
y/o materiales. Independiente de lo anterior, la Jefatura de SST y MA del MDC, emitirá en
forma mensual un listado de sugerencias para Charlas Diarias de Seguridad en Campo.

14. CHARLA ESPECÍFICA (CAPACITACION) Y CHARLA INTEGRAL DE 30 MINUTOS

Cada Asistente Técnico tiene la responsabilidad de mantener un contacto grupal con la


totalidad de los trabajadores asignados a su área.

El empleo de la Charla específica corresponde a una instrucción semanal o mensual que se


coordinara con el Residente.

El Residente de Obra con el apoyo del Supervisor de SST emitirá una charla, la que será
difundida por esta jerarquía al Asistente Técnico. El Asistente Técnico es el responsable de
difundirla a su grupo de trabajo. Esta instrucción debe quedar registrada para ser auditada.

En forma semanal (independiente de la charla específica) el Asistente Técnico debe realizar


una Charla Integral de 30 minutos.

El tema que el Asistente Técnico asigne a la charla de 30 minutos va a ser en conformidad a


la dinámica de la obra.

El Departamento de Prevención de Riesgos es el responsable de asesorar a los Ingenieros


de Campo en la instrucción que realizará a su grupo de trabajo.

15. ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (AST)

Definida como una de las más importantes herramientas preventivas, la obra determina que
en forma diaria el capataz en conjunto con los trabajadores debe preparar los ASTs.

Página 35 de 154
Para la implementación de esta actividad se debe usar el formato institucional diseñado
para el efecto.

El Asistente Técnico y el Maestro de Obras son los responsables de dar el visto bueno en
forma diaria a este documento. Este documento de carácter contractual.

La Jefatura de SST debe instruir formalmente a la línea de capataces en la confección de


este documento. (Ver ANEXO 12- SGSST y MA 10).

16. LISTADO DE VERIFICACION – INSPECCION

Por medio de La matriz de Control Operacional queda definida la necesidad de


implementar un Listado de verificación por actividad crítica.

El Listado de verificación es un documento que permite que por medio de un checklist, el


Maestro de Obra pueda evaluar las condiciones de seguridad en el entorno laboral y el
cumplimiento administrativo.

La obra implementará un checklist genérico, mientras que por medio de la Matriz de


Control Operacional se determinará si algún tipo de actividad requiere un CheckList
específico.

17. PROGRAMAS DE AUDITORIAS INTERNAS

Se contará con un programa calendarizado que guarda relación con el plazo de ejecución
de la obra, en el cual se define la oportunidad en la que se auditará cada elemento del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente, cada elemento del
sistema será auditado por lo menos una vez en dicho plazo, a excepción de: “Control
Operacional” e “Incidentes, no conformidades, acción correctiva y acción Preventiva”, que
serán auditados mensualmente:

18. PRESUPUESTO PARA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST) 3 SEGURIDAD Y


SALUD

En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento


Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de contar con el Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) como requisito indispensable para todo proyecto de
edificación y/o de construcción civil, debe incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la
partida correspondiente a Seguridad y Salud en el Trabajo, en la que se estimará el costo
de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en el Plan SST
(PSST).De otro lado, la Ley N° 29783 y su Reglamento el DS-005-2012-TR establecen
requisitos legales a ser cumplidos los cuales tiene que ser presupuestados necesariamente.

3
Ley 29783, DS-005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783.NORMA TÉCNICAMETRADOS PARA OBRAS DE
EDIFICACIÓNY HABILITACIONES URBANAS.

Página 36 de 154
ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO

Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y


administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin
llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de
seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para
desempeñar de manera efectiva sus labores.

Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a personal y
recursos disponibles para ejecutar dicha actividad.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por el
personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se
realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de
acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero,
aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero,
dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de
enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectantes, ropa especial de trabajo
(Ropa De Alta Visibilidad, Clase III) en caso se requiera, otros.

Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de
equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de
acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

Página 37 de 154
EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a
los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de
trabajo.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en bordes de
losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para aberturas en losas de
piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje, sistemas de
mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción de aire, sistemas de bloqueo
(tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales,
alarmas audibles y luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.

Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad
de equipos de protección colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, delos
equipos de construcción, de los procedimientos constructivos, en conformidad con el
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) y el planeamiento de obra.

SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de


información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos
aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de
informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las
distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales. Cintas de
señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como carteles
de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc.

Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a
ejecución de obras.

Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad
de señales y elementos complementarios necesarios para proteger a los obreros
expuestos al peligro, de acuerdo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el


personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de
inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

En el DS-005-2012-TR, Reglamento SST, se establece que la formación de los trabajadores


debe estar orientada, sin ser excluyentes, a los siguientes temas:

 En el puesto de trabajo específico;

Página 38 de 154
 En los cambios en las funciones que desempeñen los trabajadores, cuando éstos se
produzcan;
 En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se
produzcan;

 En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención


de nuevos riesgos; y,
 En la actualización periódica de los conocimientos.

Las capacitaciones pueden ser brindadas por el empleador o por terceros, pero quienes las
dicten deben ser profesionales competentes y con experiencia en temas de seguridad y
salud. Asimismo, en el Reglamento se indica que el empleador debe contar con ambientes,
materiales y documentos idóneos que garanticen la adecuada formación de los
trabajadores.

Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos
de capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud
en el Trabajo (PSST).

RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


DURANTE EL TRABAJO

Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para


atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la
ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.

Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.

Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas,
vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego
(extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de
productos químicos).

Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a Mecanismos
y Equipamiento de respuesta implementados.

EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL: DE INGRESO, PERIODICO Y DE RETIRO.

Identificación del estado de salud del trabajador; estable, postulante y de intermediación


laboral en LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO, con la finalidad de crear
una historia clínica ocupacional para cada trabajador, efectuar tamizaje ocupacional y

Página 39 de 154
cumplir con lo establecido por la normativa legal vigente 4 y con los estándares de gestión
de seguridad y salud ocupacional.

LINEAS DE ACTUACIÓN

1. Determinar el estado general de salud y/o limitaciones ocupacionales para un


determinado puesto de trabajo, traducida en una ficha médica ocupacional
especializada.

2. Medidas de prevención y tratamiento.

3. Determinar si la condición de salud es incompatible para trabajar en ambientes con


factores de riego laboral actuales.

De acuerdo a lo previsto en el Artículo 71° de la ley 29783, los resultados de los exámenes
médicos deben ser informados al trabajador únicamente por el médico del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, quien le hará entrega del informe escrito debidamente
firmado. Al tratarse de una información de carácter confidencial, el médico informa al
empleador las condiciones generales del estado de salud de los trabajadores, con el
objetivo de diseñar medidas de prevención adecuadas.

Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a Exámenes
Medico Ocupacionales implementados.

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR)

Las Entidades Empleadoras que realizan las actividades de riesgo están obligadas a
contratar el seguro complementario de trabajo de riesgo, siendo de su cuenta el costo de
las primas y/o aportaciones que origine su contratación.

Están comprendidas en esta obligación las Entidades Empleadoras constituidas bajo la


modalidad de cooperativas de trabajadores, Empresas de Servicios Especiales, sean

Empresas de Servicios Temporales o sean Empresas de Servicios Complementarios, los


contratistas y subcontratistas, así como toda institución de intermediación o provisión de

4
Ley 29783, TÍTULO V, DERECHOS Y OBLIGACIONES, CAPÍTULO I, DERECHOS Y OBLIGACIONES, DE LOS
EMPLEADORES, inciso d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores,
acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del empleador. DS-005-2012-TR, Reglamento de la Ley
29783, Artículos, 101° y 102°.

Página 40 de 154
mano de obra que destaque personal hacia centros de trabajo donde se ejecuten las
actividades de riesgo.

Las Entidades Empleadoras que contraten obras, servicios o mano de obra, están obligadas
a verificar que todos los trabajadores destacados a su Centro de Trabajo, han sido
debidamente asegurados conforme a las reglas del DS-003-98-SA; en caso contrario,
contratarán el seguro por cuenta propia a fin de garantizar la cobertura de dichos
trabajadores, so pena de responder solidariamente con tales empresas proveedoras frente
al trabajador afectado.

Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente al SCTR
contratado.

CUMPLIMIENTO DE LA PERFORMANCE DE LA LINEA DE MANDO

Mediante este mecanismo de control se medirá mensualmente el involucramiento de cada


integrante de la Línea de Mando. La Jefatura de SST y MA en conjunto con el Residente de
Obra evaluarán mensualmente los resultados en las reuniones de producción,
estableciendo escalas de faltas para los Maestros de Obra, Ingenieros y responsables de la
obra.

ELEMENTO 1
PROCEDIMIENTO DE LIDERAZGO Y COMPROMISO

OBJETIVO
Establecer el compromiso que debe asumir el administrador de la obra y la gerencia de
Proyecto en diversas áreas y contratas designadas al proyecto al inicio de ésta, como
demostración de su liderazgo y compromiso en Prevención de Riesgo.

ALCANCE
Al Gerente General

DEFINICIONES
No se aplica777

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura.

 Establecer su compromiso en Prevención de Riesgos al inicio de la obra.


 Exigir que este compromiso en que se le asignan además responsabilidades a los
diferentes niveles de la obra sea conocido por todos los trabajadores.

Del Ingeniero Responsables de obras.

Página 41 de 154
 Controlar que este compromiso sea conocido por todo el personal y que se le dé total
cumplimiento.

Los encargados de SSOMA


 Difundir este compromiso, de manera tal que sea conocido por todo el personal de la
Obra.

De los Supervisores.
 Instruir a su personal a cargo sobre la responsabilidad que le corresponde a cada uno
de ellos en este compromiso.

PROCEDIMIENTO

 El Ing. Residente de obra asignado, será el responsable de definir y coordinar todas


las actividades de prevención de riesgos a aplicar en la respectiva obra.
 Deberá manifestar su compromiso mediante un escrito, el que será publicado y
conocido por todo el personal.
 Desarrollar Actividades tales como la Designación como representantes de
seguridad a Ingenieros, Supervisores y Capataces
 El Ing. Residente deberá además, participar activamente en actividades de seguridad
como: charlas, inspecciones, reuniones, siendo el líder esencial y motivador de todo
el personal para desarrollar las actividades relacionadas con prevención de riesgos.
 El Ing. Residente deberá brindar a la obra y al departamento de prevención de
riesgos de JE CONSTRUCCIONES GENERALES S.A. el apoyo necesario para
desarrollar las actividades que se requieren para la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales así como también de los recursos necesarios.

SECCION I

DESIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN COMO REPRESENTANTE DE SEGURIDAD

OBJETIVO
Establecer un procedimiento único a seguir por toda la línea de supervisión para la
designación de sus responsabilidades en Prevención de Riesgos.

ALCANCE:
Aplica a Ingenieros, Supervisores y Capataces.

DEFINICIONES
No se aplica.

RESPONSABILIDADES:

Del Ing. Residente


 Citar a cada ingeniero, supervisor y capataz que se integre a la obra, a su oficina, a una
reunión conjunta con el jefe de prevención de riesgos para su designación como
representante en seguridad.

Página 42 de 154
 cumplimiento de dicho compromiso, como requisito para ingresar a trabajar al área.
Dicho compromiso lo asumirá mediante su firma en la hoja de designación y aceptación
como representante en seguridad.

Del Jefe de SSOMA


 Programar la reunión de designación de responsabilidades con el Supervisor de Obra y
Residente de Obra toda vez que ingrese un supervisor a la obra.
 Entregar copia del compromiso aceptado a cada supervisor, manteniendo archivo de
todos los compromisos aceptados.
 Preparar la designación de responsabilidades de cada supervisor previamente a la
reunión.

De los Inspectores de Seguridad y Capataces


 Aceptar su designación como representante en seguridad, firmando la respectiva hoja
de compromiso.
 Difundir entre sus trabajadores el compromiso asumido, instruyéndolos sobre la
función que les corresponde en dicho compromiso.
 Dar total cumplimiento al compromiso asumido.

PROCEDIMIENTO
Es el compromiso inicial que acepta y asume todo empleado con el rango de ingeniero,
supervisor o capataz que ingresa a la obra con el Gerente de Operaciones, el que se
realizará de la siguiente manera:

 Todo supervisor que ingresa a obra participará en primer lugar en una charla de
inducción de hombre nuevo, una vez finalizada la charla se presentará a una reunión
con el Ing. Residente.

 Los Supervisores aceptarán su compromiso firmando el formulario respectivo de


designación y aceptación como representante de seguridad en el que estarán
contenidos: su nombre y cargo, como las actividades que se ha comprometido a
desarrollar. Este formulario además irá firmado por el Gerente de Operaciones quien
delega responsabilidades en el Supervisor asignado.

ELEMENTO Nº 2
ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION DEL RR.HH
OBJETIVO
Proporcionar a la línea de Mando Directivo, Administrador y Supervisores, las bases que
sustentan el programa de SSOMA del Proyecto, coordinando actividades de capacitación
para el mejor empleo de las técnicas de detección y análisis de Riesgos.

Satisfacer las necesidades de capacitación de la Supervisión, Administración y trabajadores


en general, para el mejor desempeño en las tareas críticas y el buen funcionamiento del
Programa de SSOMA.

Página 43 de 154
Actividades a desarrollar:

Capacitar, al 100% del personal de nivel operativo, que ejecute tareas críticas (Resp. -
Dpto. SSOMA)

 Entregando Reglamento Interno de la MDC, como parte integrante del Contrato de


Trabajo.

Crear y entregar instrucciones de los Procedimientos seguros de Trabajo. (Resp. Dpto.


SSOMA y Supervisión en general).

Informar sobre procedimientos, normas y reglamentos aplicables a las actividades a


ejecutar, que cumplan con la legislación peruana vigente. (Resp. Dpto. SSOMA)

Impartir Charlas Diarias (Responsables: Capataces, trabajadores) y Charla integral Semanal


(30 minutos, responsables: Nivel superior, Supervisores de obra, Supervisores de SSOMA)
relativas a las operaciones que se estén efectuando, dando especial énfasis a los aspectos
de SSOMA

SECCION I
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

1. ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL.


La capacitación a los trabajadores se desarrolla en las siguientes áreas:

1.1. Capacitación a los Supervisores y Residentes.


1.2. Capacitación al Personal de la Obra .

1.1. CAPACITACIÓN A LOS SUPERVISORES.


Considerando que los Supervisores son los responsables de que las diferentes actividades
se desarrollen en forma segura, se hace necesario instruirlos en los temas relevantes a
SSOMA.
(Conocer Inventarios Críticos, Análisis Seguro de Trabajo <A.T.S>, como enfocar Charlas
con los trabajadores, Administración de Riesgos, Investigación de incidentes/Accidentes).

1.2. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE la OBRA

A. CHARLA DE INDUCCIÓN:
Todo personal que ingrese. asistirá a una charla de inducción de a lo menos 1/2 hora de
duración, previo al inicio de cualquier actividad
Esta Inducción será impartida por el Dpto. SSOYMA y quedará debidamente respaldado.
Los temas principales a exponer serán:

Página 44 de 154
 Visión y Misión
 Políticas de SSOMA.
 Preservación de la Salud y el Medio Ambiente
 Prevención de Riesgos y su Marco Legal
 Filosofía de Prevención de Riesgos Cero Accidentes
 Organigrama
 Conceptos básicos
 Causa de los Accidentes
 Equipos de Protección Personal
 Liderazgo y compromiso gerencial
 Entrenamiento y capacitación del RR.HH.
 Análisis seguro de trabajo AST
 Equipos de protección personal
 Investigación de accidentes incidentes
 Inspecciones
 Preparación para casos de emergencia
 Protección del medio ambiente
 Reconocimiento y promoción
 Evaluación del programa
 Enfermedades ocupacionales
 Bloqueo y Señalización
 Orden y Limpieza
 Alcohol y drogas
 Trabajos en altura
 Trabajos en caliente
 Procedimientos de Excavaciones
 Espacios confinados
 Valores de una Persona
 Actitud de la Persona

B. CHARLA INTEGRAL TRIMESTRAL


Cada semana, el Dpto. SSOMA, elaborará un documento, sobre algún tema de Prevención y
Riesgos Operacionales, el cual será entregado a cada Supervisor para que lo difunda ante
su equipo de trabajo en la Charla Integral Semanal.

Esta charla se impartirá todos los días sábado al inicio de la jornada y tendrá una duración
estimada de 2 Horas, quedando documentada con nombre del trabajador, número de DNI
y firma.

C. CHARLAS DE DIARIAS
Diariamente, cada Residente, asistente y/o capataz de las diferentes especialidades, y
basado en los trabajos que se estén desarrollando, expondrá en forma breve algún tema de
seguridad a los trabajadores en sus frentes de trabajo

De acuerdo a los trabajos que presenta mayor riesgo, incidentes y accidentes ocurridos, el
Dpto. citará semanalmente a una reunión de seguridad a los Ingenieros de Áreas,
Supervisores, para exponer, aclarar o re instruir en aspectos relevantes de seguridad.

Página 45 de 154
Se deberá dejar el respaldo respectivo, y su asistencia es de carácter obligatoria para el
personal que fue citado a dicha reunión.

D. CURSOS Y TALLERES.
Ingeniero Residente:
Deberá velar por que el personal a su cargo cumpla con los programas establecidos y
deberá tomar las medidas correctivas que sean necesarias en caso de incumplimiento por
parte del Inspector.

Jefe del Departamento SSOMA:


Deberá controlar las actividades que se están realizando y podrá realizar observaciones
respecto a la ejecución del proyecto o posibles actualizaciones.
Tendrá como responsabilidad realizar las programaciones requeridas y controlar el
cumplimiento, debiendo informar de inmediato cualquier anomalía durante la ejecución del
proyecto.
Evaluará con el jefe de obras dentro de los primeros 5 días del mes entrante el
cumplimiento del programa de capacitación.

E. SISTEMA DE CONTROL
Se llevará un control trimestral sobre el avance del programa teniendo como base
fundamental las horas hombre, para esto se considerará como factor de evaluación un
Índice de Capacitación que se definirá como:

Frecuencia = Cant. De Accidentes * 200,000 / H.H. Trabajadas


Gravedad = Nº Días perdidos * 200,000 / H. Trabajadas
Accidentabilidad = I. Frecuencia x I. Gravedad / 200

Nº de accidentes reportables del mes X 200,000


Índice de Frec. Mens. =
Número de horas / Hombre trabajadas en el mes

Suma de Acc. Reportables en lo que va del año X 200,000


Índice de Frec. Acum. =
Número de horas / Hombre trabajadas en lo que va del año

Nº de días no trabajados en el mes X 200,000


Índice de Grab. Men. =
Número de horas / Hombre trabajadas en el mes

Suma de días no trabajados en lo que va del año X 200,000


Índice de Grab. Acum. =
Número de horas / Hombre trabajadas en lo que va del año

Índice de Accidentalidad = Índice de Frec. Acum. X Indice de Grab. Acum. / 200

Página 46 de 154
Se realizará un control separado por especialidad de manera tal que se pueda realizar
un análisis final sobre las áreas que realizaron o no un cumplimiento.

G. LISTADO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN A PROGRAMAR EN EL TRANSCURSO DE


LA OBRA
 TRABAJOS EN ALTURA
 MONTAJE DE EQUIPOS
 PERMISOS DE EXCAVACIÓN
 RIESGOS QUÍMICOS EN CONCENTRADORA
 SALUD OCUPACIONAL
 SOLDADURA
 OXICORTE
 USO DEL ESMERIL
 INSPECCION DE EQUIPOS CÓDIGO COLOR
 RIGGERS
 VIDEOS
 TRABAJOS EN CALIENTE
 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
 TORMENTAS ELECTRICAS
 EXTINTORES
 PLANES DE EMERGENCIA
 AST
 INVESTIGACION DE ACCIDENTES INCIDENTES
 MANEJO DEFENSIVO
 ORDEN Y LIMPIEZA
 TRABAJO EN EQUIPO
 HIGIENE PERSONAL
 PROTECCIÓN RESPIRATORIA
 PROTECCIÓN AUDITIVA
 PROTECCÓON DE LAS MANOS
 ESPACIOS CONFINADOS
 BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN LOCK OUT
 PERMISO ÁREA RESTRINGIDA
ADEMÁS SE REALIZARAN CURSOS DE LIDERAZGO A LA GESTIÓN COMO POR
EJEMPLO: ROL DEL SUPERVISOR, INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, MODELO DE
CAUSALIDAD, ETC.

SECCION II

PROCEDIMIENTO REUNIÓN DE OBRA MENSUAL DE LA SUPERVISIÓN

OBJETIVO
Establecer la obligatoriedad de realizar reuniones de coordinación entre la línea de mando,
la que será de carácter informativo. La asistencia a dicha reunión será obligatoria para todo
el personal citado por el Gerente de infraestructura.

ALCANCE

Página 47 de 154
Aplica a la obra:” MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA
DE LA AV. 18 DE NOVIEMBRE, LOS ALAMOS, 15 DE OCTUBRE, CHALCOBAMBA, JUAN
PABLO II, SANTA ROSA DE LIMA, SAN MARTIN DE PORRES, JOSE MARIA ARGUEDAS, INCA
CCONCCORINA DE LA CIUDAD DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS –
DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

DEFINICIONES.
No aplica

3.- RESPONSABILIDADES

Del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo


 Establecer conjuntamente con Prevención de Riesgos al inicio de la obra el día del mes
y horario para realizar la respectiva reunión.
 Citar a la supervisión que él determine a asistir, exigiendo y controlando su asistencia.
 Liderar el desarrollo de la reunión, manteniendo la participación activa de cada uno de
los asistentes.

Del Ingeniero Residente


 Exigir y controlar que toda la supervisión citada asista a la reunión.
 Liderar dicha reunión cuando el INSPERTOR SSOMA no se encuentre.

Del Jefe de SSOMA


 Llenar la información respectiva en el formulario de Reunión de Seguridad Supervisión,
manteniendo en sus archivos el registro de todos los asistentes.

PROCEDIMIENTO

 Se realizara un sábado por mes a hora 10:00, AM. para la realización de la reunión de
seguridad.
 La reunión será realizada una vez por Mes con carácter de obligatorio.
 Asistirán a ella el Departamento de Ingeniería, Supervisión, Supervisores de terreno y/o
capataces.
 El supervisor de prevención citará a reunión y será el responsable de dirigirla e informar
su suspensión de ser necesario.
 La reunión contemplará temas como:

 Seguridad
 Administración
 Obra
 Temas Varios.
 Otros temas según las necesidades de la obra.
 Tendrá una duración aproximada de 1 hora.

Se mantendrá registro de los temas tratados en seguridad y de los asistentes, según


formulario.

Página 48 de 154
SECCION III
PROCEDIMIENTO DE CHARLA INTEGRAL DEL MES

OBJETIVO
Establecer un sistema de capacitación en terreno obligatorio sobre los temas que el
Departamento SSOMA considere necesario capacitar, instruir o reforzar en sus
Trabajadores.

ALCANCE
Aplica a la obra:” MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA
DE LA AV. 18 DE NOVIEMBRE, LOS ALAMOS, 15 DE OCTUBRE, CHALCOBAMBA, JUAN
PABLO II, SANTA ROSA DE LIMA, SAN MARTIN DE PORRES, JOSE MARIA ARGUEDAS, INCA
CCONCCORINA DE LA CIUDAD DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS –
DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


 Controlar la realización de las charlas integrales, participando activamente en ellas e
impartiendo temas.

Del Jefe de SSOMA


 Preparar el tema a analizar en el mes en curso, entregándolo oportunamente.
 Participar en las diferentes charlas controlando que estas se desarrollen de acuerdo a lo
programado.
 Solicitar sugerencias para elaborar temas según necesidad.

Del Prevencionista y Capataces


 Impartir las charlas correspondientes a su personal, controlando la asistencia y
participación de cada uno de ellos.
 Llenar el formulario correspondiente, en el que quedará registro de la instrucción
recibida por los trabajadores, manteniéndolo en sus archivos.

PROCEDIMIENTO

 Al inicio del trabajo el Jefe de Prevención de Riesgos, con el Gerente de Infraestructura


y/o Ingeniero Residente designarán un día del mes para la realización de la charla
integral.
 mensualmente el Supervisor de seguridad seleccionará el tema a exponer por los
inspectores y/o prevencionistas, el que será entregado a cada especialidad con un día
de anticipación.
 La charla integral se realizará al inicio de la jornada de trabajo.
 Tendrá una duración mínima de 30 minutos y no durará más de 2 horas.

Página 49 de 154
 Participará obligatoriamente todo el personal de la obra, agrupados según especialidad,
de cada una con sus respectivos supervisores, a los que se incorporará en los diferentes
grupos la administración.
 Todos los participantes deberán firmar su asistencia en el formulario de registro
respectivo.

SECCION IV
PROCEDIMIENTO DE CHARLA DIARIA

OBJETIVO
Establecer la obligatoriedad de que todos los trabajadores reciban instrucciones específicas
de seguridad, en relación al trabajo a realizar el día en curso.

ALCANCE:
Aplica a todos los trabajos a realizar.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES:

Del Ingeniero Residente


 Controlar el cumplimiento de esta disposición
 Participar activamente en las charlas de 5 minutos mínimos realizadas en terreno.

Del Jefe de SSOMA


 Controlar el buen desarrollo de la realización de charlas de 5 minutos mínimos en las
diferentes áreas de la obra.
 Asesorar y participar en las charlas en forma permanente.
 Llevar el control diario de las charlas realizadas, en el formulario correspondiente.
 Evaluación cuantitativa de charlas mediante registro de indicadores de cumplimiento
(se adjunta registro)

De los Inspectores residentes y Capataces


 Organizar y dirigir las charlas de 5 min. Mínimo de su especialidad, con el personal que
se encuentra a su cargo.
 Controlar que todo su personal participe diariamente y en forma activa en las charlas
correspondientes.
 Dejar registro de la charla impartida llenando el formulario correspondiente y mantener
una copia en su archivo.

De los Trabajadores
 Participar activamente en todas las charlas diarias de 5 minutos mínimos que se den en
su área de trabajo.

PROCEDIMIENTO

Página 50 de 154
 El residente y/o capataz deberá organizar a su personal en cuadrillas a fin de lograr
mayor participación de los trabajadores.
 Al inicio de la jornada de trabajo todas las especialidades deberán realizar charlas
diarias de 5 minutos, mínimo en las que se analizarán los riesgos del trabajo asignado
para el día en curso.
 Estas charlas serán lideradas por la Supervisión y contaran con la participación de todos
los trabajadores.
 En la charla se analizarán los riesgos y se indicarán las medidas de seguridad que se
deben adoptar para el control de los riegos analizados ya sea equipos, señalizaciones,
tarjetas de bloqueo, elementos de protección personal, etc.
 Finalizada la charla todo trabajador deberá firmar la hoja de registro de asistencia a la
charla.
 Los prevencionistas deberán revisar permanentemente los registros de charlas a fin de
detectar los problemas e inquietudes existentes en cada especialidad, además de
controlar la obligatoria realización de éstas.
 El Ingeniero Residente, Supervisor y otros, deberán participar activamente en las charlas
diarias.

Observaciones:

 Las charlas diarias, serán obligatorias para todas las áreas, ya sea, de obra, Almacén,
talleres, administración.
 Ningún trabajador podrá iniciar su trabajo sin haber participado en la charla diaria

ELEMENTO Nº 3
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS

OBJETIVO
Definir las tareas, áreas y equipos críticos a desarrollar en un trabajo, con el propósito de
cuantificar el o los grados de atención que se deberán prestar a aquellas actividades más
críticas, a fin de establecer métodos de trabajos, normas de seguridad o reglas básicas en
Prevención.

Actividades a desarrollar

I. De acuerdo a la elaboración preliminar de un Inventario de Tareas, Áreas y Equipos


críticos, se determinará en conjunto entre el inspector y la Supervisión de áreas y/o
especialidad aquellas actividades que encierran un mayor grado de peligro. (Resp.
Supervisión – Dpto. SSOMA).

II. Una vez identificadas y efectuado el correspondiente Análisis de Tareas, Áreas y


Equipos críticos se elaborará el correspondiente Procedimiento de Trabajo Seguro,
el cual una vez revisado preliminarmente por el Administrador, será remitido al
Departamento SSOMA para su aprobación final. (Resp. Dpto. SSOMA. - Supervisor).

III. Una vez aprobado, se deberá difundir ampliamente dicho procedimiento entre los
trabajadores y especialmente a la Supervisión, con el propósito de unificar y

Página 51 de 154
estandarizar criterios de trabajo, tendiente a efectuar el trabajo de la forma más
óptima y segura. (Resp. Dpto. SSOMA - Supervisión).

IV. Para cada tarea de trabajo se debe realizar un A.T.S.

SECCIÓN I
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (A.T.S.)
OBJETIVO
Definir la metodología a utilizar para la elaboración de Análisis de Trabajo Seguros de
acuerdo a formatos del cliente y un ATS por Tarea.

