UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,
ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELÉCTRICA
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE PROTECCIÓN
EN SUBSISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA
PARA LOGRAR LA CONFIABILIDAD DE LA
CONTINUIDAD DEL SISTEMA
PRESENTADO POR:
DENNIS JHON TURPO CUTIMBO
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA
PUNO – PERU
2018
---e::::
, v"'�r-�1o_,,·.<J.: ,
. Q ," o"'
i:.t\
1 --
'/0'?'/,\r., ,��
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL AL TI PLANO fÍÍ 9
SISTEMAS ��M�� ,
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
"ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE PROTECCIÓN EN SUBSISTEMAS
DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA PARA LOGRAR LA CONFIABILIDAD DE
LA CONTINUIDAD DEL SISTEMA"
TESIS PRESENTADA POR:
DENNIS JHON TURPO CUTIMBO
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA
FECHA DE SUSTENTACIÓN: 12-12-2018
APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:
PRESIDENTE
PRIMER MIEMBRO
RTADO CHAVEZ
SEGUNDO MIEMBRO
lng. FELIPE ca
DIRECTOR I ASESOR
Área : Electricidad
Tema : Protección de Sistemas Eléctricos
I
DEDICATORIA
Dedico a mis queridos padres Leonardo Turpo Panca y Blanca Cutimbo Parillo,
dándome ejemplos de voluntad y fuerza para seguir adelante y alcanzar una de mis
metas, agradeciendo cada momento siempre dándome su apoyo incondicional durante
mi formación Académica, apoyándome en todo momento, por su consejo impartido y la
confianza depositada.
A mi hermano Maycol Ronaldo Turpo Cutimbo, que me ha brindado su apoyo
incondicional.
A mis amigos y seres queridos por los actos y palabras de aliento, por hacer de esta
una etapa inolvidable.
DENNIS JHON TURPO CUTIMBO
AGRADECIMIENTOS
A Dios por permitirme por estar en mi vida, por darme fuerza y paciencia necesaria para
superar los obstáculos que se presentaron en el desarrollo de este proyecto de tesis.
A mis padres y hermano por ser unas personas únicas en nuestras vidas, por tener la
paciencia de enseñarnos con amor y aconsejarnos cada día de nuestras vidas siempre
con frases positivas hacia el futuro.
A nuestra Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad
Nacional del Altiplano, por ser el espacio académico que nos brindó la base de nuestros
conocimientos y valores para nuestra vida profesional.
A los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica: porque cada
uno de ellos con sus palabras, conocimientos, motivaciones y consejos que nos guiaron
nuestra formación a la excelencia ser un profesional integral.
Finalmente, nuestro agradecimiento a todas las personas que de una u otra forma han
hecho posible la realización de nuestro proyecto de investigación.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ 9
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... 10
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ................................................................................ 11
RESUMEN ....................................................................................................... 12
ABSTRACT ..................................................................................................... 13
CAPITULO I ..................................................................................................... 14
1.1 INTRODUCCION .................................................................................... 14
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 16
1.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 16
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................... 21
1.4.1 PROBLEMA GENERAL .................................................................... 21
1.4.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS .......................................................... 21
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 21
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 21
1.6.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................. 21
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 22
II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 23
2.1 SUSTENTO TEÓRICO ........................................................................... 23
2.2 PROTECCIÓN ........................................................................................ 26
2.2.1 PROTECCIÓN DE LA SUBESTACIÓN ............................................ 26
2.2.2 MÉTODOS DE PROTECCIÓN ......................................................... 27
2.2.2.1 PROTECCIÓN PREVENTIVA .................................................... 27
2.2.2.2 PROTECCIÓN PROGRESIVA ................................................... 28
2.2.3 FUNCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN. ................................. 28
2.3 COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN ..................................................... 28
2.4 LA PROTECCIÓN EN SUBSISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA 29
2.4.1 PROTECCIÓN PREVENTIVA .......................................................... 29
2.4.2 PROTECCIÓN REPRESIVA ............................................................ 29
2.4.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN . 30
2.5 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN ........ 30
2.5.1 PROTECCIÓN DE LA SUBESTACIÓN. ........................................... 31
2.5.2 PROTECCIÓN DE LAS LÍNEAS. ..................................................... 31
2.6. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO ...................................... 31
2.6.1 LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS .................................................. 32
2.6.1.1 GENERACIÓN ........................................................................... 32
2.6.1.2 TRANSMISIÓN .......................................................................... 33
2.6.1.3 DISTRIBUCIÓN .......................................................................... 33
2.6.2 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM) ............................... 33
2.6.3 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y
MINERIA (OSINERGMIN) ......................................................................... 34
2.6.4 MARCO LEGAL ................................................................................ 34
2.7 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 34
III. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 35
3.1 DISEÑO DE LA SUBESTACION ............................................................ 35
3.1.1 CONSIDERACIONES PARA UBICAR LA SUBESTACIÓN ............. 37
3.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA POTENCIA DEL TRANSFORMADOR ... 37
3.2.1 ELECCIÓN DE LA POTENCIA BASE DEL TRANSFORMADOR .... 38
3.2.2 ELECCIÓN DE LA POTENCIA DE SOBRECARGA......................... 38
3.2.3 ELECCIÓN DEL PORCENTAJE DE PÉRDIDAS ............................. 39
3.2.4 POTENCIAS NORMALIZADAS DE LOS TRANSFORMADORES ... 40
3.2.5 POTENCIA NORMALIZADAS DE LOS TRANSFORMADORES ..... 40
3.2.6 NIVELES DE TENSIÓN EN EL PRIMARIO ...................................... 41
3.2.7 NIVELES DE TENSIÓN EN EL SECUNDARIO ............................... 42
3.2.8 TENSIONES NORMALIZADAS EN LOS TRANSFORMADORES ... 44
3.2.9 POLARIDAD EN EL TRANSFORMADOR ........................................ 44
3.2.10 GRUPOS DE CONEXIONES ......................................................... 46
3.3 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS ...... 47
3.3.1 FUSIBLE LIMITADOR DE CORRIENTE. ......................................... 48
3.3.1.1 FUSIBLES DE POTENCIA ......................................................... 48
3.3.1.2 FUSIBLES DE DISTRIBUCIÓN. ................................................ 49
3.3.1.3 FUSIBLES DE CINTA (FUSE LINK) .......................................... 49
3.3.1.4 LOS FUSIBLES CUTOUT DE TIPO ABIERTO. ......................... 51
3.3.1.5 FUSIBLE DE CINTA O TIPO CHICOTE (FUSE LINK) ............... 54
3.3.1.6 FUSIBLES DE HILO PARA BAJA Y MEDIA TENSIÓN TIPO H, K,
T Y DUAL ............................................................................................... 55
3.3.1.6.1 FUSIBLE TIPO CHICOTE .................................................... 55
3.3.1.6.2 FUSE LINK........................................................................... 55
3.3.2 ALTITUD MÁXIMA DE INSTALACIÓN DE LOS SECCIONADORES
FUSIBLES (CUTOUT) ............................................................................... 61
3.3.2.1 ELECCIÓN DEL SECCIONADOR TIPO FUSIBLE CUT-OUT ... 62
3.3.2.2 CALCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL EN EL PRIMARIO
DEL TRANSFORMADOR (Ip). ............................................................... 62
3.3.2.3 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE SOBRECARGA (Isp) ......... 63
3.3.2.4 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE INSERCIÓN (Ins.) ............. 63
3.3.2.5 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO (Icc). ... 63
3.3.3 FUSIBLES NORMALES O ESTANDAR ........................................ 66
3.3.3.1 LOS FUSIBLES DE CONTACTOS DE CUCHILLA. ................... 70
3.3.3.2 FUSIBLES DE BAJO VOLTAJE CON ALTA CAPACIDAD DE
RUPTURA CON CONTACTOS DE CUCHILLA. .................................... 72
3.3.4 INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS. .................................. 75
3.3.4.1 INTERRUPTOR DE BAJA TENSIÓN EN CAJA COMPACTA
(MOLDED CASE). .................................................................................. 75
3.3.4.2 CARACTERÍSTICAS: ................................................................. 77
3.3.4.3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS .......................................... 78
3.3.5 ELECCIÓN DE LOS FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN. ..................... 80
3.3.5.1 CÁLCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL (In) ......................... 81
3.3.5.2 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE SOBRECARGA (Id)........... 81
3.3.6 ELECCIÓN DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO ................. 82
3.3.6.1 CÁLCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL EN EL SECUNDARIO
(Is). ......................................................................................................... 82
3.3.6.2 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE DISEÑO (𝐼𝐷). ................... 83
3.4 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES ...................................... 84
3.4.1 EL PARARRAYOS ........................................................................... 84
3.4.1.1 PARARRAYOS AUTOVALVULAR ............................................. 85
3.4.1.2 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVA..................................... 86
3.4.1.3 IMPULSO MAXIMO DE LA TENSIÓN DE DESCARGA: (Kv). ... 87
3.4.1.4 MÁXIMA INTENSIDAD DE DESCARGA: (Ka) ........................... 87
3.4.1.5 PROTECTOR CONTRA SOBRETENSIONES DE SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN...................................................................................... 89
3.4.1.6 ELECCIÓN DE LA TENSIÓN DE OPERACIÓN DEL
PARARRAYOS. ..................................................................................... 92
3.4.1.7 ELECCIÓN DE LA TENSIÓN POR EL SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA .................................................................................................. 92
3.4.1.8 ELECCIÓN POR EL NIVEL DE AISLAMIENTO ......................... 92
3.4.1.9 POR LA ALTITUD DE LA INSTALACIÓN .................................. 93
3.4.2 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ................................................... 94
3.4.2.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA .............. 95
3.4.2.1.1 CIRCUITOS DE CONDUCTORES DE UNIÓN .................... 95
3.4.2.1.2 ELECTRODO O TOMA DE TIERRA .................................... 95
3.4.2.1.3 LA TIERRA PROPIAMENTE DICHA ................................... 96
3.4.2.2 INSTALACIONES QUE DEBEN PONERSE A TIERRA ............. 96
3.4.2.3 CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA. ..................................... 97
3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 98
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... 99
4.1. RESULTADOS....................................................................................... 99
4.1.1 DIMENSIONAMIENTO DE LA POTENCIA ...................................... 99
4.2 PROTECCION DE LA SUBESTACION ................................................ 105
4.2.1 ELECCIÓN DEL SECCIONADOR TIPO CUTOUT......................... 105
4.2.2 ELECCIÓN DEL TERMOMAGNETICO. ......................................... 105
4.2.3 ELECCIÓN DE LOS FUSIBLES B.T. ............................................. 106
4.3 COORDINACIÓN ENTRE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE
LA SUBESTACIÓN ..................................................................................... 106
4.3.1 TIEMPOS DE ACTUACIÓN DEL INTERRUPTOR
TERMOMAGNÉTICO .............................................................................. 108
4.3.2 ELECCIÓN DEL PARARRAYOS ................................................... 111
4.3.3 DIMENSIONAMIENTO DE LAS TOMAS DE TIERRA.................... 112
4.3.4 Procedimientos de coordinación ..................................................... 113
4.5 DISCUSIÓN .......................................................................................... 114
V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 118
VI. RECOMENDACIONES............................................................................. 119
VII. REFERENCIAS ....................................................................................... 120
VIII. ANEXO ................................................................................................... 122
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Subestación de caseta o interior ...............................................................24
Figura 2.2. Subestación exterior ..................................................................................24
Figura2.3: SE Trifásica biposte ...................................................................................25
Figura 2.4: SE monofásica monoposte ........................................................................25
Figura 2.5: Organización del Sector Eléctrico (Fuente: MINEM) ..................................31
Figura 2.6: Actores que intervienen en el mercado eléctrico .......................................32
Figura 2.7: Características de los Agentes del sector eléctrico. ...................................32
Figura 3.1. Estación Monoposte. .................................................................................36
Figura 3.2. Estación Biposte. .......................................................................................36
Figura 3.3. Sistema 13.2 Kv con retorno por tierra. .....................................................42
Figura 3.4. Fusible de cinta (fuse link) .........................................................................50
Figura 3.5. Fusible tipo CUT OUT ...............................................................................51
Figura 3.6. Fusible tipo Chicote ...................................................................................54
Figura 3.7. Características de Fusible Convencional ...................................................54
Figura 3.8. t1 : Pre arcing, t2 : Arcing .........................................................................57
Figura 3.9. Relación de rapidez del fusible tipo T y tipo K ...........................................57
Figura 3.10. Curvas de cálculo fusibles tipo K .............................................................58
Figura 3.11. Fusible Tipo T respuesta (Lento) .............................................................59
Figura 3.12. Elemento Fusible “K” (Rápido).................................................................60
Figura 3.13. Fusible tipo tapón (de rosca) ...................................................................68
Figura 3.14. Fusible tipo cartucho con contactos ferrules ............................................68
Figura 3.15. Fusible tipo cartucho con contactos de cuchilla .......................................68
Figura 3.16. Fusibles cortocircuitos de rosca (sistema D y DO)...................................69
Figura 3.17. Fusibles cortocircuitos de cuchilla (sistema NH) ......................................69
Figura 3.18. Los fusibles de contactos de cuchilla. ......................................................71
Figura 3.19. Curvas de Fusible BT NH. .......................................................................74
Figura 3.20. Curvas de Fusible BT NH. .......................................................................74
Figura 3.21. Interruptor de baja tensión en caja compacta ..........................................76
Figura 3.22. Interruptor Automático de Baja Tensión en Caja Aislada Compacta
(Molded Case).............................................................................................................79
Figura 3.23. Pararrayos o descargador de tensión ......................................................88
Figura 3.24. Conexión incorrecta y conexiones correctas............................................94
Figura 3.25. Conectores de unión ...............................................................................95
Figura 3.26. Varilla de electrodo o toma de tierra ........................................................95
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1. Características De Instalación ......................................................... 47
Tabla 3.2. Características Estándar ................................................................. 52
Tabla 3.3. Los Seccionadores Fusibles ........................................................... 61
Tabla 3.4. Capacidad de Ruptura del Fusible .................................................. 67
Tabla 3.5. Corriente Nominal para Fusibles de Cuchilla .................................. 72
Tabla 3.6. Distancias de Separación para la Instalación de Pararrayos (Mm) . 91
Tabla 3.7. Valores en Kv para la Elección del Pararrayos ............................... 93
Tabla 4.1. Dimensionamiento de la Potencia ................................................... 99
Tabla 4.2. Características del Transformador ................................................ 100
Tabla 4.3. Elección del Seccionador Tipo Cutout........................................... 101
Tabla 4.4. Elección De Fusible....................................................................... 102
Tabla 4.5. Características del Interruptor Termomagnetico ........................... 102
Tabla 4.6. Elección del Pararrayos ................................................................ 104
Tabla 4.7. Resumen de Cálculo de Corrientes............................................... 105
Tabla 4.8. Fusible Elegido .............................................................................. 106
Tabla 4.9. Circuito I: Fusible 20 NH00 ........................................................... 107
Tabla 4.10. Circuito II: Fusible 16 NH00 ........................................................ 107
Tabla 4.11. Circuito III: Fusible 10 NH00 ....................................................... 108
Tabla 4.12. Regulación en 80 A Interruptor Termomagnético ........................ 108
Tabla 4.13. Regulación en 90 A Interruptor Termomagnético ........................ 109
Tabla 4.14. Regulación en 100 A Interruptor Termomagnético ...................... 109
Tabla 4.15. Sobrecarga Admisible de Transformadores en Baño de Aceite .. 109
Tabla 4.16. Fusible de 2K .............................................................................. 110
Tabla 4.17. Tiempo de Actuación por Cortocircuito NH ................................. 110
Tabla 4.18. Tiempo de Actuación por Cortocircuito NF .................................. 111
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
CNE : Código Nacional de Electricidad
MEM : Ministerio de Energía y Minas
CEI : Comité Internacional de Electricidad
DGE : Dirección General de Electricidad
RESUMEN
El desarrollo de este trabajo se centra en los Pequeños Sistemas Eléctricos
(PSE), específicamente en los subsistemas de distribución secundaria, en el
análisis de los sistemas de protección eléctrico. Muy importantes en el estudio y
diseño de los proyectos de instalaciones eléctricas de distribución secundaria, la
importancia de la seguridad en las instalaciones eléctricas nace de la necesidad
de contar un sistema que brinde protección a las instalaciones eléctricas, contra
los imprevistos que se presenten durante su funcionamiento, este sistema
comprende la protección de los equipos de transformadores, tableros, y otros
componentes. El problema de este trabajo de investigación, es desarrollar el
análisis de los diferentes componentes del sistema de protección, de redes
secundarias, y poder elegir los mejores elementos, dispositivos o equipos que
nos garanticen la seguridad de un servicio continuo y confiable a los usuarios del
sistema y como hacer su uso o cálculo más eficiente.
Palabras Clave: Sistemas de protección eléctricos, red eléctrica secundaria,
confiabilidad, continuidad eléctrica
12
ABSTRACT
The development of this work focuses on the Small Electrical Systems (PSE),
specifically in the secondary distribution subsystems, in the analysis of electrical
protection systems. Very important in the study and design of electrical distribution
projects for secondary distribution, the importance of safety in electrical installations
arises from the need to have a system that provides protection to electrical installations,
against unforeseen events during its operation, this system includes the protection of
transformer equipment, panels, and other components. The problem with this research
work is to develop the analysis of the different components of the protection system, of
secondary networks, and to be able to choose the best elements, devices or equipment
that guarantee the security of a continuous and reliable service to the users of the system
and how to make its use or calculation more efficient.
Keywords: Electrical protection systems, secondary electrical network, reliability,
electrical continuity
13
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION
Los centros poblados nuevos o pueblos jóvenes, siempre han constituido
problemas, tanto por su inaccesibilidad como por su alejamiento de los centros
de congestión poblacional. En nuestro país las zonas rurales y los pueblos
jóvenes actualmente en su mayoría carecen de energía eléctrica, debido a que
se encuentran lejanos de los centros de generación, o la capacidad energética
no es suficiente para abarcar estas zonas.
