TEMA: PLANTAS CON COLORANTES
NATURALES
INTRODUCCIÓN
Las plantas han formado parte de un recurso fundamental para los seres humanos por
miles de años, siendo parte de su principal fuente de alimento. Además de esto, en
todas las culturas también se han empleado en otros aspectos de la vida cotidiana,
religiosa y ceremonial, así como elementos funerarios, suntuarios, como ejemplos, se
pueden citar la planta de índigo, cuyo empleo es de los más antiguos (las vestiduras de
las momias fueron teñidas con índigo), etc.
Desde épocas muy antiguas, el uso de sustancias naturales para la producción de tintes
de colores ha traspasado todas las esferas del mundo mesoamericano. También se
puede observar en innumerables obras artísticas como la diversidad de pinturas,
murales, vasijas dicromas y policromas, figurillas y fragmentos textiles que claramente
evidencian el uso de pinturas y tintes en objetos ceremoniales y en vestimentas de
personajes de la élite. Pero queda un vacío importante de información, y es el que
corresponde al uso en la vida cotidiana prehispánica, tanto de la elite como de la gente
común (Ivic y Berger; 2008: 101)
Cuando los españoles llegaron al continente americano, quedaron asombrados ante la
diversidad y riquezas que proveían los recursos naturales. Y las plantas tintóreas se
convirtieron en mercancías de lujo de muy alto precio. También existen evidencias del
interés que tuvieron los españoles sobre las técnicas de tintorería indígenas, y el registro
detallado que hicieron de ellas. (Ivic y Berger; 2008: 102)
Las plantas tintóreas se utilizaron mucho en distintos contextos, pero debido a que son
materiales perecederos, no sobrevivieron por mucho tiempo, y por esta razón es muy
difícil de encontrar evidencias arqueológicas de este tipo. (Ivic y Berger; 2008: 101).
Hoy en día, sobreviven algunas de las técnicas empleadas para la aplicación de plantas
tintóreas en diversos artefactos, principalmente textiles. Aún se conserva el
conocimiento sobre las plantas adecuadas para extracción y uso de tintes.
1. HISTORIA
El arte textil de los pueblos de américa es reconocido como una de las máximas
expresiones de su desarrollo cultural y constituye hoy en día, junto con las lenguas
indígenas, la huella más profunda de su identidad. La función de la tintórea no puede
en modo alguno considerarse subsidiaria sino un elemento con entidad propia, que
aporta a cada pieza valores estéticos, simbólicos, económicos y funcionales.
Los grandes hechos históricos como la conquista y la colonización del continente, se
interrelacionan sin que ninguno llegue a ser determinante en el desarrollo de una
tecnología de los tintes que se inicia hace as de dos mil años.
El conocimiento transmitido por generaciones de artesanos para extraer las materias
colorantes, se hallan ilustrados en tejidos, documentos coloniales y escritos científicos
de la ilustración.
Así es posible reproducir hoy en día los colores de un manto de Paracas siguiendo
indicaciones de un tintóreo peruano de la provincia de Pitumarca utilizando plantas de
la región.
En el Perú incaico “las vírgenes que los indios se llamaban acllaconas (las escogidas)
hilaban y tejían la ropa de las huacas ídolos de este reino, muy delicadas como la seda”.
La provisión de materias tintóreas para tan número elevado de tejedoras era llevado a
cabo por muchachas que llamaban PAUAU PALLAC que cogían hierbas de comida para
secarlo y tenerlo en depósitos, CULLCA, para el otro año. (Poma de Ayala –s.XVI-XVII.
1987).
Colón en sus cartas a los reyes en
1948 anuncia la explotación mercantil
a gran escala de los colorantes
indianos, que se proporcionaba a la
corona y a los mercaderes europeos.
Los nuevos tintes vinieron a
revolucionar no solo aspectos
estéticos si no también el panorama
económico. Desaparecidos las
estructuras sociales indígenas,
existieron legislaciones que imitaban
el uso del color en la indumentaria por
razones de rango.
