Gestión Educativa para Docentes
Gestión Educativa para Docentes
Superior
Dirección General de Educación Superior
para Profesionales de la Educación
Planeación y
gestión educativa
SÉPTIMO SEMESTRE
La gestión, de manera general, puede caracterizarse como el conjunto de acciones integradas y desarrolladas por una
organización para conseguir un objetivo a cierto plazo; es una de las principales acciones de la administración y constituye la
etapa intermedia entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden lograr, desarrollada a partir de una visión
amplia de las posibilidades reales de la organización para resolver algunas situaciones o para alcanzar un fin determinado. Se
define también la gestión como la disposición y la organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los
resultados esperados.
El concepto de gestión aparece hoy en día en las políticas educativas como una alternativa organizativa para ser aplicada en la
escuela. En ella se destaca la importancia de la acción colectiva de los distintos actores escolares en la administración local y
en la creación de proyectos específicos, como componente importante para mejorar la calidad del servicio educativo
(Sandoval, 2000: 180).
La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que la institución educativa
logre sus objetivos y metas. Una gestión integral implica procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y
2
evaluación, los cuales se realimentan entre sí y apoyan la obtención de los resultados definidos por los responsables de la
función directiva. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y
pertinencia dentro de un proyecto que es de todos los que interactúan en ella.
La gestión escolar incluye una serie de acciones realizadas por los actores de la comunidad de la escuela, de acuerdo con el
papel que cada uno desempeña. Tales acciones deben orientarse a promover condiciones, ambientes y procesos coherentes
para que los estudiantes adquieran las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para su desarrollo integral, en el nivel
educativo de que se trate.
La gestión, como un campo emergente, debe distinguirse de la administración y no confundirla con ésta o banalizarla. En este
sentido, pueden existir prácticas administrativas burocráticas o clásicas, sin ser prácticas de gestión. La gestión educativa
requiere de competencias para articular conocimientos y acción; ética y eficacia; política y administración, como componentes
de éstas. En ese sentido, el curso de PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA que se desarrolla en el séptimo semestre pretende que el
futuro docente de educación básica reconozca que la gestión educativa es esencial para el logro de los propósitos de la escuela,
a partir de la identificación de sus condiciones y cultura particulares, de manera que sea capaz de participar en el
funcionamiento eficaz de la institución y apoyar su proyecto de desarrollo. El curso de PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA se
vincula con los cursos del Trayecto psicopedagógico, así como con los del Trayecto de prácticas profesionales.
∙ Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. ∙ Interviene de manera
colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de
3
decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas
∙ Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la
propia investigación.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
o Distingue los elementos teóricos y metodológicos de la gestión y la administración educativa actuales para
fundamentar propuestas de intervención que contribuyan a la mejora de la calidad y a la consolidación de los
centros escolares.
o Propone alternativas para el desarrollo de las instituciones educativas con base en el análisis de las políticas
públicas, el reconocimiento de escenarios y las posibilidades de participación de los diversos actores implicados
en su funcionamiento.
o Aplica técnicas de planeación y evaluación estratégicas como recursos para orientar la mejora institucional. o
Construye estrategias de gestión pertinentes para el mejoramiento y transformación de procesos educativos en
contextos diversos.
o Diseña programas o acciones de mejora con base en los resultados de la evaluación y planeación institucionales,
considerando el marco normativo vigente.
4
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO:
Es importante que el futuro docente de educación básica construya una concepción amplia de la gestión escolar a partir de la
consulta y análisis de diversas fuentes teóricas y metodológicas para generar que la escuela sea una organización centrada en
la formación del estudiante, abierta al entorno, preparada para los cambios, la innovación y que conduzca a toda la comunidad
educativa a un programa o a acciones de mejora que, bajo una visión integral y estratégica, redunde en el aprovechamiento
académico de los alumnos.
Por lo tanto es importante que el estudiante de la escuela normal se pregunte ¿Qué es la gestión educativa y escolar? ¿Cuáles
son los enfoques y tendencias más importantes en nuestro país? ¿Cómo han influido en la calidad de la educación básica y en
sus actores? ¿Cuáles son los problemas de gestión de las escuelas? ¿Cómo impacta la gestión escolar en los aprendizajes? ¿Qué
modelos de gestión prevalecen en las escuelas de educación básica? ¿Cuáles son las tendencias y políticas de la gestión actual
en los centros educativos?
5
La segunda unidad propone un acercamiento a algunas técnicas y herramientas de gestión, en particular las que corresponden
a la planeación estratégica y a la evaluación institucional, elementos indispensables para la realización de programas de
gestión y el desarrollo de rutas de mejora.
La tercera pretende conducir al estudiante para que elabore un programa o acción de mejora de la gestión que responda a las
necesidades detectadas en un diagnóstico y con ello atienda a los indicadores de calidad vigentes en el sistema educativo para
que la escuela ofrezca un servicio efectivo.
6
Unidad de aprendizaje II: Herramientas para mejorar la gestión escolar: evaluación y
planeación 1.- Dimensiones de la gestión escolar:
∙ Administrativas
∙ Pedagógica-didácticas
∙ Político-educativas
∙ Socio-comunitarias
∙ Organizativas
2.- Planeación estratégica.