ALCANCE
Aplica a la obra:” MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA
DE LA AV. 18 DE NOVIEMBRE, LOS ALAMOS, 15 DE OCTUBRE, CHALCOBAMBA, JUAN
PABLO II, SANTA ROSA DE LIMA, SAN MARTIN DE PORRES, JOSE MARIA ARGUEDAS, INCA
CCONCCORINA DE LA CIUDAD DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS –
DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

DEFINICIONES
A.T.S. (Análisis de Trabajo Seguro): Es el estudio en el cual se analizan los riesgos
asociados a cada etapa de la ejecución de un trabajo, que puedan potencialmente provocar
un accidente.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura


 Exigir la realización del A.T.S para todos los trabajos que lo requieran.
 Chequear el cumplimiento del A.T.S. de acuerdo a formato

Del Ingeniero Residente


 Exigir y controlar que se elaboren los A.T.S para todos los trabajos que corresponda.
 Participar en la elaboración de los A.T.S, autorizando la aplicación de los elaborados,
mediante su firma en éstos
 Chequear el cumplimiento del A.T.S.

Del Jefe de SSOMA


 Instruir a la supervisión y al personal de la obra sobre la elaboración de los A.T.S, así
como del objetivo y usos de éstos. Participar en la elaboración de los A.S.T. asesorando
a la supervisión y controlando su correcta aplicación y cumplimiento.
 Chequear el cumplimiento del A.T.S. de acuerdo a formato.

De los Prevencionistas, Residentes y Capataces


 Instruir a su personal sobre la elaboración y aplicación de los A.T.S., la instrucción debe
ser registrada.
 Elaborar los A.T.S. correspondientes a su área conjuntamente con su personal según
formulario anexo, instruyéndolos sobre cada uno de ellos. Dejando respaldo escrito de
cada instrucción.
 Chequear cumplimiento del A.T.S. de acuerdo a formato.

Página 52 de 154
PROCEDIMIENTO

I. El análisis seguro de trabajo es una actividad previa a la realización de todo trabajo


es decir si las actividades son variadas para cada una de ellas se debe elaborar un
A.T.S.
II. El análisis seguro de trabajo permitirá una mejor planificación del trabajo ya que en
el se mencionarán todos los equipos, materiales y herramientas a utilizar, así como
también el personal involucrado, quienes en conjunto con el Prevencionista,
residente y/o capataz analizarán el trabajo a ejecutar; etapa por etapa, identificando
en cada una de ellas los riesgos inherentes así como las medidas de prevención a
aplicar.
III. Se deberá solicitar la participación del Supervisor en la elaboración del A.T.S. en
caso de dudas.
IV. Una vez elaborado el A.T.S., éste será presentado al Supervisor.
SECCIÓN II

PROCEDIMIENTO SEGURO DE USO DE ANDAMIO.

OBJETIVO
Define los requisitos para la construcción, uso, inspección y desmontaje de andamios y
plataformas de trabajo.

ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todas las áreas al personal de la obra

DEFINICIONES

Andamio Movible: Un andamio con ruedas.


Persona Competente: Una persona que tiene la preparación suficiente para realizar las
tareas y actividades de una persona competente.
Andamios: Un término general para describir plataformas elevadas de trabajo construidas
de madera, metal, ensambles tubulares fabricados, y otro equipo o materiales diseñados
para ese propósito.
Capacitación: Se debe entrenar al personal sobre el uso de andamios, a fin de
capacitarlos para desempeñar sus obligaciones de trabajo.

RESPONSABILIDADES:

Ingeniero de Residente
Controlar la correcta aplicación de este procedimiento.

Del Supervisor
Supervisores serán responsables de asegurar que los andamios se construyan y usen para el
propósito correspondiente.

Capataces
Aplicar este procedimiento.

Página 53 de 154
Del Departamento SSOMA
Verificar en terreno el cumplimiento global de este procedimiento.
Asesorar a la línea de mando sobre las normas, actividades y necesidades de seguridad a
desarrollar.

TARJETAS DE ANDAMIOS

En los andamios y plataformas temporales de trabajo se colocaran tarjetas para indicar el


estado o condición en que se encuentran de acuerdo a los procedimientos estipulados.

A continuación se define la forma de usar los rótulos en los andamios (Tabla Nº 1). La
fijación de rótulos en los andamios y plataformas de trabajo estará a cargo del supervisor o
capataz que será competente para evaluar la resistencia y el aspecto constructivo de los
sistemas de andamiaje temporales.

TABLA Nº 1

TIPO DE TARJETA INDICACIONES


Indica que un andamio está completo y autoriza
TARJETA VERDE
al personal a usarlo.
Indica que un andamio está incompleto, en armado
TARJETA ROJA o desarmado y que no deberá usarse hasta que se
Repare o termine.

Los andamios no podrán ser modificados por el usuario. Cuando se modifique un andamio,
la Tarjeta que esté presente perderá validez y el andamio deberá inspeccionarse
nuevamente, fijándosela otra Tarjeta antes de reincorporarlo al servicio.

Las Tarjetas para andamios deberán fijarse al montaje del andamio en un lugar bien visible.

INSPECCIONES

Los andamios se inspeccionarán forma diaria para asegurarse de que mantienen sus
condiciones de seguridad y de que no han sido modificados por personal no autorizado.

El personal no deberá quitar los rótulos de un andamio, a menos que éste no esté en
condiciones de uso seguro, en cuyo caso se le deberán colocar rótulos rojos para evitar su
uso.

DESMONTAJE DE ANDAMIOS

Se deberán desmontar los andamios que ya no sean necesarios.


Durante el desmontaje, se le colocará al armazón una tarjeta roja para andamios.

Página 54 de 154
ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA ANDAMIOS

Especificaciones y factores de seguridad

 El andamio y sus componentes deberán ser capaces de soportar sin problema por
lo menos cuatro (4) veces la carga máxima prevista.
 No se usarán objetos inestables como bloques de hormigón, ladrillos sueltos, o
similares para soportar los andamios o plataformas de trabajo.
 Las plataformas de metal no deberán tener más de 6 milímetros (0.24 pulgadas) de
flecha de curvatura, y serán de tipo antideslizante.
 Todos los andamios y sus componentes deben diseñarse estructuralmente para
soportar una carga mínima de 300 Kg /m² (aproximadamente 600 libras/1 yarda
cuadrada).

Escaleras y Vías de acceso

 Cada andamio debe tener una escalera de mano u otro medio seguro de acceso
equivalente. Las escaleras deberán colocarse normalmente dentro del montaje del
andamio.

Base de apoyo

 La base de apoyo o anclaje de los andamios deberá ser sólida, rígida y capaz de
soportar la carga máxima prevista sin que se produzca subsidencia o
desplazamiento. Para sostener los tablones, no se deberá usar objetos inestables
como barriles, cajas, ladrillos sueltos, madera cortada, madera contrachapada,
bloques de concreto ni otros materiales similares.
 Donde los andamios, plataformas de trabajo y vías de acceso estén habitualmente
mojados o resbalosos, se deberá aplicar un material abrasivo para evitar resbalones.
 Se deberá usar una plancha de base, en pisos de tierra u otras superficies en las que
los elementos de apoyo de un andamio pudiera penetrar con el tiempo.

 Los postes, patas y montantes se apuntalarán rígidamente en su posición vertical


para evitar oscilaciones o desplazamientos.

Andamios y Entablados de madera

 Los armazones y tablones de madera en los andamios deberán ser capaces de


sostener la carga prevista para ellos. No deberán usarse tablones de madera que
presente nudos que debiliten su resistencia. Los tablones deberán estar secos y
libres de descomposición.

 Los tablones usados como superficie de trabajo en andamios, plataformas,


pasarelas o rampas deberán tener las siguientes medidas:

* Espesor : No menor de 5 centímetros (2 pulgadas).


* Ancho : Mínimo 23 centímetros (9 pulgadas) y máximo 30 centímetros
(12 pulgadas).

Página 55 de 154
* Vano o longitud: Valor máximo: 1,8 metros (6 pies).

 Cuando se unieran los tablones a solapamiento deberán traslaparse entre sí como


mínimo 30 centímetros (12 pulgadas). Los tablones deberán sobrepasar sus apoyos
como mínimo de 15 centímetros (6 pulgadas) y como máximo 30 centímetros (12
pulgadas).

 Cuando se empalmen a tope, el empalme deberá situarse en la línea central de un


poste y los extremos del tablón deberán apoyarse y sujetarse sobre apoyos
separados. Cuando sea necesario, se colocarán soportes intermedios para evitar
desplazamientos o desfases excesivos.

 En los andamios que pudieran cambiar materialmente de dirección, los tablones


deberán colocarse y asegurarse de manera que se evite que al pisar de un extremo
se levante de otro. Se usarán apoyos en diagonal para soportar la carga prevista y
evitar la inclinación. Cuando se muevan las plataformas o entablados a un nivel
adyacente, el entablado antiguo se dejará en su lugar hasta que se instalen los
nuevos apoyos.

 Los tablones para andamios no deberán pintarse.

Precauciones y requisitos generales

 Cuando se requiera protección sobre el nivel de cabeza, la misma se construirá de


madera para exteriores de 1,9 centímetros (3/4 de pulgada) o de material de
resistencia equivalente, a una altura no mayor de 3,5 metros (9 pies) por sobre la
plataforma, cubriendo toda el área de trabajo.

 En el caso de que deban trabajar personas bajo el andamiaje, o el andamio


estuviera encima de una vía de acceso, se cerrarán el lado descubierto y los
extremos de andamio. Se deberá cerrar el espacio entre el tablero y el encofrado o
muro.

 No se levantará material con montacargas hacia andamios o plataformas elevadas


de trabajo a menos que estuvieron diseñadas o reforzadas para resistir la carga
adicional.

 Está prohibido el uso de gatas hidráulicas para levantar andamios como también el
armado de andamios tipo marquesina y plataformas sostenidas por un solo puntal.

 No se deberán usar como andamios o plataformas de trabajo, barriles, tambores,


bloques de concreto de cenizas, ni otros objetos.

 El andamio se mantendrá libre de lodo, aceite y otros materiales similares.

Página 56 de 154
 Los andamios deberán colocarse de tal forma que no interfieran con las
instalaciones de servicio público como alarmas de incendio, cajas de instalaciones
eléctricas y entradas de agua.

 El personal no deberá trepar por encima de los cruces de sendas de acceso.

 Los andamios deberán estabilizarse para evitar movimientos y no deberán fijarse a


canaletas en el techo, canaletas de desagüe, soportes de tuberías, pararrayos,
conductores o cualquier otro elemento que no proporcione el soporte adecuado.

 Los andamios deberán estar a nivel y a plomo.

 Toda tarea a realizarse a más de 1.80 m de altura, se deberá usar arnés completo
con línea de vida independiente, no se permitirá correas

MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE ANDAMIOS

En el mantenimiento e inspección de andamios se aplicarán los siguientes procedimientos:

Personal competente inspeccionará rutinariamente los andamios y plataformas de


trabajo, incluyendo los accesos a éstos, y se los deberá mantener en condiciones
seguras. Los andamios o plataformas de trabajo dañados o debilitados de alguna
manera, se retirarán o repararán inmediatamente. No se permitirá al personal trabajar
sobre andamios o plataformas dañados o debilitados.

Una persona competente revisará diariamente los andamios, y los usuarios lo harán en
forma frecuente durante la jornada de trabajo.

ANDAMIOS MÓVILES

 Cuando se usen en exteriores, la altura de los andamios móviles independientes no


deberá exceder tres veces la dimensión mínima de la base, ni 3 1/2 veces la base
cuando se usaren dentro de edificios. Las ruedas y rodajas se equiparán con un
dispositivo de bloqueo positivo para evitar movimientos accidentales del andamio.
Cuando hay empleados sobre el andamio, todas las ruedas deberán estar bloqueadas.

 La fuerza necesaria para mover un andamio móvil deberá aplicarse tan cerca de la base
como sea posible. Se deberán tomar precauciones para estabilizar el andamio durante
el movimiento. Los andamios se usarán solamente sobre superficies firmes,
horizontales y barridas con escoba, o sobre zapatas de madera o de hierro U. Para la
nivelación de andamios tubulares se usarán tornillos de ajuste, los que no deberán
extenderse más de 60 centímetros (24 pulgadas). Como mínimo, 30% del tornillo
deberá quedar dentro del tubo puntal, el cual, en ningún caso, será de menos de 15
centímetros (6 pulgadas).

 Está prohibido que personas permanezcan en un andamio en movimiento.

Página 57 de 154
ANDAMIOS Y TORRES TUBULARES METÁLICOS

 Los andamios y torres metálicos deberán montarse según las especificaciones de


los fabricantes, y no deberán excederse los límites de carga previstos.

 Los andamios y torres metálicos se suministrarán con escaleras de mano o


escalones para acceso.

 Los tramos de los andamios de metal se instalarán a plomo y se unirán en forma


segura. Se deberán instalar todas las abrazaderas antes usar el andamio.

 Los andamios tubulares se anclarán a la estructura como mínimo cada cinco metros
(16 pies) en sentido horizontal y cada cuatro metros (13 pies) en sentido vertical.

 La altura de las plataformas de trabajo en los andamios independientes no deberá


superar tres veces la dimensión menor de la base. Los armazones y partes de
andamios provenientes de distintos fabricantes no deberán mezclarse entre sí.

 Las plataformas de trabajo y entablados deberán sujetarse firmemente, por ambos


extremos, a los soportes. Las tablas se extenderán más allá de sus soportes en los
extremos, no menos de 15 ni más de 30 centímetros.

 Los andamios y torres metálicos estarán rodeados a los lados y extremos


descubiertos con barandillas de guarda estándar y tablones de pie.

 Los andamios de servicio liviano de tubos y acoples deberán tener todos los postes,
soportes, zapatas y apuntalamiento de tubería de acero de diámetro nominal
exterior de 51 milímetros (2 pulgadas). los postes deberán tener una separación no
mayor de 1,8 metros (6 pies) por tres metros (10 pies) a lo largo del andamio.
Cuando se usen otros metales estructurales, éstos deberán resistir una carga
equivalente.

 No se mezclarán en el uso metales diferentes.

 Cuando se usaren otros metales estructurales, deberán ser capaces de resistir


cargas equivalentes. No se mezclarán en el uso metales diferentes.

 Los andamios de armazón tubular de metal, y todos los componentes que soporten
carga, deberán diseñarse y construirse para resistir en forma segura cuatro veces la
carga máxima nominal.

 Los planos y especificaciones para los armazones de andamios de metal cuya altura
exceda los 38 metros (125 pies), deberá prepararlos un ingeniero autorizado.

 Para nivelar andamios tubulares se usarán tornillos de ajuste, los que no deberán
extenderse más de 60 centímetros (24 pulgadas). Por lo menos un 30% del tornillo

Página 58 de 154
deberá permanecer dentro del tubo puntal, el cual en ningún caso será de menos
de 15 centímetros (6 pulgadas).

 Los andamios tubulares se anclarán a la estructura como mínimo cada cinco metros
(16 pies) en sentido horizontal y cada cuatro metros (13 pies) en sentido vertical.

SECCIÓN III

PROCEDIMIENTO PARA PLATAFORMAS DE TRABAJO

OBJETIVO
Determinar las pautas mínimas obligatorias en la construcción de andamios, pasarelas y
plataformas de trabajo.

ALCANCE
Aplica a todas las instalaciones temporales de trabajo que ejecute incluyendo a todos los
Subcontratos.

DEFINICIONES
Andamio: Cualquier superficie temporal para trabajo, de 1,50 m. de altura o superior.
Plataforma de Trabajo: Cualquier superficie temporal para trabajo, con menos de 1,50 m.
de altura.
Pasarelas de Circulación: Cualquier puente o pasillo temporal que una dos puntos sobre
una excavación o que acceda a un lugar en pendiente.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


 Controlar el cumplimiento de este procedimiento.

Del Prevencionista, Capataz.


 Cumplir cabalmente con este procedimiento e inspeccionar diariamente los andamios
de su área.

Del Jefe de SSOMA


 Verificar el cumplimiento de este procedimiento.

PROCEDIMIENTO

MONTAJE Y USO DE ANDAMIOS / PLATAFORMAS.

El soporte de pie o base para todo andamio o plataforma de trabajo será de buena calidad,
rígido y con capacidad suficiente para soportar la máxima carga equivalente a cuatro (4)
veces la carga que se pretende usar, sin que se muevan o desplacen. No se usará objetos
inestables como bloques de hormigón, cuartones, etc. para soportar los andamios o
tablones.

Página 59 de 154
Cualquier elemento de andamio o plataforma de trabajo como soportes, diagonales,
escaleras, soporte de pie, que han sido dañados, por cualquier razón, serán
inmediatamente reparados o reemplazados.

Todos los tablones serán de madera de tornillo, equivalente o mejor; está estrictamente
prohibido el uso de tablones de pino. Los tablones estarán libres de nudos, partiduras,
astillados.

ACTUALMENTE SE ESTA USANDO TABLÓN METÁLICO DE SEGURIDAD.

La máxima longitud permisible para un tablón estándar de 2" x 10" (5 x 25 cm.) o más
ancho será especificada en la tabla a continuación:

Carga ( Kg./Mt) 35 Kg. /mt. 70Kg./mt 100 Kg./mt 140 Kg. /mt.

Longitud permisible 3 mt. 2.5 mt. 1.80 mt. 1.00 mt

Carga, es definido como la suma de los pesos de hombres, materiales y equipos sobre un
tablón.

Ejemplo: Si se construye un andamio o plataforma con dos tablones de 2.5 mts de


longitud c/u. Usando la tabla, se puede determinar que cada tablón puede soportar un
peso o carga de 70 Kg. por m. (70 Kg. x 2.5 m. = 175 Kgs.)

Es decir, dos (2) tablones podrían soportar 350 Kgs. cuando el peso del material, equipo y
trabajadores esté distribuido uniformemente sobre los dos tablones

TABLONES METÁLICOS DE SEGURIDAD (actualmente Reemplaza al tablón de madera)

Dimensiones: Largo 2,27 m. Resistencia: Carga Centrada 155 Kg.


Ancho 0,30 m. Carga Distribuida 364 Kg/m2

Todos los tablones del andamio o plataforma serán colocados lo más juntos posible, con
una separación no mayor de 2" (5 cm.). Los tablones tendrán tope a ambos extremos o irán
amarrados con alambre apropiado o equivalente para prevenir movimiento lateral o
desplazamiento. Cada tablón sobrepasará su soporte en no menos de 6" ni más de 12" (15-
30 cm.).

Los andamios deben ser amarrados a estructuras estables, o estabilizados con soportes
cuando tengan una altura mayor que tres (3) veces la dimensión mas corta de su base. Los
andamios también tendrán que ser amarrados horizontalmente a estructuras estables cada
5 metros (16 pies) de altura.

El montaje de un andamio que sobrepase los 15 metros (50 pies) de altura desde la base
de apoyo, debe ser aprobado por el Departamento de Prevención de Riesgos en
coordinación con el Departamento de Prevención de Riesgos de la supervisión.

Página 60 de 154
Todos los andamios deben estar nivelados y aplomados sobre una base firme.

El acceso a la plataforma del andamio será por una caja escala metálica o un modo de
acceso equivalente, absolutamente seguro.

Está estrictamente prohibido trepar y trabajar parado sobre el pasamano, la baranda


intermedia o el arriostra miento del andamio.

Todas las plataformas de los andamios tendrán pasamanos a una altura de 1.05 m. (42"),
firmemente sujetos (Atortolado con alambre), u barandas intermedias a una altura de 54
cm. (21").Todas las plataformas de trabajo del andamio llevarán 10 cm. de rodapié por el
contorno, sólo el sector de acceso a la plataforma no llevará rodapié.

Todo soporte de baranda, pasamanos y baranda intermedia tendrá la capacidad de resistir


el peso de los usuarios. En la construcción de barandas, pasamanos y barandas
intermedias, se usará madera de 2” x 4" o cable de acero de 1/2". Se prohíbe el uso de
soga.

Al trabajar en un andamio situado cerca de las líneas o equipos de fuerza eléctrica, los
trabajadores deben asegurarse de que ninguna parte del andamio o de sus cuerpos
puedan entrar en contacto con esas líneas o equipos de fuerza eléctrica.

Cuando se use andamios de dos cuerpos juntos o de estructuras circulares (estanques), el


traslape entre tablones no será menos de 30 cm. (12").

El uso del arnés tipo paracaidista de seguridad es obligatorio cuando el trabajador efectúe
labores o maniobras sobre un andamio. Durante todo el tiempo que permanezca en el
andamio estará amarrado a la estructura resistente más cercana mediante una cuerda de
vida y NO AL ANDAMIO. En caso excepcional se anclara a este.

Todo andamio o plataforma de trabajo que se encuentre en la trabajo deberá contar con
tarjeta de identificación según muestra (ROJO o VERDE).

SE PROHIBE el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga instalada una
TARJETA ROJA.

Es responsabilidad del capataz y usuarios el inspeccionar diariamente el andamio o


plataforma de trabajo sobre el que trabajarán antes de usarlo e instalar/conservar la tarjeta
de control apropiada.

En el uso de andamios articulados no podrá faltar absolutamente ningún perno de fijación


de la estructura.

Si existen dudas acerca de si el andamio construido cumple con este procedimiento, el


capataz consultará con el Experto en Prevención de Riesgos de la Empresa que se
encuentra en Trabajo.
NOTA:

Página 61 de 154
 Los tablones metálicos deberán tener todas sus orejas metálicas en buenas condiciones
al ser encajadas en los laterales del catre de andamio.

 Al igual que en los andamios de madera no debe faltar ningún tablón metálico, debe
estar toda la superficie de trabajo.

 Todos los tablones metálicos deben estar perfectamente horizontales, cualquier tablón
que presente ondulación o abolla miento no debe ser utilizado, para construir
andamios o plataformas de trabajo.

SECCIÓN VI

PROCEDIMIENTO PARA ESCALERAS PORTÁTILES CONTROL E INSPECCIÓN


OBJETIVO
Determinar las pautas básicas en el uso, Mantenimiento y control de las escalas portátiles.
Dar cumplimiento a las Normas establecidas G - 050

ALCANCE
Aplica a todas las instalaciones de incluidos los Subcontratos.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente:


Controlar el cumplimiento de este procedimiento.

Del Prevencionista, Capataz.


Cumplir cabalmente con este procedimiento.

Del Jefe de SSOMA


Verificar el cumplimiento de este procedimiento.

REFERENCIAS TÉCNICAS.

ESPECIFICACIONES DE ESCALAS PORTÁTILES

 Las escaleras rectas no deben tener más de 12 m. de longitud.

 Las escalas de tramos corredizos (extensión) no deberán tener más de 11 m. de


longitud cuando esté en su extensión máxima .

 Ninguna de las escalas portátiles se debe pintar, a menos que sean números de la
identificación.

Página 62 de 154
 Las escalas de madera se deben de comprar con un tratamiento de preservación, tal
como pentaclorofenol o similar, y luego deben ser tratadas con aceite de linaza u otro
preservante de acuerdo a la necesidad.

 Todas las escalas rectas y de extensión deberán tener patas antideslizantes (con zapata
revestida en goma o similar).

 Las escalas de tijera y las escalas de plataformas no deben tener más de 3,50 m. de
largo, según lo determine la baranda frontal.

 Todas las escalas deberán tener una cuerda de amarre. Ajuste una cuerda de ½
pulgada (1,3 cms.) al peldaño superior de atrás de la escalas de tijera, o al tercer
peldaño de arriba hacia abajo en escalas rectas o de extensión, para así obtener una
cuerda de amarre (cuerdas de Nylon ½ pulgada).

 Los largueros de las escalas se deberán extender 1 mt. Sobre el suelo, techo/plataforma,
etc. Cuando esto no sea práctico, se deberán instalar manilla para sujetarse

PROCEDIMIENTO PARA SU USO.

 Inspeccione bien la escala antes de usarla, para detectar cualquier posible falla.

 Amarre siempre la escala que utilizará a una estructura sólida y ánclela al piso si no
tiene zapatas antideslizantes.

 Si la escala es de tijera debe ser abierta completamente y ser colocada sobre una
superficie plana.

 Se debe trabajar enfrentando a la escala y con ambos pies en los escalones.

 No debe pararse en el escalón más alto de la escala.

 Si es necesario colocar la escala en o encima de un vano de puerta debe clausurar el


paso a través del vano y colocar carteles de advertencia, por ambos lados.

 Está prohibido utilizar las escaleras como patines, bancos de trabajo o para cualquier
otro fin que no sea el ascenso o descender.

 Si utilizará una escala de extensión, después de extender el tramo corredizo a la altura


deseada, debe verificar que los pestillos y retenes de seguridad estén enganchados y
que la soga de extensión está amarrada a un escalón en el larguero de la base de la
escala.

 Las escalas de tramos corredizos deben tener un mínimo de 3 escalones de traslape.

 Está estrictamente prohibido desarmar escalas de tramos para ser usados sus
componentes por separado.

Página 63 de 154
 Está prohibido usar una escala de tijera como escala recta.

 No use nunca el último escalón de una escala de tijera para poner herramientas,
materiales o pararse en él.

PARA SUBIR O BAJAR POR UNA ESCALA EL TRABAJADOR DEBE

 Tener ambas manos libres para afirmarse (no debe llevar ningún objeto en ellas.
 Desplazar los pies en forma cuidadosa, apoyando firme y seguro uno de ellos antes
de mover el otro.

AL TRABAJAR SOBRE O DESDE UNA ESCALA EL TRABAJADOR DEBE

 Apoyar ambos pies en los peldaños.

 Utilizar una cuerda para izar/bajar herramientas y materiales.

 Utilizar arnés de seguridad sujeto a una cuerda de vida utilizando las colas
correspondientes.

 Mantener el cuerpo dentro de la posición normal de equilibrio, evitando estirarse


demasiado o sacar los pies de los peldaños.

 Cambiar la ubicación de la escala todas las veces que sea necesario.

 Evitar pararse sobre el último escalón de ella.

 Consulte a su supervisor si tiene dudas respecto a la seguridad.

NO USE ESCALA METÁLICA SI VA A EFECTUAR TRABAJOS DE SOLDADURA ELÉCTRICA


O TRABAJAR ALREDEDOR DE CABLES DE SERVICIOS ELÉCTRICOS.

INSPECCIÓN DE ESCALAS.

 Las escalas deben ser inspeccionadas antes de su uso. La inspección por parte de la
supervisión debe ser mensual y dejará un registro escrito de ella.

 Si la escala presenta: torceduras, abolladuras, grietas, remaches sueltos o faltantes,


abrazaderas desconectadas y corrosión, debilitan seriamente una escala. Las áreas
alrededor de los puntos de remaches en escaleras de fibra de vidrio, se deberán
inspeccionar en busca de grietas delgadas debido a sobrecarga. Las escalas
defectuosas deberán retirarse de la trabajo y dar de baja en Almacén.

 Las escalas que tengan: Peldaños rotos o faltantes, barandas laterales rotas o partidas,
o que estén dañadas de alguna forma, no deben ser usadas y deberán ser retiradas
para reparación por personales competentes o bien dados de baja.

Página 64 de 154
 Inspección. Además de dejar constancia por escrito de la inspección de una escala, se
deberá colocar a la escala una etiqueta o marca que la identifique como inspeccionada
con fecha escrita en forma clara.

ALMACÉNAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAS ESCALAS.

 Almacene las escalas en estantes, en lugares protegidos de las condiciones climáticas,


con buena ventilación, y lejos del calor excesivo.

 Los estantes de Almacenamiento deberán tener los suficientes puntos de apoyo para
evitar su hundimiento. Las escalas largas necesitan un apoyo cada 1,80 m.

 No ponga materiales sobre las escalas Almacenadas, no las cargue.

 Apoye adecuadamente las escalas que están siendo transportadas en vehículos


motorizados para caminos, calles, y carreteras. Los puntos de apoyo deberán estar
hechos de materiales como tubos de fierro recubiertos con goma o madera, para
minimizar el roce y el efecto de los impactos del camino.

SECCION V

PROCEDIMIENTO EN EL USO DE TECLES Y TIRFOR

OBJETIVO
Indicar las pautas básicas que deben ser obligatoriamente respetadas al utilizar este tipo de
equipo.

ALCANCE
Aplica a todas las maniobras ejecutadas en la cuales se utilice este tipo de equipo.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura


Exigir y hacer cumplir este procedimiento.

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de este procedimiento.

Página 65 de 154
Del Capataz y/o Jefe de Cuadrilla
Cumplir con procedimiento

PROCEDIMIENTO.

USO DE TECLES DE CADENAS.

 Equipo que se utiliza para izar, trasladar o sostener elementos de gran peso y volumen
generalmente. Siendo por lo tanto muy importante para evitar accidentes tomar las
siguientes medidas de seguridad.
 El tecle no se debe usar para pesos mayores al cual está diseñado, se recomienda dar
un margen mínimo de un 10 % menos del peso máximo de soporte.
 El tecle debe estar en buenas condiciones mecánicas, vale decir, cadenas en buen
estado conjuntamente con el seguro.
 Para evitar falla de seguro se debe usar un candado en la cadena cuando la carga esta
fija.
 Se deberá delimitar y señalizar el área de la maniobra; y estará autorizado a entrar
solamente el personal que participa en ésta.
 Durante la ejecución de cualquier tipo de maniobra es obligatoria la presencia de un
supervisor o capataz del área, para dirigirla
 Es obligación del supervisor dar una charla de advertencia de los riesgos, antes de
iniciar los trabajos en los cuales se usaran los Tecles.
 Se debe revisar periódicamente la fijación del tecle a un elemento externo.