2. DEFINICIÓN
Un colorante natural es en términos biológicos aquel que se sintetiza y acumula en las
células de las plantas o animales. La mayoría se encuentra en el mundo vegetal. No
existe necesariamente una correspondencia entre el color de la planta y el color que
contiene, ni puede establecerse una relación sistemática entre familias botánicas y
grupos de colorantes.
Hay ejemplos como el de la familia de las Asteráceas en que prácticamente todos sus
miembros contienen colorantes amarillos del grupo de los flavonoides, pero se da el
caso opuesto en que tintes de un mismo grupo, como los indigoides, añil y púrpura se
encuentren, en el primero en una planta y el segundo en el molusco.
También una variable es la distribución morfológica de la materia tintórea en la planta
que la contiene, pudiendo además una misma especie contener pigmentos diferentes
en raíz, tallo, hojas y fruto. (Ana Raquero)
La paleta que ofrece más frecuentemente el uso de estos colorantes contiene, en su
mayoría, tonos cálidos, desde los marrones, anaranjados y ocres hasta los amarillos y
verdes. Para los colores más intensos, como el rojo y el azul, necesitamos colorantes
como el añil o índigo. Con estos colorantes podemos obtener la otra porción del círculo
cromático, es decir, el rojo y el azul en todas sus gamas1.
Objetivos del uso de tintes naturales
No agredir al medio ambiente, reduciendo al máximo posible el uso de materiales
contaminantes.
Optimizar el proceso de teñido con los insumos que están a nuestra disposición.
Lograr aceptables resultados en calidad y obtener colores atractivos.
Colorantes naturales
Entre los colorantes naturales se distinguen los hidrosolubles, solubles en agua,
los liposolubles o solubles en la grasa, y los minerales.
3. CLASIFICACIÓN
Los colorantes naturales se pueden agrupar en diferentes formas: Por las características
físicas, usos tradicionales (por tipo de teñido) y composición química.
1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
a) Colorantes Directos: Son los grupos de colorantes de
antocianina, carotinoide derivados de calcona. Los
colorantes son obtenidos de una solución acuosa y esta
extracción se usa directamente para teñir o pintar en frío o
en caliente.
Como ejemplo tenemos la flor de cártamo, cúrcuma, azafrán,
etc.
RAÍCES DE CÚRCUMA
b) Mordentados: Este tipo de colorantes no tienen por sí
mismo el poder de entintar, solo con un tratamiento
especial de sales metálicas solubles que reaccionan
sobre la fibra. Esta técnica se aplica a la mayoría de las
plantas que dan color como la gardenia, rubia, cochinilla,
palo de Campeche y de Brasil, etc.
RAÍCES DE RUBIA
c) Tipo de Reducción: Derivados del Indol, estas
materias colorantes se encuentran en el interior de los
cuerpos vegetales o animales, pero son insolubles,
para darles solubilidad, se les aplica una sustancia
reductora, obteniéndose una solución incolora que se
aplica a la fibra y después, mediante una oxidación
aparece el color, como ejemplo está el añil.
AÑIL O ÍNDIGO
d) Pigmentos: Polvos de materiales minerales, son
insolubles que no tienen poder de entintar, por lo cual
solo pueden utilizarse mezclándose con otro cuerpo,
como el engrudo, cola, resina, caseína, clara de huevo,
etc., con los que se forma una pasta para pintar.
Caseína
2. USOS TRADICIONALES
a) Untado directamente sobre la fibra: Se aprovecha directamente el color de la fibra.
b) Exprimidos: El caracol púrpura (caracol de mar) da un color que aparece por
oxidación con el aire.
c) Aprovechamiento de colorantes naturales rojos de la cochinilla mediante la aplicación
de mordientes y calor.
d) Cocción de colorantes: Por extracto de cocción aparecen varios tonos con el uso
de mordentes, como por ejemplo la flor de dalia.
e) Separación del colorante: Las sustancias que permiten su separación pueden ser
ácidas o cenizas como la flor de cártamo.
f) Reducción y Oxidación como el añil flora.
g) Mordientes naturales: Se sumerge la fibra previamente teñida con extractos de
colorantes en agua de lago o pozo, que contenga alumbre, hierro, el color aparece
con diferentes tonos según las sales minerales que lo fijan.