∙ Conceptos básicos.
∙ Etapas y componentes.
∙ Estrategias y herramientas.
3.- Evaluación institucional :
∙ El proceso técnico de la evaluación
El curso Planeación y gestión educativa puede asumir la modalidad de seminario- taller, combinando las actividades de
discusión y análisis con la de elaboración de productos.
Se aborda, en primer lugar, el análisis de las corrientes que han contribuido a conformar el campo de la gestión, en general y
de la gestión educativa y escolar, de manera específica. Se sugiere, para ello, la revisión y análisis de textos que le permitan al
estudiante caracterizar y comparar dichas corrientes y tendencias, de manera que se rebasen las concepciones simplistas de la
gestión que han permeado durante mucho tiempo en las escuelas mexicanas y que la han reducido , en muchos casos, al
cumplimiento de trámites burocráticos. Esta actividad deberá reflejarse en la construcción de líneas del tiempo, mapas
mentales y conceptuales, cuadros comparativos de tendencias y modelos, entre otros. Asimismo, se podrán elaborar ensayos u
otro tipo de escritos analíticos acerca de las políticas actuales en materia de gestión educativa y escolar.
El tratamiento de la escuela como organización requerirá del uso de herramientas de análisis organizacional, como por
ejemplo el Modelo para el Análisis Paramétrico y Evaluación Organizacional ( MAPEO) ( Puchi Alvarez, 2007) consistente en
un conjunto de recursos para analizar la composición y articulación de la estructura así como sus procesos internos, a partir
de un marco de referencia de parámetros descriptivos de la escuela, que le permitan especificar dónde y por qué ocurren
fallas importantes. Esta aplicación del MAPEO puede ser realizada por el estudiante normalista en su escuela de práctica. Otra
alternativa consiste en la utilización de los diagramas de bloques, a fin de visualizar la forma en que se relacionan las
diferentes áreas, funciones, actores, respecto a algún proceso en particular e identificar sus posibles dificultades.
Usando otros métodos o técnicas propuestos por el docente, los estudiantes pueden construir parámetros e indicadores de
desempeño de cada una de las dimensiones de la gestión a fin de que puedan elaborar o seleccionar instrumentos pertinentes
( FODA, árbol de problemas, diagrama de Ishikawa, entre otros) para identificar las eventuales problemáticas que enfrenta la
8
escuela de nivel básico y proponer y seleccionar alternativas de solución , sustentando de manera lógica la construcción de
programas y acciones de mejora y anticipando su posible impacto en los resultados educativos de los alumnos. . Con base en
esos recursos e instrumentos, los estudiantes estarán en posibilidad de abordar alguna de las dimensiones de la gestión en la
escuela de práctica, de manera que, identificando algún problema real y concreto, diseñen una ruta de mejora para atender las
necesidades institucionales. Para ello, aplicarán los métodos de planeación estratégica así como las propuestas y los
procedimientos establecidos por la SEP para su diseño.
Si la evaluación pretende ser integral y dar cuenta de las competencias genéricas y profesionales de los futuros docentes, sería
necesario enfatizar la utilización de métodos y estrategias que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores en la atención a situaciones y en la resolución de problemas. Requiere además, seleccionar aquellos
acordes para el tipo de desempeño a evaluar, considerando las particularidades e intenciones de cada evidencia.
La evaluación del curso se realizará en las dos modalidades previstas en los planes de estudio: formativa y sumativa. La
evaluación formativa enfatizará la construcción de evidencias de producto y de conocimiento, como las ya señaladas: líneas
del tiempo, mapas mentales y conceptuales, ensayos, diversos organizadores gráficos, sistemas de parámetros e indicadores,
reportes de la aplicación de instrumentos de valoración y diagnóstico.
La evaluación sumativa implica la elaboración de una evidencia integradora, en este caso, el diseño de una ruta de mejora que
deberá cubrir criterios de desempeño referidos tanto a los lineamientos oficiales para su elaboración como a las orientaciones
técnicas de los procesos implicados en ese diseño.
9
fundamentar propuestas de intervención que contribuyan a la
mejora de la calidad y a la consolidación de los centros
escolares.
Competencias de la unidad de aprendizaje ∙ Propone alternativas para el desarrollo de las instituciones
educativas con base en el análisis de las políticas públicas, el
reconocimiento de escenarios y las posibilidades de
participación de los diversos actores implicados en su
funcionamiento.
10
¿Qué es la gestión?
¿Cuáles son las distinciones entre administración y
gestión?
¿Cuáles son las tendencias internacionales más
relevantes y vigentes acerca de la administración y la
gestión?
¿Qué políticas se han implementado recientemente en
el país para la gestión educativa en las escuelas del
nivel básico?
¿Qué resultados han logrado dichas políticas en las
Situaciones didácticas/ Estrategias didácticas/
escuelas de educación básica?