USO DE TIRFOR

Equipo utilizado generalmente en el traslado de elementos pesados y de gran volumen.

Las precauciones a tomar para utilizar dicho equipo sin riesgo de accidentes son pocas
pero muy importantes:

 Revisar periódicamente el cable de acero del Tirfor para detectar daños que podrán
entrabar el sistema en la maniobra, es decir el cable no debe estar con hebras cortadas
ni presentar coca o aplastamiento.
 El lugar de sujeción donde se instalará el Tirfor debe ser suficientemente seguro, para
evitar el deslizamiento del mismo durante la maniobra.
 No debe haber personal en el sector donde el cable está circulando durante la maniobra.
 El gancho del Tirfor deberá contar con un seguro en buen estado.
 Señalizar el cable del Tirfor cuando éste debe permanecer instalado por medio de
cintas, banderolas a fin de que pueda ser visualizado por todo el personal.

SECCION VI

PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE, ALMACÉNAMIENTO Y MANEJO DE CILINDROS DE


GAS A PRESIÓN.

OBJETIVO

Página 66 de 154
Establecer las pautas básicas a cumplir por el personal que manipula, traslada y Almacena
este tipo de cilindros.
Dar cumplimiento a las normativas respecto al traslado, etiquetado y Almacenamiento que
están vigentes al respecto.

ALCANCE
Aplica a toda la Obra

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Operaciones


Exigir y hacer cumplir este procedimiento

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de este procedimiento.

Del Prevencionista y Capataz


Es responsable cada Capataz y/o Supervisor del cumplimiento de todas las indicaciones que
están en este procedimiento.
La responsabilidad en el control de los vehículos que transportan cilindros con gas a presión,
será del capataz o supervisor, cuando dicho transporte se efectúe dentro de la trabajo.

Del Almacenero y chofer


Cumplir con las disposiciones de este procedimiento, cuando se reciban o despachen fuera de
trabajo.

PROCEDIMIENTO PARA ALMACÉNAMIENTO.

 Todo Almacenamiento de cilindros con gas a presión, ya sea en Almacén o en las áreas
de trabajo, deberá hacerse separando los cilindros llenos de los vacíos, y a los cuales se
les colocarán letrero indicando "LLENOS" o 'VACIOS" según sea el caso.
 El Almacenamiento sólo se hará en forma vertical, no se permiten cilindros colocados
en forma oblicua u horizontal.
 Para evitar volcamiento de los cilindros, éstos deberán ser asegurados con cadenas o
correas.
 El lugar de Almacenamiento debe estar bien ventilado y no contener humedad.
 Siempre los cilindros deberán proteger de la radiación solar y de fuentes de calor.
 No se deben mezclar cilindro de distintos gases, ni llenos ni vacíos.
 Está prohibido Almacenar juntos los cilindros de oxígeno con los de gases
combustibles. Para Almacenarlos se hará entre ellos una pared incombustible o se
Almacenarán separados por una distancia no inferior a 8 m. como mínimo.
 Los cilindros siempre tendrán puesto su casquete de protección el cual se retirará solo
en el momento de usarlos.
 No se permite dejar herramientas, materiales, ropa o cualquier otro objeto sobre los
cilindros.

Página 67 de 154
 Ningún cilindro con gas a presión debe ser apoyado en estructuras que formen parte
de circuitos eléctricos, ni exponerlos a temperaturas superiores a 50 grados.
 Todo cilindro tendrá siempre sus válvulas cerradas, aun cuando éstos estén vacíos.
 El Almacén no recepcionará del proveedor cilindros sin casquete o sin identificación
clara, tales como: nombre en español, fórmula química del gas; para mezclas debe
indicar el nombre usual del producto, color de identificación.
 Si el usuario detecta una falla en el cilindro lo deberá devolver de inmediato al
Almacén.
 En el trabajo, los cilindros deberán estar asegurados con cadenas o correas a muros,
estructuras, o en el carro en el cual se transporta y que está diseñado especialmente
para ello
 Por ningún motivo se permitirá Almacenar juntos cilindros de oxígeno e hidrógeno, ya
que la mezcla de estos es explosiva, deberá existir una separación mínima de 8mts
entre ambos productos.
 Los cilindros de hidrógeno deberán tener el mismo tratamiento que los de gases
inflamables.
 El lugar de Almacenamiento de los cilindros en Almacén deberá tener las siguientes
señalizaciones:

“PROHIBIDO FUMAR"

“NO REALIZAR TRABAJOS EN CALIENTE, NI CON LLAMA ABIERTA”

“ALMACÉNAMIENTO DE CILINDROS DE GAS A PRESION"

“ROMBO DE IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIA PELIGROSA”

“NO HACER FUEGO A MENOS DE 50 METROS”

 No colocar los cilindros en corredores o áreas de trabajo en que puedan ser golpeados
por máquinas en trabajo u objetos que caigan sobre ellos.

PROCEDIMIENTO EN EL TRANSPORTE

 No se podrán transportar cilindros sin los casquetes de protección


 El Almacén tiene estrictamente prohibido entregar o recibir cilindro sin su respectivo
casquete de protección.
 Al ser transportados en forma manual los cilindros se hará rodar por el extremo
inferior, nunca se hará rodar en forma horizontal.
 Para transportarlo, no tome el cilindro por la válvula
 Está estrictamente prohibido utilizar electroimán para cargar o trasladar un cilindro.
 Para trasladar a otros niveles los cilindros, se debe utilizar canastillo o similares, además
deben ir bien sujetos.
 Para trasladar los cilindros del Almacén a trabajo se debe utilizar su respectivo carro,
donde deben estar bien amarrados.
 Está prohibido utilizar cadenas y/o estrobos para levantarlos

Página 68 de 154
 Todo trabajador encargado del carguío y transporte de cilindros debe usar el equipo
de protección adecuado: casco, lentes, zapatos y guantes de seguridad, los cuales no
deben tener ni grasas ni aceites.
 Al transportar los cilindros se debe evitar que choquen entre ellos.
 En todo momento de carga o descarga se evitará que los cilindros sean golpeados o
sean estrellados unos contra otros.
 Nunca dejar caer un cilindro aunque parezca estar vacío, ni arrastrarlo, ni levantarlo
Por la tapa o válvula.

PROCEDIMIENTO DE MANEJO

 Nunca hacer arco eléctrico en el cilindro.


 Nunca utilice un cilindro si el gas que contiene no está claramente identificado en él,
no depender del color del cilindro para identificar su contenido, devuelva a Almacén un
cilindro no identificado.
 No abra la válvula si no está correctamente conectado el regulador.
 No use la válvula como punto de apoyo para mover el cilindro, evite cualquier golpe o
presión externa sobre ella.
 No lubrique las válvulas, especialmente en caso de oxígeno, en que es altamente
peligroso.
 Use siempre las conexiones adecuadas entre válvula y reguladores, según las normas
especificadas. No trate de adaptar conexiones.
 Se prohíbe el uso del oxígeno como sustituto de aire para accionar herramientas
neumáticas, arranque de motores de combustión, limpieza, ventilación, etc.
 El oxígeno no es un gas combustible, pero acelera combustiones.
 Al usar oxígeno, la válvula del cilindro debe ser abierta completamente. Esto evitará
fugas por el vástago.
 Los cilindros con gas combustible siempre se usarán en forma vertical, con la válvula
hacia arriba.
 Cuando existan fugas en un cilindro de gas combustible, éste será llevado a un lugar
aireado en donde se dejará que escape todo el gas. La persona encargada controlará
que por el sector no se fume ni se trabaje con llama abierta.
 En el uso del soplete con cilindro de gas combustible, éstos nunca serán conectados
directamente al cilindro. Entre el soplete y el cilindro irá un regulador.
 Está prohibido intervenir las válvulas de los cilindros.
 Nunca se debe trasvasijar gas de un cilindro a otro, ni tampoco mezclar gases.
 A los cilindros no se les dará otro uso, sino aquel para el cual fueron diseñados.

 No se debe usar de goma, cuero o cualquier otro material orgánico. Para cada gas use
las válvulas reguladoras y conexiones especiales que especifique el proveedor.
 No se debe usar los cilindros de acetileno a una presión menor que 15 PSI.
 Al calentarse un cilindro de acetileno, hay que evacuar al personal expuesto y mojarlo
con agua hasta enfriarlo.
 Para Equipos de Oxigas se utilizarán válvulas anti-retroceso de llamas tanto a la salida
del soplete como del manómetro de cada uno de los gases utilizados.
 Todo Equipo utilizado en terreno deberá contar con un extintor de incendio CO2, ABC
de 6 Kg.

Página 69 de 154
SECCION VII

CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. (QUÍMICOS TÓXICOS, INFLAMABLES,


CORROSIVOS, EXPLOSIVOS, RADIOACTIVOS)

OBJETIVO
Establecer la obligación de tener todos los antecedentes de los productos que son
utilizados en trabajo y que están catalogados como dañinos o peligrosos.
Dar cumplimiento a la legislación vigente.

ALCANCE
Aplica a toda la Obra.

DEFINICIONES
Las sustancias peligrosas son aquellas que al interactuar con el ser humano pueden causarle
daños físicos o biológicos en el corto o largo plazo.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de este procedimiento.

Del Prevencionista y Capataz


Cumplir cabalmente este procedimiento.

Del Jefe de SSOMA


Verificar el cumplimiento de este procedimiento.

PROCEDIMIENTO.

EXIGENCIAS BÁSICAS.

 Todas las sustancias comunes como líquidos combustibles, gases, tintas,


colorantes, solventes, pinturas epóxicas, materiales de limpieza, desinfectantes e
insecticidas y sus envases, están incluidas como sustancias peligrosas.
 Toda sustancia considerada como peligrosa, debe estar debidamente etiquetada.
 Se debe tener una hoja de datos o data sheets de las sustancias peligrosas en el
lugar de trabajo donde se está utilizando el producto, en las áreas de
Almacenamiento y en el botiquín, a mano para los usuarios.
 Se deberá instruir bien al personal que manipulará sustancias peligrosas, en
relación a modo de usar, precauciones y riesgos inherentes de dicha sustancia.
 Cada sustancia considerada peligrosa debe estar correctamente Almacenada.
 Debe evitarse almacenar sustancias químicas peligrosas cerca de otras con las
cuales puedan reaccionar violentamente, poniendo en riesgo la seguridad y salud
de las personas, de las instalaciones y del medio ambiente.
 Almacén deberá mantener todos los Data sheets de las sustancias consideradas
peligrosas que tiene almacenadas.

Página 70 de 154
 Cada producto químico o similar que se adquiera deberá ser recibido junto con la
hoja de datos, la cual se le exigirá al proveedor en el momento de hacer la compra.
 Se consideran sustancias peligrosas aquellas que posean una de las siguientes
características:

INFLAMABLE - CORROSIVA - SUSTANCIA QUIMICA TOXICA – EXPLOSIVO -


RADIOACTIVO.

 Para eliminar productos químicos, inflamables, tóxicos, sobrantes, se deberá


proceder de la siguiente manera:
 Verificar la existencia de botaderos oficiales autorizados en la trabajo, para dichos
productos.
 Si no está la posibilidad de eliminar el producto sobrante en la trabajo, llegar a
acuerdo con el proveedor para la posibilidad de su devolución (cantidades
significativas).
 Si el residuo o sustancias que ya no se utilizarán más no son posible de ubicar en
algún vertedero local, se deberá etiquetar claramente, colocar cantidad aproximada
del mismo, y enviar en envase o recipiente sellado con su hoja de datos a Almacén
Lima para su disposición final.

SECCION VIII

EQUIPOS ELÉCTRICOS PORTÁTILES

OBJETIVO
Establecer la obligación de chequear y efectuar Mantenimiento a todos los equipos
eléctricos portátiles utilizados en la trabajo.

ALCANCE
Aplica a toda la Obra.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de dicho procedimiento.

Del Prevencionista y Capataces


Dar cumplimiento cabal a estas disposiciones.
Tener listado con personal autorizado para utilizar equipo eléctrico portátil.

De los Trabajadores
Cumplir con este procedimiento y comunicar oportunamente la falla de los equipos que
utilizan.

Página 71 de 154
Reportar la entrega de equipos o Herramientas por parte de almacén sin la respectiva cinta
de color para tomar las acciones correctivas

Del Jefe de Almacén


Mantener separado los equipos portátiles eléctricos en estado de uso de los que están
dados de baja.
Mantener al día las revisiones mensuales de los equipos con su correspondiente cinta de
color.
No entregar las herramientas que no tengan la respectiva cinta de color y que no hayan
sido inspeccionadas.

PROCEDIMIENTO

 Todo equipo eléctrico será inspeccionado en forma mensual


 Los equipos o herramientas RECHAZADAS Serán retiradas a Almacén con tarjeta roja
que indique no usar.
 La cinta indicadora del color del mes será cinta adhesiva tipo aislador eléctrico del color
correspondiente, está deberá ir colocada en el mango del equipo o bien en el cable
eléctrico cerca del enchufe.
 Todo el equipo eléctrico en malas condiciones, deberá tener, una tarjeta que indicara
NO USAR, hasta ser reparado.
 Todo equipo eléctrico portátil debe contar con conexión a tierra y un enchufe con tres
patas (enchufe industrial).
 Tanto la conexión a la herramienta como al enchufe debe estar firme y bien hecha, sin
cables a la vista.
 Todas las extensiones deberán encontrase en buenas condiciones, sin parches ni
conexiones improvisadas, los enchufes deberán ser industriales
 Toda inspección debe quedar registrada en el formulario correspondiente.
 No se permite anular ninguna protección de los equipos eléctricos portátiles.
 La inspección se realizara dentro de los tres primeros días de cada mes

SECCION IX

PROCEDIMIENTO PARA SOLDADURA

OBJETIVO
Establecer pautas básicas a cumplir por el personal que efectúa soldadura y así minimizar
el riesgo de dañar a terceros o así mismo.

ALCANCE
Aplica a todos los que desarrollan labores de soldadura con éste sistema.

DEFINICIONES
Arco eléctrico; es el arco que se utiliza como fuente calórico para soldar (fundir) y cuya
temperatura alcanza más de 4.000º C, este arco desprende radiaciones, de éstas las más
nocivas son los rayos ultravioletas e infrarrojos, los cuales irritan la vista causando dolor
muy fuerte.

Página 72 de 154
RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de estas disposiciones en terreno.

Del Prevencionista, Capataz


Instruir al personal sobre este procedimiento y exigir su cumplimiento.

De los Soldadores
Cumplir con todas las exigencias de este procedimiento.

Del Dpto. SSOMA


Verificar el cumplimiento de estas disposiciones en terreno.

PROCEDIMIENTO

Antes de usar cualquier equipo para ejecutar trabajo de soldadura se debe revisar:
Maquina en general, Amperímetro y Voltímetro, conexiones de cable a equipo, porta
electrodos, conexión a tierra, y finalmente tablero donde será conectado.

El sector donde se trabajara en soldadura al arco deberá tener las siguientes


características:
En superficies planas: cercar toda el área con biombos metálicos o similares para evitar
dañar a otros trabajadores del sector.

 Inspeccionar previamente el área en busca de residuos inflamables o explosivos.


 Se debe tener siempre al alcance Extintores de Polvo Químico Seco.

Si el trabajo a realizar es en altura, se deberá señalizar el área, si fuera necesario colocar


carpas para evitar daños a personas o equipos por caída de material incandescente.

 No podrá utilizar dicho equipo personal que no esté calificado como soldador y que
desconozca su funcionamiento.
Los elementos de protección personal obligatoria para soldador calificado deberán ser:

 Máscara de Soldar
 Chaqueta y Pantalón de cuero
 Escarpines de cuero
 Guantes tipo de soldador

Página 73 de 154
SECCION IX

TODO EL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL DEBERA CONTAR CON SU


CERTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE

PROCEDIMIENTO EN EL USO DE EQUIPOS OXICORTE

OBJETIVO
Dar pautas básicas que obligatoriamente debe cumplir el personal que utiliza estos
equipos y así minimizar los riesgos.

ALCANCE
Aplica a todas las actividades en la que sea utilizado este equipo.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de estas disposiciones.

De los Supervisores y Capataces


Cumplir cabalmente con este procedimiento.

Generalidades

EQUIPO DE OXICORTE.

Dicho equipo está formado por: dos cilindros de gas comprimido Oxigeno y Acetileno (o
Propano, dependiendo del trabajo a realizar), regulador que consta de manómetros,
válvulas, bloqueador de llama en el soplete y manómetro, conexiones, mangueras y
soplete.

PROCEDIMIENTO

Para utilizar dicho equipo se deberá proceder de la siguiente forma:

 Revisar todos los componentes del equipo para verificar que se encuentran en buenas
condiciones de uso.
 Si al operar el equipo se detecta una emanación de gas por alguna falla de manguera o
mala conexión, se deberá cerrar el circuito en forma inmediata y se dejará fuera de
uso, mediante una tarjeta "NO USAR" hasta su completa reparación.
 Cuando se use el equipo de oxicorte se deberá tener un extintor a la mano para casos
de emergencia.

Página 74 de 154
 Es indispensable al trabajar con el equipo en altura delimitar y señalizar el área
involucrada, para evitar quemar con la caída de material incandescente a otros
trabajadores.
 El equipo de oxicorte deberá ser transportado al trabajo en un carro debidamente
acondicionado para ello y los cilindros amarrados con cadenas y/o cuerdas de
diámetro mínimo 1/2".
 Si el equipo de oxicorte se utiliza en un lugar fijo, podrá prescindir del carro, siempre y
cuando los cilindros se fijen verticalmente en un lugar habilitado para ello con cadenas
y/o cuerdas de diámetro mínimo 1/2".
 No debe haber llama abierta cerca del equipo de oxicorte.
 Es obligación del trabajador usar lentes de oxicorte; queda estrictamente prohibido
usar otro tipo de lentes.
 Será obligación del Supervisor dar a conocer los riesgos correspondientes antes de
iniciar el trabajo.
 Se debe evitar almacenar y/o usar equipos expuestos directamente al sol para evitar la
sobre presión del gas en los cilindros.
 Está estrictamente prohibido utilizar equipos con los manómetros u otro elemento
constitutivo en mal estado o dañado.
 Cuando los cilindros son transportados al trabajo y cuando no se estén utilizando, en
ella deberán tener colocada su capucha de seguridad, debidamente atornillada.
 Solo podrán operar los equipos de oxicorte personal debidamente calificado.
 La conservación del equipo es responsabilidad directa del usuario, quien deberá
devolver el equipo en las mismas condiciones en que le fue entregado para su uso.

PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE LA HERRAMIENTAS DE MANO

OBJETIVO
Establecer las pautas básicas obligatorias para el buen uso y Mantenimiento de las
herramientas manuales.

ALCANCE
Aplica a todo el personal de y Subcontratos que utilizan herramientas de mano.

DEFINICIONES
Herramientas de mano son: Cinceles, Punzones, Brocas, Limas, Martillos, Tenazas, Alicates,
Picos, Palas Hachas etc.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de éstas disposiciones.

De los Supervisores y Capataces


Respetar cabalmente este procedimiento en sus áreas de trabajo.

PROCEDIMIENTO

Generalidades

Página 75 de 154
Este procedimiento está orientado a todos los trabajadores, supervisores y capataces en
general, los cuales tienen la responsabilidad directa de revisar antes de usar una
herramienta y verificar lo siguiente:

 Conocer el propósito de cada herramienta y usarla para el trabajo específico para el


cual fueron diseñadas.

 Que se cuente con las herramientas necesarias, a objeto de impedir la improvisación de


ellas.

 Que exista un programa de mantenimiento permanente, cuya responsabilidad será del


jefe de Almacén con el VºBº del Dpto. de Prevención de Riesgos de tal forma que cada
vez que se les utilice, se encuentren en óptimas condiciones de uso.

 Tener un plan de recambio que permita dar de baja oportunamente todas aquellas que
ya no admitan conservación por excesivo desgaste o por fallas irreparables.

 Disponer de espacios adecuados que permitan almacenar las herramientas (Almacenes,


tableros, cajones, etc.) sin que se deterioren. Es obligación del trabajador limpiar sus
herramientas después de cada uso.

 Es necesario entrenar al personal que debe utilizarlas sobre el uso correcto y los
detalles de conservación que debe observar el operador de las herramientas. Nunca
usar una herramienta si no ha sido entrenado para ello, es responsabilidad del
supervisor directo constatar que su personal utiliza sus herramientas en forma
correcta.
 Existe un programa de inspección periódica que debe realizar el supervisor, una vez
cada quince días, independiente de la revisión mensual que efectúa el Supervisor de
PdR junto al jefe Almacén y donde se codifica con el nuevo color correspondiente al
mes.
 es obligación del trabajador verificar el buen estado de sus herramientas en el
momento de usarlas y deberá dar cuenta a su supervisor más cercano en caso que note
alguna anomalía en ellas.
 Se deberá usar el elemento de protección adecuado, tal como guantes, lentes, caretas,
protector auditivo, etc., de acuerdo al trabajo específico que desarrollará.

 Toda herramienta dada de baja en la trabajo deberá ser retirada en forma mensual del
Almacén para remitirlas a Almacén central de la Empresa.

HERRAMIENTAS DE MANO:
TIPO DE
CONDICIONES ACCIONES
HERRAMIENTA
SUB-ESTANDAR SUB-ESTANDAR
S

Página 76 de 154
Cabezas astilladas, saltadas o con
Usarlas como palanca. Tratar de hacer un corte
rebordes filosos.
1. Cinceles, demasiado profundo
CHEQUEOS YPuntas y cabezas mal
MANTENIMIENTO A templadas,
EQUIPO MENOR
punzones, etc. Cincelar hacia adentro hacia otras personas,
Vástagos demasiado corto para un
sujetarlo con demasiada fuerza
manejo seguro.
Emplear las brocas afiladas para perforar acero
en latón o cobre sin modificar su ángulo de
2. Brocas, Vástagos en mal estado. penetración inclinar la broca hacia un lado
mechas Vástagos o puntas sobre templadas, para agrandar la perforación inclinar la broca
carpinteras, etc. mal afiladas hacia un lado para agrandar la perforación, en
lugar de usar una broca más grande

Usarlas como palancas martillo, atornillador,


golpearlas, limar en forma incorrecta,
Sin mangos, puntas quebradas,
3. Limas especialmente en máquinas en movimiento
gastadas o engrasadas.
(torno). Hacer herramientas provisorias para lo
cual el material no es apropiado
No emplear el Martillo apropiado como:
Clavar con martillo mecánico, golpear una
Mangos sueltos o poco seguros
superficie de acero endurecida, con martillo
(con clavos en vez de cuñas)
templado repujar con martillo carpintero, usar
astillados
4. Martillos un martillo de acero en atmósferas explosiva
o ásperos. Cabezas saltadas o rotas
en lugar de uno de cobre, bronce o madera
ganchos abiertos o quebrados
usarlos como palancas o llaves.
(martillo carpintero).
Sujetar el mango muy cerca de la cabeza.
Emplear el pomo del mango para golpear.
Deformados, mangos de forma Usar los alicates en vez de llaves para soltar o
inadecuada (permitiendo el riesgo apretar tuercas o tornillos.
5. Tenazas y
de apretarse los dedos) Mandíbulas Usar los alicates como tenazas para tomar
alicates
gastadas o sueltas. Filo de la parte piezas que van a ser calentadas. Usarlo
cortante mellado. Para golpear.
Falta de protección para los dedos.
Empleados como destornilladores o palancas.
Hojas desafiladas o melladas.
Usarlos haciendo palanca sobre ellos. Tomarlos
6.- Cuchillos Mangos sueltos, partidos o
por la hoja, cortar hacia adentro o hacia otras
demasiado cortos, carecer de
personas.
vainas.
Condiciones y Acciones Sub-estándar más común

Las Causas de accidentes más comunes en el uso de las herramientas son:


TIPO DE CONDICIONES ACCIONES
HERRAMIENTAS SUB-ESTANDAR SUB-ESTANDAR
7. Picos, palas, Mangos sueltos, astillados o Usarlos como palancas o martillos. Usar la
barretas, hachas, ásperos, mal templados desafilados picota en lugar del chuzo para golpear
etc. o mal afilados Hacha sin cubierta Piedras o material duro. Tratar de hundir

Página 77 de 154
de cuero para transporte Demasiado la herramienta.
8. Sierras y Hojas mal colocadas o torcidas, Cortar con demasiada velocidad. Trabajar con
serruchos Mangos sueltos, partidos sólo una parte de la hoja. Cortar material que
Ásperos, dientes desafilados o no está firmemente sujeto. No saber guiar la
maltratados Hojas mal templadas. hoja al iniciar el corte. Dejar la herramienta en
Tensor de la hoja Desgastado. lugar inadecuado después de usarla en vez de
colgarla. Permitir que el extremo de la hoja
golpee el suelo.
9. Destornilladores Mangos sueltos o partidos Hojas Usarlos como palanca, cincel, botador, sacabocados,
mal afiladas, melladas o torcidas. escariador, punalicates o llaves para aumentar el
Vástagos torcidos. esfuerzo de torsión. Sujetar la pieza con la mano al
trabajar con la herramienta, usar destornilladores
que no correspondan a tamaño y tipo del tornillo.
10. Llaves Bocas gastadas, deformadas o con Usarlas como martillo o palanca.
grietas. Mandíbula ajustable suelta Empujar en vez de tirar la llave. Emplear una llave de
o sus dientes tipo o tamaño no apropiado.
Gastados o saltados. Sin fin desgastado
Emplear tubo para aumentar la fuerza de
o con hilo quebrado. palanca.
Apretar o aflojar tuercas en máquinas en
Movimiento (cepillo).
Mala colocación de las llaves ajustables,
especialmente inglesa francesa, stillson.
11. Gatos Hilos gastados, base inadecuada, No colocar apoyos después que se han
mecánicos mangos de operar levantado los objetos.
Mal ajustado.

OBJETIVOS
Establecer las pautas mínimas que garanticen: El estandarizar los ítems y la frecuencia, de
los chequeos de Mantenimiento preventiva, a los Equipos Menores utilizados en la obra.

ALCANCES
Para todo Equipo Menor que ingrese y se mantenga en la obra, pudiendo ser éstos:
Eléctricos, Mecánicos, Hidráulicas, Neumáticos, Electro-Mecánicos, entre otros.

DEFINICIONES
Equipo Menor: Será aquel equipo, en que su operador se ubica en forma externa de éste,
para su operación. Pudiendo ser propulsado en forma: eléctrica, neumática, hidráulica o
combustión.
Hoja de vida: Será aquel formato que nos permita identificar solo un equipo y realizar
registros de Mantenimiento y de su situación de operabilidad.

RESPONSABILIDADES

Del Ing. Ingeniero Residente


 Revisar, aprobar y hacer cumplir los Programas de Mantenimiento a equipo menor.
 Decidir la reparación, devolución o dar de baja un equipo menor.
 Controlar la aplicación y cumplimiento, del presente procedimiento.

Página 78 de 154
Del Personal del Dpto. de Equipo Mecánico
 Aplicar y cumplir íntegramente el presente procedimiento.
 Elaborar los programas de Mantenimiento a todo tipo de equipo menor, que este
procedimiento le asigne.
 Capacitar en el uso, manejo y cuidados en la operación de Equipo menor, a solicitud de
la Supervisión o el Dpto. de PdR de la Obra, o que este procedimiento le asigne.

De Personal de Almacén
 Aplicar y cumplir íntegramente el presente procedimiento.
 Inmediatamente de ingresado un equipo menor a Almacén, deberá solicitar su revisión
al Dpto. encargado, correspondiente.
 Deberá solicitar y mantener el stock de equipos menores en stand-bey, que se
requieran.
 Canalizar y agilizar la gestión previa a la toma de decisión de reparación, devolución o
dar de baja un equipo.
De los Supervisores
 Aplicar y cumplir íntegramente el presente procedimiento.
 Capacitar o solicitar capacitación de un experto, en el uso y operación del equipo
menor utilizado en su especialidad.
 Coordinar con el Dpto. de Equipo Mecánico los programas de capacitación en la
operación y manipulación de equipo menor.
 Facilitar la entrega de equipo menor según lo requiera el programa de Mantenimiento.

PROCEDIMIENTO

Antecedentes Previos

Es imprescindible que cada equipo que salga de Almacén se entregue a cargo de la


persona que operará el equipo. De esta manera se podrá controlar el uso adecuado del
equipo, mediante el plan de capacitación dispuestos por el programa.

En la obra existe equipo menor que por su costo o complejidad en su operación es


altamente conveniente que su operación la realice personal designado. Será
responsabilidad del supervisor de área designar o proponer el personal destinado a la
operación de estos equipos. Por lo anteriormente dicho, el supervisor deberá capacitar a su
personal designado en la operación de estos equipos, o en su defecto deberá coordinar
con el Dpto. de Equipo Mecánico, los planes de capacitación que considera en esta materia
el Programa de SSOMA

Se recomienda que entre otros equipos, tales como:

 Máquina Soldadora Eléctrica.