Últimamente con la ampliación de algunas centrales en el país, que representan
el 40% de la capacidad energética del país, permite abarcar lugares lejanos de
los centros de consumo, como las zonas rurales, que les proporcionará energía
de aplicación directa para la luz, calor, máquinas y otros artefactos, que reflejaran
un adelanto en nuestro poblador rural y por ende en el progreso de nuestro país.
Los proyectos de electrificación de ampliación en urbanizaciones nuevas o en
zonas rurales, deben realizarse de forma que la calidad de esta energía dé a las
lámparas el brillo adecuado y hacer funcionar los artefactos en forma correcta y
toda su capacidad. Por lo que debe garantizarse una buena capacidad de la
fuente de energía (subestación) y eliminarse los riesgos asociados con la
distribución de esta energía, garantizándoles un servicio continuo a los usuarios;
por lo que se debe proporcionar al sistema de elementos que no permitan la
suspensión del suministro o el daño de los equipos por fallas internas o externas.
Estos dispositivos en su conjunto constituyen el sistema de protección.
14
El presente trabajo se desarrolla esencialmente en la protección de las redes de
subsistemas de Distribución Primaria o media tensión en zonas nuevas de
ampliación o en medios rurales, por ser este tipo de sistema de equipamiento
progresivo, constituyen la base de los análisis de protección de los Sistemas de
Potencia. Para este estudio, se ha basado en las normas emitidas por la
Comisión de Normas de MINEM, el Código Nacional de Electricidad y códigos
Internacionales y de los diferentes proyectos de electrificación realizados por la
Empresa Regional Electro Puno.
El siguiente documento se estructura de la siguiente manera:
En el CAPÍTULO I: En este capítulo se muestra una breve descripción de la
realidad del problema, antecedentes, formulación del problema, justificación del
problema y formulación del objetivo general y específicos sobre los cuales se
verá en la tesis.
En el CAPÍTULO II: En este capítulo se muestra la revisión literaria enfocada a
la protección, la coordinación del sistema de protección, por lo cual los conceptos
son utilizados a lo largo del desarrollo de la presente tesis.
En el CAPÍTULO III: En este capítulo se desarrolla el tipo y diseño de la
investigación, la protección contra sobrecargas y cortocircuitos y protección
contra sobretensiones.
En el CAPÍTULO IV: En este capítulo se desarrolla el análisis e interpretación y
discusiones de los resultados, en el aspecto técnico, análisis de la demanda
máxima, evaluación de los componentes de protección.
Finalmente, en los CAPÍTULOS V y VI: Se desarrolla las conclusiones y
referencias del presente trabajo de tesis.
15
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El problema de investigación, parte de la necesidad de mejorar y reconocer la
elección de los componentes de un sistema de protección de un subsistema de
distribución secundario, comunes en el diseño de proyectos de distribución
eléctrica secundarios en las urbanizaciones periféricas nuevas, pueblos jóvenes
o zonas rurales urbanas. Este problema se enfoca en el estudio de protección
para tomar acciones correctivas en la configuración del sistema y poder así
llevarlo a un punto de operación estable luego de una perturbación.
1.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
“ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES ELÉCTRICAS
PARA LA EMPRESA ELÉCTRICA PENÍNSULA DE SANTA ELENA (EMEPE),
SUB-ESTACIONES: STA. ROSA, LIBERTAD, SALINAS Y CHIPIPE”. Tesis de
grado de ingeniero en electricidad. El trabajo desarrolla el estudio de una
alternativa de protección y coordinación de dispositivos de sobre corriente para
el sistema eléctrico de los cantones La Libertad y Salinas, redes actualmente
administradas por la Empresa Eléctrica Península de Santa Elena – EMEPE -.
El proyecto tiene como finalidad mejorar la confiabilidad y continuidad del servicio
de energía eléctrica, para los ingenieros de planificación en estudios futuros.
(Villón Villacreses, 2002).
“COORDINACION DE PROTECCIONES EN SISTEMAS ELECTRICOS EN
INDUSTRIA DEL ALCALI S. A. DE C. V.”. Analiza la protección bajo experiencias
basadas en Industria Alcali S.A.de C.V. tiene como finalidad brindar la
información necesaria a las personas que están relacionadas con el proceso de
diseño de ingeniería eléctrica, y relacionado con el estudio de los principios y
16
fundamentos básicos de los elementos a proteger, aplicando la coordinación de
protecciones, desde la correcta selección del cable, graficas de límite de
comente y capacidad en amperes por calibre del conductor, ya que un cable mal
seleccionado provoca daños por la capacidad de comente que circula por el
conductor o también si se selecciona con una capacidad mayor de la necesaria,
implica un gasto innecesario no solo porque se incrementa el costo del cable,
sino por la necesidad de seleccionar otros elementos de mayor tamaño, como
por ejemplo la tubería conduit. Además, se ofrece un amplio estudio de los
diversos fusibles para proteger motores de inducción, y subestaciones
secundarias. En las subestaciones se utilizan fusibles de ácido bórico que tienen
el tiempo de repuesta más rápido que el eslabón fusible tipo mK o tipo "T; éstos
fusibles de ácido bórico se instalan en interruptores de alta tensión, lo que se
ilustra con fotografías para una mayor claridad; se dan a conocer las diferentes
tablas de selección de fusibles dependiendo del rango de voltaje de alimentación,
la potencia de los transformadores y motores eléctricos; se aplican las diferentes
gráficas de corriente permitida en cada tipo de fusible para determinar la correcta
coordinación de protecciones y no afectar toda la línea de trasmisión, o se
produzcan daños en los transformadores por el primario y secundario. Todo esto
con la finalidad que al presentarse un problema no afecte otros equipos ajenos
al punto donde se registró. (SAN MIGUEL, 2001).
“EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD MEDIANTE EL MÉTODO DE MODO
DE FALLAS Y UBICACIÓN ÓPTIMA DE SECCIONADORES EN UNA RED DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA”. En la tesis se desarrolla la problemática de la
calidad del suministro eléctrico en redes de media tensión, para ello se ha
desarrollado un procedimiento, que permita cuantificar la continuidad del servicio
17
eléctrico y dar alternativas para un aumento de la confiabilidad del sistema,
teniendo como objetivo seleccionar la alternativa óptima al mínimo costo, para lo
cual se desarrolla un algoritmo que permita la ubicación de seccionadores en
una red de distribución. El resultado es desarrollar una metodología, que permita
definir la ubicación de los seccionadores y la cantidad de éstos en la red de
distribución, considerando el costo de su implementación. La efectividad de
dicha metodología se ilustra con una aplicación para el sistema de distribución
en 10 kV de la ciudad de Iquitos. (Hernán ayre, 2005).
“ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO HUACRACHUCO II ETAPA”.
En la Tesis se desarrolla el “Estudio y Diseño del Sistema Eléctrico, Huacrachuco
II Etapa”, este estudio en particular se inicia con la existencia de una necesidad
que viene a ser el de contar con un servicio que sea económico, comparado con
lo que actualmente utilizan, el kerosén, la vela, las pilas y otros. El 82% de los
hogares existente en el territorio ya se encuentran electrificados, existen todavía
18% que faltan, que son grupos de familias que se encuentran distantes de los
lugares que tienen acceso, la ruta crítica para la ejecución de este tipo de
proyecto como obra, ya no es la adquisición de los materiales de acuerdos a los
plazos, en este tipo de obra la ruta crítica es el traslado de los materiales a los
puntos donde serán instalados, los postes, ferretería, conductores,
transformadores, tableros, y otros, siendo necesario la utilización de mano de
obra no calificada para la ejecución de estos trabajos, dirigida por profesionales
y técnicos con experiencia en maniobra de equipos y herramientas que serán
utilizados. El desarrollo de un Estudio y Diseño es complementado con criterios
de experiencia adquirida en la ejecución de obras similares que se vienen
ejecutando en nuestro país. (Granados, 2012).
18
“ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES PARA MEJORAR
LA SELECTIVIDAD EN EL ALIMENTADOR DE MEDIA TENSIÓN TSU-016 DE
HIDRANDINA S.A, LA LIBERTAD 2015”. En esta investigación se hace el
estudio de coordinación de las protecciones para mejorar la selectividad en el
alimentador de media tensión TSU-016 de Hidrandina S.A, La Libertad 2015,
mediante la recopilación de la información de la radial, modelado del sistema
eléctrico actual, se procedió a determinar los ajustes en los relés teniendo para
fallas trifásicas un factor de arranque para la función (51) de 1.2 a 1.58 y para
fallas de sobrecorriente a tierra (51N) se tomaron como factor de arranque 0.1 a
0.5 de la corriente de carga, y modificándose los tiempos de margen de
coordinación entre 0.03 seg a 0.4 seg. (Herrera, 2015).
“ESTUDIO DE PROTECCIONES EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA
C.A ELEGGUA FILIAL DE LA E.D.C.”. Se realiza un estudio de protección contra
sobrecorriente en la red de distribución de la Región Guarenas-Guatire de la C.A
ELEGGUA, filial de la EDC, donde se evalúan un total de 54 circuitos aéreos,
que operan a un nivel de tensión de 12,47 kV. Se realizó un análisis completo de
los circuitos con problemas de fallas, siguiendo “La Norma de Diseño (IID) 3-
2006 “Protección Complementaria de Alimentadores Primarios de Distribución”
de la EDC., y con los resultados obtenidos se proponen estrategias para mejorar
las condiciones de operación y disminuir la energía interrumpida durante fallas,
garantizando una mejor calidad del servicio eléctrico y cumpliendo así con lo
requerimientos impuestos por la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico. La
metodología empleada para el desarrollo de este trabajo se divide en tres (3)
etapas: Selección de circuitos primarios, ubicación tentativa de equipos de
19
protección contra sobrecorriente y por último, coordinación de los equipos de
protección. (Yamoza, 2007).
“Protección en sistemas eléctricos". Universidad autónoma de nuevo león.
Facultad de ingeniería mecánica y eléctrica. San Nicolás de los garza” . Nueva
León. España. (Cervantes Vega, 2000).
ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE MEJORA DE CALIDAD DE
SERVICIO A CAUSA DE FALLAS IMPREVISTAS EN EL SUMINISTRO
ELÉCTRICO EN EL DISTRITO DE MACUSANI-CARABAYA Tesis de Maque
Tinta, Robles Saul. (2016).
El trabajo tiene como objetivo analizar, diagnosticar y dar la propuesta de cómo
mejorar la calidad de servicio que a causa de fallas imprevistas en el suministro
eléctrico en el distrito de Macusani – Carabaya, desestabiliza todo el sistema
eléctrico. Lo que ocasiona malestares a los usuarios del sistema, el método que
se usa es de la observación directa, utilizando cámaras fotográficas, GPS,
apuntes, y la recolección de datos de otras entidades; que dan como resultado
detectar las fallas más frecuentes que se producen básicamente en la línea de
transmisión LT-9002 Ajoyani - Macusani, a causa de inclemencias de tiempo, las
fallas por mantenimiento y las fallas de la Línea de interconexión de alta tensión
60 KV Azángaro - Antauta. Se concluye que para solucionar estos problemas se
debe independizar la línea primaria 22,9 KV de una terna, o ser reforzado a dos
(2) ternas en línea de San Gabán - Macusani implementando un nuevo
transformador de potencia 5/3/2MVA, 138/22.9/13.8 KV-San Gabán II y se
propone el cambio total de redes primarias, secundarias. Para hacer confiable y
seguro el análisis de caída de tensión, en las líneas.
20
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4.1 PROBLEMA GENERAL
¿Cómo elegir los componentes del sistema de protección en sistemas de
distribución secundaria que garanticen la confiabilidad del sistema de
protección y continuidad del sistema eléctrico?.
1.4.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Qué recomendaciones dan las normativas sobre protección de sistemas
eléctricos de redes secundarias?.
¿Qué importancia tienen los elementos de protección en los circuitos
eléctricos de redes secundarias?.
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Desarrollando el trabajo de tesis se podrá analizar un sistema de protección de
subsistemas de distribución lo que será de utilidad, para mejorar el diseño de los
proyectos de electrificación y por efecto las obras de electrificación serán más
confiables y seguras.
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar los componentes del sistema de protección en sistemas de
distribución secundaria para garantizar la confiabilidad del sistema de
protección y continuidad del sistema eléctrico.
21
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar la descripción y aplicación de los conceptos y recomendaciones
definidos en publicaciones, normativas y prácticas de la industria orientadas a
la protección de sistemas eléctricos de redes secundarias
Determinar la importancia de los elementos de protección en los circuitos
eléctricos de redes secundarias.
22
CAPITULO II
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 SUSTENTO TEÓRICO
En su mayoría los centros de generación de energía eléctrica se encuentran
en zonas distantes de los centros de consumo, por lo que para su utilización
intervienen un conjunto de equipos, que permiten transportar la energía a
grandes distancias con voltajes adecuados de tal forma que resulten económicos
y de accesibilidad para el usuario, son las denominadas SUBESTACIONES.
Una subestación eléctrica es un conjunto de dispositivos que nos permiten
cambiar las características de la energía eléctrica.
Siendo sus funciones la de suministrar energía, de elevar o reducir las tensiones,
es necesario que se ubiquen en lugares estratégicos del sistema eléctrico pues
proporcionan puntos en los que puedan instalarse dispositivos de seguridad para
desconectar circuitos o equipos en caso de fallas.
Las subestaciones se pueden clasificar por su operación, por su servicio y por
su construcción; siendo estas últimas de tipo blindado, interior y tipo exterior o
intemperie.
23
Figura 2.1: Subestación de caseta o interior
Elaboración propia
Figura 2.2. Subestación exterior
Elaboración propia
Las instalaciones de intemperie nos permiten reducir gastos de instalación y
tener mayor rentabilidad en el suministro de energía eléctrica, es por eso,
principalmente en medios rurales y pueblos jóvenes se montan subestaciones
transformadoras de reducidas potencias y media tensión, denominadas
subestaciones en BARBOTANTE.
24
Figura2.3: SE Trifásica biposte
Elaboración propia
Figura 2.4: SE monofásica monoposte
Elaboración propia
En estas subestaciones en Barbotante, el transformador va colocando en una
plataforma o fijo al poste o postes, según sea el caso; estos pueden ser de
madera tratada, hormigón armado o estructuras metálicas. Sus elementos
adicionales son: seccionadoras, fusibles y pararrayos, todos unipolares,
montados en una cruceta o adosados, según sea conveniente. Los conductores
secundarios van provistos de fusibles aéreos, y algunas veces llevan en el
interior de un armario estos fusibles con un interruptor tripolar de baja tensión.
En nuestro medio es comúnmente utilizado este tipo de subestación en los
Subsistemas de Distribución Primaria.
25
En zonas de PPJJ (Pueblos jóvenes) el sistema eléctrico de potencia de un
Subsistema de Distribución Primaria está compuesto por el punto de
alimentación, que puede ser un sistema de generación, un sistema de
transmisión o un sistema de distribución y la subestación o subestaciones finales
de transformación.
Por ser una zona agreste, las líneas de transmisión de las redes rurales, y estar
extendidas a través de zonas despobladas, están expuestas a las inclemencias
de los agentes meteorológicos, principalmente las descargas atmosféricas, que
causan variedad de daños a la línea y equipos, por lo que requieren de un
sistema de protección, tanto para sobrecorrientes como para sobretensiones;
que garanticen una mayor vida útil en los equipos y un mejor servicio a los
usuarios.
La protección de sistemas eléctricos, hoy en día se ha convertido en toda una
ciencia, por lo que existen términos que deben ser desarrollados, para tener una
mejor visión del tema.
Un Subsistema de Distribución, Primaria, constituye un pequeño sistema
eléctrico de potencia, y por lo tanto se da en un sistema de protección, un
tratamiento igual que a un sistema cualquiera de potencia de mayor magnitud.
2.2 PROTECCIÓN
Es la ciencia de prever, atenuar o corregir fallas o desperfectos que se
presentan en un sistema eléctrico de potencia.
2.2.1 PROTECCIÓN DE LA SUBESTACIÓN
Toda subestación debe ser protegida contra fallas externas e internas. Que
pueden ser:
26
- Fallas externas:
Cortocircuitos.
Sobretensiones por fallas en el sistema.
Sobrecargas y sobretensiones de origen atmosférico.
- Fallas internas:
Cortocircuito entre espiras o tierra.
Fallas entre espiras y núcleo magnético.
Rotura de núcleo.
Las subestaciones aéreas (S.E.A.), sólo se protegen contra fallas externas,
pues resulta antieconómico la protección contra fallas internas cuyo
porcentaje es muy bajo en subestaciones de baja potencia.
2.2.2 MÉTODOS DE PROTECCIÓN
Se puede clasificar básicamente en dos tipos:
2.2.2.1 PROTECCIÓN PREVENTIVA
Está constituido por todos los dispositivos de protección, aptos para impedirle
la producción de averías o fallas.
Están conformadas a su vez por.
- Las normas del buen proyecto de fabricación, dimensionamiento de los
elementos componentes y ensayo de todas las máquinas y equipos
destinados a lograr la calidad óptima que impidan se produzcan
situaciones anormales durante su aplicación.
- El continuo control de los componentes: eléctricos, mecánicos, obras
civiles, u otras partes a fin de prever averías o deteriores.
27
2.2.2.2 PROTECCIÓN PROGRESIVA
Está conformada por los dispositivos que intervienen cuando se produce una
falla. Limitan al mínimo esta y aíslan del servicio la parte de la instalación
dañada o peligrosa, que atente en la operación del resto del sistema.
Esta continuidad de servicio, está determinado por dos conceptos:
- Tiempo de intervención de la protección, que es el lapso que transcurre
desde que se inicia la falla hasta el momento en que esta parte es
retirada del servicio.
- Selectividad, que es la capacidad del dispositivo de protección para
descubrir en determinado tiempo el desperfecto y elegir el sector que ha
de quedar fuera de servicio.
