0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Tarea # 5

Este documento describe la población y muestra para un estudio realizado por el participante Diwrhing Fuquen en la Universidad Nacional Abierta en Maturín, Venezuela. Define la población como el conjunto total de individuos con características comunes en un lugar y momento determinado, y la muestra como una parte de la población seleccionada para el estudio. También discute los tipos de población y muestra, así como técnicas comunes para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos.

Cargado por

Diwrhing Fuquen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Tarea # 5

Este documento describe la población y muestra para un estudio realizado por el participante Diwrhing Fuquen en la Universidad Nacional Abierta en Maturín, Venezuela. Define la población como el conjunto total de individuos con características comunes en un lugar y momento determinado, y la muestra como una parte de la población seleccionada para el estudio. También discute los tipos de población y muestra, así como técnicas comunes para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos.

Cargado por

Diwrhing Fuquen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Nacional Abierta

Centro Local Monagas


Unidad de Apoyo Caripe
Carrera: Contaduría Pública

Población y Muestra.

Participante: Diwrhing Fuquen


C.I. N°: 13.862.448
Profesor: Aníbal Velásquez

Maturín, Mayo de 2.020


Población.

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas


características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Para el enfoque cuantitativo, una población es el conjunto de todos los casos


que concuerdan con una serie de especificaciones; mientras que en los estudios
cualitativos, la población no se delimita con anticipación.

Es por ello, que para su fijación se debe considerar el momento adecuado y si


de ello depende la recolección de los datos, es decir, que su definición sea antes o
durante dicho proceso.

Sin embargo, los criterios que cada investigador siga dependen de sus
objetivos de estudio, lo importante es que los establezca de manera muy
específica considerando el enfoque a seguir. Por lo que toda investigación debe
ser transparente y debe estar sujeta a crítica y réplica, pero esta acción no es
posible si al examinar los resultados el lector no puede definir a la población
empleada en un determinado estudio.

Entre los tipos de población, de acuerdo a la cantidad de individuos que la


conformen, se encuentran:
 Población finita: es aquella que se puede contar y se pueden estudiar con
mayor facilidad a sus integrantes.
 Población infinita: son inmensas poblaciones donde se hace muy difícil
contabilizar a sus integrantes, por lo que suele tomarse en cuenta solo una
porción de ella, es decir, una muestra.
 Población real: son grupos de integrantes tangibles.
 Población hipotética: son posibles poblaciones que pueden ser estudiadas
ante una eventualidad.
Muestra.

Es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan de una población


para realizar un estudio, por lo que debe tener el tamaño adecuado para
garantizar el análisis.

Para el enfoque cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de


interés sobre el cual se habrán de recolectar datos y que se define o delimita con
precisión y anticipación, siendo este una representación de la muestra. El interés
del investigador es que sea un segmento generalizado de dicha población.

Por otra parte, para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de análisis
o un grupo de personas, contextos, eventos, sucesos o comunidades que pueden
ser analizadas sobre los cuales se habrán de recolectar datos, sin que
necesariamente sea una representación del universo o población que se estudia.
Muchas veces, la muestra es el universo mismo de análisis y no se determina
hasta que se ha realizado la inmersión inicial en el campo de estudio, por lo que
puede variar conforme transcurre la investigación.

La función principal de la muestra es permitir que los investigadores lleven a


cabo el estudio de los individuos de la población, de manera tal que los resultados
de su trabajo puedan ser utilizados para sacar conclusiones que se aplicarán a
todo el universo.

Entre los tipos de muestras están las muestras probabilísticas y las muestras
no probabilísticas.

En el primer tipo de muestras, todos los elementos de la población tienen la


misma posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene definiendo las características
de la población, el tamaño de la muestra y de una selección aleatoria o mecánica
de las unidades de análisis. La elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra; por lo que el procedimiento de selección
no es mecánico ni basado en fórmulas de probabilidad sino que depende del
proceso de toma de decisiones de una persona o de un grupo de personas y, por
ende, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.

Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas,


suponen un procedimiento de selección informal. Se utilizan en muchas
investigaciones y, a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la población.

Para el enfoque cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar


los resultados, las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues
logran obtener los casos (personas, contextos, situaciones) que interesan al
investigador y que llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el
análisis de los datos si se procede cuidadosamente y con una profunda inmersión
inicial en el campo.

La ventaja de una muestra no probabilística, bajo un enfoque cuantitativo, es


su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere una cuidadosa y
controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas,
previamente, en el planteamiento del problema, en vez de una representatividad
de elementos de una población.

Técnicas de recolección de datos.

Una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra


adecuada con el problema de estudio; la siguiente etapa consiste en recolectar los
datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de
muestreo, análisis o casos. Recolectar los datos implica elaborar un plan
detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir información con un
propósito específico.

Desde el enfoque cuantitativo, la obtención de datos se realiza mediante


instrumentos de medición que deben representar las variables reales de la
investigación cuyas respuestas se obtienen, codifican, procesan y transfieren a
una matriz o base de datos y se preparan para su análisis mediante programas
estadísticos computarizados.