SEMILLAS DE CAFÉ PÉTALOS DE AMAPOLA HOJAS DE LOMBARDA
3. CARACTERÍSTICAS
4. QUÍMICAS
a) Colorantes flavonoides. Son cuatros grupos principales:
TABLA 1: COLORANTES FLAVONOIDES
Grupo Color Procedencia
Flavonol Amarillo Bidens
Flavonona Crema Amarillo Perejil
Calcona Rojo y amarillo Cártamo
Antocianina Rojo y Violeta Tinantía
b) Colorantes carotenoides: Son dos grupos principales:
TABLA 2: COLORANTES CAROTENOIDES
Grupo Color Procedencia
Caroteno Anaranjado Zanahoria
Xentofila Amarillo Achiote
c) Colorantes tipo quinona: Son dos grupos:
TABLA 3 COLORANTES DEL TIPO QUINONA
Grupo Color Procedencia
Antroquina Rojo Rubia
Cochinilla
Naftoquinona Violeta Henna
d) Derivados de Indol: color azul proveniente del añil.
e) Derivados de Delfinidina: color azul proveniente de la hierba de pollo.
f) Derivados de Dihidropilano: color rojo y violeta proveniente del palo de Brasil.
g) Grupo Betaleína: color rojo proveniente del betabel.
h) Grupo Xantonas: color amarillo proveniente de algunos líquenes.
i) Grupo Tanino-Pirogallo y Catecol: color café proveniente del castaño.
j) Grupo Clorofila: color verde proveniente de las plantas verdes.
A continuación, presentamos una lista de las plantas y especies con principios tintóreos
Nombre Nombre Parte de la planta Coloración Mordient
común científico e
1 Cebolla Alliumcepa Cáscara - Amarillo ocre - Alumbre
.
- Verde oscuro - Sulfato ferroso
2 Cedro nogal Juglansneotropic Hojas, tallos y Gama marrón Ninguno
.
a corteza hasta beige
3 Quinsacuch Baccharisgenistell Hojas y tallo Verde claro Ninguno
.
oo oides
quimsacuch
o
4 Tara Caesalpiniaspino Fruto y semilla Grises y azul acero Ninguno
.
sa
5 Qolli, q’olle o Scrophulariaceae Flor Tonos amarillos y Ninguno
.
kiswara anaranjados
- Ninguno
6 -Tonosamarillo (qaqasunka
. pastel, beige de zona
Qaqasunka Usneabarbata Todo alta)
-Tonos
anaranjados - Ninguno
(qaqa sunka
de zona de
valle)
7 Queñua Polylepis Corteza Beige Ninguno
.
8 Diente de Taraxacumofficin Hoja Verde claro Ninguno
.
león ale
9 Thola o tula Baccharisdracunculi Hoja Verde claro Ninguno
.
folia
1 Eucalipto Eucaliptusglobulu Aserrín, corteza y Marrón y Ninguno
0
.
s hojas sus derivados
- Gama de - Alumbre
1
1 Achiote Bixaorellana Semillas anaranjados a
. amarillos
- Rosa - Ninguno
1 Airampo Opuntiasoehrensi Semillas - Morado - Ninguno
2
.
s - Gris - Sulfato de cobre
1 Chilca Baccharis Hojas Tonos verdes Ninguno
3
.
salicifolia
- Amarillo (hojas y fruto
1
4 Molle Schinusmolle Hojas y fruto secos) Ninguno
. - Verde (hojas y frutos
frescos)
1 Retama Retamasphaeroc Flor Amarillo patito Ninguno
5
.
arpa
1 Añil o índigo Indigofera tinctoria Tallos y hojas Azules y sus Ninguno
6
.
maceradas matices
1 Romero Rosmarinusofficin Hojas y tallo Amarillos y verdes Ninguno
7
.
alis
1 Palilloo Cúrcumalonga Raíz molida Amarillo claro Alumbre
8
.
