0% encontró este documento útil (0 votos)
520 vistas41 páginas

Clase 11 Teoremas de Thevenin y Norton

Este documento presenta el capítulo 5 sobre los teoremas de Thevenin y Norton. Explica que estos teoremas permiten simplificar el análisis de circuitos complejos al reemplazar una parte del circuito por una fuente de voltaje en serie con una resistencia. Luego, detalla los pasos para aplicar el teorema de Thevenin, incluyendo el cálculo del voltaje y resistencia de Thevenin. Finalmente, presenta tres ejemplos numéricos para ilustrar la aplicación del teorema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
520 vistas41 páginas

Clase 11 Teoremas de Thevenin y Norton

Este documento presenta el capítulo 5 sobre los teoremas de Thevenin y Norton. Explica que estos teoremas permiten simplificar el análisis de circuitos complejos al reemplazar una parte del circuito por una fuente de voltaje en serie con una resistencia. Luego, detalla los pasos para aplicar el teorema de Thevenin, incluyendo el cálculo del voltaje y resistencia de Thevenin. Finalmente, presenta tres ejemplos numéricos para ilustrar la aplicación del teorema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

1 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

CAPÍTULO 5
THEVENIN Y NORTON

5.1 INTRIDUCCIÓN AL CAPITULO


5.2 TEOREMA DE THEVENIN
5.3 TEOREMA DE NORTON
5.4 EQUIVALENCIA ENTRE THEVENIN Y NORTON
5.5 EQUIVALENCIA ENTRE THEVENIN Y NORTON CON
FUENTES DEPENDIENTES
5.1 INTRIDUCCIÒN AL CAPITULO
En muchas oportunidades se conocen como los teoremas de Thévenin y Norton y su aplicación en
buena medida simplifica el análisis del circuito. También en análisis de circuitos complejos, el
2 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

interés en la mayoría de los casos es conocer el voltaje y la corriente en un par de terminales


únicamente, siendo poco importantes los voltajes y corrientes en otros terminales.
Se puede aclarar la importancia del teorema de Thévenin dividiendo un circuito general en dos
partes: Un circuito A (lineal) y un circuito B (por lo general un solo elemento) al cual le debe llegar
un voltaje ‘V’ y una corriente ‘i’; es decir, una potencia determinada.
Consideremos un circuito dividido en dos así:

Figura 5.1

Se puede reemplazar el circuito B por una fuente de voltaje ‘V’:

Figura 5.2
Aplicando superposición:
1.

Para i 1 se hacen las fuentes presentes en el circuito A cero; esto significa que el circuito A
queda reducido a un solo arreglo de resistencias; lo que se conoce como “resistencia
Thévenin”.

Luego:

2. Para i 2 se hace V un corto (fuente de voltaje cero) y se llama ‘isc’ (corriente2de corto
circuito).
Entonces:
3 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Esta ecuación debe ser cierta para todo caso, considere entonces cuando las terminales están
abiertas: en este caso, i=0 y V =V oc (voltaje de circuito abierto, llamado también ‘voltaje
Thévenin’) la ecuación anterior se escribe entonces así:

Volviendo a la ecuación de la corriente


Y reemplazando:

Esta ecuación se puede


representar de la siguiente
manera:

Figura 5.3

Lo que se acaba de deducir es demasiado importante, y es lo que se conoce con el nombre de


Teorema de Thévenin que estipula lo siguiente:
Todo circuito A puede reemplazarse por una fuente de voltaje (voltaje Thévenin) en serie
con una resistencia (resistencia Thévenin). El valor del voltaje Thévenin ( valor de la
fuente) es el voltaje en circuito abierto, y el valor de la resistencia Thévenin haciendo
3
las fuentes cero y evaluando la resistencia equivalente desde los terminales en donde
se aplica el método de la equivalencia de Thévenin.
4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

5.2 TEOREMA DE THEVENIN


Cualquier circuito, por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos, es equivalente a una
fuente de voltaje con una resistencia en serie, tal que:

 El voltaje de la fuente es igual a la diferencia de


potencial que se mide en el circuito abierto en dichos
terminales.
 La resistencia que se pone con la fuente nace de la
resistencia equivalente vista desde los terminales a
evaluar, teniendo en cuenta que las fuentes de voltaje se
apagan (se hace corto circuito) y también las fuentes de
corriente se apagan (circuito abierto).