Actividades de
aprendizaje
Lectura y análisis de textos que les permitan Con base en el documento: Problemas de la gestión
identificar las principales corrientes y tendencias de educativa en América Latina (la tensión entre los
paradigmas de tipo A y el tipo B) de Juan
la gestión educativa., así como conceptualizar, desde
Casassus(UNESCO), jcasassus@unesco , construir
diferentes perspectivas, los siguientes elementos:
individualmente un cuadro comparativo de los
conceptos de administración y gestión, que se han Seleccionar, con apoyo del docente, un caso alusivo a
desarrollado desde la década de los ochenta, alguna experiencia de gestión educativa reciente en
señalando los puntos comunes y las diferencias entre
el nivel de educación básica. Analizarlo en equipo
ambos.
para determinar el paradigma o enfoque que lo
Elaboración de una línea del tiempo que presente las fundamenta, las modalidades de aplicación en el
principales etapas y corrientes teóricas acerca de la contexto específico del caso y valorar los resultados
administración y la gestión en el sistema educativo obtenidos.
mexicano, a partir de la década de los setenta.
11
gestión, fundamentos, autores
relevantes, métodos y herramientas
Ensayo: sobre Políticas, de cada uno.
orientaciones y modificaciones
Evidencias de recientes a la gestión educativa en Identifica las políticas,
aprendizaje educación básica y su eventual orientaciones, y modificaciones a la
Cuadro comparativo sobre los impacto en las escuelas. gestión escolar en la educación
enfoques tradicionales y recientes Criterios de desempeño básica y su impacto en las escuelas.
en gestión educativa. Incluye el análisis del Acuerdo 717
Incluye la comparación de las de la SEP.
siguientes categorías: concepto de
www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v
11/.../1466.pdf
12
Gazïel. H. (et. al.) (2000). La calidad de los centros docentes en el siglo XXI. Propuestas y
experiencias prácticas. Madrid: La muralla.
Murillo, F. (2006). “Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al
liderazgo distribuido”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación (REICE). Vol. 4, núm. 4e, Pp. 11-24.
Navarro, M. La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura.
Disponible en
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Gesti%C3%B3n%20escolar
esc.%20b%C3%A1sica.pdf
Ortega, F. (2008) Tendencias en la gestión de centros educativos. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (México), vol. XXXVIII, núm. 1-2, pp. 61-79, Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27012437004
SEP (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas
de Gestión Escolar. México DF: SEP.
Disponible en: http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65-
9324-0f0ca932e616/a717.pdf
Escolares (2013- 2014) y (2014- 2015)
Disponible en:
Otros http://basica.sep.gob.mx/cte2013.html
recursos
Guías de trabajo de los Consejos Técnicos
13
Herramientas para mejorar la gestión escolar: evaluación
y planeación
14
Actividades de
aprendizaje
3.- Evaluación institucional :
∙ El proceso técnico de la evaluación
15
FODA, árboles de problemas, diagramas de Ishikawa.
Con base en los resultados del diagnóstico, elaboran un árbol de posibles alternativas de
mejora/o atención a las necesidades detectadas.
Criterios de desempeño
Mapa conceptual sobre Presenta al menos tres niveles de
dimensiones de la gestión. jerarquización de conceptos y sus
relaciones lógicas. Corresponde a
la representación gráfica formal del
Evidencias de Reporte de Diagnóstico de la recurso solicitado.
aprendizaje gestión escolar Identifica, justifica y valora en la
escuela de práctica (eventualmente como sus relaciones. que aplica e identifica sus posibles
en un caso),las dimensiones de la Propone acciones para mejorar la impactos en los resultados
gestión escolar que analizará así gestión argumentando los criterios educativos de la institución.
(2004) Planes de Mejora en los Centros
16
Chiaventano, A. y A. Sapiro. (2010) Planeación estratégica, fundamentos y aplicaciones.
México: McGraw Hill.
Pérez J. (et. al) (2008) Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación.
España: Narcea.
17
18
etc.).
Criterios de desempeño
Evidencias
de
aprendizaje Bibliografía
Presenta una justificación de la propuesta, a Antúnez, S. (2012). La organización escolar. Práctica y
partir de los planteamientos del acuerdo 717: fundamentos, Barcelona: Graó. Pérez Juste, R. López
Incluye las etapas señaladas en el Acuerdo: - Rupérez, F. Peralta, Ma. D. Municio, P. (2008) Hacia
Autoevaluación/ diagnóstico una educación de calidad: Gestión, instrumentos y
- Prioridades educativas evaluación. España, Ed. Narcea
- Objetivos
- Metas
- Programación de actividades y Bolívar, A. (2012) Políticas actuales de mejora y
establecimiento de compromisos liderazgo educativo. España: Algibe.
- Estrategias de seguimiento y evaluación.
19
Cantón, I. (2004) Planes de Mejora en los Centros Educativos, España: Aljibe.
SEP (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas
de Gestión Escolar. México DF: SEP. Disponible en:
http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65-9324-
0f0ca932e616/a717.pdf
Dueñas S. (et. al). La planeación estratégica, herramienta para la transformación en el nivel
preescolar.
Disponible en : http://www.transformacion-educativa.com/congreso/ponencias/243-
planeacion-estrategica.html
20