cúrcuma
1 Alfalfao Alfa Medicagosativa Semilla Hojas y - Amarillo claro Ninguno
9
alfa tallo - Verdes pastel
5. EJEMPLOS DE ALGUNAS PLANTAS CON COLORANTES
NATURALES
COLORES OBTENIDOS
EN LANA DE ALPACA
TEÑIDA CON ACHIOTE
Conclusiones
La mayor eficiencia en el proceso, con un rendimiento cercano al 8%, se logra cuando
se trabaja con una relación de cantidad de semilla a volumen de solvente de 1:3, una
concentración del solvente de 2% de KOH y un tiempo de agitación, a 140 rpm, de 45
minutos.
Aunque es este caso, para la precipitación del colorante se emplea una solución de ácido
sulfúrico al 10%, para alcanzar un pH de 2 a 2.5, es posible obtener el colorante a partir
de la solución alcalina por secado por atomización.
El producto obtenido es un colorante en polvo, de color rojo encendido, soluble
principalmente en grasas y aceites, con características muy similares a muestras del
producto que se ofrece en el mercado internacional.
En los análisis de cromatografía en capa delgada, así como en los espectros infrarrojo y
UVVIS del producto obtenido, se identifica claramente la bixina, principal compuesto
tintóreo por naturaleza.
Los equipos seleccionados para la planta piloto, para producir 50 Kg diarios, son de
fácil construcción y sus costos se minimizaron, con el fin de hacer posible el montaje de
una pequeña empresa para la producción del colorante del achiote.
COLORES
OBTENIDOS EN
LANA DE ALPACA
TEÑIDA CON NOGAL
COLORES OBTENIDOS EN
LANA DE ALPACA
TEÑIDA CON NOGAL
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ciencias Forestales
Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans
neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río Zaña
RESUMEN
En los últimos años se observa un incremento en la demanda de los colorantes
naturales, destacándose el uso del nogal (Juglans neotropica Diels ), del cual es posible
obtener una amplia variedad de matices para teñir telas a partir del colorante de hojas,
fruto y corteza. A pesar de la importancia del colorante obtenido de nogal, la información
técnica existente es únicamente a nivel artesanal, no habiendo información sobre las
propiedades fisicas químicas y rendimientos para su caracterización y aceptación. El
presente estudio evaluó las propiedades tintóreas (porcentaje sólidos, índice refracción,
pH y absorción luz ultravioleta) de extractos obtenidos de hoja, fruto y corteza de tres
clases diamétricas, así mismo evaluó la calidad de tinción y los colores obtenidos en
función al tipo de tela teñida. El área de estudio se ubico en la parte alta de la cuenca
del Zaña en la provincia de San Miguel, región de Cajamarca. Para el estudio se
recolectaron muestras de hojas, frutos y corteza de 15 árboles de diferentes clases
diamétricas. Los resultados del análisis estadístico demostraron que el porcentaje de
sólidos y el pH varían en función a la parte del árbol utilizada sin embargo no varían en
función a la clase diamétrica; y el índice de refracción es utilizado como control del
proceso. La absorción de luz varía en función a la clase diamétrica y la parte del árbol.
Asimismo, la solidez del colorante a la luz varía en función a la parte del árbol y al tipo
de tela usado. A partir de los resultados se concluyo que es preferible utilizar las hojas
de nogal para la obtención de colorante y la lana de oveja para la tinción2.
COLORES
OBTENIDO
S EN
LANA
TEÑIDA
Quimsac
ucho
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
Facultad de ciencias médicas
Efecto de los compuestos fenólicos totales del extracto etanólico
de la baccharis genistelloides sobre streptococcus mutans
RESUMEN:
Las propiedades demostradas por especies del género Baccharis se deben a su
composición química, basada principalmente en flavonoides, diterpenos y triterpenos.
Éste género ha sido objeto de numerosos estudios fitoquímicos y de actividad biológica.