2.2.3 FUNCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN.
Los sistemas de protección están diseñados para proteger generadores,
barras colectoras, transformadores, líneas de transmisión, redes de
distribución.
Las funciones principales de un sistema de protección son:
- Velar por la normal operación del Sistema Eléctrico de potencia.
- Mantener la estabilidad total del sistema.
- Prever que produzca un defecto o falla.
- Mitigar los efectos de una falla eléctrica que se haya producido.
- Velar por la seguridad de las personas.
2.3 COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN
En todo sistema de protección debe existir una coordinación de los elementos
de protección, de forma que el elemento protector más cercano a la perturbación,
28
sea el que actúe, permaneciendo inalterables los demás elementos; pero
debiendo estar dispuestos de tal forma que actúan en forma secuencial.
2.4 LA PROTECCIÓN EN SUBSISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Específicamente refiriéndose a redes de subsistemas de Distribución Primaria
en zonas rurales o PPJ su sistema de protección está constituido de la forma
siguiente:
2.4.1 PROTECCIÓN PREVENTIVA
Está basado en la correcta selección y dimensionamiento de los equipos,
cuidando que estos estén en perfectas condiciones de operación. Así mismo
proporcionándoles un mantenimiento periódico a sus diferentes componentes.
2.4.2 PROTECCIÓN REPRESIVA
Está conformado por los equipos de protección contra sobre tensiones y
contra sobre corrientes.
1. La protección contra sobretensiones, se hace mediante pararrayos de
diferentes tipos, usándose generalmente tipo autoválvula, que impidan
el paso de ondas libres de tensión. Se colocan en el lado de alta tensión
de las subestaciones, en donde las sobretensiones son en su mayor
parte de origen atmosférico. También ubicados en puntos convenientes
de la línea que están muy alejadas de la subestación. En el lado de baja
tensión de las subestaciones, las sobretensiones son causadas
generalmente por averías en la instalación, como contactos
accidentales de las líneas, lo que se puede proteger con una buena
protección preventiva. Una posible sobretensión es la debida al
contacto accidental de fase a tierra, entonces los otros conductores de
29
la línea asumen el valor de la tensión compuesta, lo que se evita
haciendo una buena conexión del punto neutro del arrollamiento a tierra.
2. La protección contra sobreintensidades en el lado de alta tensión se
logra mediante interruptores seccionadores con retardo de tiempo
controlado, para que puedan coordinarse en forma secuencial. En el
lado de baja tensión, es suficiente una protección con fusibles, si la
corriente no sobrepasa de 50 ó 60 amperios; pero previendo una falla
trifásica, donde los niveles de corriente elevados, se instala un
interruptor con protección a máxima corriente de funcionamiento
termomagnético.
2.4.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
Tanto en la prevención contra sobreintensidades, los dispositivos cumplen con
las características que son: confiabilidad, selectividad, sensibilidad, rapidez y
automaticidad. Para lo que es fundamental que proyectista sepa seleccionar
y dimensionar adecuadamente el equipo, y principalmente en la coordinación
de su operación con otros dispositivos de protección.
2.5 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
La selección del equipo de protección se hace en base a los cálculos
realizados del sistema, o de las variables que influyen en la operación del
equipo.
La secuencia de cálculos del sistema de protección de Subsistemas de
Distribución Primaria en medios rurales, se puede dividir en dos áreas que
relacionan entre sí. La primera referente a la protección de la subestación, y
la segunda referente a la línea de alimentación.
30
2.5.1 PROTECCIÓN DE LA SUBESTACIÓN.
Basado en la protección del elemento más costoso de la subestación, el
transformador que incide básicamente en los diseños de capacidades, en
función de la potencia elegida para el transformador y su nivel de tensión.
2.5.2 PROTECCIÓN DE LAS LÍNEAS.
Referido a la protección de las líneas o redes de alimentación, basándose en
los niveles de corrientes de cortocircuito críticos.
En el punto b. es necesario hacer el cálculo de coordinación de protección,
pues sus elementos protectores, tienen como respaldo los elementos
protectores de la subestación, por lo que su análisis se hará tomando en
cuenta las capacidades de estos elementos protectores.
2.6. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO
Figura 2.5: Organización del Sector Eléctrico (Fuente: MINEM)
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
31
Figura 2.6: Actores que intervienen en el mercado eléctrico
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
2.6.1 LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS
Constituidas por las concesionarias de electricidad y las entidades autorizadas
que pueden ser: Generadoras, Transmisoras y Distribuidoras.
Figura 2.7: Características de los Agentes del sector eléctrico.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
2.6.1.1 GENERACIÓN
Encargados de producir y planificar la capacidad de abastecimiento de la
energía. Es posible introducir competencia gracias al agotamiento temprano
de las economías a escala y al avance tecnológico, el cual ha venido
reduciendo las barreras a la entrada. Entre las características de la actividad
32
eléctrica se encuentran la dificultad de almacenamiento, el patrón cambiante
de la demanda que se presentan en el día, elevados riesgos operacionales,
entre otros.(Pajuelo & Castro, 2004)
2.6.1.2 TRANSMISIÓN
Esta actividad transfiere la energía eléctrica en niveles de muy alta, alta y
media tensión desde las generadoras hasta las distribuidoras a través de
largas distancias, lo que involucra fuertes inversiones en infraestructura. El
sistema de transmisión comprende los conductores eléctricos que son
sostenidos por estructuras de acero, madera o postes y las subestaciones de
transformación, las que permiten el transporte y la entrega de energía eléctrica
a las distribuidoras.
2.6.1.3 DISTRIBUCIÓN
Las empresas distribuidoras son las encargadas de llevar la energía eléctrica
al usuario final. La distribución y comercialización de la energía se realiza en
un ámbito territorial exclusivo, una concesión, en condiciones de monopolio
natural. Esta actividad requiere de redes de distribución eléctrica que pueden
ser de baja o media tensión, aéreas o subterráneas.
2.6.2 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM)
Es el encargado del otorgamiento de concesiones y de la planificación
diferencial y tiene también a su cargo funciones normativas. A través de la
Dirección General de Electricidad (DGE), el MEM ejerce su potestad para
normar y planificar el desarrollo del sector eléctrico, así como la función de
otorgar concesiones y autorizaciones para efectuar las diferentes actividades
eléctricas.
33
2.6.3 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y
MINERIA (OSINERGMIN)
Fiscaliza, supervisa y regula las actividades realizadas por el sector eléctrico,
es un ente regulador del servicio de energía eléctrica,
2.6.4 MARCO LEGAL
Las principales normas que rigen las actividades del sector eléctrico son las
siguientes:
Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) – Decreto Ley N° 25844.
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (RLCE).
Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE)
Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rural (NTCSER)
Código Nacional de Electricidad (CNE)
R.D. Nº 018-2002-EM/DGE
2.7 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Un buen sistema de protección garantizará un buen funcionamiento de los
sistemas de distribución secundaria. Si se hace un análisis de los
componentes y su correcto dimensionamiento, se podrá realizar los proyectos
de redes secundarias, con mejor diseño y en consecuencia las obras de redes
secundarias serán más confiables.
34
CAPITULO III
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 DISEÑO DE LA SUBESTACION
Para la electrificación en zonas de PPJJ o rurales es el país, se utilizan
subestaciones de intemperie denominada en monoposte o biposte aérea, por ser
económicas y de fácil instalación. El transformador está compuesto de un núcleo
magnético cerrado sobre el que se devanan dos o más bobinas de cobre
independientes y va sumergido en un tanque lleno de aceite refrigerante y
aislante (se promueve en la actualidad los transformadores secos); los
conductores se introducen o se sacan a través de aislantes denominados
pasatapas; esta conjunto va fijo al poste o en plataforma armada entre dos
postes dependiendo de la capacidad del transformador según sea el caso. Los
postes pueden ser de madera tratada, hormigón armado o estructuras metálicas
(el Comité de Normalización de DGE recomienda postes de concreto armado no
menores de 11 m.
Sus elementos adicionales son: seccionadores fusibles y pararrayos (lado de alta
tensión), todos unipolares adosados al transformador o montados en una
cruceta, según sea conveniente. Los conductores secundarios van provistos de
fusibles aéreos solos, si el transformador es monofásico, y si es trifásico llevan
un armario metálico o tablero de distribución, en cuyo interior se colocan los
fusibles con un interruptor termomagnético tripolar de baja tensión. Finalmente
los pararrayos y partes metálicas del transformador se conectan mediante un
conductor a un pozo de tierra preparado para este fin.
Las subestaciones monoposte normalizadas, se clasifican como sigue:
35
- Monofásica: Conformada por un transformador monofásico, para alimentar
básicamente cargas monofásicas de vivienda.
Figura 3.1 Estación Monoposte.
Elaboración propia
Figura 3.2 Estación Biposte.
Elaboración propia
- Trifásica: Conformada por dos transformadores monofásicos, para alimentar
cargas monofásicas de vivienda y cargas trifásicas especiales.
Primordialmente las subestaciones deben ser con transformadores monofásicos,
pero cuando es necesario alimentar electrobombas o cargas industriales, los
transformadores deben ser trifásicos.
36
3.1.1 CONSIDERACIONES PARA UBICAR LA SUBESTACIÓN
En las zonas rurales de nuestro país, por el aparcelamiento en que viven, las
viviendas se encuentran diseminadas, por lo que tender una línea de energía
eléctrica y sus correspondientes redes de servicio resultan costosas por la
gran cantidad de conductores que se utilizan y la elevada potencia que se
pierde en el transporte. Por esto, el proyectista debe tener buen criterio y
experiencia para la elección y lugar de ubicación de la subestación, debiendo
estar dentro de un área cuyo radio abarque la mayor cantidad de viviendas
posibles, así como prever en el plano catastral de las zonas de posible
extensión urbano equipamiento social.
A continuación, se da algunas consideraciones para la ubicación de la
subestación:
1. Tratar que la subestación quede ubicada en el centro de la carga de la zona
que le corresponda alimentar.
2. La zona que debe alimentar cada subestación debe ser en lo posible circular.
3. Debe estar cerca de las cargas especiales importantes.
4. Ubicar la subestación de preferencia en avenidas anchas y fácil acceso para
su futuro mantenimiento.
5. No ubicar la subestación frente a un lote.
3.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA POTENCIA DEL TRANSFORMADOR
Para el dimensionamiento de potencia del transformador es necesario tener en
cuenta al diagrama de carga diario, adicional y anual, para considerar su
incidencia en las características de pérdidas más conveniente para el
transformador. Una localidad rural o urbanización nueva, no está provista de
estos estudios, porque en su mayoría son energizados por vez primera, lo que
37
obliga al proyectista a basarse en consideraciones tomadas de la práctica, así
mismo también se debe determinar las pérdidas en las líneas por efecto joule y
las pérdidas en el fierro y el cobre en el transformador, también denominadas
pérdida de potencia por transmisión en el sistema.
En base a lo anterior, se pueden tomar las siguientes consideraciones para
determinar los parámetros que afectan a la dimensión de la potencia del
transformador:
3.2.1 ELECCIÓN DE LA POTENCIA BASE DEL TRANSFORMADOR
La capacidad de la potencia que debe ser elegida para el transformador de la
subestación, está en base principalmente a la demanda de potencia de los
usuarios; el cual ha sido determinado previamente por un estudio de máxima
demanda, realizando por cualquiera de los métodos de estudio de mercado
que existen (Encuestas por ejemplo); y que se realizan juntamente con el
proyecto de redes de distribución, determinándose o de uso general y las
cargas de alumbrado público. Con lo que obtenemos un valor base inicial de
potencia S1 (KVA).
Para la obtención de este valor se considera un factor de potencia de 0.9
(instalaciones de baja tensión VDE-0641), para redes de instalación aérea
(C.N.E. SUMINISTRO).
3.2.2 ELECCIÓN DE LA POTENCIA DE SOBRECARGA
Considerando que la población tendrá un proceso evolutivo, el cual puede o
no estar indicado por los índices de crecimiento poblacional, también pude
crecer el consumo de energía, como consecuencia de la disponibilidad de
energía; por lo que en el diseño se considerará la sobrecarga constante por
el crecimiento de la población, variable de acuerdo al consumo diario de los
38
usuarios; lo cual se preverá para no someter al transformador a trabajos que
disminuirán su vida útil.
Para no sobredimensionar el transformador, se propone para el diseño de
subestaciones rurales adicionar como máximo un 25% por sobrecarga y
futuras ampliaciones. Obteniéndose un valor incrementado de potencia S2,
equivalente a un valor: 1.25* S1 (KVA).
3.2.3 ELECCIÓN DEL PORCENTAJE DE PÉRDIDAS
Las pérdidas en el sistema comprenden las pérdidas en las líneas por el efecto
Joule y las pérdidas en el hierro y en el cobre del transformador. Debido a las
bajas capacidades que se transportan estas no son de gran consideración,
por lo que si se considera un 10% de la potencia inicial (S1), garantizamos
ampliamente estas pérdidas en el sistema. A esta potencia lo
denominaremos: S3, equivalente a un valor: 1.10 S1 (KVA).
S3 = 1.10*S1
En resumen la potencia del transformador se puede elegir teniendo en cuenta
las siguientes consideraciones:
1° Se considera como valor base, la potencia obtenida en el estudio de máxima
demanda, con un factor potencia de valor 0.9
2° Se adicionará un 25% para futuras ampliaciones (sobrecargas).
3° Se adicionará un 10% por pérdidas en el sistema.
POTENCIA ELEGIDA DEL TRANSFORMADOR:
La potencia a elegir se obtiene de la siguiente manera:
S (KVA) = S1 + S2 + S3 = S1 + 1.25 S1 + 1.1S1
S (KVA) = 1.35 S1
39
Del resultado obtenido (S), se elige el transformador que esté más próximo a los
valores de potencia normalizados, teniendo en cuenta que a más potencia el
costo también es más elevado.
3.2.4 POTENCIAS NORMALIZADAS DE LOS TRANSFORMADORES
Potencia nominal de transformadores en KVA.
- Monofásico: 5, 10, 15, 25, 37.5, KVA.
- Trifásico : 50, 75, 100, 160, 250, 315, 400, 500, 630, 800, 1100,
1600, KVA.
Algunos fabricantes nacionales como la Brow Boveri y DELCROSA, ofrecen
transformadores trifásicos de potencias de 25 y 37.5 KVA también, que son
asequibles en medios rurales.
3.2.5 POTENCIA NORMALIZADAS DE LOS TRANSFORMADORES
Para la elección del nivel de tensión en el transformador, no existen reglas
fijas, aun cuando se intuye una relación entre estas, las potencias y distancias
de energía. Por recomendaciones de la C.E.I. (Comisión Electrotécnica
Internacional), los valores de tensiones a elegir están dentro de un número
limitado, ya que la tendencia es a no adoptar demasiadas tensiones a fin de
no usar una gran cantidad de niveles de aislamiento y equipos, tendiendo a lo
posible en la normalización.
En nuestro país el C.N.E. (Código Nacional de Electricidad) indica tensiones
normalizadas para los lados de alta (primario) y baja (secundario) tensión del
Transformador, para utilizarse en Subsistemas de Distribución Primaria.
40
3.2.6 NIVELES DE TENSIÓN EN EL PRIMARIO
La elección de la tensión en los bornes primarios del transformador, implica la
selección del sistema de distribución primaria, por lo que depende de la fuente
de suministro que puede ser:
- Central hidroeléctrica
- Central térmica
- Subestación o línea de subtransmisión (Línea primaria).
1° Sistema 10 KV
Sistema aislado (sin neutro); pueden alimentar a localidades que se
encuentran en un radio de 10 a 15 Km. con subestaciones
predominantemente trifásicas.
2° Sistema 13.2/7.62 KV
Sistema de 4 conductores con neutro multiaterrizado, permite desarrollar
redes trifásicas, monofásicas y con retorno total por tierra.
Este sistema tiene gran ventaja en la electrificación rural y en altitud por
el bajo costo de las líneas, redes y subestaciones. Así como la reducción
del aislamiento.
3° Sistema 22,9/13.2 KV.
Tiene características similares al anterior; nos permite alimentar cargas
en un radio de 30 a 50 Km. en forma económica.
El aislamiento reducido por llevar el neutro puesto a tierra nos permite
instalaciones hasta los 4000 m.s.n.m. sin pasar de N.A.B. de 150 KV.
4° Sistema 13.2 KV con retorno por tierra.
Es un sistema económico de un sólo conductor, que es utilizado en
ampliaciones eléctricas y en instalaciones rurales.
41
Figura 3.3 Sistema 13.2 Kv con retorno por tierra.
Elaboración propia
También donde la red primaria y secundaria van paralelas se puede utilizar el
neutro primario como neutro secundario, ahorrándose el tendido de un
conductor.
3.2.7 NIVELES DE TENSIÓN EN EL SECUNDARIO
Se elige teniendo en cuenta que las poblaciones rurales o urbanizaciones de
pueblos jóvenes son centros de carga iniciales, donde su crecimiento
dependerá de las características de la zona, que pueden durar pocos como
varios años. A continuación se dan unos criterios para la selección de la
tensión en el secundario:
- Tensiones de distribución existentes en la región.
- Rutas de acceso: asfaltadas, afirmadas, remozables, camino de herradura,
etc.
- Líneas y servicios de comunicación existentes.
- Dificultades de los hitos, quebradas, zona boscosa o montañosa, terreno
portentoso o deleznable.
42
- Ubicación de cargas importantes.
Estos criterios se toman teniendo en cuenta cual sistema es la alternativa más
conveniente para un equipamiento por etapas, y que tenga la flexibilidad de
poder convertir en el futuro a un sistema 220 trifásico, ó 380/220 V.
Los sistemas de distribución secundaria normalizados son:
1° Sistema 220 V Trifásico, 3 conductores
Es un sistema sin neutro, formado por transformadores trifásicos,
utilizado para alimentar cargas trifásicas en áreas industriales y
comerciales, cargas monofásicas y trifásicas en áreas residenciales.