Para aplicar el teorema de Thévenin, por ejemplo, en el caso de la Figura 5.4 Circuito original Error:
Reference source not found, se eligen los puntos X e Y luego, se desconecta todo lo que está a la
derecha de dichos puntos, (es decir, las resistencias R 3 y R4) se observa el circuito a la izquierda de
los terminales X, Y.

Figura 5.4 Circuito original

En esta nueva situación se calcula el voltaje entre estos dos puntos (X, Y) que se llamará tensión
equivalente Thévenin Vth que coincide con la tensión en los puntos X,Y y cuyo valor es :

4
El siguiente paso es, situándose en los puntos indicados (X Y) mirar hacia la izquierda otra
vez y calcular la resistencia vista desde los terminales, pero teniendo en cuenta que se deben apagar
5 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

las fuentes de voltaje son unos cortocircuitos y las de corriente son circuitos abiertos, en el caso del
circuito original, sólo hay una fuente de voltaje que, para el cálculo se supondrá en cortocircuito.
Al mirar la Figura 5.5, se ve que las resistencias R 1 y R2 están en paralelo.

Figura 5.5

Por lo que la resistencia equivalente Thévenin vale:

El circuito estudiado a la izquierda de los puntos X, Y se reemplaza ahora por el circuito equivalente
calculado quedando el circuito de la Figura 5.6 Circuito equivalente Thévenin., donde ahora es mucho
más fácil realizar los cálculos para obtener el valor Vo.

Figura 5.6 Circuito equivalente Thévenin.

5
6 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Reemplazando los valores VTH en la ecuación 1 y RTH en la ecuación 2, se tiene:

La otra forma de calcular Vo es, la de la teoría de mallas, que se calcula en la Figura 5.7 y donde se
observa que los resultados son los mismos. Pero las ecuaciones resultantes son bastante más
laboriosas.

Figura 5.7

6
7 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Se puede observar que, aplicando el Teorema de Thévenin para el análisis de circuitos, se podrá
simplificar nuestros cálculos, lo que nos será siempre muy útil, sobre todo, en otros circuitos más
complejos.

Ejemplos Capítulo 5: Equivalente Thévenin y Norton

Ejemplo 5.1
Mediante la aplicación del teorema de Thévenin encontrar la corriente ‘i’.

Figura 5.8

Solución:
1. Se retira la resistencia de 6Ω (circuito B) y se calcula el voltaje V oc (Voltaje thévenin).

7
Figura 5.9
8 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Este voltaje se puede hallar por cualquier método, en este caso se hallará por análisis nodal:

Figura 5.10
vA VA −12 VA−Voc
+ + =0 2 VA +VA−12+3 VA −3 Voc=0
6 12 4
Se plantean las ecuaciones de nodo:

La segunda ecuación es:

Se tienen las dos ecuaciones:

2. Para hallar la resistencia thévenin se apagan las fuentes, y se encuentra la resistencia


equivalente en los puntos A y B:
8
9 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.11

Entonces el circuito quedaría:

Figura 5.12

Ejemplo 5.2
10 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Hallar ‘V’ mediante Thévenin.

Figura 5.13

Solución:
1. Se retira la resistencia de 14Ω y se halla el voltaje thévenin.

Figura 5.14

Aplicando análisis nodal:

10
11 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.15

La primera ecucación es:

La segunda ecuación es:

Comparando las ecuaciones:

2. Para hallar la resistencia thévenin se hacen las fuentes cero:

11
12 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.16

El circuito queda:

Figura 5.17

Aplicando divisor de voltaje:

Ejemplo 5.3
Mediante la aplicación del teorema de thévenin hallar Vo.

12
13 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.18

Solución:
1. Se halla el voltaje thévenin retirando la resistencia de 6K.