El presente trabajo evaluó la actividad antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de
Baccharis genistelloides sobre Streptococcus mutans mediante la técnica de difusión de
disco en agar Mueller HintonSangre. Se evaluaron tres concentraciones del extracto
etanólico al 25%, 50% y 75%; Clorhexidina al 0.12% como control positivo y agua
bidestilada estéril como control negativo. Se realizó la lectura de los halos de inhibición
a las 18 horas de incubada la muestra. Como resultado se encontró que los extractos
etanólicos de Baccharis genistelloides presentaron actividad antimicrobiana contra
Streptococcus. En conclusión, existe un efecto bactericida mostrado por el extracto bruto
etanólico de Baccharis genistelloides sobre Streptococcus mutans que es proporcional
a su concentración, pero inferior al antibiótico usado como control positivo3.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
LAS ANTOCIANINAS COMO COLORANTES NATURALES
Y COMPUESTOS BIOACTIVOS: REVISIÓN
Gloria Astrid Garzón
RESUMEN:
En la actualidad existe una demanda considerable de colorantes naturales alternativos
a los colorantes sintéticos, como el rojo No. 40, debido a su toxicidad en alimentos,
cosméticos y productos farmacéuticos. Las antocianinas son pigmentos vegetales con
gran potencial para el reemplazo competitivo de colorantes sintéticos; por tanto es de
gran importancia conocer los aspectos bioquímicos que enmarcan estos pigmentos. El
objetivo de esta revisión es ofrecer un esquema actualizado de las propiedades
químicas y bioactivas de las antocianinas y de su potencial como colorantes de origen
natural.
Las antocianinas son pigmentos responsables de la gama de colores que abarcan desde
el rojo hasta el azul de muchas frutas, vegetales y cereales. El interés en estos
pigmentos se ha intensificado gracias a sus posibles efectos terapéuticos y benéficos,
dentro de los cuales se encuentran las reducciones de la enfermedad coronaria, los
efectos anticancerígenos, antitumorales, antiinflamatorias y antidiabéticas; además del
mejoramiento de la agudeza visual y del comportamiento cognitivo. Las propiedades
bioactivas de las antocianinas abren una nueva perspectiva para la obtención de
productos coloreados con valor agregado para el consumo humano.
En la actualidad existe una demanda considerable de colorantes naturales alternativos
a los colorantes sintéticos, como el rojo No. 40, debido a su toxicidad en alimentos,
cosméticos y productos farmacéuticos. Las antocianinas son pigmentos vegetales con
gran potencial para el reemplazo competitivo de colorantes sintéticos; por tanto es de
gran importancia conocer los aspectos bioquímicos que enmarcan estos pigmentos. El
objetivo de esta revisión es ofrecer un esquema actualizado de las propiedades
químicas y bioactivas de las antocianinas y de su potencial como colorantes de origen
natural.\nLas antocianinas son pigmentos responsables de la gama de colores que
abarcan desde el rojo hasta el azul de muchas frutas, vegetales y cereales. El interés
en estos pigmentos se ha intensificado gracias a sus posibles efectos terapéuticos y
benéficos, dentro de los cuales se encuentran la reducción de la enfermedad coronaria,
los efectos anticancerígenos, antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos; además
del mejoramiento de la agudeza visual y del comportamiento cognitivo. Las propiedades
bioactivas de las antocianinas abren una nueva perspectiva para la obtención de
productos coloreados con valor agregado para el consumo humano4.
Palabras clave:
Antocianinas; colorantes naturales; bioactividad.
PÉTALOS DE AMAPOLA COLORES OBTENIDOS EN
LANA DE OVEJA TEÑIDA CON
AMAPOLA
COCHINILLA
Es un insecto parásito en las hojas de la tuna
(Opuntia picus cactil), de cuya savia se nutre
a través de un estilete bucal.
Nombre científico: Dactylopius coccus
Tipo de color extraido: Carmín
Forma de obtener el colorante: Del cuerpo
desecado de la cochinilla hembra se obtiene
el ácido carmínico que es un colorante
rojo. A 1,000 ml de agua se añade ácido
cítrico y carbonato de sodio. A la solución se
agrega la cochinilla molida y se calienta a
ebullición 30 minutos. Se deja en reposo,
decanta el líquido y filtra en caliente.