Con dos trasformadores monofásicos se logra el delta abierto; nos
permite alimentar cargas monofásicas conectadas entre el conductor
común y las otras dos fases; cargas trifásicas aisladas en zonas
residenciales y comerciales.
2° Sistema 380/220 V Trifásico, 4 conductores
Este sistema permite un mayor radio de acción que el sistema de 220 V
teniendo un conductor neutro que debe estar colocado a tierra al inicio y
al final del circuito y a intervalos de 150 a 200 m.
La sección del neutro será igual a una sección menor del conductor de
fase.
El conductor neutro puede ser desnudo y en caso de falla no debe superar
los 65 V.
3° Sistema 220 V monofásico, 2 conductores
Sistema aislado que se logra con un transformador monofásico.
Se emplea para localidades rurales con un radio de acción promedio de
220 m.
43
4° Sistema 440/220 V monofásico 3 conductores
Este sistema monofásico es el que se viene desarrollando, ya que nos
permite un radio de acción de unos 400 m.
El neutro de la red primaria se puede utilizar como neutro de la red
secundaria.
El transformador monofásico para 440/220 V es similar el de 220 V,
debiendo solicitar que lleve 3 bornes de baja tensión y que sea
conmutable de 440/220, de esta manera se puede utilizar en bancos para
obtener tensión de 380/220 ó 220 V.
3.2.8 TENSIONES NORMALIZADAS EN LOS TRANSFORMADORES
Los siguientes valores en KV, son las tensiones normalizadas para sistemas
primarios:
- Tensión nominal en el primario
Monofásico: 7.62, 13.2, 10, 20 KV
Trifásico : 13.2/7.62, 22.9/13.2, 10, 20, KV.
- Tensión nominal en el secundario
Monofásico: 220 ó 440/220 V
Trifásico : 220 ó 380/220 V
- Tensión en vacío en el secundario
Monofásico: 230 ó 460/230 V
Trifásico : 230 ó 380/230 V.
3.2.9 POLARIDAD EN EL TRANSFORMADOR
La American Standard Association (A.S.A.), ha adoptado ciertas marcas
normalizadas para los terminales en los transformadores de potencia y
distribución.
Los terminales de alta tensión estarán rotulados H1 y H2, y los de baja X1,
X2, donde H1 y X1 son terminales para los cuales las polaridades de las
44
tensiones inducidas por el flujo resultante en el núcleo son las mismas, el
terminal H1 es positivo respecto al H2, durante el intervalo de tiempo en que
el terminal X1 es positivo respecto al H2. Los terminales H1 y X1 son pues
de igual polaridad relativa.
La determinación de la polaridad en transformadores es útil para cuando se
conectan en paralelo o formando grupos polifásicos, pues las conexiones de
los devaneos que deben realizarse con las polaridades relativas iguales.
Las marcas exteriores en los terminales contienen toda la información que
requiere el encargado de la línea para conectar correctamente un
transformador en su circuito.
- Polaridad aditiva
Si se conectan dos terminales opuestos (H2 y X1), y se aplica una excitación
(V) entre otros terminales (H1 y X2), la suma de las tensiones (VH) en el lado
de alta tensión y la tensión (VX) en los bornes de baja tensión, es
aproximadamente igual a la tensión, es aproximadamente igual a la tensión
aplicada (V).
Osea: V = VH + VX
A esta conexión se denomina polaridad externa aditiva.
- Polaridad Sustractiva
Si se conectan terminales adyacentes de primaria y secundario (H2 y X2), y
se aplica una excitación (V) entre los otros terminales (H1 y X1), la diferencia
de la tensión es los bornes de alta (VH), y la tensión de los bornes de baja
tensión (VX), es aproximadamente igual a la tensión aplicada (V), es
aproximadamente igual a la tensión aplicada (V).
Ósea: V = VH - VX
45
A esta conexión se denomina polaridad externa sustractiva.
Para subestaciones con transformadores monofásicos en zonas rurales, el
Comité de Normalización de ministerio de energía y minas, recomienda lo
siguiente:
Polaridad
- Aditiva para transformadores monofásicos cuyo bobinado primario
sea de 7.62 KV.
- Sustractiva para transformadores monofásicos cuyo bobinado
primario sea de 10, 13.2 ó 20 KV.
3.2.10 GRUPOS DE CONEXIONES
Los transformadores monofásicos que se fabrican tienen 2 devaneos de baja
tension en medio de los cuales está ubicado el devaneo de alta tensión.
Extrayéndose 4 terminales adyacentes de los dos devaneos de baja, estando
dos terminales adyacentes unidos en uno solo, de tal manera que se obtienen
3 bornes o aisladores pasa tapas en el lado secundario (X1, X2, X3), lo que
permite obtener los diferentes sistemas de distribución secundaria.
Los esquemas de conexión y su designación, para transformadores
monofásicos en zonas rurales, han sido normalizados por el comité de
Normalización de DGE, mediante la norma CN-N0-002, en vigencia desde
enero de 1998.
Con el incremento de carga en las instalaciones con subestaciones
monofásicos, se incrementan también otros transformadores, hasta formas un
banco de transformadores, hasta forma un banco de transformadores. Unos
transformadores monofásicos, los cuales a su vez pueden hacer grupo de
conexión. Estos grupos de conexión se designan por letras que indican la
46
conexión de los arrollamientos y por una cifra características que indican el
desfase entre las tensiones en estrella de los arrollamientos, tomándose como
referencia el vector de arrollamiento de tensión superior-
En subsistemas de distribución primaria, se utilizan conexión Estrella –
Triángulo (Yd), extendiendo dos formas de cerrar el triángulo y crear los
neutros que pueden proporcionar los desfases: +30, -30, +150, -150, siendo
respectivamente: Dy11, Yd11, Dy5, Yd5.
Según el C.N.E. Suministro, las unidades de conexión que forman una unidad
trifásica son:
Tabla 3.1. Características De Instalación
Denominación de la Conexión Signo para los devaneos Símbolo
Tensión mayor Tensión menor
TRIÁNGULO D a
CONEXIÓN v V v
ESTRELLA Y y
ZIGZAG Z z
Fuente: Código Nacional de Electricidad
En nuestros sistemas generalmente se utilizan las conexiones: Yd 11 ó Yd 5.
Haciéndose el grupo de conexión, de acuerdo al sistema de conexionado en el
punto de alimentación.
3.3 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS
Esta protección se realiza con fusibles, que son operados térmicamente, que
combinen las funciones de detección de fallas e interrupción de circuitos.
Existen dos tipos de fusibles:
1. Limitadores de corriente
2. Normales o estándar
Los primeros son utilizados en S.E.A. (sub estaciones aéreas) en el lado de alta
tensión y los segundos en el lado de baja.
47
Protección en el Primario del Transformador
La protección en el lado primario o alta tensión del transformador, se realiza con
fusibles limitadores de corriente.
3.3.1 FUSIBLE LIMITADOR DE CORRIENTE.
Estos fusibles se denominan limitadores de corriente, porque limitan la
intensidad a valores de paso inferiores a la intensidad de reacción de los otros
dispositivos de protección antepuestos: Es decir limitan la avería a la parte
mínima por desconexión selectiva.
Son fusibles diseñados para aplicaciones sobre los niveles de 600 voltios.
Son dispositivos protectores con un elemento cortocircuito (COTOUT) que es
directamente destrozado cuando atraviesa una excesiva corriente a través de
él. Son clasificados como fusibles de potencia y fusibles de distribución.
3.3.1.1 FUSIBLES DE POTENCIA
Consiste en un tubo de porcelana o bakelita, provisto en sus extremos de
anillos de latón, los cuales se insertan a contactos elásticos metálicos. Uno o
varios hilos pasan por el interior del tubo por tornillos a la armadura metálica.
A fin de evitar que los hilos fusibles estén en contacto con el tubo, se hallan
recubiertos de un cilindro de amiento, el cual lo protege en el momento de la
explosión o la fusión. Al fundirse el fusible, los gases son expelidos con fuerza
al exterior por el aire que dilata el arco, los receptáculos también pueden
contener una solución para extinguir el arco establecido en el momento de
fundirse, o de un polvo extintor incombustible.
Las normas NEMA (National Electric Manufacturers Association), los
clasifican como tipo E.
48
3.3.1.2 FUSIBLES DE DISTRIBUCIÓN.
Un cutout de distribución es un dispositivo de desconexión, consistente en un
fusible (de cinta) encerrado en un tubo de fibra, el cual está sujeto a unos
contactos metálico, uno de los cuales es una articulación; estos están
formados de una aleación de berilio y cobre sumergido en estaño caliente,
ambos extremos están fijos por ganchos de acero a un aislador de porcelana
para su sujeción a la cruceta o al transformador.
Cuando la intensidad que circula por el conductor caliente el fusible y lo funde,
el escape único pero los gases que se producen por la ionización del arco;
quedando suspendido por la articulación lo que indica que el fusible ha
“operado”.
Sus características de identificación son:
1. Corriente nominal o de servicio
2. Nivel de tensión de operación
3. Capacidad de interrupción
4. Resistencia del dieléctrico (Nivel Básico de Aislamiento)
3.3.1.3 FUSIBLES DE CINTA (FUSE LINK)
Los fusibles limitadores de corriente tipo cinta, eslabón o chicote, son fusibles
de tiempo controlado, lo que quiere decir que se puede regular su operación
de acuerdo a una curva Tiempo-Corriente.
Los valores de este curva tiempo-corriente están establecidos dentro o a base
de valores estándar.
En 1951 la industria ha estandarizado los niveles de los fusibles de cinta como
“K” (rápido) y “T” (lento).
49
Los fusibles T o K pueden ser fabricados por cualquier industria, de acuerdo
a los bosquejos estándar de la junta EEI-NEMA, publicados en NEMA Pub.
N° 108-1952 y EEI Pub. N° TDJ-110. Los cuales condicionan las medidas de
protección, sus características eléctricas deben reunir un mínimo y máximo de
valores de corriente, requeridos para fundir el fusible.
La curvas tiempo-corriente de los fusibles tipo T y K deben cumplir con los
siguientes tres puntos de operación para fundir el fusible.
1. Un tiempo de 300 seg. para un nivel de 100 o menor de 100 amperios.
600 seg. para un nivel o corriente nominal de 140 y 200 amperios.
Además, deben transportar la corriente nominal indefinidamente sin quemarse
o deteriorarse y su fundición debe ser a no menos del 230% de su capacidad
nominal de operación en un tiempo de no mayor a los 5 (300 s.) ó 10 minutos.
Figura 3.4 Fusible de cinta (fuse link)
Fuente: catalogo DRIESCHER Y WITTJOHANN, S.A. MEDIUM VOLTAGE
SOLUTIONS
50
Figura 3.5 Fusible tipo CUT OUT
Fuente: catálogo de Código Elemsa y características de los eslabones fusibles
3.3.1.4 LOS FUSIBLES CUTOUT DE TIPO ABIERTO.
Están diseñados para sistemas de distribución y/o instalaciones industriales.
- GARANTIA
Todos los fusibles COTOUT están diseñados para ser utilizados varios
años, y tienen alto nivel de confiabilidad.
- ALTA CALIDAD
Tienen una alta calidad, por el control de la arcilla para la porcelana del
ensamblado final.
- INTERRUPCIÓN POSITIVA
La interrupción es segura y eficiente para la mínima o máxima falla del
fusible, con el sistema o Tipo “Drop out”, de retiro por efecto del fusible.
- APARIENCIA
51
Los cutout Tipo “retiro” (Drop out Type) o de disparo directo, están
diseñados para el requerimiento diario del medio ambiente. Colores de
porcelana seleccionada, de color marrón.
Tabla 3.2. Características Estándar
TIPO SW-1 SW-2
Corriente continua (A) 100 100
Tensión nominal (KV) 7.2 -14.4 25
Máxima Tensión (KV) 7.8 -15 27
Frecuencia (Hz) 50 -60
Capacidad de Interrupción
I asimétrica r.m.s. (A) 8000, 10000 3000 6000
TENSIONES DE PRUEBA
En seco durante 1 minuto (KV) 35 42
Húmedo durante 10 seg. (KV) 30 36
B.I.L (KV) 95 125
Fuente: Catalogo de transformadores promelsa
DESCRIPCION DEL COMPONENTE
CONTACTOS
Los contactos de sujeción, o bases de bisagras, están formándose una
aleación de berilio y cobre (beriliun cooper) sumergido en estaño caliente,
lo cual es bañado con plata, teniendo un acabado final de cobre plateado.
PROTECCIÓN A LA CORROSIÓN
Se han tomado pasos preventivos electrolíticos, contra los efectos
corrosivos del aluminio y el cobre (de los conductores). Un agente
especial inhibidor es aplicado entre los terminales de sujeción y los
terminales de bisagra, así también en las hojas de contacto y en las
superficies de montaje de los terminales. Los otros elementos de los
terminales, también son sumergidos en estaño caliente.
52
TERMINALES
El cotout lleva un terminal plano de almohadillas, con un canal paralelo a
un conector de grapa.
TIPOS: TAPA EXPULSIÓN O ESCAPE UNICO
Este tipo es disponible par de fusibles de escape único, donde
anticipadamente se sabe que las fallas son de baja capacidad el fusible
expulsa un botón, que constituye el escape único por uno de sus extremos
para los gases durante su operación. Cuando las fallas son de gran
magnitud, expele un disco (en el de 1 tipo tapa de expulsión o extendible),
entonces una nueva tapa con su disco debe ser instalado. Estos son
disponibles en las factorías a un bajo costo nominal.
PRUEBAS
Este tipo ha sido sujeto a varias pruebas eléctricas y mecánicas,
incluyendo pruebas de corrosión en cámaras de sal.
53
3.3.1.5 FUSIBLE DE CINTA O TIPO CHICOTE (FUSE LINK)
Figura 3.6 Fusible tipo Chicote
Fuente catálogo de Enel condesa
Figura 3.7 Características de Fusible Convencional
Fuente catálogo de Enel condesa
54
3.3.1.6 FUSIBLES DE HILO PARA BAJA Y MEDIA TENSIÓN TIPO H, K, T Y
DUAL
3.3.1.6.1 FUSIBLE TIPO CHICOTE
La función primaria de todos estos fusibles en cumplir o ejecutar de
acuerdo a lo establecido en las curvas: Tiempo-Corriente.
3.3.1.6.2 FUSE LINK
La función fundamental de algunos fusibles tipo chicote (fuse link) es la de
ejecutar en conformidad con curvas de Tiempo-Corriente, establecidas y
la de mantener una completa precisión en el tiempo de fundición, antes
que sucedan excesivas corrientes de cortocircuito. Adicionalmente, debe
operar fijamente o confiablemente dentro de un rango de valores de
corriente bastante alto, de modo que se funda el fusible en un valor igual
a la capacidad de interrupción del cotout cuando este esté funcionando.
El Fuse LINKS, reúne estos requerimientos:
Una importante consideración incorporada en estos fusibles, es la
capacidad de resistir corrientes de sobrecarga sin sufrir daño. El elemento
en la función corriente-repuesta, está sometido a una gran fuerza de
tensión corriente-respuesta, está sometido a una gran fuerza de tensión,
y a la temperatura o calor de los conductores, sin embargo ellos no se
alargaran ni se encogerán a valores de corriente nominales. Estos
fusibles operan a temperaturas sin riesgo de entrar en su “char zone” o
zona fundición, por las paredes especiales del tubo del fusible. En caso
de corrientes de sobrecarga, después de un periodo “largo” de tiempo, el
calor es conducido a la aleación especial del fusible, lo cual fundirá al
fusible a una relativa baja temperatura.
55
Dado que un gran porcentaje de fallas en los sistemas de distribución son
de relativa baja magnitud, estos fusibles son diseñados para una
ejecución segura en caso de estas molestias, limitando las condiciones de
falla.
La construcción estandarizada de estos fusibles, incorpora una
presentación plateada en todo su largo, alto esfuerzo en sus hilos
trenzados y su flexibilidad extra, contribuye a la unión de cables. Estos
fusibles son mecánicamente fuertes, más resistente a la corrosión y más
seguridad que antes.
Este fusible es del tipo universal de distribución, y están descritos y
manufacturados de acuerdo con la publicación SG2-1954, parágrafo
SG24.11 de NEMA. Este fusible universal, su descripción y construcción
mecánica es general.
Estos fusibles universales son suministrados con una cabeza de botón
para la instalación inicial, en UNICO ESCAPE, ESCAPE CONTROLADO,
o cutout (load break) cortocircuito.
CURVAS CARACTERÍSTICAS TIEMPO-CORRIENTE
La curva simplificada de tiempo-corriente (fig 12.) ilustra la relativa
velocidad de fusible tipo K.
56
Figura 3.8 t1 : Pre arcing, t2 : Arcing
Fuente: osinergmin orienta
T = t1 +t2 tiempo total de aclaración aprox. 1/4 de ciclo(5ms)
RELACION DE RAPIDEZ
Figura 3.9. Relación de rapidez del fusible tipo T y tipo K
Fuente : osinergmin orienta
57
Figura 3.10. Curvas de cálculo fusibles tipo K
Fuente : osinergmin orienta
Su “rapidez” está definida por la razón de la corriente de fundición de 0.1
seg., donde el fusible tipo K, es que requieren o deben llevar la corriente
nominal indefinidamente sin quemarse o deteriorase, y su fundición debe
ser aproximadamente a los 300 seg. y al 220% de su capacidad nominal.
FUSIBLE TIPO T, TABLA DE CÁLCULO: -Tipo T respuesta lenta
58
Figura 3.11 Fusible Tipo T respuesta (Lento)
Fuente: catalogo Cooper Bussmann
59
Figura 3.12 Elemento Fusible “K” (Rápido)
Fuente: catalogo Cooper Bussmann
60
Son aquellos cuya velocidad de fusión se encuentra en el rango de 10 a
13 y su capacidad de conducción de corriente nominal va de 6 hasta 200
a en valor eficaz.
ELEMENTO FUSIBLE “K” (RÁPIDO)
A estos elementos fusibles se les conoce como rápidos porque tienen una
velocidad de fusión que va de 6 a 8.1; teniendo una capacidad de
conducción de corriente nominal que está comprendida en el rango de 6
a 200 A. en valor eficaz.