 Máquina Soldadora Autógena
 Niplera.
 Corvaduras Eléctricas, Hidráulicas o Neumáticas.
 Vibradores de Inmersión.
 Vibro pisones
 Placas Compactadoras

Página 79 de 154
 Bombas y Motobombas.
 Cizallas, Sierra Circular, Banco de Sierra.
 Dobladoras, Cortadoras, Estiradoras de Fierro.

Se les designe un operador titular y un operador de reemplazo, los cuales recibirán


capacitación en la operación y cuidados del equipo.

El Dpto. de Equipo y Mecánico deberá considerar el personal necesario para poder cumplir
y desarrollar los programas de Mantenimiento preventiva a equipo menor.
Para que este programa de Mantenimiento Preventiva cumpla con su objetivo a lo menos
debe considerar los siguientes puntos:

a. Estandarizar los ítems a chequear a cada tipo de equipo.


b. Estandarizar los periodos de chequeo.
c. Designar responsables de realizar los chequeos.
d. Controlar y documentar todos los chequeos realizados por equipo.

Desarrollo

 Será responsabilidad del jefe de Almacén que todo Equipo menor que ingrese a la
obra, se le registre su ingreso e inmediatamente sea remitido al Dpto. de Equipo
Mecánico, para que sea chequeado y se certifique su estado.

 Si el Dpto. encargado de realizar el chequeo, aprueba el equipo para ser utilizado en la


obra, deberá abrir una hoja de vida y realizar inmediatamente la primera
Mantenimiento preventiva de éste, el cual quedará registrada en su correspondiente
hoja de vida.

 Además se deberá identificar el chequeo realizado, con la cinta adhesiva de color


correspondiente al mes en curso, dispuesto por el Dpto. SSOMA.

 En conjunto con lo anterior se deberá registrar su ingreso, para que a contar de esta
fecha se programen sus Mantenimiento preventivas.

 En el caso que se tratase de un equipo nuevo, que no ha sido utilizado antes, solo se
efectuará una prueba de funcionamiento sin destaparlo para chequear sus elementos
internos, (por problemas de garantía u otras certificaciones del equipo).

 Además y sin perjuicio de lo anterior se adaptará a los requerimientos de la obra, por


ejemplo se alargará su cable de alimentación eléctrica, se estandarizará su enchufe a
los utilizados en la obra, se colocarán las protecciones si por efecto de embalaje
viniesen estás desacopladas al equipo, etc. De igual manera se le abrirá su hoja de vida
y se registrarán los trabajos realizados y se identificará el chequeo del equipo con la
cinta adhesiva de color correspondiente al mes en curso, dispuesto por el Dpto.
SSOMA

 A todo Equipo que se le abra su hoja de vida, deberá ser incorporado inmediatamente
al programa de Mantenimiento dispuesto para el tipo de equipo que se trate.

Página 80 de 154
 El Dpto. de Equipo Mecánico mantendrá en su poder las hojas de vida, de cada uno de
los equipos que sean de su competencia. Estás deberán estar a disposición de
cualquier persona que las requiera.

 El Dpto. de Equipo Mecánico elaborará los programas de Mantenimiento que sean de


su competencia, utilizando los formatos que se anexan a este procedimiento, pudiendo
considerar más de un tipo de equipo por día, dependiendo de la cantidad de equipos
que se encuentren en la obra y de su capacidad de atención. Dichos programas
deberán ser presentados el Ingeniero Residente y se aplicarán sólo con la aprobación
de éste.

 Todo equipo que luego de ser chequeado ha sido aprobado para su uso en la obra,
deberá ser devuelto a Almacén para que sea entregado a cargo del personal que lo
utilizará.

 De la misma manera todo equipo que ingrese a Almacén desde terreno, deberá seguir
el mismo conducto antes señalado a objeto de poder asegurar que todo equipo que se
encuentre en Almacén esté operativo.

 Todos los equipos que producto del chequeo efectuado por el Dpto. correspondiente,
no sean aprobados o se detecten fallas en su funcionamiento, permanecerán en el
taller, y se emitirá un informe a Almacén. El jefe de Almacén presentará la situación al
Ingeniero Residente quien decidirá su reparación, devolución o dada de baja según
corresponda.

 La situación anterior deberá quedar registrada en la hoja de vida del equipo.

 Todas los Mantenimientos a equipo menor con frecuencia mensual o superior se


realizarán en taller, los Mantenimientos con frecuencias semanal o bisemanal
(chequeos externos del equipo) se realizarán en terreno.

 De manera de poder asegurar un Mantenimiento periódico a los equipos menores, se


le exigirá a todo el personal que en caso de no estar usando un equipo y no lo necesite
en el corto plazo que lo devuelva en Almacén, el supervisor y el capataz tendrán un
papel primordial en hacer cumplir esta disposición.

 De mantenerse un equipo constantemente ocupado en terreno, no siendo devuelto a


Almacén, la persona que lo tenga a cargo deberá devolverlo obligatoriamente el día de
su bajada con descanso, de modo de realizar en ese momento su Mantenimiento.

 Para tener un control de la devolución de los equipos el día de la bajada,


administración proporcionará la lista de todos los empleados que bajen con descanso,
de este modo verificar los cargos. Luego se entregará al ingeniero de terreno y al
supervisor respectivo la lista de los trabajadores que no devolvieron sus cargos. Así el
supervisor deberá pedir a la llegada del trabajador, el equipo para su Mantenimiento.

Página 81 de 154
 Se deberá considerar mantener un stock suficiente de los repuestos más solicitados
por el Dpto. de Equipo Mecánico, ha objeto de minimizar los tiempos de detención de
un equipo, producto de su Mantenimiento periódica. Será responsabilidad del jefe de
Mantenimiento y el jefe de Almacén elaborar esta lista y presentarla al Ingeniero
Residente, para su aprobación.

 Será de responsabilidad del operador de un equipo menor realizar los chequeos


diarios, el que debe ser revisado por el supervisor o el capataz directo.

 En el caso que un equipo fallase en terreno, éste deberá ser devuelto en Almacén y en
su defecto se gestionará inmediatamente su reparación con el departamento
correspondiente.

 Almacén será responsable de enviar a reparación todo equipo que reciba en mal
estado. Para tal efecto deberá confeccionar la orden de requerimiento correspondiente,
de la cual se dejará una copia y entregará el original al departamento que realice la
reparación.

 El Dpto. de Equipo Mecánico deberá mantener un Status de reparaciones ejecutadas


por cada tipo de equipo, a objeto de poder visualizar cual de ellos es el equipo que a
tenido más reparaciones en un período determinado.

 Todo equipo menor que sea devuelto, o enviado a otra obra, deberá adjuntarse una
copia de su hoja de vida.

PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

SECCION X

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

OBJETIVO
Establecer las pautas básicas mínimas que debe cumplir en forma obligatoria el personal
que ejecute trabajos en espacios confinados.

ALCANCE
Aplica a todo el personal.

DEFINICIONES
No Aplica

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de estas disposiciones.

Página 82 de 154
Del Prevencionista, Capataces
Cumplir cabalmente con estas disposiciones.
Completar formularios correspondientes verificaciones/ permiso para recintos cerrados.

PROCEDIMIENTO

 Antes de ingresar personal a un espacio confinado es obligación del supervisor a cargo,


comunicar a personal de RESCATE BRIGADISTAS, y así mismo al Jefe de Seguridad de
la supervisión, los que se encargarán de realizar los monitoreo correspondientes.

 En todo trabajo en espacio confinado deberá haber un control visual por otro
trabajador desde fuera del recinto es decir un vigía.

 Todos los acceso o ductos por donde pudiera ingresar al recinto gases, líquidos u otra
sustancias, deberán ser selladas herméticamente siguiendo el procedimiento de
sistema de Bloqueo y Señalización de la supervisión.

 Si existen en el espacio confinado equipos o piezas mecánicas que puedan ser puestas
en movimiento desde afuera, se deberá cortar la energía utilizando el procedimiento
de sistema de Bloqueo y Señalización de la supervisión.

 Antes de ingresar los trabajadores al espacio confinado, el supervisor deberá instruirlos


adecuadamente y verificara que todos los dispositivos de seguridad necesarios estén
funcionando bien ante la presencia de gases o déficit de oxígeno.

 Se deberá comunicar al Dpto. SSOMA el inicio de los trabajos en espacios confinados,


su ubicación y cantidad de personal participante, para estar alerta a eventuales
emergencias.

 Si se detecta deficiencia de oxígeno, presencia de gases tóxicos debido a la falta de


ventilación, los trabajadores deberán usar equipos de respiración autónoma.

 Queda estrictamente prohibido ingresar a espacios confinados donde exista la


posibilidad de explosión, antes se deberá ventilar o lavar hasta eliminar el riesgo de
explosión.
 Para efectuar trabajo en estanques estos deben ser lavados con agua a presión y
ventilados antes de ingresar en ellos, excepto los de Almacenamiento de agua.

 No está permitido la instalación de motores de combustión interna en espacios


confinados.

 Todo trabajo en espacio confinado debe contar con el Permiso de Trabajo de Espacio
Confinado, implementado por la supervisión.

Página 83 de 154
SECCION XI

PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN CALIENTE

OBJETIVO
Establecer las pautas básicas obligatorias que debe cumplir el personal que ejecuta
trabajos Soldadura, Oxicorte, esmerilado o todo trabajo que genere fuentes de ignición en
áreas designadas como críticas o de riesgo de incendio o explosión.

ALCANCE
Aplica a todo el personal de trabajos en caliente.

DEFINICIONES
Trabajos en caliente Se definen como trabajos con llama abierta aquel que involucra,
chispas de fuego, oxicorte, soldadura o cualquier fuente de ignición.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento en obra de estas disposiciones.

Del Prevencionista y Capataces


Antes de iniciar cualquier Trabajo en Caliente, deberá inspeccionar, evaluar los riesgos y firmar
obligatoriamente el Permiso de Trabajo en Caliente y presentar el proceso seguro del trabajo a
realizar.
Tramitar este documento de Permiso en Caliente con el Supervisor de área responsable SSOMA
Antes de iniciar los trabajos el personal contara con un extintores por máquina de soldar o uno
por equipos rotativos.
Verificará que las condiciones del área de trabajo antes, durante y después del trabajo en
caliente estén en perfecto estado sin admitir riesgo alguno.
Es responsable de exhibir los permisos de Trabajo en Caliente en un lugar visible del área
durante la realización del trabajo.
Entrenar a sus trabajadores en el procedimiento para la realización de los Trabajos en Caliente.

Del Supervisor de Dpto. SSOMA


Entrenar a la Supervisión y auditar el cumplimiento de este procedimiento.

PROCEDIMIENTO

 Es necesario solicitar permiso para todo trabajo en Caliente que implique, chispas de
fuego, oxicorte, soldadura o cualquier fuente de ignición tanto en tienda como en obra.

 Todo trabajo en Caliente en sectores de Almacenamiento de materiales combustibles o


inflamables requieren permiso, el Procedimiento de Trabajo y el Análisis de Riesgos
respectivo.

Página 84 de 154
 Todo trabajador es responsable de inspeccionar sus equipos para la realización del
trabajo y saber emplear los extintores.

 Retirar, fuera de un radio de 20 metros, cualquier peligro potencial de incendio o


explosión, aceites, grasas, solventes, gases comprimidos que pudieran crear mezclas
peligrosas, etc. Si por alguna razón no se pudiera, se deberá de cubrirlos con
elementos resistentes al fuego y contar con extintores alrededor.

 Utilizar los elementos de protección personal y auxiliar.

 Revisar y conocer la ubicación de alarmas contra – incendios, equipos de lucha contra


incendios, equipos de primeros auxilios, detectores de humo, radios y teléfonos para
casos de emergencia.

 En caso se realizará un trabajo en una sala, se deberá de bloquear los detectores de


humo que puedan activarse, coordinando previamente los trabajos realizados con el
personal de RESCATE Y EMERGENCIAS.

 El Trabajo en Caliente que se realice en altura deberá de contar con la elaboración del
A.S.T. correspondiente, autorizada por el Supervisor del Trabajo y el Supervisor del Área
del Trabajo, donde se realizará la labor.

 Para todo trabajo que se realice en altura debe de señalizarse con un letrero “PELIGRO
ARRIBA, TRABAJOS EN ALTURA” y además debe cercarse el área inferior a la soldadura.

 Para la realización de todo Trabajo en Caliente se deben de haber controlado el 100%


de todas las posibles fuentes de ignición.

 El permiso de Trabajo en Caliente, es válido durante el turno de trabajo.

 En todos los Espacios Confinados la atmósfera debe ser purificada eliminando todos
los materiales que puedan generar una atmósfera peligrosa; así mismo, se debe limpiar,
purgar, desconectar, todas las fuentes de energía aplicando el Procedimiento de
Bloqueo y Señalización, verificando las condiciones atmosféricas con instrumentos
aprobados.

 Siempre que se realice un trabajo en Caliente en un área de riesgo se deberá de


realizar un monitoreo ambiental.

 Todo Trabajo en Caliente debe de coordinarse con el supervisor del Área, con la
finalidad de realizar todos los controles necesarios, antes de iniciar la labor.

 En los casos que se requiera, el vigía deberá de contar con una radio que cuente con
las frecuencias 1 (Rescate) e Interna con el dpto. de SSOMA obra.

 El equipo de protección personal que deben de contar las personas que realicen
trabajos en caliente son: casco de seguridad, antiparras con lentes, respirador,

Página 85 de 154
chaqueta y pantalón de cuero, guantes de cuero hasta el codo, zapatos de seguridad,
delantal de cuero y tapones de oído, de acuerdo a la actividad que se realice.

 El equipo de protección personal es obligatorio para el Operador y su ayudante.

 Debe de tenerse en cuenta que la ropa o los implementos de seguridad del trabajador
no se encuentren impregnados con alguna sustancia inflamable.

 En áreas donde circulen personas, ya sea lugares de trabajo como talleres de


fabricación se deberá de contar con mamparas o pantallas protectoras, cobertores y
sofoca fuegos.

 Cuando se esté realizando trabajos en niveles superiores se debe de cubrir suelo, para
que las partículas incandescentes no se proyecten hacia abajo.

 Los puntos de toma a tierra no deberán de ser a más de 0.5 metros alrededor del
punto donde se realizará la soldadura. Los puntos a considerarse no se deben de
encontrar pintados, no deben de ser ejes o cajas de equipos ya que pueden ser
dañados.

SECCION XII

PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA Y CORTE


OBJETIVO
Esta sección define los procedimientos y normas para las Operaciones de Soldadura y
Corte.

ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todo el personal de trabajo en soldadura.

DEFINICIONES

SOLDADURA POR ARCO: el uso de electricidad para fusionar metales.


SOLDADURA POR GAS: el uso de gases de oxígeno y acetileno para fusionar metales.
CORTE: el uso de gases de oxígeno y acetileno para fundir o cortar metal.
CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO: recipientes que se usan para contener gases y líquido
bajo presión como por ejemplo oxígeno y acetileno.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura


Exigir y controlar el cumplimiento de este procedimiento de trabajo en su totalidad.

Ingeniero Residente
Controlar la correcta aplicación de este procedimiento.

Del Supervisor

Página 86 de 154
Los supervisores son responsables de asegurar que las operaciones de soldar por arco y cortar
con oxígeno y acetileno se realicen de acuerdo con los procedimientos

Capataces
Aplicar este procedimiento.

Del Departamento SSOMA


Verificar en terreno el cumplimiento global de este procedimiento.
Asesorar a la línea de mando sobre las normas, actividades y necesidades de seguridad a
desarrollar.

PROCEDIMIENTOS

Generalidades

 Todas las operaciones de soldadura y corte dentro de espacios confinados requieren un


Permiso de Trabajo en Espacio Confinado.

 El personal que esté realizando operaciones de cortar y soldar usará el equipo personal
apropiado de protección. Esto incluye a los ayudantes y otros en la zona inmediata
donde el trabajo se está llevando a cabo.

 Los soldadores usarán protección aprobada para los ojos y la cabeza. Las personas que
ayuden al soldador también usarán protección para los ojos. Esto significa que los
soldadores y sus ayudantes usarán un casco durante las operaciones de soldar.

 Nunca se deberá usar el oxígeno como un agente limpiador, para purgar tubos o
limpiar ropa.

 Se permiten las soluciones jabonosas para descubrir escapes o goteos en mangueras y


conjuntos de dispositivos. No se usarán aceite, grasa u otros líquidos a base de
petróleo.

 No está permitido en el Proyecto la soldadura y corte de recipientes que fueron usados


para guardar líquidos inflamables u otras substancias similares.

Especificaciones

El equipo de soldadura eléctrica, incluyendo el cable, cumplirá con los requisitos de los
códigos sobre electricidad. Las prácticas de soldar y cortar cumplirán con los reglamentos
correspondientes.

Códigos Sobre Electricidad.

Indeco WS: 2/0 Sección 67.4, Nº de Hilos 1323 Construcción 7X7X7 Diámetro de Hilo 0.254
Espesor Cubierta 3.18, Diámetro Exterior 18.6, Peso Nominal = 853, Amperaje 409
NTP 494 Soldadura eléctrica al arco normas de seguridad.
NTP 495 Soldadura oxiacetilénica y oxicorte de seguridad

Página 87 de 154
Protección y equipo contra incendios

En cualquier lugar donde se está soldando, se deberá disponer un extintor de incendios


aprobado y adecuado para su uso inmediato.

Se suministrarán mamparas, escudos y otras salvaguardas para la protección del personal,


equipo y materiales contra chispas, escoria, objetos cayendo, rayos de arco y material
fundido.

Las zonas que se encuentran debajo de operaciones donde se está soldando o cortando se
rodearán de barreras para impedir la entrada de personal y equipo.

SOLDADURA POR ARCO

Cables para soldar


 Los cables eléctricos para soldar que se hayan colgado en una posición elevada
deberán estar sostenidos por ganchos y otros sistemas aprobados. No se usará
alambre para sostener cables de soldar u otros cables eléctricos.
 Los cables para soldar o cordones que cruzan un sendero o calzada se protegerán de
daños enterrándolos o protegiéndolos con madera, conducto u otro método similar.

Máquinas para soldar


 No se operarán las máquinas para soldar dentro de espacios confinados.
 Las máquinas de soldar deben estar conectadas a tierra.
 Las guardas apropiadas estarán en su lugar.
 La máquina portátil montada en un remolque u otra plataforma tendrán las ruedas
trabadas para evitar que se muevan mientras están en uso.

Operaciones de soldar

 Las operaciones de soldar estarán rodeadas por barreras sólidas para limitar la
dispersión de la luz.
 En lugares elevados donde el personal puede transitar o está trabajando, se controlará
la producción de escorias o metal fundido.
 El material que se use para contener las escorias estará hecho de un material resistente
 Soldar dentro de espacios confinados requiere un permiso. Se protegerá al personal
que realiza estas y otras operaciones, dentro de un espacio confinado, contra los
vapores producidos al soldar.

SOLDADURA Y CORTE CON OXÍGENO Y ACETILENO

Conjuntos de dispositivos

 Los conjuntos de sopletes de oxígeno y acetileno tendrán protectores de destello.


 Las mangueras y conjuntos de dispositivos que se usen en espacios confinados se
examinarán para ver si tienen escapes antes de usarlos en esos espacios.

Página 88 de 154
 Las mangueras y conjuntos de dispositivos que sean colocados en espacios confinados
se cerrarán y sacarán de allí cuando no estén en uso.
 No se lubricará ninguna de las partes de mangueras o conjuntos de dispositivos con
petróleo u otro producto.
 Cuando las unidades de oxígeno y acetileno no estén en uso, las válvulas y los
conjuntos de soplete se apagarán y se purgarán.
 La presión del acetileno nunca excederá las 15 libras por pulgada cuadrada
 todo equipo contara con su válvula de retorno.
CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO
Generalidades.

 Los cilindros de gas comprimido se usarán, transportarán y guardarán en posición


vertical. No deben usarse para sujetar cilindros, banderas, material para barreras, y
otros materiales que se pueden dañar o cortar fácilmente.
 Cuando los cilindros de gas comprimido no estén en uso, las válvulas deben estar
cerradas completamente, sin indicadores y la tapa del cilindro en su lugar.
 Durante su transportación, se les quitarán los indicadores a los cilindros y se les
pondrán las tapas.
 No se llevarán los cilindros dentro de un espacio confinado.
 Las personas no tratarán de forzar o reparar las válvulas defectuosas o los dispositivos
de seguridad de escape en los cilindros.
 El personal no tratará de reparar o lubricar las válvulas de los cilindros. No se aplicará
aceite, grasa u otro lubricante o compuesto a las válvulas o conexiones de las
mangueras.
 Todos los cilindros de gas estarán protegidos contra golpes y temperaturas extremas.
Uso
 La llave que se necesita para abrir las válvulas de los cilindros debe estar siempre en su
lugar en las botellas de acetileno cuando éstas se usen.
Transporte

 Para levantar los cilindros de una elevación a otra se hará solamente en bastidores o
contenedores diseñados para ese fin. No se usarán eslingas para levantar cilindros.
 Los cilindros de gas que se levanten con grúas, montacargas, winche y otros equipos
deberán estar sobre soportes adecuados y nunca deben levantarse con eslingas de
soga, cadena o con imanes.
 Se usará una carretilla de mano, carretilla de horquilla, plataforma rodante o equipo
similar apropiado para transportar manualmente cilindros en posición vertical.
 No se dejarán caer los cilindros cuando se estén manipulando o transportando. No se
usarán los cilindros como rodillos, soportes o cualquier otro propósito que no sea el de
contener el contenido con el que se recibieron.
Almacenamiento

 Los cilindros de acetileno que se encuentren en una posición horizontal no se usarán


hasta que haya pasado suficiente tiempo para permitir que el acetileno dentro del
cilindro se asiente lo suficiente como para permitir que se forme gas en la parte
superior de la botella.

Página 89 de 154
 Cuando los cilindros se vacíen deberán regresarse a la zona principal de
Almacenamiento. No se transportarán los cilindros en la posición horizontal. Las tapas
protectoras deben estar firmemente en su lugar cuando sean transportados.
 Los cilindros de oxígeno no se guardarán dentro de una distancia de 20 pies de
cilindros de gas combustible, a menos que las zonas de Almacenamiento estén
separadas por un muro contra fuego de por lo menos cinco pies de altura que tenga
una resistencia nominal al fuego de por lo menos 30 minutos. Esta barrera debe
extenderse hacia los lados por la longitud entera de la zona de Almacenamiento.
 Los bastidores y plataformas para Almacenamiento deben estar hechos de materiales
no inflamables o combustibles. Se deberán colocar letreros de "Se prohíbe fumar" o
"Fuego abierto" en el sitio de la zona de Almacenamiento. Estas zonas tendrán letreros
en los que se indique el contenido de los cilindros.
 No se usarán o almacenarán los cilindros cuando puedan entrar en contacto con
electricidad.

Revisión
Los cilindros se revisarán para encontrar daños al recibirlos o entregarlos, y frecuentemente
durante su uso. Los cilindros dañados se retirarán del servicio inmediatamente.

SECCIÓN XIII

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO CON EQUIPO PESADO

ALCANCE
Aplica a todo el personal de operadores, incluidos los Subcontratistas.

DEFINICIONES
Equipo Pesado: Se considera equipos pesados a las Retroexcavadoras, Perforadoras (Track-
Drill), Moto niveladores y Rodillos propulsados, Grúas, Buldócer, Volquetes, Minicargador,
Cargador Frontal, Camiones en General, Camión Bomba, Camión Pluma, etc.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de este procedimiento en terreno.

Del Prevencionista y Capataz


Cumplir cabalmente este procedimiento.

De los Operadores
Son responsables de cumplir con este procedimiento en su totalidad.

Del Jefe de SSOMA


Verificar y Controlar que se cumpla este procedimiento.

PROCEDIMIENTO

Requisitos Importantes

Página 90 de 154
 Todo Operador de equipo pesado debe estar debidamente capacitado además de
conocer perfectamente la capacidad y alcance del equipo a manejar.

 Todo operador debe asistir a los cursos de su especialidad y debe de estar certificado
por la supervisión, para el manejo de maquinaria pesada.

 El equipo debe ser chequeado diariamente para detectar cualquier anomalía que
presente: comandos, sistema hidráulico, tornillos de ruedas y los que sostienen los
motores al chasis, sistemas de luces, alarma de retroceso, etc.

 Antes de iniciar cualquier trabajo el supervisor debe cerciorarse que el operador


comprendió todas las instrucciones referentes al trabajo a realizar.

 También es necesario recomendar al operador la relación de velocidad a la que debe


operar el equipo de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y las dificultades
que existan en el terreno.

 Esta estrictamente prohibido que el operador deje la máquina con el motor en marcha
en una pendiente o en lugares con material suelto, en donde las vibraciones pueden
ponerlo en movimiento.

 El operador debe cerciorarse de que ningún trabajador este cerca del equipo antes de
ponerlo en marcha.

 Si el equipo tiene algún elemento que sobresalga hacia los costados deberá colocar
banderas rojas o marcadores en dichas partes para evitar golpear a personas o a otros
equipos.

 No está autorizado llevar pasajeros en los equipos, solo se permite al operador.

 No se puede efectuar ningún chequeo ni reparación con el equipo funcionando (motor


en marcha).

 Para cargar combustible el motor debe estar apagado.

 El operador deberá trabajar con precaución especialmente al borde del terreno o un


relleno.

 Si el operador trabaja con señalero, siempre deberá tenerlo a la vista y pondrá la


máquina en movimiento o retroceso, solo cuando él se lo indique.

 Cuando el operador deje la máquina, nunca deberá dejar las llaves puestas o el
sistema de encendido operativo, si está tiene cabina cerrada deberá dejarla con llave o
algún sistema de enclavamiento, para evitar que la opere personal no autorizado.

 En el momento de estacionar la retroexcavadora se debe dejar el balde apoyado en el


suelo.

Página 91 de 154
NOTA:

TODOS LOS OPERADORES DE EQUIPO PESADO TIENEN LA OBLIGACION DE USAR


LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL QUE EL MUNICIPIO LES OTORGA,
DURANTE SU PERMANENCIA EN LA TRABAJO.

Caminos y rampas.

Se cumplirá con lo siguiente.

 La utilización de la maquinaria de obra en los centros de trabajo se llevará a cabo por


medio de rampas y caminos adecuados, construidos y mantenidos de tal manera que
tenga espacio libre para que el equipo y los vehículos implicados se movilicen de
modo seguro.

 Las rampas de acceso al vaciado tendrán como mínimo una anchura de 4.5 m y su
pendiente no superará el 12%. Siendo el 8% y sobredimensionados en la anchura en los
lugares con curva.

 Las pendientes señaladas en el manual, se considerarán como máximas en el caso de


que deben transitar por ellas los camiones.

 Las rampas estarán debidamente compactadas y estables.

 Para las operaciones de marcha atrás y descarga de los volquetes, será necesaria la
colaboración de un ayudante, el controlador o señalero, quien guiará al conductor por
medio de señales reglamentarias y preestablecidas.

Seguridad en manejo de las palas cargadoras.

 Se cumplirá con las siguientes normativas.

 Se establecerá una zona de seguridad igual a la del alcance máximo del brazo
excavador en donde se prohibirá la realización de trabajos o permanencia de las
personas.

 Nunca se abandonará la maquina sin apoyar la cuchara y sin cerrarla si es de tipo


bivalvo.

 En los desplazamientos se apoyará la cuchara sobre la máquina para evitar vibraciones,


y el brazo se colocará en el sentido de la circulación.

 No se excavará en la vertical de la máquina para evitar desplomes o vuelcos.

 Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la instalación de tuberías o


piezas en las zanjas o para transportar en distancias cortas. Salvo que se cuente el
equipo apropiado y se evite el balanceo de la carga.

Página 92 de 154
 No se trabajará en pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y al 35% en
terrenos secos.

Seguridad en el manejo de tractores, explanadoras (buldócer) con cuchilla y


empujadora.

Se cumplirá con las siguientes normativas.

 No se abandonará la maquina sin apoyarse en el suelo la cuchilla y el escarificador.

 No se superará la velocidad de 3 Km./h. en los trabajos de movimientos de tierras.


 En casos de trabajos en media ladera, se evitará formar taludes o desprendimientos
sobre las personas o cosas.
 La pendiente máxima aceptable para este tipo de trabajo será de 45%.

Seguridad en el manejo de camiones volquetes para el movimiento de tierras.

 Se cumplirá con lo siguiente.


 Antes de comenzar el trabajo se revisará el buen estado de los neumáticos y frenos.
 No se avanzará con la caja izada tras la descarga de los materiales transportados.
 En la descarga se establecerá un área de seguridad de 10 m alrededor del camión.
 La carga debe ser regada con agua para evitar la producción de polvo.
 Mientras se cargue el camión, el conductor permanecerá en la cabina.
 No se sobrepasará el peso máximo autorizado y se prestará especial atención al inflado
de los Neumáticos y el mantenimiento de los frenos.
 En caso de reparaciones con el basculante levantado se lo apuntalará para evitar una
caída accidental.
 Para la carga del camión, en el caso de palas cargadoras de ruedas articuladas, la
posición del camión será perpendicular al eje del cargador
 Para la carga del camión, en caso de palas cargadoras del chasis rígido y de cadenas, el
eje formará un ángulo de 15°.

Seguridad en el manejo de retroexcavadora.

Se cumplirá con lo siguiente.