Figura 5.19

Ahora se plantean las ecuaciones mediante análisis nodal, donde la primera ecuación sería:

13
La segunda ecuación es:
14 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Comparando las dos ecuaciones obtenidas:

2. Se procede a hallar la resistencia thévenin haciendo las fuentes cero:

Figura 5.20

El circuito queda:

14
15 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.21
Aplicando divisor de voltaje:

Ejemplo 5.4
Mediante la aplicación del teorema de thévenin hallar el valor de i:

Figura 5.22

Solución:
15
1. Como en los casos anteriores, lo primero que se hace es hallar el valor del voltaje
thévenin.
16 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.23

Se debe tener en cuenta que la caída de potencial por la resistencia de 3Ω es cero (no hay
corriente debido a que el circuito está abierto) entonces, se puede considerar el circuito
así:

Figura 5.24

Se plantean las ecuaciones del nodo:

16
17 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

2. Para hallar la resistencia thévenin se apagan las fuentes:

Figura 5.25

El circuito final es:

Figura 5.26

17
18 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Ejemplo 5.5
Hallar ‘i’ mediante la aplicación del teorema de thévenin:

Figura 5.27

Solución:
1. Para hallar el valor del voltaje thévenin:

Figura 5.28

Fácilmente se puede observar que la corriente de 2mA produce una caída de potencial de
8v sobre la resistencia de 4KΩ, ya con esto se puede aplicar la ley de kirchhoff de voltaje
LKV así:

18
19 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

2. Para hallar la resistencia thévenin:

Figura 5.29

Entonces el circuito queda así:

Figura 5.30

Esto quiere decir que la corriente va en el sentido contrario al que se19representó


inicialmente.
20 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

5.3 TEOREMA DE NORTON


Cualquier circuito, por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos, es equivalente a una
fuente ideal de corriente en paralelo con una resistencia, tales que:

 La corriente de la fuente se mide en el cortocircuito entre los


terminales en cuestión
 La resistencia, se encuentra a través de la equivalencia de las
resistencias en dichos terminales, cortocircuitando las fuentes de
voltaje y dejando como circuito abierto las fuentes de corriente
(coincide con la resistencia equivalente Thévenin).

Figura 5.31 Circuito equivalente de Norton.

Aplicando el Teorema de Norton al circuito de la Figura 5.4 Circuito original, nos quedará el
siguiente circuito:

20

Figura 5.32 Circuito con los puntos X,Y cortocircuitados.


21 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Donde se han cortocircuitado los puntos X Y de la Figura 5.4 Circuito original. La corriente que circula
por entre estos dos puntos será llamada Ith y lógicamente es igual a la tensión V de la fuente de
voltaje dividido por la resistencia de Thévenin (Ley de OHM)
Vth
isc=
Rth
la resistencia Thévenin es la misma que la calculada anteriormente, que sale del paralelo de R1 y R2.

Cualquier circuito lineal se puede reemplazar por una fuente de corriente en paralelo con una
resistencia equivalente. El valor de la fuente es la corriente i sc (corriente de corto circuito).
Durante la demostración del teorema de Thévenin se dijo:

Lo que se quiere decir es que si se tiene:

Figura 5.33

21
22 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Ejemplos Capítulo 5: Teorema de Norton

Ejemplo 5.6
Hallar ‘i’ mediante el teorema de Norton.

Figura 5.34

Solución:
1. En el ejercicio 5.1. se desarrolló este mismo ejercicio mediante el teorema de Thévenin
(figura 5.8); algunos de los datos obtenidos son:

Entonces resultó:

22
23 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.35

2. Ahora, se puede a partir de:

Figura 5.36
En este caso

Figura 5.37
23
24 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Pendi Figura 5.38


Y encontrando ‘i’:

Figura 5.39
Aplicando divisor de corriente:

Para comprobar se empleará únicamente el teorema de Norton para resolver el circuito:


1. Se debe hallar el valor de I SC :

24

Figura 5.40
25 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Por mallas, en la malla 1:

En la malla 2:

Combinando las ecuaciones obtenidas en cada malla:

En la supermalla:

2. Si Rth =8 Ω para iel circuito es :

25
26 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.41

Demostrando así que el resultado es el mismo utilizando Thévenin y


una transformación de fuentes que utilizando directamente el teorema
de Norton.