3.3.2 ALTITUD MÁXIMA DE INSTALACIÓN DE LOS SECCIONADORES
FUSIBLES (CUTOUT)
Los seccionadores fusibles tipo COTOUT, más usados en las áreas rurales,
son los de aislamiento de porcelana por ser más resistentes a las condiciones
de operación.
Las altitudes máximas de instalación en función del Nivel de Aislamiento
Básico (NAB), debiendo verificarse la longitud de fuga del equipo.
Tabla 3.3. Los Seccionadores Fusibles
SECCIÓN FUSIBLE TENSIÓN NOMINAL DEL SISTEMA
KV
Tensión NAB 10 13.2/7.6 22.9/13.2
nominal
KV
KV
7.8/15 95 3000 3000 ---
15 110 4500 4500 1000
15/27 125 2100
27/38 150 3900
Fuente: catálogos Enel Condensa
61
3.3.2.1 ELECCIÓN DEL SECCIONADOR TIPO FUSIBLE CUT-OUT
En un estudio de los Sistemas de Protección de las subestaciones de
Distribución, realizado por ELECTROLIMA, y presentado el 13 de julio de
1981, a el VI CONIMERA, se determinó que las características Tiempo-
corriente, de los fusibles de una misma capacidad y de diferentes marcas,
diferían en algunos casos en forma notoria de acuerdo al Tipo. Por tanto, se
recomienda utilizar únicamente un solo tipo de fusible de todas las marcas.
De esta manera, en cualquier marca de fusibles la capacidad requerida tendrá
la misma característica de Tiempo-corriente.
Se propone utilizar únicamente el fusible normalizado Tipo “K”, porque permite
una buena coordinación, en líneas cortas de los Subsistemas de Distribución
Primaria, por su operación más rápida que los fusibles tipo “T”.
Para su elección se debe tener en cuenta lo siguiente:
- La corriente nominal en el Primario del transformador.
- La corriente o intensidad de sobrecarga
- La corriente de inserción del transformador
- La corriente de cortocircuito.
3.3.2.2 CALCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL EN EL PRIMARIO DEL
TRANSFORMADOR (Ip).
a) Sistema trifásico
𝑆
𝐼𝑝 = ;A (3.1)
√3 𝑣
b) Sistema monofásico
𝑆
𝐼𝑝 = ; 𝐴 (3.2)
𝑉
62
Donde:
S = Es la potencia del transformador en KVA
V= Es la tensión del sistema en KV
3.3.2.3 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE SOBRECARGA (Isp)
El C.N.E. aconseja no sobrecargar el transformador, más del 50% de su
capacidad nominal. Los fabricantes previendo esta posibilidad, diseñan los
transformadores con un coeficiente de seguridad, lo cual es indicado en la
información de venta del mismo.
Isp = 1.5 Ip ; A (3.3)
3.3.2.4 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE INSERCIÓN (Ins.)
Es la corriente inicial o de magnetización que requiere el transformador. Se
debe prever que el fusible no opere, durante la energización del sistema o
después de algún corte por mantenimiento o por falla, debido a la corriente de
inserción del transformador, al respecto la Normas C.E.I. 76 y la Normas NTP
370.002, señalan:
- La corriente de inserción equivalente a 12 veces la corriente nominal, no
debe ocasionar la fundición del fusible, en un lapso mínimo de 0.1 segundo.
De donde se tiene:
Ins = 12 Ip ; A (3.4)
3.3.2.5 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO (Icc).
Las sobrecorrientes se producen por cortocircuitos en la línea primaria, siendo
la más severa una falla trifásica, o un cortocircuito entre espiras del
transformador, lo que ocasione la fundición del fusible por una elevación
brusca del fusible por una elevación brisca de temperatura.
63
La velocidad de respuesta de los fusibles, deben considerar faltas
momentáneas o subidas bruscas durante el tiempo de clarificación de una
falla por otro elemento coordinado de protección, por lo que los
transformadores deben estar diseñados y construidos para resistir sin peligro
los efectos de las sobrecorrientes ocasionados por cortocircuitos en un cierto
tiempo.
Las normas C.E.I. 76 y las Normas NTP 370.002, señalan al respecto:
La capacidad máxima del transformador a los efectos térmicos de una
corriente de cortocircuito de 20 veces la corriente nominal, debe tener una
duración máxima permisible de 2 seg.
Entonces:
Icc = 20 Ip; A (3.5)
FORMA DE SELECCIONAR EL FUSIBLE DE A.T.
Una vez obtenidas las corrientes requeridas para la selección del fusible,
como son: Corriente nominal en el primario (Ip), corriente de sobrecarga (Isp),
corriente de inserción (Ins) y la corriente de cortocircuito (Icc), se debe tener
en cuenta lo siguiente:
1. En las curvas características de los fusibles (fusible Tipo “K” rápido,
en este caso), se ubica el punto correspondiente a la corriente de
inserción Ins, para un tiempo de 0.1 seg. indicando el rango mínimo
de valores de la capacidad del fusible en las curvas de Tiempo
mínimo de fusión.
2. El valor correspondiente a la corriente de cortocircuito (20 In), y para
un tiempo de 0.2 seg. es ubicado en la curva de APERTURA TOTAL,
64
o Tiempo máximo de corte. Indica el margen superior o máximo de
la capacidad del fusible.
3. Ubicados los puntos anteriores, obtendremos un rango de valores
entre un mínimo y máximo valor. Indica que todos los valores de
estos fusibles cumplen con las condiciones prescritas. De los cuales
se debe elegir el más adecuado, tomando en cuenta con dos
aspectos: Técnico y Económico.
4. Técnicamente se elige el fusible, en base a la corriente de sobrecarga
(Isp), teniendo que garantizarnos que cuando este llegue a su
máxima sobrecarga de funda.
5. Económicamente, se elige el más rentable, sabiendo que a más
capacidad, el costo es más elevado. Existiendo en el mercado de
valores de capacidad de fusibles fijos, se debe recomendar el más
cercano al valor que requerimos.
CONSIDERACIÓN IMPORTANTE
Algunos proyectistas, hacen la coordinación de protección entre este
fusible cutout de A.T. y los interruptores termo magnéticos de B.T. pues
Cutout es el respaldo del interruptor contra sobrecargas. En redes
rurales, no es necesario, porque el interruptor siempre operará antes,
dadas las características de los cutout, cuyo tiempo de fundición por
sobrecarga es a los cinco minutos. En el caso desfavorable que no
opere el interruptor, entonces operará el cutout, resguardando la vida útil
del transformador.
Cuando la frecuencia de las fallas es alta, lo que implica un cambio
continuo de fusibles; estos se respaldan con interruptores
65
termomagnéticos, los que además nos brindan mayor confiabilidad en la
protección de las redes de distribución.
3.3.3 FUSIBLES NORMALES O ESTANDAR
Estos fusibles son aleaciones que se funden a temperaturas variables entre
60°C y 200°C estas aleaciones están hechas en base a Bismuto, cadmio,
estaño, plomo.
Según la norma VDE 0636, clasifican según su forma y sus características de
funcionamiento.
Por su forma puede ser:
- Fusibles cortocircuitos de rosca (Sistema D y DO).
- Fusibles cortocircuitos de cuchilla (Sistema NH).
- El sistema D y DO, es apropiado para instalaciones industriales y
domésticas. Su capacidad de ruptura nominal de un fusible D es de
50 KA, y un voltaje de 500 v.; de un DO es de 25 KA y un voltaje de
400 V.
- Los FUSIBLES DE CONTACTOS DE CUCHILLA, son compuestos
por un bloque de porcelana, en cuyo interior se halla el elemento
fusible (hilo o lámina metálica), y unos contactos metálicos
anticorrosivos en sus extremos que se embonan a una base porta
fusible.
- El sistema de baja tensión y gran capacidad de ruptura, usualmente
llamado por sus iniciales alemanas o inglesas:
- NH (Niederspanmungs - Hochlesistunga) o HRC (High Rupturing
Capacity).
66
- Se compone del zócalo y del cartucho fusible y puede actuar como
seccionador-fusible en tableros de control.
- Su capacidad de ruptura mínima es de 50 KA. a un voltaje máximo
de 500 v. en A.C.
Intensidades Nominales de los fusibles:
6, 10, 16, 25, 35, 50, 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500, 630,
800, 1250 A.
Según DIN 43620, las bases o porta fusibles pueden ser manufacturados en
tres tamaños (dimensiones internacionales): 00, 1, 2, 3, y tamaños opcionales
4 y 4ª construidas para un voltaje de 660 v.
Tabla 3.4. Capacidad de Ruptura del Fusible
CLASE CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE
CORRIENTE (A) RUPTURA (KA)
00 100 a 160 20
1 250 40
2 400 60
3 630 80
Fuente: Catálogos SASSIN INTERNATIONAL ELECTRIC
Estas bases pueden ser unipolares, bipolares o tripolares.
Los principales tipos de fusibles normales son:
A: Fusible tipo tapón (de rosca)
67
Figura 3.13 Fusible tipo tapón (de rosca)
Fuente: catálogos siemens
B: Fusible tipo cartucho con contactos ferrules
Figura 3.14 Fusible tipo cartucho con contactos ferrules
Fuente: Catálogos Littelfuse
C: Fusible tipo cartucho con contactos de cuchilla.
Figura 3.15 Fusible tipo cartucho con contactos de cuchilla
Fuente: Catálogos Ferraz Shawmut
Según la norma VDE0636, se clasifican según su forma y sus
características de funcionamiento.
Por su forma pueden ser:
- Fusibles cortocircuitos de rosca (sistema D y DO)
68
Figura 3.16 Fusibles cortocircuitos de rosca (sistema D y DO)
Fuente Catálogos Maresa
- Fusibles cortocircuitos de cuchilla (sistema NH)
Figura 3.17 Fusibles cortocircuitos de cuchilla (sistema NH)
Fuente: Catálogos DF Electric
Por sus características de funcionamiento pueden ser:
Por la clase de función:
Fusibles de campo general. Soportan continuamente intensidades hasta
como mínimo su intensidad nominal y pueden desconectar corrientes
desde la intensidad mínima de fusión hasta la capacidad nominal de
ruptura.
- Clase de función a: Fusibles de campo parcial. Soportan
continuamente intensidades hasta como mínimo su intensidad
nominal solo pueden desconectar corrientes a un determinado
múltiplo de su intensidad nominal.
Por la clase de servicio:
69
De acuerdo a las exigencias de ciertos aparatos y también en unión de
la clase de función. Si:
L: Protección de cables y líneas
S: Protección de aparatos de maniobra.
R: Protección de rectificadores semiconductores.
M: Protección de instalaciones mineras.
Se obtienen las siguientes clases de servicio:
gL: Protección de campo total de cables y líneas.
aS: Protección de campo parcial de aparatos de maniobra.
aR: gR. Protección de campo total o parcial de rectificadores de
semiconductores.
gM: Protección de campo total de instalaciones de minería.
Por recomendaciones de IEC 269, en S.E.A. se utiliza el modelo gL.
3.3.3.1 LOS FUSIBLES DE CONTACTOS DE CUCHILLA.
Están compuestos por un bloque de porcelana, cuyo interior se halla el
elemento fusible constituido por un hilo o una lámina metálica, unidos a sus
extremos lleva unos contactos metálicos (de lámina gruesa) anticorrosivos
que se embonan en una base portafusible.
El sistema de baja tensión y gran capacidad de ruptura, usualmente llamado
por sus iniciales alemanas o inglesas: NH (Niederspannunga-Hochleistungs)
o HRC (High Rupturing Capacity), se compone del zócalo o cartucho fusible,
y puede actuar como seccionador-fusible en tableros de control.
70
Figura 3.18 Los fusibles de contactos de cuchilla.
Fuente: Catálogos DF Electric
Su capacidad de ruptura mínima es de 50 KA a un voltaje máximo de
500 v. en A.C.
Intensidades Nominales de los Fusibles:
6, 10, 16, 20, 25, 35, 50, 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500,
630, 800, 1250 A.
Por sus características de funcionamiento pueden ser:
Por su clase de servicio:
Está determinado por su comportamiento tipo-intensidad. Si:
L: Protección de cables y líneas
S: Protección de aparatos de maniobra.
R: Protección de rectificadores de semiconductores.
M: Protección de instalaciones mineras.
71
Se obtienen las siguientes clases de servicio:
3.3.3.2 FUSIBLES DE BAJO VOLTAJE CON ALTA CAPACIDAD DE
RUPTURA CON CONTACTOS DE CUCHILLA.
Para 500 v. en corriente alterna y según las normas DIN 43620 y VDE 0660,
VDE 0636 e IEC pub. 269.
Tabla 3.5. Corriente Nominal para Fusibles de Cuchilla
Art. N° Corriente Base/tamañ Pruebas
Nominal o para Fu.
Descripció
NH
n
006 6 00 D, CH 3 16
Fuente: Catálogos SASSIN INTERNATIONAL ELECTRIC
NH: Niederspannungs-Hochleistunga
D: Pruebas según normas VDE
CH: Descripción de acuerdo a las publicaciones SEV 1066, 1977
(Siemens). Además, puede haber otros tipos a pedido.
Los fusibles de baja tensión y gran capacidad de ruptura, usualmente
llamados HRC-fuses (fusibles NH), son principalmente usados de
protección de líneas y cables, caracterizado dentro de la forma abreviada
gL de acuerdo a la norma VDE 0636.
Al mismo tiempo estos fusibles corresponden al modelo gl de acuerdo a
las recomendaciones de IEC 269, recomendables para la protección de
sobrecarga y cortocircuitos.
El fusible HRC corresponde a DIN 43620 y puede ser insertado dentro
de las bases para fusibles HRC medianos desmontables.
Capacidad de interrupción.
Corriente de limitación.
72
Los fusibles de servicio clase gl formalmente (cutout), abren el circuito a
una pequeña corriente de fusión, encima del porcentaje de interrupción
de corriente. El diagrama muestra la corriente Id de los fusibles tipo NH
(no se cuenta con este diagrama), Ik y la tensión a un punto fijo sobre
los 200 KA. La máxima tensión de interrupción es de 1.9 KV con una
tensión de servicio de 550 v.
Los fusibles NH, tienen una gran resistencia al envejecimiento, pueden
soportar corrientes de sobrecarga hasta un 15% sobre el porcentaje de
corriente, sin producirse envejecimiento en el alambre fusible que pueda
acortar su vida útil.
73
Figura 3.19 Curvas de Fusible BT NH.
Fuente: Catálogos DF Electric
Figura 3.20 Curvas de Fusible BT NH.
Fuente: Catálogos DF Electric
74
3.3.4 INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS.
Son dispositivos hechos para interrumpir circuitos en condiciones normales o
anormales de operación mediante contactos separables. Condiciones
normales en cuanto la corriente interrumpida no excede la nominal del
interruptor. Si la corriente interrumpida no es la nominal, entonces se define
como condición normal.
Se clasifican en interruptores termomagnéticos de potencia y de Baja tensión.
Interruptores termomagnéticos de potencia
Estos interruptores están diseñados para operar en circuitos de corriente
alterna con niveles de tensión sobre los 1500 vol.
Interruptores termomagnéticos de baja tensión
Son diseñados para interrumpir corrientes en circuitos de corriente alterna,
que operen con una tensión máxima de 660 vol.
Se fabrican de manera que su mecanismo no quede expuesto al medio
ambiente.
3.3.4.1 INTERRUPTOR DE BAJA TENSIÓN EN CAJA COMPACTA
(MOLDED CASE).
Es una unidad integral, el soporte y la caja que encierra al interruptor,
esta caja que encierra al interruptor, es de un material de aislamiento,
diseñado para la protección de sus circuitos.
75
Figura 3.21 Interruptor de baja tensión en caja compacta
Fuente: Catalogos de Siemens
Está provisto de un circuito dual de protección, un elemento térmico de
protección contra sobrecargas, de acuerdo a una operación de tipo
inverso y un elemento magnético que opera instantáneamente cuando
existe el peligro de fallas de alta corriente.
Los tres principales elementos de un interruptor son:
La unidad de disparo.
El mecanismo de conmutación.
La cámara de interrupción
La unidad de disparo está constituido por un mecanismo que actúa de
acuerdo a una señal del elemento técnico o el elemento magnético,
haciendo que se aperturen los contactos con un movimiento brusco o de
“disparo” colocando al “swicth” en una posición neutra, señalando
claramente la intervención del elemento de disparo.
El mecanismo de conmutación está ligado a la unidad de disparo,
cuando este a actuado da la alternativa de apertura o recierre, lo que se
realiza manualmente con la llave de maniobra colocándole en el extremo
ON abierto u OFF cerrado.
76
La cámara de interrupción es del tipo de apagado de arco “De-ion”. Este
dispositivo consiste en platos paralelos de acero parcialmente alrededor
de los contactos y encerrado por una fibra cubierta o soportes de
cerámica.
Cuando los contactos empiezan a abrirse, se induce un campo
magnético en los platos. Este campo atrae el arco de los contactos hacia
los platos y rompiéndolo en pequeños arcos. Estas dos acciones de la
cámara “De-ion” hacen una rápida desionización del arco con ayuda de
los dieléctricos de los contactos.
3.3.4.2 CARACTERÍSTICAS:
Tiene diversidad de utilidades en uso de servicio particular y en plantas
industriales.
Dimensiones pequeñas.
Su operación es independiente, pudiéndose hacer una operación
manual.
Imposibilidad de funcionamiento en una sola fase, cuando una sola fase
del circuito sufre un cortocircuito, los tres polos actúan simultáneamente
abriendo el interruptor.
Seguridad de servicio para las partes que operan bajo tensión.
Construcción robusta, la caja es de un material aislante de elevada
resistencia mecánica y bajo higroscopía.
Amplia gama de aplicaciones, tiene gran versatilidad en el campo de la
técnica de las instalaciones de baja tensión.