 Antes de comenzar el trabajo se revisará el buen estado de los neumáticos y frenos.


 No se sobrepasará la capacidad de la cuchara a fin de lograr una perfecta visibilidad
frontal. En el caso de tener que remontar cuestas, se llevará acabo marcha atrás.
 No se transportarán en la cuchara piezas que sobrepasen lateralmente de ésta.
 No se sobrepasará la velocidad de 20 Km/h.
 El conductor será una persona capacitada y entrenada para esta actividad.

CONDICIONES DE HIGIENE DE MEDICINA LABORAL PREVENTIVA.

Página 93 de 154
Agua Potable.
Se deberá poner a disposición de los trabajadores y en cantidades suficientes, agua potable
fresca.

Servicios Higiénicos.
Los trabajadores de la construcción deberán disponer de retretes, duchas y lavabos desde
el inicio de las labores, en relación al número de usuarios.

Primeros Auxilios.
En todos los lugares de trabajo, así como; en los vehículos de transporte, se tendrán
botiquines o estuches de primeros auxilios bien protegidos contra el polvo, la humedad o
cualquier otro agente de contaminación.

El personal no se debe poner fuera de uso ninguna conexión de electricidad, gas,


alcantarillado, agua corriente u otro servicio sin cumplir con los procedimientos y
dispositivos de seguridad que se requieren en cada caso. De ser necesarios algunos de
estos suministros, los mismos pueden ser temporalmente reubicados o protegidos,
adaptándose las medidas de prevención necesarios.

Si la demolición mediante equipo pesado afecta a marcas de nivelación, soportes de


alumbrado, teléfono, cables aéreos u otros servicios públicos, se debe solicitar permiso al
dueño de las instalaciones con anticipación, y tomar medidas de seguridad requeridas.

SECCION XIV

PROCEDIMIENTO PARA GRUAS Y EQUIPOS DE IZAJE

OBJETIVO
Esta sección define los procedimientos y normas para la operación, inspección
mantenimiento de grúas y otros equipos de levantamiento.

ALCANCE
Este procedimiento se aplica al personal que opera grúas

DEFINICIONES
Ninguna

RESPONSABILIDADES

Ingeniero Residente
 Controlar la correcta aplicación de este procedimiento.

Del Prevencionista de Obra


 Instruir a todos sus trabajadores sobre este procedimiento.
 Controlar el cumplimiento de este procedimiento.

Capataces
 Aplicar y hacer cumplir este procedimiento.

Página 94 de 154
Del Departamento de SSOMA
 Verificar en terreno el cumplimiento global de este procedimiento.
 Asesorar a la línea de mando sobre las normas, actividades y necesidades de seguridad
a desarrollar.

De los Trabajadores
Únicamente personas competentes inspeccionarán, repararán y darán servicio a las grúas y
equipo para levantar.

PROCEDIMIENTOS

 Los cinturones engranajes, flechas, poleas, ruedas dentadas, árboles, tambores,


volantes, cadenas, u otras partes alternativas, rotatorias y otras partes movibles del
equipo se protegerán si tales partes están expuestas a contacto por los empleados o
de alguna forma representan un riesgo.

 La zona accesible dentro del radio de oscilación de la superestructura giratoria


(contrapesos), ya sea que esté montada permanente o provisionalmente, se rodeará de
barreras de manera de evitar que una grúa, máquina para abrir zanjas o barrera de
protección golpeé o aplaste a un empleado.

 En las zonas donde exista la posibilidad de que, en el desempeño normal de sus


labores, los empleados entren en contacto con tubos de escape éstos tendrán guardas
o se aislarán.

 En cualquier espacio confinado en que haya equipo activado por motores de


combustión interna que dejen escapar gases, se llevarán a cabo pruebas que se
registrarán para ver si las personas no están expuestas a concentraciones peligrosas de
gases tóxicos o atmósferas deficientes en oxígeno.

 Todas las ventanillas en las cabinas serán de cristal de seguridad o equivalente que no
distorsionen la vista afectando la operación segura de la máquina.

 Se proporcionará una escalera o escalones para tener acceso al techo de una cabina
donde sea necesario por necesidades de cordelería o servicio. Se proporcionarán
pasamanos, asideros y escalones para tener fácil acceso a la máquina y cabina,

 Las plataformas y pasarelas tendrán superficies antideslizantes.

 Los tubos para llenar el tanque de combustible se localizarán en un lugar tal o se


protegerán para evitar que derrames o desbordes escurran hacia el motor, escapes, o
equipo eléctrico de cualquier máquina en que se esté poniendo combustible.

 Debe encontrarse disponible y accesible en todas las estaciones de operación o cabinas


de equipo un extintor aprobado.

Página 95 de 154
 No se efectuarán modificaciones o adiciones que afecten la capacidad de operación del
equipo sin la aprobación escrita del fabricante.

 Todos los pescantes contarán con obturadores positivos que se muevan más de cinco
grados sobre la línea recta del pescante y pluma en grúas con plumas de tipo
convencional. El uso de eslingas inferiores de tipo cable no cumple con esta regla.

 Se proporcionará protección para la cabeza a todos los operadores de equipo para


levantar (torre de izar). El soporte para la protección de la cabeza será de resistencia
similar.

 Los parabrisas del equipo estarán libres de obstrucciones y sin roturas o grietas.

 Se proporcionará un indicador de ángulo en buenas condiciones en el equipo para


levantar.

 No se suspenderán las cargas en una grúa sin la supervisión respectiva.

 Se requieren pestillos de seguridad en todos los ganchos de grúas y ganchos de


separación de cable (con la excepción de ganchos de sacudida que se usen para el fin
previsto).

 Se bajarán las plumas de las grúas cuando se encuentren transitando.

 Se usarán amortiguadores en cables y eslingas para evitar que se dañen durante su


uso.

 No se llevará a cabo mantenimiento rutinario, reparaciones o se llenará de combustible


un equipo cuando esté en uso o con el motor prendido.

 Las guardas estarán en su lugar en poleas, ruedas dentadas, tambores, volantes, y otro
equipo giratorio similar cuando las personas puedan estar expuestas a contacto o de
otra manera represente un riesgo.

 Se localizará un extintor de fuego en la cabina de cada grúa.

 Se le prohíbe al personal viajar en el gancho o sobre la carga.

 El personal que opere grúas debe ser competente para operar tal equipo.

 Se proporcionarán en las grúas barandales de seguridad, lugares para asirse, escalones


u otro medio seguro para acceso fácil a la cabina de operación.

 Siempre que exista la posibilidad de que una grúa entre en contacto con un foco de
energía eléctrica se conectará a tierra.

 Las especificaciones y limitaciones de los fabricantes se aplicarán a la operación y uso


de grúas y grúas de brazo retráctil. Los accesorios que se usen en las grúas no deben

Página 96 de 154
exceder la capacidad, clasificación nominal, campo de aplicación recomendados por el
fabricante.

 Las capacidades nominales de carga y velocidades recomendadas de operación,


advertencias especiales sobre riesgos, o instrucciones se colocarán en forma muy
 Visible en todo el equipo. El operador debe poder ver las instrucciones o advertencias
mientras se encuentra en su puesto de control.

 Se proporcionará un indicador de ángulo de pluma en buenas condiciones.

INSPECCIONES
Inspecciones y certificaciones antes de la operación

 Las grúas y otro equipo similar para levantar se inspeccionarán antes de su uso inicial
en el Proyecto. Esta inspección será una certificación de una organización
independiente de inspección y certificación.

 Las grúas se certificarán de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes y los
estándares reguladores del Perú.

 A todas las grúas se les hará inicialmente una prueba de carga al 110% de su capacidad
nominal de carga (cualquier radio) y después, anualmente, al 100% de su capacidad
nominal de carga.

 Se conservarán en el proyecto los documentos de la certificación de la prueba de carga


y de la inspección de operación de las grúas.

 La configuración de las grúas para su certificación incluirá lo siguiente:

Grúas de pluma reticulada

 La configuración de la pluma será la mayor longitud prevista,


 El acelerador del motor de izar será la configuración máxima del mismo.
 La configuración del pescante será de la configuración del uso máximo previsto.
 Se puede seleccionar cualquier radio.

Grúas de brazo hidráulico

Cualquier configuración de pluma

 El acelerador del motor de izar desplazable será la configuración máxima de ese


cuadernal.
 La configuración del pescante será de la configuración del uso máximo previsto.
 Se puede seleccionar cualquier radio.

Página 97 de 154
 Después de que la grúa se haya probado para carga puede volverse a configurar
 en forma descendente en el número de partes de línea (acelerar) o configuración
 nominal del pescante.

Inspecciones diarias

El operador inspeccionará diariamente las grúas y otro equipo de levantamiento, y


registrará esto en el Diario de Inspección. Se registrarán en un diario todos los defectos o
reparaciones requeridas.

Inspecciones mensuales

Las inspecciones a equipos de levantamiento se llevarán a cabo por lo menos


mensualmente para asegurarse de que estén en buenas condiciones de funcionamiento,

Al terminar las inspecciones las copias de los Informes Mensuales de Inspección se


presentarán al Dpto. SSOYMA a más tardar en el quinto día laborable del mes.

Inspecciones anuales

Una persona competente, un representante del gobierno o una agencia privada calificada
llevarán a cabo una inspección anual minuciosa de la maquinaria de levantamiento. El
registro de la inspección se guardará en el emplazamiento.

Los registros vigentes de las inspecciones anuales se conservarán para todas las grúas en
uso. Una copia se guardará en la cabina del equipo de levantamiento

Inspección del cable de alambre

Se retirará del servicio el cable de alambre cuando exista alguna de las siguientes
condiciones:

En cables portantes, seis cables distribuidos fortuitamente en una dirección o tres alambres
rotos en un hilo en una dirección.

Desgaste de un tercio del diámetro original de alambres individuales exteriores.

 Enroscado, aplastado, deshilachado, o algún otro daño que resulte en la distorsión de


la estructura del cable.

 Indicio de algún daño de calor por cualquier causa.

 Reducciones de los diámetros nominales de más de 1/64" para diámetros de hasta


5/16" inclusive, 1/32" para diámetros de 3/8" hasta 1/2" inclusive, 3/64" para diámetros
de 9/16" hasta 3/4" inclusive, 1/16" para diámetros de 7/8" hasta -1/8" inclusive, 3/32"
para diámetros de 1-1/4" hasta 1-112" inclusive.

Página 98 de 154
 En cables estacionarios, más de dos alambres rotos en una dirección en secciones más
allá de las conexiones en los extremos, o más de un alambre roto en una conexión de
un extremo.

 Los factores de seguridad de los cables de alambre estarán de acuerdo con las
agencias reguladoras reconocidas.

CAPACIDADES DE CARGA Y LEVANTAMIENTO


Todo el equipo para levantar tendrá las capacidades nominales de carga, ángulos de la
pluma, y los diagramas de levantamiento del fabricante dentro de la cabina del operador.
El operador deberá conocer y saber cómo usar estas gráficas.

OPERACIÓN DE GRÚAS Y EQUIPO DE LEVANTAMIENTO

Sólo las personas capacitadas estarán autorizadas para operar grúas y otro equipo para
levantar.

Las personas a quienes se les ha asignado operar grúas o equipo de levantamiento se


someterán a pruebas por escrito y visual asegurando que estén capacitadas para operar
dichos equipos.

Capacidades de carga

Las capacidades nominales, advertencias e instrucciones especiales se colocarán en todos


los equipos para que el operador pueda verlos desde su puesto de control-

Cargas para levantar

Las especificaciones del fabricante y las limitaciones aplicables a la operación de cualquiera


de las grúas y grúas de brazo retráctil deberán observarse cuando se están manejando o
levantando cargas. Los accesorios usados en las grúas no deben exceder la capacidad,
clasificación nominal, o campo de acción recomendados por el fabricante.

Las capacidades nominales de carga, las velocidades recomendadas de operación, y las


advertencias especiales de riesgos e instrucciones deberán colocarse en forma muy visible
en todo el equipo. Estas instrucciones y advertencias debe poder verlas el operador cuando
se encuentre en su lugar de control.

Señales con las manos

Los operadores solamente deben obedecer las señales de una persona. En una
emergencia, no obstante, cualquiera puede hacer una señal de PARAR.

Sólo se reconocerán las señales estándares con las manos.

Operando grúas cerca de líneas eléctricas

Página 99 de 154
Cuando transitan sin carga y con la pluma bajada, el espacio libre que el equipo debe tener
es de 4 pies por cada 50 kV o menos, 10 pies de 50 a 345 kV, y 16 pies por voltajes de
hasta 750 kV.

La persona designada debe observar el espacio libre alrededor del equipo y hacer
advertencias oportunas para las operaciones cuando la visión del operador esté obstruida.

Se considerará que cualquier línea de fuerza lleve corriente, a menos que un cliente o
representante responsable de una empresa de servicio público esté presente y asegure que
ese no sea el caso.

Se guiarán las cargas y se evitará que oscilen sujetando un cable de maniobra a la carga.
Esta línea se mantendrá alejada de cualquier línea de fuerza.

Las grúas y otro equipo NO se operarán a menos de 10 pies de líneas eléctricas de


transmisión o distribución que lleven corriente. Para las líneas de fuerza con clasificación
nominal de más 50 kV, el espacio libre mínimo entre las líneas y cualquier parte de los
cables de carga de la grúa o de la carga debe ser de 10 pies más 0,4 pulgadas por cada
kilovoltio arriba de 50 kV, o el doble de la longitud del aislador de línea, pero nunca menos
de 10 pies.

Lo siguiente aplica al equipo o máquinas que se estén operando próximos a líneas de


distribución o transmisión:

Se designará a una persona para observar el espacio libre del equipo y hacer advertencias
en todas las operaciones donde le sea difícil al operador mantener el espacio libre deseado
por medio visuales.

Se pueden usar en las grúas, guardas de pluma de tipo jaula, conexiones de aislar, o
dispositivos de advertencia de proximidad.

Para las líneas de fuerza con clasificación nominal de 50 kilovoltios o menos, el espacio
libre mínimo entre las líneas y cualquier parte de la grúa o carga será de 10 pies.

Para las líneas de fuerza con clasificación nominal de más de 50 kilovoltios, el espacio libre
mínimo entre las líneas tipo y cualquier parte de la grúa o carga será de 10 pies más cinco
pulgadas por kilovoltio adicional arriba de los 50 kilovoltios.

SECCIÓN XV

PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR TRABAJOS EN ALTURA

OBJETIVO
Establecer normas generales obligatorias para la ejecución de trabajos que se realicen en
altura.

ALCANCE
Aplica a todos los trabajos que se ejecuten en altura.

Página 100 de 154


DEFINICIONES

TRABAJO EN ALTURA
Se define como trabajo en altura, a todo aquel que se ejecute a una altura superior al nivel
de 1.80 mts. Del suelo.

NORMA : Es una obligación estricta el uso del cinturón de seguridad con arnés tipo
paracaidista para ejecutar cualquier trabajo en altura que sea superior a 1,80 m. del nivel
de piso, y cualquier trabajador que sea sorprendido infringiendo esta disposición será
sancionado severamente por la Empresa.

RESPONSABILIDADES

Del Prevencionista y/o Capataz


Instruir a su personal sobre este procedimiento y controlar su cumplimiento.

Del Dpto. de SSOMA


Verificar su cumplimiento en terreno.

PROCEDIMIENTO GENERAL.

 Antes de empezar y durante la ejecución de todo trabajo tarea u operación a realizarse


en altura o/a distinto nivel, será obligación a través de la Supervisión, dar y mantener
una completa instrucción de seguridad a respetar y método de trabajo seguro y
eficiente a desarrollar. La línea de mando deberá mantener una constante supervisión
sobre todos los trabajos en altura y elegir el cumplimiento de las normas y métodos
más indicados para esa labor.

 Todo trabajo que se desarrolle en altura, ya sea Estructural, sobre techos, Obras Civiles,
etc. se deberá instalar cables de seguridad de acero de 1/2" de diámetro, con sus
extremos fijos a la instalación existente, con el fin de permitir que el personal pueda
enganchar a él la cuerda salvavidas de su arnés tipo paracaidista y facilitar su
desplazamiento bajo condiciones seguras, dicho cable de seguridad deberá estar
sujeto de sus extremos a la instalación mediante grapas, con la tensión suficiente para
que en caso de caída de un trabajador su desplazamiento sea mínimo.

 Todo arnés tipo paracaidista de seguridad para trabajos en altura debe constar de dos
piolas (colas o cuerdas salvavidas ) con argollas laterales y una en la espalda , para
desplazamiento y facilitar en un cien por ciento la protección contra caídas, es decir, se
mantendrá las piolas amarradas durante todo el tiempo en que se realicen los trabajos
en altura.

 Las herramientas portátiles de mayor peso deberán ser amarradas a un punto de


sujeción (estructural, andamios, etc.).

Página 101 de 154


 En todo trabajo en altura deberá instalarse escaleras que permitan el acceso del
personal. Queda estrictamente prohibido transportar personal en plataformas
elevadoras de materiales.

 Toda herramienta y equipo de protección personal a utilizar en trabajos de altura


deberán ser previamente revisados en superficie (a nivel de suelo) y contar con la
aprobación de la línea de mando a cargo del trabajo, (supervisor o capataz.).

 Se prohíbe el uso de cordeles de fibra como elementos de sujeción en trabajos de


soldadura con sopletes, oxicortes o materiales derretidos, realizados en altura.

 Queda estrictamente prohibido, dejar o almacenar sobre vigas estructurales, techos,


niveles de piso no terminados, materiales sobrantes, despuntes, pernos, tuercas, varillas
de soldaduras, herramientas, etc. por el riesgo que presentan de caer desde niveles
superiores.

 Toda área o nivel inmediato a trabajos en altura, deberá ser limitada por medio de
barreras que impidan el paso de personas por ellas o bajo ellas; deberá instalarse
letreros de advertencia indicando: " PELIGRO TRABAJOS EN ALTURA".

PERSONAS RESPONSABLES

 Todo trabajador que tenga que utilizar arnés tipo paracaidista con cinturón de
seguridad deberá ser instruido previamente sobre el uso e inspección de este
implemento, por la Supervisión Directa o Prevencionista.

 Es responsabilidad de la línea de mando cumplir y hacer cumplir estos procedimientos


de trabajo.

 El trabajador que sea sorprendido omitiendo alguna disposición de este procedimiento


será inmediatamente retirado de su frente de trabajo.

 Será obligación del usuario y supervisor directo revisar diariamente el estado de


conservación de todos los arnés de seguridad con sus respectivos cinturones y
cordeles de seguridad de su personal, retirar de la trabajo aquellos que presenten
anomalías tales como: picaduras, desgastes u otros defectos, aquellos que hayan
soportado la caída de una persona o expuestos a calor intenso pierden resistencia por
lo cual también deben ser retirados.

 La cuerda de vida del arnés NO debe tener nudos.

SECCIÓN XVI

PREVENCIÓN DE CAIDAS

OBJETIVO

Página 102 de 154


Este procedimiento ofrece las pautas para una protección máxima de todo el personal
contra caídas desde lugares elevados, cuando el personal trabaje o se encuentre a más de
1,80m sobre el nivel del terreno. El objetivo es brindar a todo el personal protección total
contra caídas desde dicha o mayor altura.
ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todo el personal

DEFINICIONES
No aplica

RESPONSABILIDADES

Ingeniero Residente
Controlar la correcta aplicación de este procedimiento.

Del Prevencionista
Todos los Prevencionistas deben evaluar todo trabajo de altura en cuanto a su exposición a
caídas, y deberán planificar e instalar sistemas de protección contra caídas antes de asignar
trabajo a los empleados.

Capataces
Los capataces deberán estar totalmente familiarizados con este procedimiento y con sus
responsabilidades individuales en relación a la aplicación y cumplimiento del mismo.

Del Dpto. SSOMA


Verificar en terreno el cumplimiento global de este procedimiento.
Asesorar a la línea de mando sobre las normas, actividades y necesidades de seguridad a
desarrollar.

PROCEDIMIENTO

Requisitos del Personal.

Los empleados deben conocer y comprender los requerimientos ambientales, de seguridad


y de salud de este procedimiento, relacionados con el trabajo que ejecuten. Teniendo en
cuenta lo siguiente:
PAUTAS GENERALES

 Se deberá redactar un Plan de Trabajo de Protección contra Caídas, siendo un análisis


de trabajos realizados en altura y las necesidades de protección contra caídas, a fin de
asegurar la provisión de sistemas adecuados. Después de analizar las tareas, los
supervisores deberán instruir al personal involucrado sobre la parte específica de
medidas de protección contra caídas a ser usadas, y revisarán el plan de trabajo con
el mismo.

 Los arneses de seguridad y cuerpo entero que han sido aprobados se usarán para
proteger a los empleados contra caídas en las cuales los sistemas de protección
contra caídas son inadecuados y existen riesgos de caída.

Página 103 de 154


 El personal que se desplace o trabaje en áreas elevadas a más de 1,80 mts sobre el
nivel del suelo o superficie contigua en donde exista riesgo de caída, hará uso de
protección secundaria contra caídas, enganchando la cuerda de seguridad en todo
momento a una estructura, cable salvavidas o dispositivo aprobado de freno contra
caídas, capaz de aguantar 2268 Kg.

 El personal que trabaja o se desplaza en plataformas de trabajo propulsadas o en


dispositivos de izado levantamiento de personal, deberá también enganchar su
cuerda de seguridad, tal como se indica en los siguientes procedimientos.

 Personal que se desplace en ascensores de construcción no se le exige enganchar la


cuerda de seguridad.

 Los dispositivos de protección contra caídas, tales como los cables salvavidas, arneses
y cuerdas de seguridad, etc. deberán ser inspeccionados para ver si están dañados
y/o deteriorados antes de su uso.

 El equipo defectuoso se retirará de servicio y será destruido o devuelto al


Departamento de Ambiente, Seguridad y Salud.

 Los dispositivos de protección contra caídas, que están sujetos a esfuerzos por golpe
sufridos durante el frenado de caída, deberán ser retirados del servicio y destruidos.

 Los sistemas y dispositivos de protección contra caídas no deberán usarse para


ningún otro propósito que no sea el de proteger al empleado.

SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CAÍDAS


Sistemas Primarios de Protección contra Caídas

 Estos sistemas brindan superficies para caminar y trabajar en áreas elevadas que no
tienen aberturas en el piso y están equipadas con sistemas de barandas normales en
todos los costados abiertos y con aparatos de cierre en las aperturas de escaleras u
otros puntos de acceso cuando sea requerido. Estos sistemas incluyen, pero no se
limitan a andamios, ascensores (articulados, tijeras, etc.) y otros dispositivos aprobados
para izar al personal.

 Sistemas de baranda estándar consiste: una barandilla superior de 2 x 4 pulgadas (5 x


10 cm), de madera o material equivalente, a aproximadamente 42 pulgadas (106.7 cm)
por encima de la superficie de trabajo desplazamiento-, una barandilla media a
aproximadamente 21 pulgadas (53 cm) por encima de dicha superficie, y una madera a
la altura de los pies, montada en la superficie de trabajo desplazamiento. La distancia
entre postes de apoyo no debe exceder 8 pies (2.4 m), y todo el sistema debe poder
soportar 200 libras (90.7 kg) de fuerza en cualquier dirección, con una deflexión mínima.
Estos sistemas se usan para proteger lados abiertos de pisos, plataformas y pasillos en
áreas elevadas.

Página 104 de 154


Sistemas secundarios de Protección contra caídas (arnés de seguridad sistemas de
cuerda)

 Estos sistemas se deberán usar como refuerzo o cuando no haya sistemas primarios de
protección contra caídas.

 La cuerda de protección contra caídas debe ser enganchada al anillo tipo "D" ubicado
en 1 parte media posterior del arnés de seguridad.

 Los anillos tipo "D" ubicados en la cintura pueden usarse solamente para posicionarse,
con dispositivos de ascenso de escaleras con barandilla.

 Los dispositivos de posicionamiento de trabajo deben engancharse a los anillos tipo


"D" en el cinturón de arnés.

 Solamente se usarán sistemas de arneses o cuerdas provistos por el empleador.


Cables Salvavidas

 Los sistemas de cables salvavidas son puntos de enganche para las cuerdas de
protección de caída, y deben ser capaces de soportar al menos 2268 kg por empleado.
Los cables salvavidas pueden montarse vertical u horizontalmente, y su propósito es
generalmente el de brindar movilidad al personal que trabaja en áreas elevadas.

 Se dará prioridad a la colocación de cables salvavidas a medida que se vayan erigiendo


las estructuras.

 Los cables salvavidas horizontales deben ser instalados y mantenidos por personas
competentes en la práctica de andamios a fin de asegurar sistemas adecuados de
cables salvavidas. En todo momento se debe mantener un factor de seguridad.

 Los cables salvavidas no deben ser usados para otro fin que no sea el de protección
contra caídas.

 Los cables salvavidas serán inspeccionados semanalmente por el personal competente


que lo instaló.

 Los cables salvavidas deberán ser de un mismo color. Esto hará que sean fácilmente
identificables y se usen solamente como cables salvavidas.

COLOCACIÓN E INSTALACIÓN DE CABLES SALVAVIDAS


Cables salvavidas horizontales

Los cables salvavidas horizontales serán instalados y mantenidos por personal competente
en la práctica de montaje necesaria para instalar y mantener con seguridad el sistema.

Todos los cables salvavidas horizontales ubicados en estructuras de acero (armazones de


tubos, etc.) deben ser cables de ½ pulgada como mínimo y deben quedar fijas en cada
extremo por lo menos tres pinzas. Se colocarán amortiguadores donde los cables salvavidas

Página 105 de 154


entren en contacto con bordes agudos de vigas, a fin de evitar que se dañen los mismos.
Los materiales alternativos para casos específicos (v.g. uso de soga de fibra sintética) debe
ser autorizados por el Dpto. SSOMA de terreno. La soga sintética no debe usarse en
posición horizontal cuando haya riesgo de impacto. Las sogas sintéticas pueden ser
utilizadas para frenar las caídas, tal como el borde de un techo donde no es posible una
carga de impacto. Los apoyos intermedios deben ser adecuados para minimizar el seno y
la defección vertical en condiciones de carga.

Los cables salvavidas horizontales deben estar colocados como mínimo a nivel de la cintura
o más arriba, para brindar puntos de enganche al personal que los use.

Los cables salvavidas estarán acomodados para brindar movimiento adecuado en todas las
áreas de la estructura, y proteger totalmente al personal contra caídas.

El personal que instale cables salvavidas deberá estar protegido contra caídas en todo
momento por medio de cuerdas retráctales o enganche con estructuras de acero, etc.
Cables salvavidas verticales retráctiles

Los cables salvavidas verticales se usan para proteger al personal contra caídas cuando se
requiere movilidad vertical y puede estar integrado por cables salvavidas estáticos de soga
de fibra sintética, o cables equipados con amarras autorizadas, o cuerdas o cables
salvavidas auto retractiles de tipo bobina, adjuntas directamente al arnés de seguridad.

Soga estática

Se requieren sogas salvavidas estáticas con amarras para cada persona que trabaje en
andamios simples y suspendidos por dos puntos. Estos tipos de cables salvavidas también
pueden usarse para brindar protección contra caídas en otras operaciones tales como
montaje de andamios y de estructuras de acero en las que los puntos de acople están
limitados y se requiere movilidad vertical.

Los cables salvavidas inmóviles deben fijarse sin tener en cuenta otros sistemas en la parte
superior, y deben poder aguantar (2270 Kg.).

NOTA: Se usarán amortiguadores en lugares en los que los cables salvavidas toquen
bordes filosos.

Las amarras deslizantes autorizadas para el tamaño de soga usada es el único método para
fijar una cuerda de seguridad al cable salvavidas vertical. Las cuerdas no se fijarán a los
cables salvavidas por medio de nudos o lazos.

Las amarras de cables deben estar colocadas en el cable salvavidas a la altura de los
hombros del usuario, como mínimo.

Cables salvavidas retráctales de carretel

Los dispositivos de cables salvavidas retráctiles deben fijarse por medio de grilletes, anillo
tipo "D" y amarras de cable o eslingas sintéticas. No se debe usar soga (ya sea de fibra

Página 106 de 154


sintética o natural) para fijar estos dispositivos. Estos métodos de fijación deben ser
capaces de soportar una carga de impacto de 2270Kg.

Cada dispositivo de cable salvavidas retráctil deberá estar equipado con un tramo final
adicional para extender el dispositivo a alturas por debajo del punto de fijación.

Los cables salvavidas retráctiles también pueden ser usados para brindar protección contra
caídas a trabajadores en estructuras de hierro durante el armado y antes de la instalación
de otros sistemas de protección contra caídas.

ESCALERAS PORTÁTILES

El personal que asciende o trabaja con escaleras portátiles deberá usar, cuando sea
requerido, arneses de seguridad sistemas de cuerda para protección secundaria contra
caídas.

Las escaleras estructurales tipo jaula pueden subirse o bajarse sin protección adicional
contra caídas.

Cuando se ascienda o descienda escaleras, el personal deberá usar ambas manos. Los
materiales o herramientas no deberán ser llevados en las manos mientras se usen escaleras.

El personal que use escaleras debe conocer los peligros asociados con el uso de escaleras
portátiles y las técnicas asociadas de protección contra caídas.