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres


requisitos esenciales: confiabilidad (grado de producción de resultados
consistentes y coherentes), validez (grado de veracidad en la medición) y
objetividad (grado de expresión de la realidad tal cual se presenta).

A continuación, se señala los métodos o técnicas de levantamiento de


información utilizadas más habitualmente desde el enfoque cuantitativo:

 El cuestionario: consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o


más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis. Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo
tipo en todos los campos.
 Escalas para medir las actitudes: las actitudes están relacionadas con el
comportamiento que mantiene una individuo en torno a los objetos o
conceptos a que hacen se le hacen referencia. Dichos comportamientos
tienen diversas propiedades, entre las que destacan la dirección (positiva o
negativa) e intensidad (alta o baja); estas propiedades forman parte de la
medición.
 Análisis de contenido cuantitativo: es una técnica para estudiar cualquier
tipo de comunicación de una manera objetiva y sistemática que cuantifica
los mensajes o contenidos en categorías y sub categorías, sometiéndolos a
análisis estadístico, por lo que tiene usos muy variados.
 Observación: este método consiste en el registro sistemático, válido y
confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un
conjunto de categorías y sub categorías . Es la técnica más utilizada por
quienes se orientan conductualmente.
 Pruebas estandarizadas e inventarios: estas pruebas o inventarios miden
variables específicas como la inteligencia, la personalidad en general. el
razonamiento matemático, el sentido de vida, la satisfacción laboral, entre
otros. Asimismo, hay un tipo de prueba que evalúa proyecciones de los
participantes y determina su estado en una variable con elementos
cuantitativos y cualitativos como las pruebas proyectivas del test de
Rorschach.
 Datos secundarios recolectados por otros investigadores: implica la revisión
de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos.
 Instrumentos mecánicos o electrónicos: sistemas de medición por aparatos
como el detector de mentiras o polígrafo, la pistola láser, instrumentos que
captan la actividad cerebral, entre otros.
 Indicadores: son características específicas, observables y medibles que
pueden ser usadas para mostrar los cambios y progresos que está
haciendo una investigación hacia el logro de un resultado específico. El
indicador debe estar enfocado, ser claro y específico; además debe ser
definido en términos precisos que describan clara y exactamente lo que se
está midiendo.

Para el enfoque cualitativo, al igual que para el enfoque cuantitativo, la


recolección de datos resulta fundamental, puesto que busca obtener datos de
personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad de
las propias formas de expresión de cada uno de ellos, los cuales se convertirán en
información. Al tratarse de seres humanos los datos que interesan son conceptos,
percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones,
pensamientos, experiencias, procesos y vivencias manifestadas en el lenguaje de
los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan
con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de
investigación y generar conocimiento. La recolección de datos ocurre en los
ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis con
métodos que pueden cambiar en el transcurso del estudio. A continuación, se
mencionan las principales herramientas del investigador cualitativo:

 La observación: consiste en contemplar sistemática y detenidamente cómo


se desarrolla la vida social sin manipularla ni modificarla, tal cual ella
discurre por sí misma. Implica adentrarse en profundidad a situaciones
sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. el
investigador debe estar atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones.
 La entrevista: se trata de una conversación entre dos o más personas a
base de preguntas y respuestas abiertas, en la cual se busca una
comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un
tema.
 Los grupos de enfoque: se consideran como una especie de entrevistas
grupales. Estas últimas consisten en reuniones de grupos pequeños o
medianos (tres a 10 personas), en las cuales los participantes conversan en
torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal bajo la
conducción de un especialista en dinámicas grupales.
 Documentos, registros, materiales y artefactos: son una fuente muy valiosa
de información, ya que pueden ayudar a entender el fenómeno central de
estudio; puesto que la mayoría de las personas, grupos, organizaciones,
comunidades y sociedades los producen y narran o delinean sus historias y
estatus actuales. Le sirven al investigador cualitativo para conocer los
antecedentes de un ambiente, las experiencias, vivencias o situaciones y su
funcionamiento cotidiano.
 Biografías e historias de vida: es una forma de recolectar datos muy
utilizada en la investigación cualitativa. Puede ser individuales o colectivas
y se construyen mediante la obtención de documentos, registros, materiales
y artefactos en cualquiera de sus modalidades y por medio de entrevistas
en las cuales se pide a uno o varios participantes que narren sus
experiencias de manera cronológica, en términos generales o sobre uno o
más aspectos específicos.

En conclusión, el proceso de investigación que se realiza para buscar


alternativas de solución a un problema determinado de la realidad o para la
producción de nuevos conocimientos requiere de la aplicación de técnicas e
instrumentos de recolección de información. Por eso, es recomendable definir la
población y, en especial, la muestra que será objeto de estudio; porque es a esa
muestra a quien se le solicitara la información relacionada con el tema o idea
seleccionada por el investigador como objeto de análisis.

También podría gustarte