Indicación segura de la posición abierto ON o cerrado OFF.
77
3.3.4.3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Número de polos, pueden obtenerse en 2, 3, 4, polos lo que permite
hacer instalaciones en monofásico, trifásico e instalaciones 340/220 v.
El dispositivo térmico se puede ajustar a un tiempo de disparo.
El dispositivo magnético se puede ajustar instantáneamente o a
diferentes rangos de corriente.
NEMA standars, establece el interruptor AB, en tres diseños básicos con
los niveles máximos siguientes:
De 240 a 600 v. en A.C. y un máximo de interrupción de 6 a 50 KA
Se fabrican los modelos para corrientes nominales desde los 15 A. con
la posibilidad de obtenerlos en rango fijo o ajustable dentro de un rango
especificado por el fabricante, y corrientes nominales máximas inclusive
hasta los 4 KA.
El tiempo total de corte o apertura, está entre 10 y 20’ ms. dependiendo
de la capacidad de interrupción del interruptor.
En sistemas de PPJJ o rurales, es importante la especificación del
número de polos, pues está en función del sistema de distribución
adoptado. Utilizándose 2 polos para monofásico, 3 polos para trifásico
y 4 polos para sistema 440/220.
78
Figura 3.22 Interruptor Automático de Baja Tensión en Caja Aislada Compacta
(Molded Case)
Fuente: Catálogos de Siemens
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
SISTEMA MODULAR.- Permite la construcción y el montaje económico,
por el reducido espacio que ocupa.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS: Tiene elevadas características
eléctricas, de uso particular, en plantas industriales y navales.
Dimensiones pequeñas.
Protección contra sobrecargas y cortocircuitos, gracias a sus elementos
termomagnéticos confiables.
Posee un mecanismo que abre los contactos en caso de cortocircuito.
Cuando está operando, está en la posición de cerrado “closed”.
Su operación es independiente, pudiendo hacerse una operación
manual.
Imposibilidad de funcionamiento en monofase o en una sola fase,
cuando una sola fase del circuito sufre un cortocircuito, los tres polos
actúan simultáneamente abriendo el interruptor.
Seguridad de servicio.- Para la completa operación de las partes bajo
tensión.
79
Construcción robusta.- la caja aislante es de material aislante de elevada
resistencia mecánica y baja higroscopia.
Amplia gama de aplicaciones.- Tiene gran versatilidad en el campo de la
técnica de las instalaciones de baja tensión.
Indicación segura de la posición de los contactos.- La llave de maniobra
indica claramente la posición de abierto “open” (down warda) o de
cerrado “closed” (Up wars)del interruptor, en casos de intervención del
elemento termomagnético, la llave de maniobra se coloca en posición
intermedia, señalando claramente ésta intervención del dispositivo
termomagnético, en tal caso la reapertura o el recierre se hará con la
llave de maniobra.
Norma.- El interruptor responde a las normas IEC y registros navales.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS:
Número de polos.- puede detenerse en 2, 3, 4 polos, lo cual permite
hacer instalaciones en monofásico, trifásico e instalaciones 240/220.
3.3.5 ELECCIÓN DE LOS FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN.
El lado de baja tensión de la subestación, está conformado por los circuitos
de distribución, como son: De servicio doméstico y servicio de alumbrado
público, cada uno de los cuales debe ser protegido individualmente, de
forma que si ocurrió una falla en uno de ellos, no afecta a los demás, a el
propio transformador.
Para su elección se debe tener en cuenta los siguientes:
- El nivel de corriente bajo el cual va a operar.
- El porcentaje de sobrecarga que debe acortar sin llegar a la fusión.
80
3.3.5.1 CÁLCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL (In)
Es la corriente de alimentación o de servicio.
𝑃
a) 𝐼𝑛 = √3.𝑉. 𝐶𝑜𝑠Ǿ ; A. (3.6)
Para sistema trifásico
𝑃
b) 𝐼𝑛 = ; A. (3.7)
𝑉 . 𝐶𝑂𝑆 Ǿ
Para sistema monofásico.
Donde:
P: Es la potencia en Kw. Del circuito
V: Es la tensión de operación en KV.
Cos Ǿ: Es el factor de potencia.
3.3.5.2 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE SOBRECARGA (Id)
Es la corriente que determina el dimensionamiento del fusible.
Según el C.N.E. los transformadores no se deben recargar más del 50%
de su potencial nominal. Sabiendo que existe la posibilidad de que más
de un circuito puede sobrecargarse, se propone no aumentar más del
25% de sobrecarga por circuito (algunos profesionales adicionan hasta
un 30% de sobrecarga).
Siendo entonces la corriente de diseño:
Id = 1.25 In; A. (3.8)
Con ésta corriente se determina el valor nominal del fusible,
aproximadamente al valor más cercano normalizado, que existe en el
mercado.
81
NOTA.-
En los circuitos de alumbrado público, la corriente de sobrecarga, no se
considera, por ser una carga fija, y puede no haber sobrecarga.
Además, sí son de baja potencia, se les puede juntaren un solo circuito.
3.3.6 ELECCIÓN DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
El interruptor termomagnético, constituye la protección de respaldo de los
fusibles de los circuitos que da distribución secundaria.
Los interruptores poseen una regulación técnica (en algunas marcas), y una
regulación magnética, que permite evaluar la corriente de sobrecarga y las
sobrecorrientes respectivamente. Estos rangos de regulación permitirían una
coordinación con los subsiguientes elementos de protección (en este caso los
fusibles de B.T.), lo cual en redes de distribución rural, es tedioso, pues se
debe coordinar cada fusible de cada circuito con el único interruptor, además
de plantearse diferentes posibilidades de sobrecarga en los circuitos
individualmente, obteniéndose resultados no muy diferentes al modo de
elección por la corriente de sobrecarga.
Para la elección del interruptor se debe tener en cuenta, lo siguiente:
- La corriente nominal en el secundario (Is).
- La corriente de sobrecarga o diseño ( 𝐼𝐷 ).
3.3.6.1 CÁLCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL EN EL SECUNDARIO (Is).
Es el nivel de corriente en el lado de B.T.
(𝐾𝑉𝐴)
a) 𝐼𝑠 = ; A. (3.9)
√3 (𝐾𝑉)
Sistema trifásico.
82
(𝐾𝑉𝐴)
b) 𝐼𝑛 = ; A. (3.10)
𝐾𝑉
Sistema monofásico.
Donde:
KVA: Es la potencia, aparente del transformador en KVA.
KV: Es la tensión del sistema en KV.
3.3.6.2 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE DISEÑO (𝑰𝑫 ).
Es la corriente donde se considera, la máxima sobrecarga especificada
por el C.N.E. SUMINISTRO, del transformador, y que es del 50%.
( 𝐼𝐷 ) = 1.5 Is ; A. (3.11)
Con esta corriente ( 𝐼𝐷 ) se elige la capacidad del interruptor
termomagnético.
Al igual que en la elección de fusibles, si la corriente obtenida, no
corresponde al nivel proporcionado por el fabricante, (se fabrican en
valores normalizados) se permite utilizar el de valor más cercano al
obtenido.
Algunos fabricantes ofrecen una regulación térmica, como la
MITSUBISHI, lo cual se debe indicar al hacer el pedido.
La regulación magnética, se debe colocar en “H” (high), por que
determina la posibilidad de utilizar las máximas capacidades de los
fusibles de distribución secundaria NH, sin que se presente un traslape
de las zonas de protección, o una falta de selectividad.
Cabe decir que algunos interruptores termomagnéticos, tienen puntos
intermedios entre el límite máximo “H” (high).
83
Se recomienda, que cuando se realiza el cálculo, se disponga de la
documentación de consulta, como catálogos, instrucciones, etc. De la
marca que se desee utilizar, o existe en stock en el mercado.
3.4 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES
Las sobretensiones en un sistema eléctrico se presentan de dos maneras:
Sobretensiones de origen interno y sobretensiones de origen externo.
SOBRETENSIONES DE ORIGEN INTERNO
Son debidas a las maniobras de operación del sistema (apertura o conexión
de un circuito), o por incidentes de servicio (por accionamiento de los sistemas
de protección, al aperturar un circuito fallado, con el consiguiente aumento de
tensión en los demás que están operando).
SOBRETENSIIONES DE ORIGEN EXTERNO
Son ocasionados por descargas atmosféricas en las líneas de transmisión
aéreas que están tendidas a campo traviesa.
El dispositivo utilizado en líneas de Subsistemas de Subtransmisión, en
prevención contra sobretensiones, es el pararrayos.
3.4.1 EL PARARRAYOS
El rayo es una descarga eléctrica entre una nube cargada de electricidad y
el suelo, o entre nubes. El potencial de la nube es del orden de una centena
de millones de voltios, y la corriente de descarga llega a los 100 mil
amperios. Actúa en las instalaciones eléctricas de tres modos diferentes.
- RAYO DIRECTO, cuando el impacto es en los hilos de la línea.
- RAYO INDIRECTO, cuando cae a un poste o sobre un cable de tierra.
84
- Por INDUCCIÓN ELECTROSTATICA o electromagnética, cuando el
rayo produce un desplazamiento de cargas en un tramo de línea,
provocando ondas de sobretensión.
La forma de proteger a los transformadores y otros aparatos eléctricos entre
los impulsos de sobretensión debido a rayos o a una conmutación impropia
efectuada en el sistema es el pararrayos. Este provee una trayectoria por
la cual la descarga se deriva a tierra.
El pararrayos elemental consiste en un intersticio de aire, en serie con un
elemento resistivo. La sobretensión produce una chispa que atraviesa el
intersticio de aire y el elemento resistivo, el cual suele ser de un material
que provee un camino de baja resistencia al impulso de sobretensión, pero
ofrece una alta resistencia a la circulación de energía permanente en la
línea; dicho elemento se conoce como elemento valvular.
3.4.1.1 PARARRAYOS AUTOVALVULAR
Está formado por dos sellos o topes de acero inoxidable que poseen
grapas para conexión al conductor de línea y para el conductor de tierra
respectivamente; ubicados en los extremos de una cámara aislante de
porcelana que encierra al explosor, constituido por varios platillos
separados entre sí, de un acero de alto grado de fundición (más de los
1500°C) en serie con el elemento resistivo no lineal (carburo de silicio, por
ejemplo).
Son comúnmente usados en líneas de distribución, existiendo este tipo de
pararrayos en niveles de tensión de 3 a 24 KV.
85
3.4.1.2 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVA
Los fabricantes de pararrayos autovalvulares, están regidos por las
normas NEMA LA-1, ANSI/ I EE ESTÁNDAR C62, 1 – 1981, IEC standars
99-1 y CSA STANDARS 233.
Las cuales exigen una serie de pruebas que garanticen un funcionamiento
óptimo, garantizado y un nivel de aislamiento adecuado. Estas se pueden
resumir en:
- CICLO DE OPERACIÓN NORMAL
Un ciclo de 24 disparos de prueba con 5 KA a 10K, seguido por 2 de
AG KA a 65 KA (según la capacidad nominal).
- ALTA CORRIENTE, CON DESCARGAS DE CORTA DURACIÓN
2 pruebas de sobretensión con corrientes de 100 KA.
- BAJA CORRIENTE, CON LARGA DURACIÓN DE DESCARGA
20 pruebas de sobretensión con 75 a 200 A. con tiempos de 200
microsegundos.
Para simular la intensidad de descarga del rayo, en los laboratorios de
fabricación, se ha normalizado una onda que reproduzca con la mayor
fidelidad esta descarga.
De esta onda debe especificarse, el máximo impulso de la onda de tensión
de la descarga, el frente de onda que crece con una velocidad en
KV/microseg. La tensión máxima de descarga de la onda complete un
tiempo de 50 microsegundos con un coeficiente de seguridad menor a 2.4,
siendo suficiente para pararrayos de distribución 1.2., para que la
resistencia variable deje pasar la máxima corriente de la onda de impulso
86
de la descarga. También debe especificarse la máxima corriente de
descarga que soparte el pararrayos sin dañarse.
Según ANSI/IEEE standars C62_1_1981. La onda normalizada debe
especificarse de la siguiente forma:
3.4.1.3 IMPULSO MAXIMO DE LA TENSIÓN DE DESCARGA: (Kv).
- Frente de onda: la pendiente debe crecer con una velocidad de 25
KV/microseg. Para un nivel de tensión de 3KV. A 100 KV/microseg.
para una tensión nominal de 12KV.
- Onda completa: La onda positiva o negativa, debe desarrollar el 100%
de su descarga en un tiempo de 50 microseg. con un coeficiente de
1.2, de seguridad, como mínimo.
3.4.1.4 MÁXIMA INTENSIDAD DE DESCARGA: (Ka)
La duración de las ondas de corriente, con amplitud máxima de descarga,
será máximo 8X20 microsegundos.
Además se debe especificar sus características eléctricas:
Tensión nominal.- La tensión de operación normal del sistema.
Tensión máxima de operación.- El nivel de tensión máxima de operación
normal del sistema.
Frecuencia.- Frecuencia de servicio 60 HZ.
Tipo.- Autovalvular, codificado según el fabricante.
87
Figura 3.23 Pararrayos o descargador de tensión
Fuente: Partes de un tipo pararrayos de ZnO utilizado por las compañías
francesas de electricidad en redes de 10 Kv. Imagen sacada del Cuaderno
Técnico 151 de Schneider Electric.
Los pararrayos se ensayan de acuerdo con las más recientes normativas
nacionales e internacionales, referente a pararrayos de óxidos metálicos:
ANSI/IEEE C62.11,CEI 60099-4, UNE-EN 60099-4. Estos equipos
superan con éxito los siguientes ensayos de tipo mínimos: Impulsos de
corriente de gran amplitud y corta duración: 2 impulsos 4/10μs con valor
88
de cresta de 100 kA. Impulsos de corriente de larga duración: 20 impulsos
con valor de cresta de 250 A y duración de 2.000 μs.
Ensayo de funcionamiento: se aplican 20 impulsos con forma de onda8/20
μs y valor de cresta igual a 10 kA, seguidos de 2 impulsos de gran
amplitud con valor cresta igual a 100 kA. Tras cada uno de estos ensayos,
los pararrayos INAEL se mantienen térmicamente estables y el aumento
en la tensión residual correspondiente a la corriente nominal de descargas
es menor de un 10%.
3.4.1.5 PROTECTOR CONTRA SOBRETENSIONES DE SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN
Los pararrayos de Distribución serie “Q”, proporcionan a bajo costo una
protección efectiva, para todo condición anormal en los sistemas de
distribución. Es obtenible en rangos desde 3KV hasta 21 KV. El
pararrayos ofrece muchos beneficios de importancia.
GARANTIA.- El pararrayos es diseñado para aplicaciones en sistemas
de distribución, como: Protección de aparatos, protección de líneas y
protección de sistemas con retorno por tierra. Provee una excelente
protección a un costo razonable.
CALIDAD.- Su rígido control de calidad asegura que todo el material que
conforma el aparato, cumpla con todas las especificaciones standars. El
elemento valvular esta acondicionado a tres separaciones de corrientes
de sobretensión de 5 KA lo que le da una calidad y consistencia en las
características de descarga. Una vez terminado el pararrayos, es
sometido a prueba de perforaciones en una cámara de vacío,
procedimiento que asegura la integridad de la calidad del sistema.
89
APTITUDES.- La consistencia del pararrayos, hace que pase 5 KA en un
ciclo de 24 disparos de prueba, y dos de sobretensión de 65 KA de
corriente de cortocircuito, y 20 pruebas de sobretensión con 75 amperios
para 2000 microsegundos, bajo corrientes de prueba de larga duración,
todas de acuerdo con las pruebas ANSI standars, para sobreprotectores
contra sobretensiones en sistemas de distribución.
SISTEMA DE SELLOS.- Posee un sello para la conexión a línea
consistente en una cubierta tope de acero inoxidable comprimido. Posee
un sello para la conexión a tierra, conteniendo un perno de bronce
siliconado. Esta técnica proporciona muchos años de utilización.
ELEMENTO VALVULAR.- El elemento resistivo no lineal, es carburo de
silicio encerrándose en cerámica. Ellos están presionados dentro de un
recipiente de collar cerámico. El bloque y el collar son quemados como
una unidad única.
CONECTORES SEPARADOS.- Los espacios de separación del
aislamiento cerámico, son usados conjuntamente con electrodos de acero
inoxidable de forma que constituyen los contactos separados. Los
electrodos tienen un grado de fundición muy alto (2800°F).
CÁMARA DE PORCELANA.- El alto proceso de acabados de la
porcelana, proporciona grandes longitudes de fuga lo que reduce los
efectos de contaminación.
TERMINAL DE LÍNEA.- Se puede asegurar con o mediante grapas
conductores de aluminio o cobre, desde 6 al 35 mm2 (N° 10 hasta 2/0).
90
DESCONECTADOR DEL CONDUCTO A TIERRA.- Evita la salida de una
línea por desconexión debido a una falla de sobretensión en el sistema.
La grapa de sujeción acepta conductores de 10 al 25 mm2 (10 al N° 4
AWG).
SOPORTE DE MONTAJE.- De acuerdo a standars NEMA, el soporte para
cruceta o montaje por polo, es el tipo A. Existiendo una variedad de
soportes, para montajes en transformadores.
INSTALACIÓN
Su instalación es unipolar en cada barra o línea de suministro, con
conexión directa a un sistema de tierra. Las distancias de separación
entre pararrayos y entre pararrayos y tierra. Están dados en la tabla
siguiente:
Tabla 3.6. Distancias de Separación para la Instalación de Pararrayos (Mm)
Tensión Separación con respecto a Separación entre pararrayos
Nominal tierra
KV INTERIOR EXTERIOR INTERIOR EXTERIOR
2.3 130 160 200 300 mm.
6.6 155 185 210 315
10.0 180 210 230 340
13.2 235 230 285 375
23.0 235 285 285 405
30.0 315 385 365 480
Fuente : normas NEMA LA-1, ANSI/ I EE ESTÁNDAR C62, 1 – 1981, IEC
standars 99-1 y CSA STANDARS
El conductor entre el pararrayos, en Subsistemas de distribución Primaria,
se hace de acuerdo de lo siguiente:
- La tensión máxima de operación del sistema.