El personal que suba escaleras que no estén fijadas en la parte superior, deberá encontrarse
tener otra persona que sostenga la escalera en la par-te inferior hasta que la misma pueda
fijarse. Esto incluye la última vez que se baje por la escalera, después de haber liberado la
parte de arriba.

PLATAFORMA DE TRABAJOS TEMPORARIOS / PASARELAS

Se deben realizar todos los esfuerzos para hacer que todas las plataformas/pasarelas,
andamios, etc. estén equipados con plataformas sólidas sin aperturas y con barandas
normales, independientemente de la altura.

El personal que trabaje o se desplace en plataformas de trabajo temporáneo, deberá usar


en todo momento un arnés de seguridad y cuerdas autorizadas. No se requiere que el
personal amarre sus cuerdas cuando las plataformas tengan sistemas de barandas normales
y superficies de trabajo desplazamiento (plataforma) sin aperturas. Toda apertura de
acceso y la plataforma o pasarela, deberán tener dispositivos de cierre tales como puertas
para escaleras.

El personal que no esté protegido por plataformas y sistemas de barandas completos,


deberá tener la cuerda de seguridad correctamente enganchada en todo momento. El
personal que debe inclinarse o apoyarse sobre la baranda también deberá amarrar la
cuerda.

Página 107 de 154


ESTRUCTURAS DE ACERO ABIERTAS

Esta sección se refiere a la protección contra caídas cuando es necesario que el personal
tenga acceso, se traslade y trabaje en estructuras de acero / abiertas, tales como lo
bastidores de tubos.

El personal que trabaje o se desplace en estructuras de acero / abiertas a más de 1.8 m


sobre el suelo o superficie contigua total, deberá usar en todo momento un sistema de
arnés de seguridad autorizado y fijar la cuerda de seguridad a un cable salvavidas o
estructura capaz de soportar 2268 Kg., para lograr un 100 % de protección contra caídas.

NOTA: Esto comprende tanto el desplazamiento vertical como el horizontal.

El personal que trabaje o se desplace en estructuras de acero abiertas deberá tener en todo
momento dos cuerdas de seguridad para lograr un 100% de protección contra las caídas.
Una de las cuerdas debe estar fija en todo momento cuando el personal se encuentre a
más de 1.8 m sobre el nivel del suelo o superficie contigua total.

Se deberá proveer un sistema adecuado de cables salvavidas en estructuras de acero


abiertas para brindar una protección del 100 % contra caídas de personal que trabaje o se
desplace en estas estructuras. El personal competente en la práctica de montaje, será
responsable de la instalación y mantenimiento de estos cables salvavidas.

El desplazamiento vertical en estas estructuras se hará en escaleras portátiles correctamente


ubicadas y aseguradas.

En vez de cables salvavidas, el personal puede fijar cuerdas de seguridad a elementos


parciales e importantes de la estructura de acero, caños y sus apoyos, con capacidad de
soportar 2270 Kg. El personal evitará fijar cuerdas a porta cables, conductos y tubería a
rosca de pequeño diámetro.

ESTRUCTURAS PERMANENTES

ESCALERAS PORTÁTILES TIPO JAULA

No se requiere el uso de arnés de seguridad por parte del personal que trabaje o se
desplace en plataformas permanentes, pisos, y pasarelas que no estén expuestos a caída,
siempre y cuando dicho personal pueda subir por medio de escaleras completas y
permanentes, o bien en ascensores totalmente cerrados para personal.

El personal que trabaje o se desplace en estructuras permanentes incompletas donde estén


expuestos a caídas, tales como aperturas en los pisos o en los costados del mismo, deberá
usar un sistema de arnés, cuerda de seguridad autorizados, y estar correctamente
enganchados cuando estén colgando a 1.8 m de todo elemento expuesto en la caída.

Se deberá dar prioridad a la instalación y fijación de pisos permanentes y de superficies de


desplazamiento, como así también a todas las barandas y demás elementos permanentes
de protección contra caídas.

Página 108 de 154


Solamente el personal que participe en actividades asociadas a la instalación de elementos
de seguridad podrá trabajar en pisos o pasarelas que no estén completos. Dicho personal
deberá tener a su disposición sistemas secundarios de protección contra caídas.

Cuando se completen las escaleras permanentes, las mismas serán utilizadas para entrar o
salir de áreas elevadas de trabajo. La finalización de escaleras permanentes será prioridad.

No se requiere el uso de cuerdas de seguridad y demás protección contra caídas en las


escaleras ya que las barandas deben ser usadas con este fin. El personal que suba o baje
deberá siempre tener una mano en la baranda.

Las escaleras tipo jaula no requieren protección secundaria contra caídas (cuerdas
retráctales). El personal que suba escaleras debe tener las manos libres para subir en todo
momento. Se prohíbe llevar elementos en las manos.

MONTAJE - DESMONTAJE DE APAREJOS GRÚA

Las operaciones de montaje desmontaje de aparejos / grúa presenta un desafío a todo el


programa de protección contra caídas. Sin embargo, a través del planeamiento intenso se
puede lograr máxima protección.

Durante estas operaciones deberá brindarse protección contra caídas por medio de cables
salvavidas retráctiles, arneses / cuerdas de seguridad, a fin de minimizar el movimiento en
áreas elevadas usando escaleras portátiles y ascensores para personal, en algunos casos.

Cuando se trabaje en la cabina o superestructura de una grúa, la primera persona que suba
y todas las que trabajen en altura, usarán cables salvavidas retráctiles. Se pueden usar otros
métodos de protección contra caídas siempre que provean movilidad y seguridad
constante.

Descarga de elementos colgantes desde Tráileres

Estas operaciones no permiten usar medidas de protección primaria o secundaria contra,


caídas. La protección contra caídas en estas operaciones debe basarse como mínimo lo
siguiente:

 Determinar que la carga es estable y que no va a moverse durante su manejo


causando una caída.
 Estar siempre atento a los bordes de la plataforma del tráiler, mire por donde
camina, verifique que el piso del tráiler no tenga orificios o material degradado o
débil.
 No se pare entre una carga izada y el dispositivo de izado.
 Use líneas suplementarias para controlar cargas y quedar fuera del alcance de ellas.
 Use escaleras portátiles para entrar y salir del tráiler con cargas colgantes.

Preparación de Grandes Cargas

Página 109 de 154


Muchas veces las poleas y otros artefactos de apoyo deben maniobrar y manejar cargas
que son muy grandes y requieren trabajo en altura (v.g. maniobra e izado de tanques,
recipientes, contenedores, silos, etc.). La protección contra caídas durante estas operaciones
será brindada por:

 Uso de escaleras portátiles para entrar y salir del sitio elevado.


 Protección continua contra caídas brindada por el uso de cables salvavidas
retráctales que pueden ser colgados desde barras de distribución, ganchos
alternativos de grúas, etc. Ello no excluye otros métodos de protección contra
caídas siempre que sean continuas y brinden máxima protección,

EXCAVACIONES

El ángulo de inclinación de los taludes de las excavaciones deberá ser determinado según
apreciación del personal técnico de obra. El referido análisis servirá para determinar las
medidas preventivas y alternativas a tomar (estibaciones y apuntalamientos) así como la
influencia que en la estabilidad del mismo pueden causar los agentes atmosféricos,
filtraciones de agua, circulación de vehículos, etc.

El material de excavación estará dispuesto como mínimo a 01 metro del borde de la


excavación. Como norma general, la distancia será igual a la mitad de la profundidad de la
excavación.

Se suspenderán los trabajos si se observa presencia de material inestable, húmedo, o


material orgánico así como la presencia de lluvias; y sólo se reanudarán cuando se tomen
las medidas preventivas pertinentes.

Cuando sea posible, los costados de las excavaciones que tengan cuatro pies (1.20 m) o
más, tendrán una pendiente o escalonamiento para eliminar lados verticales y la caída
vertical a niveles por debajo del nivel del suelo.

Todas las excavaciones, independientemente de la profundidad, tendrán un tipo de


protección contra caídas (barricadas rígidas). Esta medida deberá proteger todo el
perímetro de la excavación.

En excavaciones con costados verticales y profundidades mayores a cuatro pies, se


instalarán sistemas de barandas rígidas con rieles superiores y medios capaces de aguantar
90.7 Kg. de fuerza en cualquier dirección, con una deflexión mínima (o equivalente), a
medida que se avance en la excavación.

Siempre que sea posible, se usarán escaleras con pendiente adecuada, con barandas, para
brindar ingreso y egreso a las excavaciones.

Antes de iniciar las excavaciones, eliminar los objetos, que pueden desplomarse (árboles,
rocas, rellenos, etc.)

Delimitar y señalizar el área de trabajo, tener en consideración el tipo de terreno, y


efectuar los cortes laterales; de acuerdo al talud que corresponda a la estructura del suelo.

Página 110 de 154


Consultar planos de la zona, para ubicar los cables eléctricos, cañerías etc. Con objeto de
evitar averías de los mismos, y accidentes al personal.

Cuándo la excavación supere 0.90mt de profundidad se usarán barandas de protección en


todo el perímetro, y cuándo supere el 1.20mt. De profundidad se usarán escaleras para
descender, y ascender a la misma.

Si se presentase posible deslizamiento del terreno, efectuar el entibamiento el cual está


avalado por el ingeniero responsable.

Cuando la excavación se realice cerca de un equipo o maquinaria, será obligatorio el


entibamiento o apuntalamiento.

ENTRENAMIENTO
Los empleados serán entrenados en reconocimiento de peligro de caídas, equipo de
seguridad de caídas, y otros procedimientos.

Los empleados volverán a ser entrenados cuando se cambie el programa, el equipo de


caída haya sido cambiado, o los empleados muestren conocimiento inadecuado de
protección contra caídas o del uso de equipo.

INFORMACIÓN GENERAL

Las características del equipo de protección contra caídas.


CSA: Clase A ANZI Z359.1& A10-32, OSHA.1926-502, CSA Z259.10M90 Material Poliéster
Capacity: 310lbs

Las personas que realicen trabajos en áreas sin protección y expuestas a una caída
potencial
De 1.80 m o más, deberán usar equipo de protección contra caídas.
En situaciones en las que una caída puede provocar incapacidad u otra lesión, se debe
utilizar equipo de protección contra caídas independientemente de la altura potencial de
caída.

Los objetos verticales salientes tales como las estructuras reforzadas, deben tener los
extremos protegidos con un elemento similar a un bloque de 2 x 4 pulgadas (5 x 10 cm) de
madera, protectores de estructuras reforzadas, u otro elemento que cubra adecuadamente
el extremo saliente del objeto.

El equipo personal de prevención de caídas debe ser inspeccionado antes de ser usado por
el usuario.

La seguridad, los conjuntos de arneses personales, las cuerdas y cualquier otro equipo
personal debe ser inspeccionado una vez al mes por personal de almacén

Página 111 de 154


El equipo auxiliar de protección contra caídas, tales como líneas estáticas, protectores de
perímetros u otros medios adecuados, será utilizado por personal que se traslade de un
lugar a otro en altura.

Se brindará acceso por medio de escaleras portátiles, entre otros al personal que realice
trabajo en áreas elevadas

Cuando se observe que una persona no use el equipo de protección contra caídas, dicha
persona se identificará y se notificará al supervisor. Dicha persona será despedida o
expulsada del proyecto.

El personal deberá tener entrada y salida segura a todas las áreas de trabajo.

DEMOLICIONES.

Antes del inicio de la demolición deberá contarse con las medidas de protección de las
zonas adyacentes y estar configurado el orden y la limpieza, así como el planeamiento de la
obra.

Se limitará las zonas de transito con el empleo de mallas plastificadas, cintas de color
amarillo o tranqueras u otros mecanismos que sean necesarios.

Verificación frecuente por parte del responsable de la obra en coordinación con el


supervisor en PDR, para garantizar el monitoreo del programa de seguridad.

Señalizar el área como también la accesibilidad del tránsito peatonal.

Coordinar con la supervisión y requerimiento de planos de corriente eléctrica así como lo


de gasfitería, en demoliciones lineales.

Toda máquina a utilizar en la demolición debe pasar por un check list, también con un
observador o señalero.

Sólo personal con experiencia ejecutará las tareas y en condiciones seguras.

TRANSITO DE VEHICULOS DE CARGA Y OTROS.


Los vehículos deberán respetar la velocidad máxima de 10Km/h. Y Conducidos por
personal habilitado con licencia de conducir en la categoría Correspondiente.
Se podrá estacionar en lugares autorizados.

Las cargas que sobresalgan la parte trasera del vehículo deberán ser señalizados con una
bandera roja.
Cuando se carguen o descarguen materiales inflamables de un vehículo, el conductor y
ocupantes; no deben permanecer en él.
El abastecimiento de combustible de los vehículos pesados se realiza fuera Del límele de la
obra

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Página 112 de 154


En general se tomarán las siguientes medidas:
 Señalizar el área de tránsito peatonal y acceso vehicular.
 Instalar elementos de señalización de prevención, información y de restricción.
 Capacitar y entrenar a Operadores, conductores de maquinaria pesada, supervisores y
trabajadores.
 Se acordonará todo el perímetro de las excavaciones que involucre riesgos de caídas
mediante portacintas, cintas de seguridad y avisos de excavación.
 Las actividades de excavación y movimientos de tierra generan contaminación con
partículas de tierra. Por lo que es necesario tomar las medidas de control siguiente:
 Se humedecerá el material para minimizar o atenuar el levantamiento de polvos.

 Como equipo de protección personal el trabajador además de su EPP básico estará


provisto de respiradores con filtro para polvo a fin de proteger la salud.

CONFORMACION DE SUB RASANTE

Se utilizarán cuadrillas de equipos conformadas por plancha compactadora para el


escarificado, batido y conformado de la subrasante, para el compactado y camiones
cisterna para el humedecimiento del material. Esta actividad conlleva a una serie de riesgos
relacionados con la operatividad de los equipos y el riego de camiones cisternas: atropellos,
caídas, colisionen, volcaduras.

OBRAS SOBRE SUB RASANTE:

Estas obras se realizarán con el cuidado del caso para no estropear los trabajos anteriores.
Las excavaciones se harán utilizando retroexcavadora y el perfilado será manualmente. Se
utilizarán mezcladoras de concreto para la preparación de la mezcla.

Estas actividades conllevan a una serie de riesgos relacionados con la operatividad de los
quipos, carga y descarga: atropellos, caídas a diferente nivel, colisiones, volcaduras,
polución.

TRANSPORTE DE MATERIALES DE PRÉSTAMO Y EXCEDENTES.

Esta actividad implica como su nombre lo indica un movimiento constante de maquinaria


pesada, lo que trae consigo una serie de riesgos que van desde, choques, volcaduras,
atropellos, etc.

Como en toda actividad, la prevención se inicia desde el desarrollo del proceso y en campo
con la capacitación del personal en la identificación de los riesgos presentes y esto lo
hacemos con la información en las charlas diarias.

Se verificará diariamente el buen estado de salud de los conductores, con el objetivo de


evitar accidentes por ingesta de licor.

Se complementará el equipo de trabajo con un controlador de tránsito (señalero).

Página 113 de 154


Para eliminar y reducir los riesgos de accidentes o riesgos a la salud se tomarán las
siguientes medidas:

 Informar del ATS al personal, orden y limpieza.


 Reunión de coordinación con supervisores de terreno
 Charlas diarias, charlas técnicas y específicas.
 Delimitar el área de trabajo, señalizar, acceso peatonal y vehicular.
 Se acordonará todo el perímetro de las excavaciones que involucre riesgos de caídas
mediante portacintas, cintas de seguridad y avisos de excavación. El corte en forma de
talud, agua cemento
 Se humedecerá el material para minimizar o atenuar el levantamiento de polvos.
 Correcto llenado de los formatos de equipo (Check list).
 Uso adecuado de respiradores con filtro para polvos y demás implementos de
protección personal.
 Supervisión de los trabajos así como monitorear el cumplimiento del reglamento en
SSO YMA.
 Se capacitarán vigías para restricción del tránsito vehicular y peatonal para él buen
desempeño del pull de equipos en operación Revisión de herramientas, equipo,
maquinaria, para atenuar los peligros.
 Planificar, hacer, verificar, y actuar. Fomentar el trabajo en equipo entre los trabajadores
proponer el mejoramiento continuo.
 Inspecciones rutinarias de seguridad programada y/o no programada para detectar las
condiciones o actos inseguros y/o sub estándar. Y con el Personal operativo de obra
efectuar correcciones pertinentes.
 Evaluar y control de riesgos, alertar a los involucrados del inminente riesgo que
presenta y eliminarlos. Seguimiento de todas las actividades. Asesorar, en la
planificación y
 coordinación en las operaciones del proceso de un trabajo seguro
 Informe de las condiciones de riesgos potenciales y recomendaciones relacionados con
sus labores y medio ambiente del trabajo para erradicar el peligro y mitigar las
consecuencias.

SECCIÓN XVII

PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

OBJETIVO
Este Procedimiento define los requisitos de revisión para las herramientas eléctricas
portátiles, equipo y conjuntos de cables de 220 voltios, AC, monofásicos.

ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todas las obras.

DEFINICIONES
No aplica.

RESPONSABILIDADES

Página 114 de 154


Los supervisores son responsables de conducir inspecciones antes de usar y durante el uso
los equipo, sistemas eléctricos provisionales, herramientas portátiles de mano y conjuntos
de cables eléctricos de extensión para asegurar que se encuentran en buenas condiciones y
que los sistemas eléctricos no estén dañados.

PROCEDIMIENTOS

Los requisitos de este procedimiento se aplican a los equipos y herramientas de 220


voltios, AC, monofásicos.

Requisitos generales
Se realizarán inspecciones visuales diarias para asegurarse que las herramientas eléctricas
portátiles, las herramientas de taller y banco, y los conjuntos de cables de extensión se
encuentran en buenas condiciones de trabajo. Esta inspección se completará cada día antes
de usarlos y deberá realizar lo siguiente:

 Revisar las cajas de herramientas para ver si estuvieran dañadas, tuvieran grietas o si le
faltaran piezas.

 Examinar el cable eléctrico para asegurarse que no falte el cable de conexión a tierra,
que no tenga cortes ni esté dañado, y que esté sujeto correctamente a la herramienta.

 Las herramientas y cables dañados que necesiten reparación se retirarán del servicio y
se les pondrá un rótulo “No usar” fijado a la herramienta o cable en el que se explique
el defecto.

 Las inspecciones diarias no necesitan documentarse a menos que se encuentren


deficiencias y se retire la herramienta o equipo del servicio.

ELEMENTO Nº 4
ELEMENTOS Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

OBJETIVO
Establecer un sistema de selección, adquisición y suministro de equipos de protección
personal, así como un mecanismo de control del uso, conservación y reposición de estos
equipos.

ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todas las obras y los subcontratos

DEFINICIONES
No aplica

RESPONSABILIDADES
Todo personal que ejecutará servicios deberá cumplir con dicho norma establecida.

Página 115 de 154


PROCEDIMIENTO

Actividades a efectuar:

 Resguardar la salud ocupacional de los trabajadores, coordinando con la entidad de


salud correspondiente, los programa de exámenes pre-ocupacionales. (Jefe Supervisor
de SSOMA)

 Definir y satisfacer las necesidades de equipamiento para la protección del personal de


la Empresa cumpliendo estándares.(Supervisor de SSOYMA- Jefe de Almacén)

 Implantar normas obligatorias de Protección Personal de la Empresa exigiendo el uso


de dichos elementos, de acuerdo al riesgo a que estén expuestos los trabajadores.
(Resp. Supervisor de SSOMA)

 Crear e implantar normas de uso, conservación y cambio del Equipo de Protección


Personal. (Resp. Supervisor de SSOMA)

 Dar cumplimiento a inspección mensual de la cartilla personalizada sobre el uso y


estado de los Elementos de Protección Personal (Supervisor de SSOMA)

 Dictar charlas sobre el uso y cuidado de los Elementos de Protección Personal


mensualmente. (Resp. Supervisión- SSOMA)

 Se adjuntan Procedimientos sobre elementos y equipos de protección personal.

SECCIÓN I

PROTECTOR DE CABEZA

OBJETIVO
Establecer la obligatoriedad del uso del casco de seguridad siempre en trabajo,
exceptuando aquellos lugares donde está expresamente señalado la no obligatoriedad de
su uso tales como: Casetas y campamento.

ALCANCE
Aplica a todas las instalaciones y sus Subcontratos.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente.


Controlar el cumplimiento de ésta disposición.

Del Prevencionista y Capataz


Exigirá a su personal el cumplimiento de esta exigencia.

Página 116 de 154


Del Supervisor de SSOMA
Controlar y exigir los stocks necesarios para los cambios de equipos, cuando se requiera.

PROCEDIMIENTO.

 Todo el personal tiene la obligación de utilizar su casco de seguridad en todas las áreas
de la trabajo, incluyendo las visitas.

 Sólo no será obligatorio utilizar el casco en las oficinas y en el campamento.


 Las características del casco ANSI Z89.1-1997, TYPE1, CLASS E & G.
 El casco de seguridad será de color el cual será definido por el Dpto. SSOYMA para los
trabajadores.
 El casco de seguridad del capataz será distinto.

 Toda la línea de supervisión usará casco blanco (incluye: Ingeniería, supervisión u


otros).

Todo casco irá rotulado de la siguiente forma:


Logotipo de la Empresa, ubicado en la parte frontal del casco de seguridad.
Queda prohibido pintar el casco, limpiarlo con solventes o compuestos químicos de ningún
tipo.
Todo casco que sufra marcas por golpe, quemadura de ácido, quemadura o deformidad
por calor, deberá ser de inmediato reemplazado.

SECCIÓN II

PROTECTOR FACIAL Y DE OJOS

OBJETIVO
Establecer la obligatoriedad del uso del lente de seguridad en el trabajo, además de dar
pautas para los trabajos en las cuales es obligatorio utilizar protección facial para ejecutarlos.
Dar cumplimiento a la legislación vigente.

ALCANCE
Aplica a todas las instalaciones, incluido los Subcontratos.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de ésta disposición.

Del Prevencionista y/o Capataz


Exigir el cumplimiento de ésta disposición a su personal.

Página 117 de 154


De Supervisor de SSOMA
Controlar cambios de E.P.P. Y su stock en Almacén.

PROCEDIMIENTO.

 Se establece el uso obligatorio de lentes de protección en todas las áreas de trabajo.


 Las visitas también tienen la obligación de usar lentes de protección al circular por la
obra.
 Solo en oficinas, comedores, dormitorios y dependencias de descanso no es
obligatorio su uso.
 En lugares oscuros o con poca luz se usará lentes claros y en lugares al aire libre o bien
iluminados se usará lentes oscuros.
 La calidad de los lentes deberá ser certificada.
 Es obligatorio el uso de protector facial cuando se ejecutan trabajos tales como:
esmerilados, soldadura, termo-fusión, soplete de gas bajo presión, y cualquier actividad
en la cual se desprendan o salten partículas.
 Los protectores faciales deben permanecer siempre en buenas condiciones de uso, no
se permitirán protectores faciales rallados o con algún daño que impida tener una clara
visión del trabajo que se ejecuta.
 Las máscaras de soldar al ser usadas para esmerilar deberán tener placa de
policarbonato y no vidrio en el visor.
 No se debe utilizar la máscara de soldador para esmerilar en lugares poco iluminados,
se debe utilizar protector facial el cual permite mejor visión del trabajo que se ésta
ejecutando.

SECCIÓN III

CALZADO DE SEGURIDAD

OBJETIVO
Establecer la obligatoriedad del uso del calzado de seguridad en los trabajos, incluyendo
las visitas.
Dar cumplimiento a la legislación vigente.

ALCANCE
Aplica a todas las obras de y también incluye a los Subcontratos.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de esta disposición.

Del Prevencionista y/o Capataz

Página 118 de 154


Exigir a su personal el cumplimiento de esta disposición.

De Dpto. SSOMA
Verificar su cumplimiento.

Del Trabajador
El uso obligatorio de este elemento de protección personal.

PROCEDIMIENTO

 El uso del calzado de seguridad es obligatorio, para todo el personal, incluyendo el de


oficinas.

 Las visitas que ingresen al área de trabajo también tienen la obligación de usar calzado de
seguridad.

 El calzado de seguridad, debe ser certificado y cumplir con la normativa vigente.

 Todo el calzado de seguridad deberá tener puntera de acero: botas concretaras,


botines, zapatos, etc.

 Se exceptúa la obligación de uso de calzado de seguridad en: áreas de descanso,.

 Todo calzado de seguridad que se encuentre en malas condiciones de uso, deberá ser
cambiado.

SECCIÓN IV

ROPA PROTECTORA Y DE TRABAJO

OBJETIVO
Establecer el uso obligatorio de la ropa de trabajo que proporciona la empresa a los
trabajadores que ingresan a trabajo.
Dar cumplimiento a la legislación vigente.

ALCANCE
Aplica a todas las obras de y también incluye a los Subcontratos.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura.


El Gerente de Obra es el responsable de otorgar los medios necesarios para que todos los
trabajadores cuenten con la ropa protectora adecuada para desempeñar sus funciones, así
como el exigir y hacer cumplir las normas al respecto.

Página 119 de 154


Del Ingeniero Residente:
Controlar el cumplimiento de esta disposición.

Del Prevencionista y/o Capataz:


Exigir el uso de la ropa entregada por la empresa a sus trabajadores y así cumplir con esta
disposición.

Del Trabajador:
El uso obligatorio de la ropa entregada por la empresa.

PROCEDIMIENTO

 Todos los trabajadores tienen la obligación de utilizar la ropa de trabajo que la


empresa les otorga.

 La ropa de trabajo que la empresa otorgue deberá tener el logo de la empresa en la


espalda.

 No está permitido andar con la ropa suelta sin abotonar o con los cierres bajos, esta
situación genera riesgos de prendimiento o atrampamiento en equipos en movimiento
o partes sobresalientes.
 Es obligación de los trabajadores conservar su ropa protectora y mantenerla limpia y
bien arreglada.
 En períodos de bajas temperaturas los trabajadores deberán contar con ropa térmica,
resistente y adecuada a las temperaturas más bajas que históricamente se registren en
la zona.
 La ropa de protección personal que requieran los trabajadores para desempeñar
ciertos trabajos como: soldar, trabajos con productos químicos ácidos o cáusticos etc.,
deberán cumplir con todas las normativas vigentes en cuanto a calidad y certificación.

SECCIÓN V
PROTECION AUDITIVA

OBJETIVO
Establecer la obligación de utilizar protección auditiva por parte de los trabajadores en
áreas donde estén expuestos a ruidos.
Dar cumplimiento a la legislación vigente al respecto.

ALCANCE
Aplica a todas las instalaciones.

DEFINICIONES
RUIDO. Es un sonido indeseable que en forma de vibración se transmite a través de
sólidos, líquidos o gases.

Página 120 de 154


SONIDO: Se define como toda variación de presión en el aire o cualquier otro medio que
pueda detectar el oído medio.
FRECUENCIA: Número de veces por segundo que se producen las variaciones de presión y
se mide en Hertz (Hz).
DECIBEL: Por definición el decibel (dB) es una medida a dimensional y es el logaritmo de la
razón entre una cantidad medida y una referencia. El decibel es usado para expresar la
intensidad o presión sonora.
EFECTOS DEL RUIDO.
Efecto Psicológico. El ruido puede molestar e interrumpir la concentración, el sueño, el
descanso.
Interfiere las comunicaciones orales y como consecuencia el rendimiento y la seguridad en
el trabajo.
Efectos Fisiológicos. Produce pérdida de las facultades auditivas, náuseas y reducción del
control muscular cuando la exposición es intensa.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura


El Gerente de Obra es responsable de otorgar Los medios necesarios para entregar los
elementos de protección personal a sus trabajadores.
Exigir y hacer cumplir estas disposiciones.

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de esta disposición en terreno.

Del Prevencionista y/o Capataz


Exigir el uso al personal bajo su cargo que requiere este elemento de protección personal.

Del Trabajador
Uso obligatorio del elemento de protección personal que la empresa le otorga.

Del Supervisor de SSOMA


Verificar que la protección auditiva es la adecuada al ambiente de trabajo del trabajador.

PROCEDIMIENTO

 Es obligación de todo el personal al que se le otorgue protectores de oídos para


utilizarlos en sus áreas de trabajo.

 Todas las áreas que indiquen utilización de protectores de oídos deberán ser
respetadas por todos los trabajadores.

 En los lugares donde el ruido exceda continuamente los 85 dB, se deberán utilizar los
protectores auditivos en forma permanente.

 Los protectores auditivos deberán ser de calidad certificada por algún organismo
autorizado.

Página 121 de 154


 Los protectores auditivos, deben cumplir los siguientes requisitos:

 Es determinante el grado de atenuación que brinda el protector para el oído,


dependiendo de los niveles y tiempo de exposición.
 El protector debe ser cómodo para llevarlo por largo tiempo.
 No debe provocar efectos tóxicos o irritantes sobre la piel.
 Debe conservar la audibilidad de la palabra durante la conversación.
 Fácil de manejar, usar y buena durabilidad.

 A todo trabajador que esté expuesto a ruido, independiente del nivel de presión
sonora y tiempo de exposición, se le debe entregar elementos de protección auditiva.