Para la obtención del pigmento "carmín“: se debe formar un complejo con el ácido
carmínico y aluminio o calcio y para algunas aplicaciones (bebidas especialmente) con
el amoníaco.
RANGO DE COLORES QUE SE OBTIENEN DEL CARMÍN DE COCHINILLA
El carmín se asocia con el color rojo tipo carmesí, sin embargo del carmín de
cochinilla se obtienen distintas variedades de tonos:
El Carmín Laca, es un polvo de color rojo intenso que provee un intenso color
violeta/morado y rojo intenso en soluciones.
El Carmín Hidrosoluble, es un polvo fino oscuro de laca alumínica de ácido carmínico
proporciona un rango de color de rojo a púrpura.
El Carmín Líquido, es una solución alcalina de laca alumínica de ácido carmínico el
cual proporciona un rango de color de rojo a púrpura.
El Ácido Carmínico es un polvo fino de color marrón rojizo oscuro, producido de Ácido
Carmínico puro. Proporciona una solución de intenso color que va del naranja al
violeta.
Como se puede observar, el rango de colores que se pueden obtener del carmín va
mucho más allá de solo un rojo carmesí.
USOS
La cochinilla es empleada tradicionalmente en el
Perú desde las civilizaciones preincaicas en
estado acuoso utilizando alumbre como
mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón.
Actualmente, el uso principal de la cochinilla es
en la modalidad de carmín, el cual es un producto
versátil de gran valor para muchas industrias.
• INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En
solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales,
shampoo, etc.
• INDUSTRIA COSMÉTICA
Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el
punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo
acepta el carmín de alta pureza.
• INDUSTRIA ALIMENTARIA
Se emplea para colorear embutidos cuando utiliza carne de cerdo.
Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no
alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc.
BIBLIOGRAFIA:
1. Nelson A. 12 tintes naturales maya mesoamerica etnobotanica codice artesania
prehispanico colonial tzutujil mam. [citado 21 de junio de 2019]; Disponible en:
https://www.academia.edu/4274316/12_tintes_naturales_maya_mesoamerica_etn
obotanica_codice_artesania_prehispanico_colonial_tzutujil_mam
2. Resource not found [Internet]. [citado 21 de junio de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/421/K50.M385-
3. 63 Extraccion de colorantes.pdf [Internet]. [citado 21 de junio de 2019]. Disponible
en:
http://ciencia.elortegui.org/datos/TecLab/guiones/63%20Extraccion%20de%20colo
rantes.pdf
4. Garzón GA. LAS ANTOCIANINAS COMO COLORANTES NATURALES Y
COMPUESTOS BIOACTIVOS: REVISIÓN. Acta Biológica Colomb [Internet]. 1 de
septiembre de 2008 [citado 21 de junio de 2019];13(3):27-36. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/11337
5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012299.pdf
6.http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8757/1/PIUAMFCH017-2018.pdf
7.Colores y colorantes de América en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012299.pdf
8.Tintes naturales su uso en mesoamerica desde la época prehispánica.
https://www.academia.edu/4274316/12_tintes_naturales_maya_mesoamerica_etnobot
anica_codice_artesania_prehispanico_colonial_tzutujil_mam
9.Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica
Diels) proveniente de la cuenca alta del río Zaña en :
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/421/K50.M385-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10.Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/11337/12000
11.Efecto de los compuestos fenolicos totales del extracto etanolico de la baccharis
genistelloides sobre streptococcus mutans en:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8757/1/PIUAMFCH017-2018.pdf
12.Efecto De Los Compuestos Fenolicos Totales Del Extracto Etanolico De La Baccharis
Genistelloides Sobre Streptococcus Mutans en:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8757/1/PIUAMFCH017-2018.pdf
13.Operaciones básicas del laboratorio extracción de colorantes (ii) cochinilla y orchilla
en:
http://ciencia.elortegui.org/datos/TecLab/guiones/63%20Extraccion%20de%20colorant
es.pdf