91
- Por el sistema de puesta en tierra.
- Por el nivel de aislamiento.
- Por la altitud de instalación.
3.4.1.6 ELECCIÓN DE LA TENSIÓN DE OPERACIÓN DEL PARARRAYOS.
En la operación del sistema, ocurren subidas de tensión momentáneas de
origen diverso pero frecuente, siendo generalmente permisible un 5K de
la tensión de servicio (el CNE. Suministro, norma estos niveles máximos
de operación). Lo que se debe tomar en cuenta al elegir el nivel de tensión
de operación del pararrayos ya que este no debe operar en estos
percances, porque actuarían como una falla a tierra.
3.4.1.7 ELECCIÓN DE LA TENSIÓN POR EL SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA
Se obtiene la tensión de operación del pararrayos en función de la tensión
nominal del sistema y su sistema de puesta a tierra.
3.4.1.8 ELECCIÓN POR EL NIVEL DE AISLAMIENTO
Se hace en base a la capacidad de ruptura del pararrayos, que es función
de la intensidad de máxima descarga que puede soportar el pararrayos.
El nivel del valor del rayo se mide por la amplitud máxima de la onda y
viene expresada en amperios, los cuales no pasan de los 100 KA.
Por medio de números experiencias se miden las intensidades de cresta
en diversidad de rayos y se establece con ellas una estadística mediante
el cual se determina el tanto por ciento de niveles de intensidad de
descarga, permitiendo elegir el pararrayos de acuerdo a la intensidad de
descarga del rayo.
92
Se debe tener en cuenta que los valores de las intensidades de cresta
que aparecen en los pararrayos son menores a los de incidencia, porque
desde su iniciación de las ondas hasta su llegada al pararrayos, sufren un
amortiguamiento debido a la resistencia y impedancia de la línea.
Generalmente solo un 5 K. de las descargas son superiores a los 30 KA.,
debiéndose tomar en cuenta la incidencia de tormentas con rayos por año,
o niveles Isoceraúnicos. Un mapa mostrado en “A SIMPLIFIED METHOD
POR STIMATING LIGHTING PERFORMANCE OF TRANSMISION
LINES” publicado por la IEEE en abril de 1985.
En el caso peruano se han hecho trabajos aislados en la sierra central.
En nuestra región, en base a experiencias de instalación de pararrayos,
que han sufrido percances o destrozos por la descarga, se puede sugerir
los siguientes valores:
Tabla 3.7. Valores en Kv para la Elección del Pararrayos
Tensión Nominal Valor sugerido para el pararrayos
KV (KA)
7.62 6 KA o menor
10 a 13.2 10 KA
20 a 22.9 20 o mayor
Fuente: A SIMPLIFIED METHOD POR STIMATING LIGHTING
PERFORMANCE OF TRANSMISION LINES” publicado por la IEEE en
abril de 1985
3.4.1.9 POR LA ALTITUD DE LA INSTALACIÓN
El NAB., es variable con la instalación de acuerdo a la altitud, por lo que
se deberá indicar la altitud de su instalación. Usualmente se fabrican en
tres alturas promedios de utilización:
- Hasta 1830 m.
93
- Hasta 3660 m.
- Hasta 5490 m.
Figura 3.24 Conexión incorrecta y conexiones correctas
Fuente: Electricity.
3.4.2 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
El potencial electrostático es el trabajo hecho por un “agente externo”
contra la fuerza electrostática para llevar la unidad de carga desde un punto
inicial de mayor potencial, a otro final de menor potencial.
La tierra representa el punto final o de menor potencial, por lo que cualquier
carga que exista en el espacio de encuentre en un campo eléctrico, tenderá
a trasladarse a este potencial utilizando el camino de menor oposición o
resistencia.
Los sistemas o puestas a tierra, tienen la finalidad de proporcionar un
camino con la menor oposición posible a estas cargas que por diversas
razones se precipitan a tierra.
Son muy importantes porque representan la seguridad de los componentes
de la instalación y de las vidas humanas.
Se denomina sistema, porque reúne un conjunto de elementos cuya función
depende uno del otro, de tal forma que si uno no opera como debe ser, todo
94
el conjunto o sistema no cumple con su función, que es el denominado en
la instalación a tierra o al terreno con la mayor facilidad donde se
dispersaran.
3.4.2.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Los elementos que conforman un sistema de puesta a tierra, en
Subsistemas de Distribución Primaria son:
3.4.2.1.1 CIRCUITOS DE CONDUCTORES DE UNIÓN
La resistencia de los conductores de enlace o unión, entre los aparatos
del sistema de distribución y el sistema de tierra, deberá ser lo más baja
posible. El C.N.E, aconseja utilizar conductores de cobre no menores a
16 mm2 de sección para los circuitos de unión.
Figura 3.25 Conectores de unión
Fuente: Catálogos Promelsa
3.4.2.1.2 ELECTRODO O TOMA DE TIERRA
Está constituido por varilla de cobre de 2 ó 2.5 m. de longitud y 60 mm 2
ó 3/4" de diámetro.
Figura 3.26 Varilla de electrodo o toma de tierra
Fuente: Catálogos Promelsa
95
3.4.2.1.3 LA TIERRA PROPIAMENTE DICHA
El terreno, donde se incrustará el electrodo, deberá tener una baja
resistencia, lo que dependerá de su constitución y naturaleza. Cuando
las condiciones naturales del terreno no sean favorables para lograr una
baja resistencia de la toma de tierra (no deberá ser superior a los 20 ó
25 ohm.) se efectúa una enmienda o tratamiento de aquel.
TERRENOS ROCOSOS
Se hace un tratamiento químico, con soluciones que se encuentran para
este fin (Bentonita por ejemplo).
TERRENOS HÚMEDOS
Se colocan placas de tierra de 3 a 5 mm. De espesor y de 1 a 2 m. de
área.
TERRENOS POCO HÚMEDOS
Se practica un pozo que se llena con sal común (no menor a 40 cm, de
profundidad).
TERRENOS SECOS
Se dispone una fosa con mezcla de carbón, buena tierra (de cultivo) y
sal (para redes de media y baja tensión dos sacos de carbón y dos sacos
de sal).
3.4.2.2 INSTALACIONES QUE DEBEN PONERSE A TIERRA
Las masas metálicas, tanque del transformador, soportes metálicos,
etc.
Los dispositivos eléctricos que tienen la función de protección contra
sobrecargas de origen atmosférico y de operación (pararrayos).
96
El punto neutro de los devanados de los transformadores (de acuerdo
al sistema).
El C.N.E. indica que cada una de las instalaciones anteriores, deben tener su
sistema de puesta a tierra independiente. Por razones de economía y por ser de
media tensión, en instalaciones rurales, se instala una tierra común, siempre que
los conductores de puesta a tierra se encuentren separados y aislados hasta
llegar a la tierra común.
El valor de la resistencia del terreno, es variable con el clima, por lo que es
necesario comprobar el valor de la resistencia dos o tres veces por año. Estas
condiciones se realizan con el TELURÓMETRO.
3.4.2.3 CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA.
La resistencia propia para un sistema de puesta a tierra compuesta por un
electrodo, se estima de acuerdo con la siguiente expresión:
a 2 * l h
R * Ln (3.12)
2 * * l h a h
2 2
Donde:
a = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
l = Longitud de la varilla (2,4 m)
a = Radio de la varilla (0.008 m)
h = Profundidad de enterramiento (0,3 m)
Donde, L2 >> a2
97
3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El análisis de la potencia del sistema, que determina la corriente de cortocircuito,
para el análisis de los fusibles tipo H o tipo T de accionamiento rápido o lento
para hacer la coordinación de protección y elegir los relés de respaldo, en cada
tramo desde el transformador hasta el ramal del circuito más extenso.
Determinación del nivel de la línea primaria, para elegir el pararrayo con el BIL
adecuado, de acuerdo a lo siguiente:
Primero: Se realizará la recolección de la información de los componentes de
protección que son fusibles limitadores de corriente, Fusibles Normales,
interruptores termo magnéticos, pararrayos, sistemas puesta tierra.
Segundo: Se analizará, interpretará y evaluará la recolección de la información.
Tercero: Se elegirá los componentes adecuados para la respectiva protección,
para interpretar los resultados obtenidos.
Cuarto: Se propondrá alternativas para una adecuada elección de los
componentes de protección para optimizar la confiabilidad de la continuidad del
sistema.
98
CAPITULO IV
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
Para un ejemplo aplicativo, del cálculo del sistema de protección, tomaremos
una de las subestaciones del proyecto del SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
PRIMARIA PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE CHUCUITO.
DATOS INICIALES:
Línea de alimentación Puno - CHUCUITO: 13.2 KV
4.1.1 DIMENSIONAMIENTO DE LA POTENCIA
Del estudio de M.D del proyecto de Redes Secundarias de la Localidad de
INCA TUNUHUIRE (Se está tomando esta localidad como ejemplo), del
distrito de CHUCUYTO, se obtiene el siguiente cuadro de cargas para una
de sus subestaciones:
Tabla 4.1. Dimensionamiento de la Potencia
S.E. Circuito N° M.D. Carga. Alumbrado Potencia
s. usuarios
K.W. Esp. Público KW
.
01 C–I 13 5.2 ------ 0.63 5.83
C - II 12 4.8 2.5 0.99 8.29
TOTAL 25 10.0 2.5 1.62 14.12
Elaboración: Propia
Según el punto 3.2.1, se toma este valor como Potencia Base S1. Con
un factor de potencia 0.9. (S1 = P/ cosØ)
S1 = 15.7 KVA
Según los puntos 3.2.2. y 3.2.3., la potencia dimensionada para el
transformador es:
99
S = 21.18 KVA
Según el punto 3.2.4. la potencia elegida para el transformador de la
S.E. 01, es de 25 KVA.
Máxima demanda: 14120 watts
La elección se realiza al más próximo valor de fábrica.
Tabla 4.2. Características del Transformador
S.E. Transform Tensión Tensión
ador. Máxima
KV KV KV
01 25 13.2 13.5
Elaboración: Propia
1. ELECCIÓN DEL SECCIONADOR TIPO CUTOUT DE A.T.
Para mejor objetividad de elección, se hará la recomendación, para
tres capacidades de potencia, del transformador.
Siguiendo los pasos explicados en los puntos correspondientes, se
obtienen los siguientes resultados:
Según el punto 3.3.2.2, la corriente nominal en el Primario del
transformador 𝐼𝑝.
Con un Sistema trifásico
𝑆
𝐼𝑝 = ;A
√3 𝑣
𝐼𝑝. = 2.5 A
Según los puntos 3.3.2.3 la corriente de sobrecarga:
Isp = 1.5 Ip ; A
Isp = 3.75 A
Según el punto 3.3.2.4 la corriente de Inserción.
100
Ins = 12 Ip ; A
Ins = 30 A
Según el punto 3.3.2.5 la corriente de cortocircuito.
Icc = 20 Ip; A
Icc = 50 A
Tabla 4.3. Elección del Seccionador Tipo Cutout
S(VA) Ip Isp Ins Icc Rango Fusible
(A) (A) (A) (A) Recomendado
25 2.5 3.75 30 50 2K, 3K, 6K 2K
Elaboración: Propia
2. ELECCIÓN DE LOS FUSIBLES DE DISTRIBUCIÓN EN B.T.
Para la S.E. 01: circuito 1
Según el punto 3.3.5.1, cálculo de la corriente nominal.
5.83
𝐼𝑛 = = 17 𝐴
√3(0.22)(0.9)
Según el punto 3.3.5.2, cálculo de la corriente de sobrecarga.
ID = 1.25 X 17 = 21.25 A
Los valores de los fusibles NH, están normalizados, se elige el valor
más próximo: fusible elegido 20A, tipo NH, tamaño 00 y capacidad de
ruptura de 20 KA, de igual manera se elige los demás circuitos.
101
Tabla 4.4. Elección De Fusible
S.E. Circuito In Id Fusible Capacida Tamaño
01 C-I 17 21.25 20 20 KA 00
C-II 24.17 30.21 16 20 00
C-III 8.50 10.7 16 10 00
Elaboración: Propia
3. ELECCIÓN DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO DE B.T.
Según el punto 3.3.6.1, cálculo de la corriente nominal en el secundario.
25
Is = = 65.60 𝐴
√3(0.22)
Según el punto 3.3.6.2, cálculo de la corriente de diseño.
ID = 1.5 X 65.60 = 98.40 A
Para la S.E. No 01, de 25 KVA. se obtiene una corriente de 98.40 A. con este
valor, buscamos un valor próximo, en catálogos de información.
Del catálogo de MITSUBISHI MOLDED-CASE CIRCUIT BREAKERS
(interruptores en caja compacta MITSUBISHI).
Para el tipo NF y su serie S (de uso general), elegimos el de capacidad
nominal de 100 A. (NF 100-SS) y ajustable desde 80-100 y 100-125 A.
Tabla 4.5 Características del Interruptor Termomagnetico
Circuito Trans. Is (A) I (A) Capacidad Regulación
01 25 65.61 98.42 100A 80 – 125
02 25 65.61 98.42 100A 80 - 125
Elaboración: Propia
ELECCIÓN DEL INTERRUPTOR DE CAJA COMPACTA (MOLDED CASE)
102
1. Para circuitos en general:
S: serie
Son de uso general, tiene tamaños y capacidades de interrupción flexible
para cualquier sistema, siendo su corriente nominal ajustable.
C: serie
Este es de tamaño compacto y hermético, de bajo costo, puede remplazar
a los del tipo s.
R: serie
Tiene buena performance en su corriente-límite, y gran capacidad de
interrupción. Es empleado en repulsión electrodinámica y efectos de
corrientes de limitación.
U: serie
Patentado en varios países, se usa con un fusible de potencia permanente,
ofrece alta calidad de interrupción hasta los 170 KA y 480 VAC.
2. E: serie, para coordinación de protección
Posee control electrónico incorporado, llamado MELNIC, son ideales para
la coordinación, pues se puede seleccionar su nivel de corriente de disparo.
BH: serie, para tableros de distribución
Posee un gran record de operación, buena regulación, esta línea también
ofrece el tipo BH-P que está conectado al sistema mediante un fusible.
4. ELECCIÓN DEL PARARRAYOS
103
Tabla 4.6. Elección del Pararrayos
S.E. Trans. Tensión Tensión Nivel de Max. Tens.
Máxima Voltage del de
pararrayos descarga
KV KV KV KV
01 25 10 10.5 12 10 KA
Elaboración: Propia
5. PROTECCIÓN EN EL SECUNDARIO DEL TRANSFORMADOR
La protección contra sobrecarga y cortocircuitos en el secundario o el lado
de baja tensión en el transformador, se hace como en el lado de alta con
fusibles. A cada circuito de distribución se provee de un fusible unipolar
o tripolar, los que deben garantizar un tiempo mínimo de fusión y un
periodo razonable de sobrecarga, de forma que la vida útil de
transformador no sea afectada. Los más comunes y de buenos
rendimientos en S.E.A. son los fusibles normales Stándar, del tipo
cuchilla.
6. ELECCION DE LA TENSION.
Los subsistemas de la zona de CHUCUITO, están a una tensión de 13.2
KV, por lo que el lado de A.T. del transformador, deberá tener este nivel
de tensión. El estudio de redes secundarias, está hecho en base al
sistema existente de la Región, el cual es 380/220, lo que determina que
el transformador deberá ser trifásico con una tensión en B.T. de 380 v. y
un borne para el neutro. (El sistema del lado de B.T., es especificado por
la Empresa Regional de Electricidad).
7. ELECCION DEL GRUPO DE CONEXION
Al igual que el sistema de distribución, el grupo de conexión que deben
tener los bobinados del transformador, es especificado por la Empresa
104
Regional de Electricidad, y se hace de acuerdo al existente en el punto de
alimentación, en este sistema de ejemplo, es la conexión Yd 11.
En la Tabla 1, se muestra el diagrama de tensiones de esta conexión.
4.2 PROTECCION DE LA SUBESTACION
4.2.1 ELECCIÓN DEL SECCIONADOR TIPO CUTOUT
Por lo indicado, se obtienen los siguientes valores:
Tabla 4.7 Resumen de Cálculo de Corrientes
S(KVA) Ip Isp Ins Icc
25 2.5 3.75 30 50 (A)
Elaboración: Propia
Por la forma de seleccionar un fusible de A.T. expuesto. Se obtiene el
siguiente rango de fusibles que cumplen con los requisitos exigidos por
las normas:
Rango : 2K, 3K, 6k
De la “Forma de seleccionar un fusible en A.T. elegimos al de 2K.
Como se podrá verificar, ninguno de los fusibles tipo T (lento), cumple con
lo exigido por las Normas.
4.2.2 ELECCIÓN DEL TERMOMAGNETICO.
Según lo indicado en el punto 3.3.5.2 se obtiene para la S.E. N° 01 de 25 KVA,
una corriente de diseño ID = 98.40 A.
De las características de Interruptores MITSUBISHI indicadas, según el sub
punto 2, elegimos el interruptor en caja compacta tipo NF 100-SS.
Según el mismo sub punto, la regulación se pone en H, con el ajuste de 100 A.
105
4.2.3 ELECCIÓN DE LOS FUSIBLES B.T.
Según el punto 3.3.5 a continuación se dan los fusibles tipo KH, elegidos
para cada circuito.
Tabla 4.8. Fusible Elegido
S.E. Circuito In Id Fusible elegido
(A) (A) (A)
01 C–I 15.16 18.95 20
C - II 14.00 17.50 16
C - III 8.50 10.7 16
Elaboración: Propia
4.3 COORDINACIÓN ENTRE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE LA
SUBESTACIÓN
Se ha indicado como “Consideración Importante” en el punto 3.3.2.1 y en
punto 3.3.6 porque es un factor opcional realizar la coordinación de los
elementos de protección de la S.E. en proyectos de electrificación rural. Pero
para un estudio completo, se analizará esta coordinación.