 Será responsabilidad de la supervisión el control del uso permanente de la protección


auditiva en los lugares o frentes de trabajo ruidosos.

 Es necesario instruir al personal sobre el riesgo de la exposición al ruido y la forma de


controlarlo, también del uso y Mantenimiento de los protectores auditivos.

INSPECCIONES

La inspección de elementos de protección personal se realizara periódicamente

SECCIÓN VI

ARNÉS DE SEGURIDAD Y TRABAJOS EN ALTURA

OBJETIVO
Establecer las pautas mínimas sobre la obligación de la utilización del arnés tipo
paracaídas para cualquier trabajo que se ejecute en altura física.
Cumplir con la legislación vigente al respecto.

ALCANCE
Aplica a todos los trabajos que ejecuta en obra.

DEFINICIONES
Se considera trabajo en altura física aquel ejecutado desde el 1,80 m. ó más.
No excluye el uso a menor altura, si no existe una superficie de trabajo adecuado y esta
altura es inferior al metro ochenta deberá utilizar obligatoriamente arnés de seguridad.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura


El Gerente de Obra es el responsable de otorgar los medios para adquirir dicho elemento
de protección personal.

Página 122 de 154


Es responsable de exigir y hacer cumplir estas disposiciones.

Del Ingeniero Residente


Controlar y exigir el cumplimiento de esta disposición.

Del Prevencionista y/o Capataz


Exigir el cumplimiento de esta disposición al personal que trabaja en altura.

Del Supervisor de SSOMA


Verificar el cumplimiento de esta disposición.

Del Trabajador:
El uso obligatorio del arnés al desarrollar trabajos en altura, sobre andamios, plataformas,
etc.

PROCEDIMIENTO
Exigencias básicas.

 A todo trabajador que se le entregue cinturón de seguridad con arnés tiene la


obligación de usarlo.
 Todo trabajador que deba realizar un trabajo en altura en forma esporádica deberá
usar cinturón con arnés de seguridad, el cual solicitará a su capataz/ supervisor.
 La altura mínima a la cual se debe usar cinturón con arnés de seguridad es de 1,80m.
 Todo arnés debe contar con dos colas, una en la espalda y otra en la parte lateral.
 Los arnés con cinturón de seguridad, deben ser certificados por un organismo
competente y tener su sello de calidad.
 La inspección de los arneses con cinturón de seguridad deberá ser en forma mensual y
diariamente por el trabajador que lo utiliza.
 La supervisión directa del trabajador deberá instruir a su personal sobre el trabajo que
deberá realizar en altura o distinto nivel y como utilizar el arnés de seguridad.
 El supervisor deberá inspeccionar revisar todo arnés de seguridad de su área y rotular
mediante codificación mensual.

NOTA: Existe procedimiento para trabajos en altura donde el uso del arnés está más
detallado.

SECCIÓN VII
PROTECCIÓN PARA LAS MANOS

OBJETIVO
Establecer la obligación del uso del guante de seguridad para todos los trabajadores, de
acuerdo a los riesgos que se encuentren presente en sus labores diarias.
Dar cumplimiento a la legislación vigente al respecto.

ALCANCE
Aplica a todas las obras que desarrolla incluido los Subcontratos.

DEFINICIONES

Página 123 de 154


No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura


El Gerente de Obra es el responsable de otorgar los medios para adquirir los elementos
de protección personal.
Exigir y hacer cumplir estas disposiciones.

Del Ingeniero Residente


Controlar el cumplimiento de esta disposición.

Del Prevencionista, Capataz:


Exigir el uso de este elemento de protección personal a sus trabajadores.

Del Departamento de SSOMA


Verificar el cumplimiento de esta disposición y comprobar el uso adecuado de los guantes.

Del Trabajador:
El uso obligatorio del elemento de protección personal que la empresa le otorga.

PROCEDIMIENTO

 Todos los guantes de seguridad deberán contar con la certificación correspondiente.

 El trabajador que recibe un par de guantes tiene la obligación de usarlos.

 La supervisión es la responsable de que el trabajador utilice el guante apropiado para


el tipo de trabajo que desempeña.

 Todo guante de trabajo será reemplazado cuando presente deterioro evidente que no
garantice la protección adecuada para las manos.

 El Gerente de Operaciones designará al Jefe de Almacén como responsable de verificar


que todas las formas de protección para las manos se encuentren disponibles y en
buenas condiciones de uso cuando se requieran.

SECCIÓN VII
PROTECCIÓN RESPIRATORIA

OBJETIVO
Establecer la obligatoriedad del uso de protección respiratoria en áreas con
concentraciones de polvo, gases, vapores o humos.
Dar cumplimiento a la legislación vigente al respecto.

ALCANCE
Aplica a todas las instalaciones de e incluye a los Subcontratos.

Página 124 de 154


DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente:


Controlar el cumplimiento de esta disposición.

Del Prevencionista, Capataz:


Exigir el uso de protectores respiratorios a los trabajadores que los requieran.

Del Departamento de SSOMA


Verificar que las protecciones respiratorias utilizadas sean las adecuadas.
Del Trabajador:
Utilizar el elemento de protección entregado por la MDC.

PROCEDIMIENTO

 Todo equipo respiratorio o mascarilla desechable debe tener la certificación


correspondiente.

 Todo el personal que deba utilizar cualquier tipo de protección respiratoria deberá ser
instruido respectivamente en la forma de utilizar el elemento protector.

 En toda área donde exista concentración de polvo, gases, vapores o humos es


obligatorio el uso de protección respiratoria.

 Si la cantidad de oxígeno existente en el ambiente de trabajo es menor a 19 %, no está


permitido el uso de protección respiratoria, se debe usar línea de aire, o equipos
autónomos.

 El tipo de respirador a utilizar deberá ser el adecuado según evaluación del medio
ambiente al que esté expuesto el trabajador.

 Se debe instruir a todo el personal sobre el riesgo de estar expuesto a agentes


contaminantes, equipos de protección respiratoria, uso y mantenimiento de ellos.

 Se debe instruir claramente al trabajador en relación al cambio de filtros de su


mascarilla, cuando ésta le dificulte la respiración, o cualquier otro problema que
presente.

 Los respiradores libres de mantenimiento (mascarillas) deben quedar ajustadas al


rostro para lograr un sello adecuado.

 Todos los respiradores de dos trompas deben quedar bien ajustados al rostro para que
dé la adecuada protección, razón por la cual el personal que los utilizará deberá ser
entrenado al respecto.

Página 125 de 154


 El trabajador tiene la obligación de cuidar, limpiar y mantener en buenas condiciones
los equipos respiratorios que le son asignados.

 El supervisor y/o jefe de almacén según corresponda deben inspeccionar


mensualmente los elementos de protección respiratorias.

SECCIÓN IX

PROCEDIMIENTO PARA ENTREGA Y CAMBIO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN


PERSONAL

OBJETIVO
Definir los riesgos de exposición de los trabajadores de acuerdo al trabajo a realizar.
Proveer en la obra de los elementos de protección personal necesarios y adecuados, de
acuerdo a los riesgos anteriormente definidos.
Realizar cambios de los equipos de protección personal a los trabajadores cuando el estado
de éstos lo requiera.
Llevar un control de los equipos de protección personal adquiridos y de los cambios
realizados.

ALCANCE
Aplica a todas las obras.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero de Terreno:


Exigir y controlar el cumplimiento de este procedimiento en su totalidad.

Del Prevencionista, Capataz:


Instruir a todos los trabajadores sobre este procedimiento y controlar el cumplimiento de
este procedimiento en terreno.

Del Jefe de Almacén.


Mantener archivos actualizados sobre las entregas y cambios de E.P.P.
Mantener stock suficiente de E.P.P. Para efectuar los cambios necesarios.

De los Trabajadores.
Utilizar todos los elementos de protección y ropa entregada por la empresa, haciendo
buen uso de ella y cuidarla para evitar deterioro prematuro de la misma.

PROCEDIMIENTO

Página 126 de 154


 Toda persona que sea contratada, por la empresa deberá asistir a una Charla de
Inducción (hombre nuevo) y posteriormente se le hará entrega de los elementos de
protección personal básicos.

 Si el trabajo a realizar, por el y/o los trabajadores requieren de algún otro elemento de
protección personal adicional, se le hará entrega de éste y se agregara a su tarjeta de
cargos mientras lo necesite.

 Todo equipo de protección personal que adquiera la empresa para los trabajadores
deberá tener impreso su sello de calidad, cumpliendo estándares nacionales e
internacionales.

 El cambio de todo equipo de protección personal será autorizado por el departamento


de prevención de riesgos mediante la firma a un vale de egreso de Almacén emitido
por el supervisor o capataz, este vale debe llevar: nombre del trabajador, fecha, rol,
cantidad, código y la especialidad.

 El jefe de Almacén llevará un control de los elementos de protección personal existente


e informará oportunamente al departamento de prevención de riesgos el stock
existente de tal modo que sean repuestos antes de que se terminen. Deberá existir
siempre en Almacén un stock de recambio equivalente al 30% de acuerdo a la dotación
total de trabajadores en la obra.

 El pedido de los elementos de seguridad será solicitado por el Departamento de


Prevención de Riesgos a Almacén, quienes se encargarán de gestionar su adquisición
de acuerdo a los procedimientos establecidos.

 Cada trabajador es responsable de cuidar y hacer uso correcto de todos los elementos
de protección personal que le han sido entregados y deberá revisar su estado
diariamente, solicitando el cambio o reposición de éstos inmediatamente después de
detectar el daño.

 Toda persona que solicite un cambio de equipo de protección personal deberá entregar
en Almacén los elementos de seguridad dañados o deteriorados. En aquellos casos en
que el trabajador pierda en forma injustificada su equipo de protección personal el
costo de estos será de cargo de la persona.

Vida útil de los equipos de protección personal:

 El tiempo normal de duración de los zapatos de seguridad es de seis meses


aproximadamente. Se hará cambio de éstos en plazos inferiores al establecido cuando
presenten daños de consideración.

 El casco de seguridad no tiene plazo de duración, éste deberá ser cambiado apenas se
le aprecien fisuras, roturas de piezas las que pueden ser cambiadas inmediatamente, o
algún daño apreciable que pudiera alterar la calidad de protección requerida.

Página 127 de 154


 Los guantes, lentes de seguridad y/o otros equipos de protección personal no tienen
un tiempo de duración, su cambio será autorizado previo a la revisión de su estado.

ELEMENTO Nº 5:

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES / INCIDENTES

OBJETIVO
Contar con información completa y oportuna, sobre las pérdidas incidentales ocurridas en
el trabajo, las circunstancias y sus causas, con la finalidad de aplicar medidas que en forma
definitiva impidan su repetición.
Enfocar de acuerdo a las causas de los incidentes la capacitación respectiva.

Actividades a efectuar:

Investigar incidentes, accidentes, casi-accidentes y fallas operacionales determinando


claramente sus causas y entregando medidas correctivas, que eviten su repetición. Aplicar
y explicar el llenado del Informe de Investigación de Accidentes de acuerdo a la
capacitación. (Ver anexo – Formato de Investigación de Incidentes)(Resp. Dpto. SSOMA).

Informar oportunamente los Incidentes, Accidentes y Fallas Operacionales al Departamento


de Seguridad de la supervisión y al Dpto.(Resp. Dpto. SSOMA)

Implementar las acciones correctivas emanadas del proceso de Investigación de Accidentes,


efectuando un seguimiento y control de las medidas correctivas generadas por la
Investigación, y reportar al Gerente de obra. (Resp. Dpto. SSOMA)

Entregar los 4 primeros días de cada mes, la estadística mensual de incidentes, accidentes
(Resp. Dpto. SSOMA)

Investigación de accidentes / incidentes

Será obligatorio para cada Supervisor, investigar cada accidente, incidente y/o fallas
operacionales, que ocurran en su área de trabajo, con el objetivo principal de detectar las
causas que lo provocaron e implementar al más breve plazo las medidas correctivas
tendientes a evitar su repetición.

Entrega de indicadores estadísticos

Con el objeto de ir midiendo mes a mes el desarrollo de las obras desde la perspectiva de
Prevención de Riesgos, en lo que se refiere a la estadística de los accidentes de trabajo
ocurrido en el desarrollo de la obra, se hace necesario llevar un registro de los índices más
relevantes en esta materia y ellos son:

Índice de Frecuencia (IF)


Índice de Gravedad (IG)

Página 128 de 154


La información requerida deberá ser informada en el formato detallado en el Anexo de
estadística mensual de accidentabilidad, de acuerdo al Formato Estandarizado.

Información que se debe enviar a la oficina central

Accidentes del Trabajo con Tiempo Perdido.

Se entenderá como tal aquel accidente del trabajo cuya lesión debe ser atendida por
médico fuera de obra (El lesionado será derivado al centro de atención más cercano)
SECCIÓN I

ESTADÍSTICAS MENSUALES DE SEGURIDAD

OBJETIVO
Mantener al día el comportamiento estadístico de la empresa en relación a su
accidentabilidad e informar a los organismos externos según lo estipula la legislación
nacional aplicable al sector.

DEFINICIONES

Para el desarrollo de los índices y tasas a evaluar, se aplicaran las siguientes fórmulas.

 Índice de Frecuencia I.F.= Nº Acc. C.T.P. X 200.000


Horas Hombre Trabajadas

 lndice de Gravedad I.G.= Nº Días Perdidos x 200.000


Horas Hombre Trabajadas

 Índice de Accidentabilidad T.A.= Í. de Frecuencia x Í. de Gravedad /200

PROCEDIMIENTOS

Estadísticas Internas
Se mantendrá un informe estadístico que contenga la accidentabilidad de la obra, el que
será elaborado mensualmente por el Departamento de PdR de la obra y enviado al jefe de
PDR, en la oficina central, dicho informe será aprobado por el Gerente de Obra .

El informe estadístico, contendrá la siguiente información.

 Horas Hombres trabajadas.


 Días Perdidos.
 Accidentes con:
 Primeros auxilios
 Atención médica
 Trabajo restringido
 Días de Trabajo restringido
 Índice de Frecuencia, Gravedad y Accidentabilidad

Página 129 de 154


 Capacitación.
 Inspecciones

Informe del proyecto


Se informarán los datos estadísticos mensuales y acumulados.
Se enviará informe estadístico mensual a nuestro cliente.
Observaciones Generales: Copia de todos estos informes serán enviados a la Oficina
Central.

SECCIÓN II

REGISTRO DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES - PROCEDIMIENTO


GENERAL DE INFORMACIÓN DE ACCIDENTES.

OBJETIVO
Mantener una información adecuada y actualizada de la situación de accidentabilidad en
las obras de la empresa y así efectuar las correcciones necesarias a las posibles desviaciones
que se produzcan en el programa de prevención de riesgos.

ALCANCE.
Aplica a todas las obras de JE CONSTRUCCIONES GENERALES S.A. incluidos los
subcontratos.

DEFINICIONES
Todo accidente ocurrido dentro de la jornada de trabajo sin considerar la gravedad de la
lesión sufrida por el trabajador.

RESPONSABILIDADES

Del Supervisor
Comunicar de inmediato a Supervisor de SSOMA de cualquier incidente o accidente
ocurrido en su área de trabajo.
Realizar la investigación del incidente.

Del trabajador
Informar de inmediato a su supervisor o capataz.

Del Supervisor de SSOMA


Solicitar todos los detalles del accidente y efectuar su propia investigación del hecho
acontecido.
Comunicar el acontecimiento a la Gerencia de Análisis de Riesgos y Control de Perdidas.

PROCEDIMIENTO

 Todo accidente ocurrido en la obra deberá ser informado inmediatamente por el


trabajador a su supervisor directo y al Departamento de Prevención de Riesgos.

Página 130 de 154


 Una vez informado el accidente, el trabajador deberá ser evaluado por el médico fuera
de obra quien determinará la gravedad de la lesión.

 Los supervisores deberán promover y exigir a su personal la información oportuna de


las lesiones ocurridas durante la ejecución de su trabajo.

 Este procedimiento deberá ser de conocimiento de todo el personal, a quien se


instruirá a través de la charla de hombre nuevo.

 Toda la información relacionada con accidentes de cualquier tipo debe ser comunicada
a la Gerencia de PdR en Oficina Central a lo menos una vez por semana e incluida en el
informe mensual correspondiente.

Teniendo como guía el plan anteriormente mencionado, se deberá adaptar a cada obra un
Plan de Emergencias para Accidentes.
SECCIÓN III

REGISTROS DE LESIONES Y ENFERMEDADES

OBJETIVO
Analizar los accidentes y verificar cuales son las causas que los generan, para así
implementar las medidas necesarias de control y/o corrección.

ALCANCE
En toda obra se deberá mantener un registro actualizado de todos los accidentes con y sin
tiempo perdido ocurridos. Dicho registro será mantenido en los archivos de SSOMA y será
informado oportunamente al Gerente de Operaciones.

DEFINICIONES
No aplica

RESPONSABILIDADES

Del JEFE DE SSOMA de Obra:

Enviar copia del registro de accidentes mensualmente una vez finalizado cada mes al
Departamento de Prevención de Riesgos Central, este informe deberá ir firmado por el
Gerente de Operaciones.

Se utilizará un formulario tipo, que contendrá los siguientes datos:

 Nombres y apellidos del accidentado


 Cargo (especialidad).
 Supervisor
 Fecha, hora
 Clasificación del accidente
 Tipo de Lesión

Página 131 de 154


 Tratamiento
 Días perdidos.

Se mantendrá además una ficha individual por cada trabajador accidentado.

El Departamento de SSOYMA deberá mantener copia del registro de atenciones realizadas


en el policlínico.

SECCIÓN IV
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

OBJETIVO
La investigación de accidentes reviste gran importancia dentro de los programas de
Prevención de accidentes, esto fundamentalmente porque a través de la investigación se
persigue determinar las causas que produjeron los accidentes y así buscar las medidas de
corrección y/o prevención que podrán evitar la ocurrencia de un nuevo accidente de
similares características, debido a que se puede dar solución a las condiciones inseguras
existentes, (muchas de ellas, difíciles de detectar antes de la ocurrencia del accidente) y de
instruir y capacitar a los trabajadores a no cometer los actos inseguros que desencadenaron
dicho accidente.

ALCANCE
Aplica a todas las obras incluidas los subcontratos.

DEFINICIONES.
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura:


Liderar la investigación de los accidentes ocurridos en la obra.
Participar activamente en la investigación de todo accidente grave ó con tiempo perdido.

Del Supervisor SSOMA:


Coordinar la investigación del accidente.
Controlar que se tomen las medidas de Prevención definidas a través de la investigación del
accidente.

Del Prevencionista, Capataz:


Realizar la investigación de todo accidente o incidente ocurrido a su personal a cargo, sea
este con o sin tiempo perdido.
Analizar con su personal todos los accidentes ocurridos en su área de trabajo, difundiendo
las medidas de corrección determinadas.
Controlar el cumplimiento de las medidas preventivas.

Del Comité de Seguridad


Realizar la investigación de todo accidente con tiempo perdido ocurrido en la obra.

Página 132 de 154


Difundir las medidas de Corrección y Prevención acordadas, a través de charlas integrales ó
diarias.
PROCEDIMIENTO

 Todo accidente ocurrido en la obra deberá ser informado inmediatamente después de,
ocurrido, al Departamento de SSOMA.

 Será de primera prioridad prestar atención de Primeros Auxilios o médico, de ser


necesario.

 Se realizará la investigación en el lugar de los hechos (no se puede alterar las


condiciones del lugar donde ocurrió el accidente).

 Al tratarse de un accidente leve participarán en la investigación el Supervisor del área


más un integrante del Dpto. SSOMA.

 Se entregará dentro del día un extracto del informe de investigación del accidente
realizado por el supervisor al Dpto. de Prevención de Riesgos.

 Se tendrá como plazo de entrega del informe final el día siguiente de ocurrido el
accidente.

 Todo accidente con tiempo perdido, ocurrido deberá ser investigado por una comisión
liderada por el Gerente de Operaciones, integrantes del Comité de Seguridad,
Supervisor del área, Supervisor de SSOMA, solicitando la declaración previa de testigos.

 Se determinarán las causas Básicas e Inmediatas y sus respectivas medidas de


corrección.

 Se determinarán los responsables de adoptar las medidas correctivas, así como los
plazos de cumplimiento de éstas.

 El informe deberá mencionar a los integrantes de la comisión que lo investigó y estar


autorizado por el Gerente de Operaciones.

 Se deberá difundir el accidente a todo el personal de la obra, tanto la descripción de


como sucedió, como sus causas y medidas de corrección, en las charlas diarias
siguientes.

 Publicar lección aprendida

 Promocionar denuncias de acuerdo a campaña de denuncias de acciones, condiciones


inseguras y casi accidentes.

SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS

 Si la lesión es producida por una acción insegura del afectado, se amonestara por
escrito.

Página 133 de 154


 Si se comete otra desviación a los estándares será retirado del Proyecto.
 Si la lesión es producida por terceras personas por acción insegura se amonestara por
vía escrita.
 Si se comete otra desviación a los estándares será retirado del Proyecto.
 Si la lesión es producida por responsabilidad de la supervisión dependiendo de la
gravedad se adoptaran las siguientes medidas:

 Amonestación por escrito


 Suspensión
 Retiro del proyecto

ELEMENTO Nº 6:

INSPECCIONES
OBJETIVO
Impedir que en las áreas, los equipos, los materiales y las personas, existan acciones o
condiciones o un funcionamiento operacional por debajo de estándares mínimos o
aceptables.

Actividades a efectuar:

 Efectuar mensualmente inspecciones y observaciones planeadas de riesgos críticos


de áreas físicas. (Responsable Dpto. SSOMA).

 Efectuar mensualmente inspecciones no planeadas a fin de detectar acciones o


condiciones de riesgo y aplicar medidas correctivas. (Resp. Dpto. SSOMA)

 Efectuar mensualmente inspección de orden y aseo, en las áreas de trabajo con su


correspondiente evaluación.(Resp. Dpto. SSOMA).

 Incentivar la campaña de motivación de denuncias de acciones, condiciones


inseguras y casi-accidentes mediante formato adjunto.

Detecciones de peligros en el frente de trabajo

Las Detecciones de Peligros que se efectuarán, tienen el objeto de detectar, tanto


condiciones inseguras como acciones inseguras.

Las DP se harán en el formato adjunto; en ella se colocarán las condiciones de riesgo


detectadas así como las medidas de control y los plazos concordados para su ejecución.

Los Ingenieros supervisores SSOMA y trabajadores en general efectuarán Detecciones de


Peligros de forma inmediata con el fin de evitar la nueva ocurrencia de las mismas, dejando
el debido respaldo en el Dpto. de la obra.

PROCEDIMIENTO INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Página 134 de 154


OBJETIVO
Establecer un programa de inspecciones de seguridad permanente y que dé participación
a toda la línea de supervisión.

ALCANCE
Aplica a todas las obras y subcontratos.

DEFINICIONES
No Aplica.

RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura


Realizar inspecciones y participar en éstas de acuerdo a lo establecido en el programa,
manteniendo registro según formulario de inspecciones.

Del Ingeniero Residente


Realizar reuniones de seguridad según le asigna el programa.

Del Supervisor de SSOMA


Elaborar programas de inspecciones fijando fechas, lugar, frecuencias, horarios, informando
a todos los involucrados e instalando la programación en lugares visibles.
Mantener registro de todas las inspecciones realizadas, controlando el cumplimiento de las
medidas correctivas de acuerdo a los plazos establecidos.

De los Prevencionista y Capataces


Realizar como mínimo todas las inspecciones que le correspondan según programa.

PROCEDIMIENTO

Las inspecciones de seguridad son uno de los mecanismos más efectivos en la detención y
prevención de riesgos, éstas deben ir orientadas tanto a la detención de acciones como de
condiciones sub-estándares.

Inspección Mensual del Gerente Infraestructura con el Jefe de Dpto. SSOMA

I. Dos veces al mes, obligatoriamente el Gerente de Operaciones en conjunto con el


Supervisor de PDR encargado de la obra realizarán una inspección general a todas
las instalaciones de la obra, la que considerará: instalación de trabajo, almacén,
talleres, patios, y áreas de construcción.

II. Se pedirá la corrección inmediata de todas las acciones y condiciones inseguras


detectadas.

III. De no ser posible dar corrección inmediata se dará un plazo prudente para ser
corregida, esto se omitirá en caso de tratarse de una falta grave que imposibilite
continuar el trabajo.

Página 135 de 154


IV. Siempre se solicitará la presencia del responsable del área inspeccionada
(supervisor o capataz).

V. Se emitirá un informe de todas las observaciones detectadas indicando el área,


responsable de área y plazo de corrección. Dicha información será distribuida a
más tardar al día siguiente de efectuada la inspección.

VI. El supervisor o capataz del área serán responsables de corregir las anomalías
detectadas.

VII. Será responsabilidad del Departamento PDR verificar la adopción de las medidas
de seguridad recomendadas.

Inspección mensual de la Supervisión SSOMA

I. Es responsabilidad de todos los involucrados en la obra mantener una


preocupación permanente por detectar y controlar los riesgos existentes en sus
áreas de trabajo.

II. Se realizará una inspección Mensual con una comisión integrada por un grupo de
personal que corresponderá a los siguientes niveles: un supervisor SSOMA, un
capataz.

III. Esta inspección tendrá como finalidad reforzar a la supervisión en su función de


realizar inspecciones no sólo en su área de trabajo, sino también en las otras áreas
de trabajo, incentivando además su intervención y toma de medidas correctivas
ante la presencia de situaciones de riesgo.

IV. Tendrá además, la finalidad de mantener un control permanente de todos los


trabajos realizados, proporcionando a los involucrados en la inspección un tiempo
valioso y únicamente destinado a la detención de acciones y condiciones de riesgo,
dando solución inmediata a todas las situaciones que lo requieran. Además la
supervisión deberá cumplir con las actividades contempladas en la cartilla
personalizada.

V. Esta inspección tendrá una duración aproximada de dos horas dependiendo de las
dimensiones de la obra.

VI. Se emitirá un informe de dicha inspección, el que irá firmado por el Ingeniero y el
Supervisor de SSOMA, en el que se indicarán las anomalías detectadas, área,
responsable y plazo de cumplimiento, este informe será distribuido a las áreas a
más tardar el día siguiente a la inspección.

VII. Será responsabilidad de cada área dar solución a las observaciones realizadas.

VIII. El Departamento SSOMA controlará su cumplimiento. (Registro. Informe de


Inspección).

Página 136 de 154


Inspecciones No Planeada

I. Podrán ser realizadas por cualquier persona de la línea de mando y/o supervisión.
Dicha inspección se realiza sin previa coordinación pudiendo ser realizada por una
o más personas, quienes darán a conocer al encargado del área las acciones o
condiciones inseguras detectadas.

II. Podrá realizar además inspecciones informales el Supervisor SSOMA con el


Supervisor del área a inspeccionar, el Ingeniero Residente, el Gerente de
Operaciones, etc.

III. Se emitirá informe, del cual se entregará copia a la supervisión de la(s) área(s)
inspeccionadas y otra queda en el archivo de PdR, además del archivo de quien
realizó la inspección.
IV. Se coordinará además inspección con el supervisor del área a supervisar.
V. Registro. Informe de inspección realizada.

ELEMENTO Nº 7:

PREPARACIÓN ANTE EMERGENCIAS


OBJETIVO
Disponer de planes operativos de alta eficiencia para enfrentar aquellas situaciones capaces
de alterar el trabajo y dañar los recursos

Actividades a efectuar:

Crear un Procedimiento Seguro de Trabajo en caso de Accidente o Emergencia. (Resp.


Dpto. SSOMA)

Crear un Procedimiento Seguro de Trabajo en caso de incendio en el trabajo. (Resp. Dpto.


SSOMA)

Instrucciones sobre el uso del equipo extintor. (Resp. Dpto. SSOMA)

Crear Procedimientos Seguros de Trabajo cuando la ocasión lo requiera. (Dpto. SSOMA).

Dar estructura orgánica y organizar uno o más Equipos de Salvamento y Rescate, para
actuar ante emergencias o necesidades específicas. (Resp. Dpto. SSOMA)

Crear Procedimientos en Casos de Emergencias por terremotos, inundaciones, Condiciones


Climáticas Extremas, Tormentas y todas aquellas condiciones que impliquen un riesgo
colectivo a los empleados y bienes de la empresa. (Resp. Dpto. SSOMA).

PLAN DE RESCATE Y ATENCIÓN ACCIDENTADOS

OBJETIVOS
Establecer las pautas a seguir ante la ocurrencia de un accidente en la obra.
ALCANCE

Página 137 de 154


Aplica a todas las obras de Ingeniería y Construcción.
DEFINICIONES
Se aplica a todo accidente ocurrido en la obra, sin considerar la gravedad de la lesión
sufrida.
RESPONSABILIDADES

Del Gerente de Infraestructura


Proporcionar todos los elementos materiales necesarios para poder actuar cuando se
genere un accidente.

Del Supervisor de SSOMA


Verificar la difusión y conocimiento de este procedimiento por parte de todos los
trabajadores.
Constatar en terreno que se encuentra todos los elementos necesarios para la primera
atención de un accidentado.
Verificar la existencia de personal con conocimientos de atención de primeros auxilios y
mantenerlo empadronado por áreas.
Exigir el cumplimiento de este procedimiento.