5.4 EQUIVALENCIA ENTRE THEVENIN Y NORTON


Sea cual sea el circuito equivalente obtenido, es muy fácil pasar al otro equivalente sin más que
aplicar el teorema correspondiente, así por ejemplo, suponiendo que se ha calculado el equivalente
Thévenin de un circuito y se ha obtenido el circuito de la izquierda de la Figura 5.42 Circuito
equivalente Thévenin (izquierda). Circuito equivalente Norton (derecha), a través de un cálculo simple,
se encuentra el equivalente Norton.
Aplicando el teorema de Norton a la figura de la izquierda, se cortocircuité la salida y se calculará la
corriente que pasa entre ellos que será: 

26
Y la resistencia Norton es 20Ω. Por lo que quedará el circuito equivalente Norton de la derecha.
27 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.42 Circuito equivalente Thévenin (izquierda). Circuito equivalente Norton (derecha)

Para comprender mejor lo anterior, se realizarán los siguientes ejemplos prácticos:

Ejemplos Capítulo: EQUIVALENCIA ENTRE THEVENIN Y NORTON

EJEMPLO 5.7

Reemplazar a la izquierda de los terminales de A y B del circuito de la Figura 5.43 por su


equivalente Thévenin y Norton y encontrar i y la potencia en RL=4k.

Figura 5.43
27
28 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

SOLUCIÓN:

Para hallar Rth: Se apagan las fuentes y se desconecta RL, para encontrar Req en A y B.

Figura 5.44 Simplificación del circuito para encontrar la resistencia equivalente.

EncontrarV ab=V th sigue desconectado RL.

Para esto se hace uso del concepto de ANLISIS NODAL seleccionando los nodos del
circuito.

Figura 5.45 Nodos del circuito de la Figura 5.43

28
Se colocan los nodos en términos de la misma variable.
29 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.46 Nodos del circuito de la Error: Reference source not found en términos de V.

Se trazan las corrientes:

Figura 5.47 Corrientes del circuito de la Error: Reference source not found

29
30 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Todo el circuito se reemplaza por lo siguiente

30

Figura 5.48 Circuito equivalente Thévenin


31 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Simulación

Figura 5.49

1. Norton
31
Isc = Corriente de Norton
32 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.50 Circuito equivalente Norton.

EJEMPLO 5.8
15
Encontrar i y PLen RL, si R L= 13 Ω

32

Figura 5.51
33 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

SOLUCIÓN:
Apagar las fuentes y econtrar la resistencia equivalente en A y B, desconectar RL.

Figura 5.52 Circuito con las fuentes apagadas

1. Todas las resistencias se encuentran en paralelo, por lo tanto:

Regresando al circuito original se encuentra Vth utilizando el método de reducción de


resistencias.

Figura 5.53 Simulación del circuito sin RL.

33
Se halla la Req entre 24Ω y 8Ω así:
34 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.54 R equivalente.

Para calcular VTH se hace el respectivo análisis nodal

1. Se dibujan los nodos

Figura 5.55 Nodos del circuito.

34

2. Se trazan las corrientes


35 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.56 Corrientes del circuito.

NodoV −8

Al observar el circuito original, se sabe que V=Vth

Equivalencia

35
36 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.57 Circuito equivalente Thévenin

36

Figura 5.58. Voltaje en RL


37 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Isc = corriente de Norton

Figura 5.59 Circuito equivalente Norton.

37
38 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

EJEMPLO 5.9
Encontrar los equivalentes de Thévenin y Norton a la izquierda de la red de los terminales A y B
en el circuito de la Error: Reference source not found5.60
Encontrar i en términos de RL

.
Figura 5.60
SOLUCIÓN:
Para encontrar el valor de Rth se apagan las fuentes.
El circuito queda de la siguiente manera:

Figura 5.61 Circuito con las fuentes apagadas

Se realiza el paralelo de las resistencias de 6Ω Y 3Ω 38


Entonces:
39 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Ahora se procede a hallar el valor de Vth del siguiente circuito.

Figura 5.62

Del nodo V2:

Observando el circuito original:

39
Con los valores de Vth y Rth se obtiene el circuito de la figura
40 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Figura 5.63

Ahora conectamos la resistencia de carga para encontrar la corriente

Error: Reference source not found

Figura 5.64 Circuito equivalente Thévenin

El circuito de Norton:

40
41 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS WILKEN RODRÍGUEZ ESCOBAR

Pendi Figura 5.65 Circuito equivalente Norton

41

También podría gustarte