La coordinación en una S.E. se hace en base a lo indicado en el punto 1.2. y
a dos consideraciones:
El tiempo de actuación por la corriente de sobrecarga.
El Tiempo de actuación por la corriente de cortocircuito. Siendo de
prioridad el último.
Debiendo ser los tiempos de actuación menores del elemento PROTECTOR,
que el del elemento PROTEGIDO.
Análisis por sobrecarga.
106
Está en función de la capacidad de sobrecarga que pueden soportar los
transformadores en un determinado tiempo, se muestra la capacidad de
sobrecarga de los transformadores de distribución hasta los 1600 KVA.
Análisis por cortocircuito.
Está en función del tiempo que pueden resistir los transformadores, sin
sufrir daños por efectos de la sobrecorriente.
Las normas ITINTEC 370.002 y CEI 76, señalan al respecto lo siguiente:
“la capacidad máxima del transformador a los efectos térmicos de una
corriente de cortocircuito de 20 veces la corriente nominal, debe tener una
duración máxima permisible de 2 seg.".
TIEMPO DE ACTUACIÓN DE LOS FUSIBLES DE B.T.
Circuito I: Fusible 20 NH00
Tabla 4.9 Circuito I: Fusible 20 NH00
In Id Icc
Corriente (A) 15.16 18.95 303.2
Tiempo (S) ------ ------- 0.01
Elaboración: Propia
Circuito II: Fusible 16 NH00
Tabla 4.10 Circuito II: Fusible 16 NH00
In Id Icc
Corriente (A) 14.00 17.5 280.0
Tiempo (S) ------ ------- 0.001
Elaboración: Propia
107
Circuito III: Fusible 10 NH00
Tabla 4.11 Circuito III: Fusible 10 NH00
In Id Icc
Corriente (A) 8.50 10.70 163.6
Tiempo (S) ------ ------- 0.001
Elaboración: Propia
El tiempo mínimo de fusión de estos fusibles es de 20 minutos, para una
sobrecarga del 50% de la corriente nominal.
Los valores del tiempo de actuación de los fusibles tipo NH00, se ha
tomado de las Curvas Características de estos fusibles.
4.3.1 TIEMPOS DE ACTUACIÓN DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
Como se ha indicado en el punto 3.3.4, los interruptores
termomagnéticos, poseen un elemento termodinámico de protección
contra sobrecargas (regulable) y un elemento magnético de operación
instantánea para fallas de alta corriente (cortocircuito).
A continuación, se dan los tiempos de operación del interruptor
termomagnético de la S.E. 02, para tres puntos de regulación:
Tabla 4.12 Regulación en 80 A Interruptor Termomagnético
In ID Icc
Corriente (A) 80 98.42 1312.2
Tiempo (S) ------ 0.02 0.02
Elaboración: Propia
La regulación no es óptima, el interruptor actuará antes de alcanzar ID.
Regulación en 90 A
108
Tabla 4.13 Regulación en 90 A Interruptor Termomagnético
In Is ID Icc
Corriente (A) 90 65.61 98.42 1312.2
Tiempo (S) ------ ------ 4.0 0.02
Elaboración: Propia
La regulación no es óptima, pues podría actuar por una sobrecarga
repentina, lo que se debe prever por selectividad.
Regulación en 100 A
Tabla 4.14 Regulación en 100 A Interruptor Termomagnético
In Is ID Icc 1.25% In
Corriente (A) 100 65.61 98.42 1312.2 101.25
Tiempo (S) ------ ------- 0.02 420
Elaboración: Propia
La regulación es mejor que los casos anteriores, la actuación del
interruptor, será debida a una sobrecarga del 54% de la Is (101.25 A.)
y a un tiempo de 420 seg. ó 7 minutos.
Tabla 4.15 Sobrecarga Admisible de Transformadores en Baño de Aceite
Altitud Temp. Sobrecarga Tiempo
Ambiente admisible % Minutos
promedio °C
35 55 30
2000 30 64 30
3000 25 73 30
4000 20 83 30
Más de 4000 15 91 30
Fuente: ASEA BROW BOBERI
109
La carga precedente, permanente a la sobrecarga se ha considerado
del 50%
1. TIEMPO DE ACTUACIÓN DEL FUSIBLE TIPO CUTOUT
Los tiempos han sido tomados de las Curvas Características de fusibles
tipoK.
Fusible recomendado: 2K
Tabla 4.16 Fusible de 2K
In Isp Icc
Corriente (A) 2.5 3.75 50
Tiempo (S) ------ ------- (0.08 – 0.2)
Elaboración: Propia
El tiempo mínimo de fusión de estos fusibles de cinta) es de 5 minutos,
para una sobrecarga del 120% de la corriente nominal.
2. RESUMEN
TIEMPO DE ACTUACIÓN POR CORTOCIRCUITO
PROTECTOR: Fusibles de baja tensión
PROTEGIDO: Interruptor Termomagnético
Tabla 4.17 Tiempo de Actuación por Cortocircuito NH
PROTECTOR Tiempo (S) PROTEGIDO Tiempo (S)
20 NH 0.01 NP 100 – SS 0.02
16 NH 0.001
10 NH 0.001
Elaboración: Propia
PROTECTOR: Interruptor Termomagnético
PROTEGIDO: Fusible tipo CUTOUT
110
Tabla 4.18 Tiempo de Actuación por Cortocircuito NF
PROTECTOR Tiempo (S) PROTEGIDO Tiempo (S)
NF 100 SS 0.02 2K 0.08
Elaboración: Propia
Siendo de prioridad los tiempos de actuación de los dispositivos de
protección por cortocircuito, de lo anterior, tenemos como conclusión,
que los elementos de protección elegidos, cumplen con los requisitos
de la coordinación de protección.
4.3.2 ELECCIÓN DEL PARARRAYOS
1. Por la tensión máxima de operación del sistema
La tensión máxima del Sistema es: 13.2 KV
se tiene las características constructivas del pararrayos autovalvular, de
donde elegimos un nivel de operación de 13.2 KV, para el pararrayos.
2. Por el Sistema de puesta a tierra
El sistema es: Sistema Aislado 3 conductores.
Según la TABLA 3.6, el nivel de operación del pararrayos es de 13.2 KV.
3. Por el nivel de aislamiento
Se ubica en las características proporcionadas por el fabricante por
“Capacidad de Ruptura” según los valores sugeridos en la TABLA 3.4 y
por la “Máxima intensidad de Descarga”.
Se obtiene los siguientes valores:
Capacidad de ruptura: 13.2 KA
Máxima tensión de descargar a: 52 KV
4. Por la altitud de instalación
Según el punto 3.4.1.9, en esta subestación, se utilizará pararrayos para
una altura promedio de 3660 m.s.n.m.
111
4.3.3 DIMENSIONAMIENTO DE LAS TOMAS DE TIERRA
Como se indica en el punto 3.4.2, en instalaciones rurales, se instala una
tierra común, para el lado de M.T. y el lado de B.T. siendo este un pozo típico
de puesta a tierra.
En el caso que se pongan pozos independientes, la separación entre pozos
no deber ser menos de 2.5 m.
DISCUSION
Protección contra riesgos y seguridad personal.
Protección contra sobretensiones de origen externo.
La confiabilidad de un sistema de puesta a tierra, está en un bajo valor de
resistencia que garantice que el gradiente potencial de la tensión de paso y
toque, alcancen valores inofensivos.
La subestación no se debe poner en servicio, si la resistencia total del sistema
de puesta a tierra, no excede de 25 ohmios (C.N.E.), porque se ha establecido
teóricamente que, si una persona aun descalza y sin guantes, se encuentra
en las cercanías de la subestación, no estará expuesta a peligrosas tensiones
de toque y de paso, en caso de condición de falla de fase a tierra, y posterior
contacto de la persona con las partes metálicas normalmente no energizadas
de los equipos.
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE M.T. Y B.T.
Se utiliza la siguiente fórmula:
𝜌 4𝐿
R = 0.366 𝑙𝑜𝑔 ; 𝑜ℎ𝑚
𝐿 𝑑
Donde:
112
ρ : Es la resistividad del terreno en ohm-m.
L : Longitud del electrodo de puesta a tierra en m.
d : Diámetro del electrodo de puesta a tierra en m.
Datos:
= 80 ohm-m (Tabla resistividades típicas de los suelos (C.N.E.) para
tierras de cultivo)
L = 2.44 m. (Varilla Cooperwald de 1” Ǿ por 2.44 m. de longitud)
d = 2 x 0-508 m-
Reemplazando calores en la anterior fórmula, tiene los siguientes
resultados:
R = 23.79 ohm.
Que está dentro de los valores exigidos, y además este valor es reducido
más si se hace tratamiento como se indica en el punto 3.4.2.1, sub punto
3.
4.3.4 PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN
1. Algunos proyectistas trasladan a un plano logarítmico las curvas
características tiempo-corriente de todos los fusibles que posiblemente
puedan utilizarse como protegidos, conjuntamente con la curva
característica del fusible protector.
Luego visualmente se elige el fusible protegido teniendo en cuenta lo
siguiente:
113
La curva Tiempo-corriente del fusible protector deberá quedar a la
izquierda de la curva correspondiente tiempo mínimo de fusión del
fusible protegido.
La curva tiempo corriente del fusible protector deberá tener en todos
sus puntos un valor menor o igual al 75% de la curva de máximo
tiempo de fusión del fusible protegido.
4.5 DISCUSIÓN
1. El grado de protección requerido en un sistema eléctrico, está determinado e
íntimamente ligado al cálculo o análisis de los parámetros que están
relacionados con el dimensionamiento de los equipos del sistema.
Los subsistemas de Distribución Primaria, están compuestas del punto de
alimentación, las líneas de transición y las subestaciones finales de
distribución; en redes rurales, estas subestaciones son aéreas en barbotente,
por lo que en el presente trabajo se hace el dimensionamiento de este tipo
de subestaciones.
Un dimensionamiento mal efectuado, incidirá en el cálculo de la capacidad
de los equipos de protección y por lo tanto en un mal funcionamiento del
sistema de protección.
2. En el análisis del dimensionamiento de la subestación es necesario contar
con varias alternativas de fabricantes y con la información necesaria
proporcionada por estos, principalmente verificar las pérdidas del
transformador, por altura, temperatura, etc.
3. La protección de una red rural, es óptima con los elementos primordiales
como son los fusibles de alta y baja tensión y los pararrayos. En el lado de
114
baja tensión, se puede respaldar con un interruptor termomagnético, cuando
así los requiere el diseño.
Este sistema de protección, resulta económico, en comparación del elevado
costo de los reten electromecánicos o electrónicos y menos complejos en sus
características de operación.
La construcción de estos equipos, facilitan el mantenimiento y montaje,
proporcionando flexibilidad en la protección.
4. Los equipos no requieren mantenimiento continuo, pero presentan el
inconveniente de cambiar el fusible cuando ha operado.
5. La utilización de fusibles, sólo es conveniente en protección de equipos de
redes primarias o secundarias, en las cuales las fallas no son de gran
envergadura, y no requieren de una elevada precisión en la medición y
detección de fallas, así como tiempos de operación muy largos.
6. Los fusibles tipo eslabón, cinta o chicote, dadas sus características de
operación, basados en la Ley de Joule I2r, permiten una regulación de su
tiempo de operación, lo que facilita hacer una coordinación entre estos y otros
elementos de protección del sistema.
7. Para efectuar una buena coordinación en la protección es recomendable,
utilizar fusibles de una sola marca y un solo tipo. Las Normas de Distribución
de Electrolina determina el tipo K-ANSI normalizado.
En caso de que en el sistema ya existieran fusibles de otro tipo, deberá
hacerse la tabla de equivalencia respectiva, entre las respectivas curvas
características.
115
8. De acuerdo al ajuste de las curvas Tiempo-corriente en la coordinación de
protección, se pueden establecer, las siguientes conclusiones:
a) Su operación es desde 0.1 seg. a 300 seg.
b) Su rango de ajuste es amplio, proporcionando precisión en las
coordinaciones con otros relés.
c) La temporización para sobrecargas, sólo se puede realizar hasta un
tiempo de 5 minutos, que en el tiempo de vida del fusible, durante
sobrecarga.
d) Su constitución hace que su forma de operación durante un cortocircuito
sea violenta. Algunos fabricantes adicionan curvas de tiempo de extinción
del arco que se produce.
9. El uso de interruptores termomagnéticos en el lado de baja tensión, nos
asegura una mayor vida útil del transformador, pues protege contra
sobrecargas y contra cortocircuitos, con bastante confiabilidad, así como
minimiza el cambio continuo de los fusibles de baja. Además que es un
indicador del crecimiento de la máxima demanda, pues una continúa
operación, nos determina una sobrecarga constante, debiendo cambiarse por
lo tanto el transformador de potencia.
10. En todo proyecto debe considerarse el sistema de protección, sobre todo
contra sobreintensidades y sobretensiones. El sistema de protección en
Subsistemas de Distribución Primaria, en redes rurales, no se toma en cuenta
las fallas a tiempo, porque significarían una elevación del costo del sistema
de protección, debido a su baja incidencia en estas zonas. La detección de
116
este tipo de fallas, está dado por el sistema de alimentación, en el caso de
ser parte de un Subsistema de Transmisión.
117
V. CONCLUSIONES
1. Se analizó los componentes del sistema de protección en sistemas de
distribución secundaria para garantizar la confiabilidad del sistema de
protección y continuidad del sistema eléctrico.
2. Se realizó la descripción y aplicación de los conceptos y recomendaciones
definidos en publicaciones, normativas y prácticas de la industria orientadas
a la protección de sistemas eléctricos de redes secundarias
3. Se determinó la importancia de los elementos de protección en los circuitos
eléctricos de redes secundarias.
4. La confiabilidad de un sistema eléctrico es la probabilidad de que el sistema
funcione adecuadamente durante un período determinado bajo condiciones
operativas específicas, es decir tensión y frecuencia nominal, garantizando
el flujo de potencia en las cargas.
5. Un sistema es una colección de componentes o sub sistemas dispuestos
de acuerdo a un diseño dado con el propósito de lograr el cumplimiento de
unas determinadas funciones confiabilidad aceptable, en este caso la
protección de subsitemas de distribucion de energía eléctrica o redes
secundarias. . El tipo de componentes, su cantidad, su calidad y el modo
en que están dispuestas son los descritos en el presente trabajo.
6. Para fallas de sobrecorriente lado de alta los cut out,para sobretensiones el
pararayos, para lado de baja tensión los fusibles de cuchilla y los
interuptores termomagnéticos de caja moldeada. Todos en conjunto con el
sistema de puesta a tierra.
118
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con los análisis sobre protección, en sus sistemas de
protección, principalmente en sistemas trifásicos, puesto que el trabajo
solamente fue en sistemas monofásicos de baja y media tensión.
Se recomienda utilizar los componentes de protección en subsistemas de
distribución secundaria de una sola marca para así tener una mejor confiabilidad
del sistema eléctrico.
119
VII. REFERENCIAS
Cervantes Vega Juan Rafael (2000) “Proteccion En Sistemas Electricos". Universidad
Autonoma de nuevo leon. Pacultad de ingenieria mecanica y electrica. San
nicolas de los garza. Nueva león. España.
Electricity (2018) Blog de Alejandro Benito Recuperado de https://electricidad-
viatger.blogspot.com/2010/01/proteccion-contra-sobretensiones-en.html
Granados Dionisio, Adrian Alejandro (2012) “Estudio Y Diseño Del Sistema Eléctrico
Huacrachuco Ii Etapa”. Universidad Nacional De Ingeniería, Facultad De
Ingeniería Mecánica. Lima: Perú
Hernán ayre sínchez jorge (2005) “Evaluación de la Confiabilidad Mediante el Método
de Modo de Fallas y Ubicación Óptima de seccionadores en una red de
distribución eléctrica”. Universidad nacional de ingeniería facultad de
ingeniería eléctrica y electrónica- tesis para optar el título profesional de
ingeniero electricista. Lima : Peru
Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio (2006). “Metodología
de la Investigación”. 4ª Edición. McGraw-Hill.México DF: México.
Herrera Domínguez, Mike Alex (2015) “Estudio De Coordinación De Las Protecciones
Para Mejorar La Selectividad En El Alimentador De Media Tensión Tsu-
016 De Hidrandina S.A, La Libertad”. Tesis para obtener el título
profesional de ingeniero mecánico electricista. UNI. Lima
Maque Tinta, Robles Saúl (2016) Análisis, Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De
Calidad De Servicio A Causa De Fallas Imprevistas En El Suministro
Eléctrico En El Distrito De Macusani - Carabaya. Tesis para obtener el título
profesional de Ingeniero Mecánico electricista en Universidad Nacional del
Altiplano.
Osinergmin orienta (2018) recuperado de: http://www.osinergminorienta.gob.pe
/documents/54705/339923/capitulo+7.pdf)
120
Sanmiguel Garza, Ernesto (2001) “Coordinación de protecciones en sistemas
eléctricos en industria del Alcali S. A. De c. V.” Facultad de Ingeniería
Mecánica Y Eléctrica. División de estudios de post-grado, en opción al
grado de maestro en ciencias de la ingeniería eléctrica con especialidad
en potencia eléctrica
Villón Villacreses Andrés León Carrera Javier (2002) “Estudio de Coordinación de las
protecciones eléctricas para la Empresa Eléctrica Península de Santa
Elena (EMEPE), Sub-Estaciones: Sta. Rosa, Libertad, Salinas y Chipipe”
.tesis de grado previa a la obtención del título de: ingeniero en electricidad
Especialización: Potencia
Yamoza rodríguez, jessika desiree (2007 ) ”Estudio De Protecciones En El Sistema
De Distribución De La C.A Eleggua Filial De La E.D.C.”. Universidad Simón
Bolívar. Para optar al título de Ingeniero Electricista. Sartenejas.
Venezuela.
121
VIII. ANEXO
ANEXO A: Plano de Ubicación de la Subestación
122