Del Supervisor del área


Liderar las acciones de evacuación y primeros auxilios ante la ocurrencia de un accidente.
Mantener en sus áreas de trabajo camilla de emergencia, en lugares señalizados y de fácil
acceso.
Realizar una evacuación.

PROCEDIMIENTO

Generalidades

Dentro de los trabajos de construcción existen diversas situaciones de riesgos que


pudieran generar la ocurrencia de un accidente, el que puede ser de grave a leve:
conjuntamente con realizar actividades orientadas a la prevención de accidentes, se
debe establecer las acciones a desarrollar, ante la ocurrencia de un accidente y las
medidas de Primeros Auxilios a tomar: ya que una vez ocurrido el accidente, se debe
tener una principal preocupación por la tensión que se dará al accidentado, a fin de
proporcionarle condiciones que le faciliten su rehabilitación y no producirle un daño
mayor y en algunos casos irreversible.

Una de las primeras acciones a desarrollar será la evaluación de la gravedad de la


lesión, la que será realizada de la siguiente manera:

Lesiones Graves:

Hablaremos de un accidente grave cuando estemos ante la presencia de un accidente


que haya producido lesiones de los siguientes tipos:

 Caídas desde altura


 Hemorragias

Página 138 de 154


 Quemaduras
 Shock eléctricos
 Inconsciencia
 Estado de Shock
 Asfixia

Toda vez que ocurra un accidente grave se procederá de la siguiente manera:

 Información inmediata por RESCATE Y EMERGENCIA, Supervisor SSOMA


 Solicitar ambulancia al área.

El supervisor del área, liderará las siguientes acciones

 Evacuación del área.


 Proveer vías de respiración, al accidentado si no las detectara.
 En caso de Hemorragia no controlable, aplicar presión directa en zona
inmediata superior a zona de sangramiento si es factible.
 No mover al accidentado, salvo que su ubicación implique un riesgo mayor
para el accidentado.
 Proporcionar abrigo al accidentado.
 Realizar reanimación cardio-pulmonar de ser necesario.
 Facilitar el acceso de la ambulancia.

Observaciones

En todas las áreas se deberá contar con vías de acceso expeditas, las que deben
permitir el acceso o mayor acercamiento posible de vehículos de emergencia.
Los Primeros Auxilios serán aplicados solamente por personal entrenado y certificado.
Una vez llegada la ambulancia, el lesionado se dejará en manos del personal RESCATE Y
EMERGENCAS, quien definirá el procedimiento posterior.
En todo trabajo se definirá una frecuencia radial de emergencia.
La información proporcionada por radio ante una emergencia será la siguiente:

 Tipo de emergencia (caída, quemadura, etc.)


 Lugar Exacto
 Nº de personas lesionadas
 Persona que proporciona la información

NOTA: La información deberá ser precisa a fin de no crear pánico en otras áreas.
Lesiones Leves
Serán consideradas lesiones leves toda lesión que permita el traslado del trabajador al
policlínico por sus propios medios, por ej.: Cortaduras golpes leves, entre otros.

Ante la ocurrencia de una lesión leve, se procederá de la siguiente manera:

 El trabajador informará inmediatamente a su jefe directo el que a su vez


informará al Supervisor de PDR

Página 139 de 154


 El trabajador se derivará inmediatamente al centro de atención más cercano
después de sufrida la lesión.

 El médico evaluará la gravedad de la lesión, luego se informará al Supervisor de


SSOYMA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

GENERALIDADES

1.- CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE INCENDIOS.

Los incendios se clasifican por clase y son:

Clase A.- Es el fuego de materiales combustibles comunes, tales como:


Madera.
Papel.
Cartón.
Plástico, etc.

Clase B.- Es el fuego de líquidos inflamables tales como:


Aceites.
Grasas.
Alquitranes.
Pinturas.
Gases inflamables, etc.

Clase C.- Es el fuego generado en Equipos eléctricos energizados.

Clase D.- Es el fuego que se produce en metales combustibles, tales como:


Magnesio pulverizado
Sodio pulverizado
Titanio pulverizado, entre otros.

2.- EL CONTENIDO O CARGA DEL EXTINTOR DEPENDE DE LA CLASE DE FUEGO A


COMBATIR

Clase A: Agua, soda ácida, espuma o químico seco multipropósito.


Clase B: Dióxido de carbono, químico seco o espuma.
Clase C: Dióxido de carbono o químico seco.
Clase D: Son especiales y dependen del metal en combustión.

3.- UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LOS EXTINTORES.

 Todos los extintores deben ser ubicados en lugares de fácil acceso y estar
debidamente señalizados, su ubicación siempre debe estar despejada.

Página 140 de 154


 La ubicación de extintores en las oficinas y Almacenes de la trabajo, y se deben
instalar aproximadamente a 1,5 m. desde el piso hasta el punto más alto del
extintor.
 Se deberá mantener un plano de la distribución de equipos extintores en las
diferentes áreas de trabajo, ubicado en un lugar visible, dicha información será de
responsabilidad de cada jefe de área.
 El Departamento de PDR mantendrá un plano con la ubicación general de
extintores en todas las áreas tales como:

 Instalación de Trabajos
 Terreno
 Campamento cuando corresponda

DEMARCACIÓN DE LOS EXTINTORES:

 La demarcación de los extintores debe ser uniforme y estándar en todos los lugares
donde sean instalados.

 Para impedir el almacenamiento de materiales delante de los extintores se deberá


colocar rótulos indicando " Mantenga el Piso Despejado”

 Para distinguir fácilmente la ubicación de los extintores se deberán colocar pictogramas


con una flecha roja en un lugar destacado sobre el extintor para máxima visibilidad.

MATERIAL SAFETY (DATA SHEET)


MSDS

OBJETIVOS
Establecer pautas básicas para la prevención de Incendios.
Conocer los procedimientos a seguir ante la ocurrencia de un incendio.

ALCANCE
Aplica a todas las trabajos de Construcción ejecutadas por Ingeniería y Construcción.

DEFINICIONES

Data Sheets: ficha técnica de los diferentes productos en que se indican las características
de cada uno de ellos, riesgos, medidas de control y primeros auxilios que se deben aplicar.

RESPONSABILIDADES

Del Ingeniero Residente:


Proveer los elementos necesarios para prevenir y combatir los riesgos de incendio.

Del Jefe de Almacén:

Página 141 de 154


Solicitar a proveedores los Data Sheets de todos los productos inflamables y/o explosivos
en terreno.
Mantener áreas de almacenamiento de acuerdo a las normativas existentes y debidamente
señalizadas.

De los Supervisores de Área:


Mantener data sheets en terreno de todos los productos inflamables, tóxicos, irritantes y/o
explosivos, utilizados dentro de su área.
Instruir a los trabajadores sobre los riesgos inherentes a los productos utilizados y las
medidas de combate de incendio y 1eros. Auxilios de los mismos.
Mantener al día las inspecciones mensuales de extintores, dejando constancia en la hoja de
registro correspondiente a Inspección Mensual de Extintores.

Generalidades

Dentro de las condiciones de riesgos existentes en las trabajos de construcción, ya sea, por
uso de materiales o productos inflamables o explosivos utilizados para la construcción,
como por intervención a procesos operacionales, consideramos los riesgos de incendio y
explosión, lo que hace necesario definir los productos o procesos que involucran dicho
riesgo, así como las medidas de prevención necesarias a adoptar para la no ocurrencia de
dichos sucesos; como establecer las pautas de acción una vez que el siniestro se ha
producido.

Procedimiento

Definir cada equipo considerado inflamable o explosivo a utilizar en la obra.

1. Obtener a través del proveedor la ficha técnica de cada producto la que deberá
considerar, su clasificación según el daño que produce a las diferentes vías de
absorción del organismo y medidas de primeros auxilios a adoptar ante la emergencia.
Dicha información deberá mantenerse en la Almacén y una copia será entregada al
Dpto. de PDR y al supervisor o jefe de área que utilice el producto quien deberá instruir
a su personal y publicar visiblemente, la información contenido a en la ficha.

2. Los productos utilizados en terreno serán contenidos en recipientes herméticos,


(metálicos), protegidos de la exposición al sol u otra fuente que pudiera producir la
ignición y estarán debidamente rotulados.

3. Todo equipo portátil que contenga productos inflamables, combustibles,


explosivos, deberá estar provisto de un agente extintor (soldadoras, compresores,
generadores, equipo de oxicorte, soplete y similares).

4. Las instalaciones eléctricas serán realizadas por un especialista y estarán provistas


de dispositivos que actúen ante una emergencia.

5. Al intervenir equipos o áreas en proceso, previamente se debe investigar con el


personal de operaciones la presencia de productos peligrosos, características de éstos y
las medidas de prevención y control a adoptar.

Página 142 de 154


6. Todo trabajo realizado con llama abierta se efectuará mediante una previa
coordinación de las diferentes especialidades involucradas en el área, a fin de no
interferir y de detectar la presencia de productos inflamables.

7. Antes de iniciar cualquier trabajo con llama abierta se revisará y recubrirá o retirará
del área cualquier material que pudiera ocasionar un inicio de fuego dada su
combustibilidad.

8. El Almacenamiento de todos estos productos se hará en áreas que cumplan con


todos los estándares de acuerdo a las normativas nacionales existentes. Estas áreas de
almacenamiento estarán señaladas, se identificará claramente el producto almacenado
y contará con la ventilación y luminosidad adecuada.

9. Se dispondrá de equipos extintores de incendio en todas las áreas en que exista


riesgo de incendio y explosión, considerando las características del producto para
definir el equipo de extinción adecuado a utilizar.

10. La ubicación de los extintores será en un lugar despejado, alejado de circuitos


eléctricos, identificado e instalado a una altura de 1mt. Desde la base del equipo al
suelo.

11. Los extintores a utilizar serán preferentemente de PQS-ABC y la capacidad


dependerá del lugar donde se les asigne.

12. Se debe contar con personal capacitado en el uso de estos equipos contra incendio
en la obra y en cada cuadrilla. Como así también se debe hacer en el sector de oficinas
y Administración.

13. La supervisión realizará charlas básicas a su personal sobre la operación de los


equipos contra incendio en forma periódica.

14. Los riesgos de incendio más habituales en obra, son por los productos que a
continuación se indican:

 Líquidos combustibles e inflamables bencina, petróleo, etc.


 Gases comprimidos
 Aceites
 Artefactos y circuitos eléctricos
 Pinturas y solventes
 Sólidos inflamables y combustibles (madera, papeles, cartones).
 Guaipes impregnados con grasas o aceites, desechos.
 Líneas de operación.

FORMA DE EXTINCIÓN DE ESTOS MATERIALES

COMBUSTIBLES CARACTERÍSTICAS EXTINCIÓN

Página 143 de 154


Líquido (bencina, petróleo) Inflamable B Espuma, PQS, CO2
Gases comprimidos Explosivos
Aceites y Grasas Inflamable B Agua, Espuma, PQS, CO2
Artefactos y Circuitos
Combustibles C PQS, CO2
Eléctricos
Pinturas y Solventes Inflamables B Agua, Espuma, PQS, CO2
Resinas Inflamable B Agua, Espuma, PQS, CO2
Sólidos (madera, papeles,
Combustible A Agua, Espuma, PQS
cartón)

PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE UN INCENDIO

LA PERSONA QUE DETECTE LA INICIACIÓN DE UN INCENDIO DEBERÁ:

 Intentar amagarlo haciendo uso del equipo extintor disponible en el


área.
 Informar a su supervisor directa.
 Solicitar ayuda si el amago no es posible
 Informar a la brigada de incendios del área y/o bomberos.
 Retirarse del área dejando actuar al personal especializado

LUEGO SE PROCEDERA A:

 Realizar evacuación general del área.


 Extinción total del incendio.
 Determinación y eliminación de la causa origen del fuego.
 Reintegración del personal una vez que se haya extinguido totalmente
el fuego.
 Despeje, retiro de escombros o materiales quemados, aseo general y
reanudación de actividades.

ELEMENTO Nº 8.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO
Permite impulsar en forma constante, acciones tendientes afianzar en el Proyecto, la
responsabilidad individual y colectiva para contribuir a la conservación del medio ambiente

Actividades a efectuar

Directivas Generales

Establecer por una vez, una directiva que defina con precisión las metas a lograr durante
el período de duración del Proyecto, en cuanto al tratamiento de los riesgos que atenten
contra el medio ambiente. (Resp. Gerente de Infraestructura - Departamento de SSOMA).

Página 144 de 154


Definir y elaborar por una vez, los procedimientos y actividades específicas sistemáticas que
deberán realizarse durante la duración del Proyecto.(Resp. Gerente de Infraestructura -
Departamento de SSOMA).

Evaluar cuanti-cualitativamente el elemento o plan de acción. (Resp. Departamento de


SSOMA)

Se cuenta con un PLAN DE MEDIO AMBIENTE.

ELEMENTO Nº 09

RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN

Tiene como objetivo fundamental promover el trabajo bien hecho. Es un medio que
busca optimizar resultados y desarrollar a la vez satisfacción personal por el trabajo o
tarea realizada.

Considera además definir los incentivos motivacionales al personal directamente


relacionado con el Supervisior SSOMA. Retribuir el esfuerzo personal o grupal una vez
se haya evaluado el progreso del programa.

ELEMENTO N 10

PLAN DE AUDITORÍA

INSTRUCCIÓN
Como medida de control al Programa, todos los elementos (y los sub-elementos que
conforman éstos), deberán ser auditados y evaluados en forma regular. A objeto, entre
otras cosas, de poder determinar si los elementos que componen este programa son
efectivos para alcanzar los objetivos propuestos. De aquí se desprenderá, si el alcance de
cada uno de ellos es suficiente o deberá ampliarse, adaptarse o modificarse por
consecuencia de lo expuesto anteriormente, deberá registrarse el cumplimiento a cada uno
de los elementos que previamente fueron seleccionados y documentados en el anexo del
programa que se aplicará en esta obra.

El Dpto. de SSOMA, deberá crear un formato (listado de chequeo), en el cual se destacarán


elementos y los sub-elementos que componen el programa, y en conjunto con el Gerente
de Operaciones de la obra, establecerán los puntajes y lo asignarán a cada elemento. Si un
elemento está formado por más de un sub-elemento se asignara el puntaje solo a éstos, de
tal manera que, la sumatoria del el puntaje de los sub-elementos dará el puntaje al
elemento.

DESARROLLO

Programa de Auditorías Internas

Página 145 de 154


Se establece la obligación y responsabilidad del Gerente de Operaciones y/o el Ingeniero
Residente, deformar un equipo de auditorías, el cual estará liderado por él mismo (Gerente
de Operaciones)

El equipo de auditorías incluirá en su estructura a la supervisión de terreno y administrativa


de la obra. Este equipo se designará al inicio de la obra, deberá considerar un representante
de cada especialidad a desarrollar en la obra (Administrativo, estructura, mecánica obras
civiles, Mantenimiento, etc.) con un mínimo de 3 y un máximo de 5 personas más el líder:
De entre los integrantes se designará un jefe de equipo.

Una vez al mes en la obra se efectuará una auditoria, para lo cual se creara un calendario
de actividades, en que se fijaran las fechas y los responsables de efectuar dicha auditoria.

El Dpto. SSOMA dos días antes de la auditoria, deberá presentar al Ingeniero.


Administrador el original del listado de chequeo que se utilizará, donde se revisarán en
conjunto los; alcances de la auditoria.

En el caso que el programa de PdR se éste implementando por temas (o etapas) de


acuerdo al contexto de desarrollo del programa, este listado de chequeo contendrá menos
elementos que los del extracto del manual de procedimientos.

El Dpto. de SSOMA deberá entregar a cada miembro del equipo auditor, una copia
completa y actualizada del listado de chequeos a utilizar en la presente auditoria, la que
debe estar firmada por el Gerente de Operaciones de la obra.

El líder y, su equipo de auditorías inspeccionarán personalmente y en detalle todas- las


áreas de Ia obra, (talleres, Almacenes, oficinas, servicios higiénicos) así como archivos,
informes y documentos administrativos que componen el control del programa aplicado en
la obra. Inmediatamente de revisado un elemento deberán asignarle su puntaje de
cumplimiento.

El equipo auditor durante su recorrido a la obra, en todo momento deberá estar


acompañado por un integrante del Dpto. de SSOMA

El equipo auditor y su líder una vez concluida la revisión analizarán los puntajes de
cumplimiento y deberán compararlo con los establecidos en el sistema, parar determinar
así el porcentaje de cumplimiento al programa.

Una vez realizada la auditoria se deberá emitir un informe por parte del equipo auditor,
informando de las comprobaciones realizadas, recomendaciones y conclusiones. Estos
deberán ser consignados por escrito y ser presentado al Gerente de Operaciones. Para
desarrollar éste informe se creará un formato tipo. (Se anexa formato)

El Gerente de Operaciones de la obra, deberá tomar de inmediato las medidas correctivas a


realizar y sus fechas de cumplimiento, las documentará y enviará por escrito al Dpto. de
SSOMA de la obra.

Página 146 de 154


El Gerente de Infraestructura de la obra, deberá exigir al Dpto. de SSOMA, un informe por
escrito confirmando el cumplimiento a las medidas correctivas propuestas.

El Dpto. de SSOYMA con la aprobación del Gerente de Operaciones de la obra, deberá


remitir el informe entregado por el equipo auditor, así como las medidas correctivas
adoptarlas.

El Gerente de Operaciones

Deberá mantener una copia actualizada del listado chequeos a utilizar en cada auditoria. ,
Deberá mantener una copia de toda auditoría realizada en la obra.
Verificación a las Auditorías Internas:

El auditor verificará que el Gerente de Operaciones y su equipo de auditores realicen, por


lo menos una auditoria interna mensual.

El auditor identificará y podrá recomendar, las y medidas necesarias para corregir los
errores detectados en la realización de las auditorías internas. Pudiendo fijar incluso fechas
de cumplimiento a las medidas correctivas propuestas.

Una vez realizada la auditoria se deberá emitir un informe por parte del equipo auditor,
informando de las comprobaciones realizadas, recomendaciones y conclusiones. Estos
deberán ser consignados por escrito y ser presentado al Ing. Industrial.

El Gerente de la obra, deberá analizar el informe y las medidas correctivas propuestas y sus
fechas de cumplimiento, las confirmará y luego enviará por escrito al Dpto. de SSOMA.

El Administrador, deberá exigir al Dpto. de SSOMA, un informe por escrito confirmando el


cumplimiento a las medidas correctivas propuestas.

REUNION DEL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

I. AGENDA:

1. Instalación del sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


2. Elección del Presidente por parte de los miembros titulares del SCSST

II. DESARROLLO DE LA REUNIÓN

1. Instalación del SCCSST


A efectos de proceder a la instalación del SST para el periodo 2016, el titular de la obra /
área / proyecto o su representante toma la palabra manifestando la elección y aprobación
del sub comité de seguridad y salud en el trabajo y de esta forma da por instalado el
SCSST.

2. Elección del Presidente por parte de los miembros titulares del CSST

Página 147 de 154


Acto seguido, los representantes titulares coincidieron en la necesidad de elegir al
Presidente del Comité de SST, de acuerdo al inciso a) del artículo 56º del Decreto Supremo
Nº 005-2012-TR, que establece que el Presidente es elegido por el SCSST entre sus
representantes, tomando en cuenta que para adoptar este acuerdo, el artículo 70º de la
norma citada, establece que éstos se adoptan por consenso, y sólo a falta de ello, el
acuerdo se toma por mayoría simple.

Con el procedimiento claro, se procedió a la deliberación y se arribó a la siguiente decisión


por consenso / mayoría simple de votos

3. Elección del Secretario por parte de los miembros titulares del SCSST

De acuerdo al inciso b) del artículo 56º del Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, el cargo de
Secretario debe ser asumido por el responsable del servicio de seguridad y salud en el
trabajo o uno de los miembros elegido por consenso.

ACTA DE INSTALACIÓN DEL SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

De acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su


Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, siendo las _____ del ___ de
_____ del 201…, en las instalaciones de la Área/Obra/Proyecto
de;______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_____________

Ubicada
en______________________________________________________________________________________________
__________________________________________, se han reunido para la instalación del Sub Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SCSST), las siguientes personas:

Página 148 de 154


1. Nombre del jefe/residente de obra: ING. HENRY JORGE MONTESINOS

Miembros titulares del empleador:

Nombres y Apellidos DNI FIRMA CARGO

1 RESIDENTE

2 ASISTENTE
TECNICO

Miembros suplentes del empleador:

Nombres y Apellidos DNI FIRMA CARGO

Miembros titulares del Trabajador:

Nombres y Apellidos DNI FIRMA CARGO

Miembros suplentes del Trabajador:

Nombres y Apellidos DNI FIRMA CARGO

BRIGADAS DE RESCATE Y CONTROL DE EMERGENCIAS

CONSTITUCION DE LAS BRIGADAS

día Mes año Hora de


Fecha

constitución

Página 149 de 154


JEFE DE AREA / RESIDENTE: ING.

FINALIDAD

Fortalecer la capacidad de respuesta del personal la municipalidad de san Sebastián frente


a situaciones de emergencias y desastres que generen riesgo inminente o daños a la salud
de las personas, al medio ambiente.

OBJETIVO

Normar la conformación, implementación y funcionamiento de las brigadas para la


atención y control de emergencias y desastres.

ALCANCE.

La presente directiva es de aplicación obligatoria en las áreas, obras u proyectos de la


municipalidad

Con el objeto de levantar la presente acta, a efecto de que queden


formalmente integradas las brigadas de emergencia en cumplimiento a lo dispuesto por la:

Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley N° 19338 Y sus modificatorias,
decretos legislativos N° 442, 735 Y905, Ley N° 25414 Y Decreto de Urgencia N° 049-2000.

Ley N° 29783 ley de seguridad y salud en el trabajó y su reglamento

Ley N° 28551 ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de


contingencia

Ley N° ley orgánica de hidrocarburos, y demás normas con tal fin se establezcan.

Decreto Supremo N° 005-88-SGMD que aprueba el Reglamento del Sistema de Defensa


Civil y su modificatoria Decreto Supremo N° 058-2001-PCM.

Decreto Supremo. N° 001-A-2004-DE/SG que aprueba el Plan Nacional de Prevención y


Atención de Desastres.

Los brigadistas tendrán funciones y obligaciones establecidas del cual manifiestan ser
conocedoras desde ahora, firmando para efectos de la constancia.

FUNCIONES DE BRIGADAS
Las funciones de los brigadistas de emergencias son muy importantes y trascendentales, ya
que de la correcta ejecución puede depender la seguridad y salud de los trabajadores de
una organización. En general se debe considerar un entrenamiento y

Página 150 de 154


continúa capacitación a los integrantes de las brigadas, ya que solo con la práctica
constante, estos estarán en la capacidad de responder óptimamente ante una emergencia.
Veamos ahora algunas consideraciones generales sobre las funciones
que deberían desempeñar los integrantes de cada brigada:

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 Atender inmediatamente en un lugar asegurado al trabajador afectado y lesionado. 


 Analizar las consecuencias de una emergencia y clasificar al personal de acuerdo a
la gravedad de sus lesiones a fin de brindar una mejor atención. 
 Optimizar las condiciones actuales y preparar al personal considerado de urgencia
para su pronta evacuación hacia un centro de atención especializado. 
 Tener un stock de botiquines categóricamente ubicados y adecuadamente
dotados de medicamentos de uso en caso de emergencia y llevar un adecuado
control para su adecuado suministro. 
 Tener una participación activa en las campañas de salud que organice la empresa
como parte del programa de Salud en el Trabajo.

BRIGADA CONTRA INCENDIOS 

 Proceder en manera segura, correcta, técnica y ordenada a realizar la sofocación o


extinción de un incendio o contacto de incendio. 
 Asegurarse de haber sofocado todo el fuego, y una vez controlado
se deberá realizar las labores de remoción de escombros y limpieza de todas las
áreas afectadas. 
 Apoyar de ser necesario a la brigada de evacuación y rescate en la evacuación de
personas afectadas, así mismo deben apoyar en el salvamento de bienes, equipos y
maquinarias de la empresa, ubicándolos en lugares seguros. 
 Monitorear e inspeccionar el estado operativo y la correcta ubicación de los
equipos de protección contra incendios tales como extintores, hidrantes,
mangueras, etc., así mismo deberán contar con un plan para realizar el
mantenimiento periódico. 
 Participar activamente en actividades de capacitación y entrenamiento en temas
de prevención de incendios. 
 realizar investigaciones sobre los incendios o conatos producidos a fin de adoptar
las medidas de prevención respectivas. 

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Página 151 de 154


 Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del edificio, lo
mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, y
debe ajustarse a las normas oficiales mexicanas a que se refieren los presentes
términos de referencia.
 Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
coordinador general.
 Fomentar actitudes de respuesta tanto en ejercicios de desalojo como en
situaciones reales entre la población en general.
 ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los
grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se
quede en su área de competencia.
 Determinar los puntos de reunión.
 Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre
hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
 Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén
libres de obstáculos.
 En el caso de que una situación amerite la evacuación del edificio y que la ruta de
evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal rutas alternas de evacuación.
 Realizar un censo de personas al llegar al punto de la reunión.
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso
de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro.
 Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

Como consideraciones finales podemos decir que ante el desarrollo de una emergencia las
brigadas, las brigadas deben estar previamente preparadas realizando inspecciones,
capacitaciones, dando mantenimiento a los equipos y elementos de protección necesarios y
realizando un entrenamiento continuo.

Durante el desarrollo de una emergencia se aplicara todo lo implementado para atender en


una emergencia, es decir se procederá según sea el caso a realizar el rescate, brindar
primeros auxilios, realizar actividades de salvamento, control de incendios, transporte de
heridos y manejo de equipos especiales. 
Finalmente luego de acabada la emergencia se deberá efectuar la vigilancia, realizar
inspecciones, restablecer la protección de equipos y del personal, así como de continuar
con el mantenimiento de equipos especiales destinados a ser utilizados en caso de
emergencia.

KIT DE PRIMEROS AUXILIOS PARA USO DE LA BRIGADA PARA SITUACIONES DE


EMERGENCIAS Y DESASTRES
Medicamentos:

Página 152 de 154


1. Paracetamol 500 mg 20 tabletas
2. Diclofenaco Sódico 75 mg 04 ampollas de 1 mI.
3. Ibuprofeno 400 mg 20 tabletas
4. Metamizol 1 mg 03 ampollas de 1 mI.
5. Clorfenamina maleato 4 mg 20 tabletas
6. Clorfenamina maleato 10 mg 04 ampollas de 1 cc
7. Hidrocortisona 02 frascos ampolla 1g/2ml
8. Dexametasona 4 mg 20 tabletas
9. Dexametasona 8 mg 08 ampollas de 1 mI.
10. Dextrosa 33% 04 ampollas de 20 cc.
11. Adrenalina 1/10000 04 ampollas de 1 mI.
12. Atropina 0.5 mg/ml 04 ampollas de 1 mI.
13. Bicarbonato de Sodio 8,4% 03 ampollas de 20 cc.
14. Diazepan 10 mg/ml 03 ampollas de 1 mI.
15. Dextrosa 5% AD 01 frasco de 500 cc.
16. Cloruro de Sodio 0.09% 01 frasco de 1000 cc.
17. Buscapina compuesta 04 ampollas
18. Ranitidina 50 mg 02 ampollas
19. Ranitidina 150 mg 20 tabletas
20. Captopril 25mg 10 tabletas sublingual
21. Isorbide 5 mg 10 tabletas sublingual
Soluciones:
1. Alcohol 100% 01 frasco de 100 cc.
2. Agua oxigenada 01 frasco. de 200 cc.
3. Isodine espuma 01 frasco de 100 cc.
4. Isodine solución 01 frasco de 100 cc.
5. Agua estéril/destilada 01 frasco de 100 cc.
Otros insumos:

1. Gasa estéril 10 paquetes por 5 unidades


2. Esparadrapo antialergico 02 rollos de una pulgada
3. Vendas 4 pulg 04 rollos
4. Jeringas descartables 5 cc 10 unidades
5. Jeringas descartables de 20cc 05 unidades
6. Guantes quirúrgicos (pares) 1Opares
7. mascarillas 10 unidades
8. Férulas 05 unidades
9. Collarín 01 unidad

CONFORMACION DE BRIGADA

BRIGADA DE CONTRA INCENDIÓ:

BRIGADA DE CONTRA INCENDIÓ:

CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI FIRMA

Página 153 de 154


LÍDER

INTEGRANTE

INTEGRANTE

INTEGRANTE

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

CARGO NOMBRE Y APLLIDO FIRMA

LÍDER

INTEGRANTE

INTEGRANTE

INTEGRANTE

BRIGADA DE EVACUACION:

BRIGADA DE BRIGADA DE EVACUACION:

CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI FIRMA

LÍDER

INTEGRANTE

INTEGRANTE

INTEGRANTE

RESPONSABLE DEL REGISTRO


Nombre:
Cargo:
Fecha:
FIRMA
INSPECTOR SSOMA: ING. EDGAR EMERSON CABRERA CUENTAS

Página 154 de 154

También podría gustarte