Evaluación del lenguaje
en contexto escolar
Alumnas: Amanda Muñoz
Daniela Peredo
Docente: Flga. Milisenth Jara
29 de julio 2019
LENGUAJE
Rondal (1980) citado en (Acosta & Moreno, 1999)
• Se consideraba un conjunto de palabras organizadas en enunciados u oraciones.
• Luego una idea más formal la cual subrayan las reglas que gobiernan la
organización de las palabras en sintagmas y de los sintagmas oraciones.
• Posteriormente es considerado como un instrumento de comunicación.
(Owens, 2003)
• Como un código socialmente compartido, o un sistema convencional, que
sirve para representar conceptos mediante la utilización de símbolos
arbitrarios y de combinaciones de éstos, que están regidas por reglas.
•
Puyuelo & Rondal, (2005)
• Código socialmente arbitrario para representar ideas sobre el mundo que
son significativas para otros que conocen el mismo código
LENGUAJE
Puyuelo & Rondal, (2005)
• Los enfoques contemporáneos con relación al lenguaje tienen en cuenta:
• El lenguaje en función del historial específico, social y contextos naturales.
• El lenguaje se describe a partir de 5 parámetros: fonología, morfología, sintaxis,
semántica, pragmática”.
Entonces…
• Cada vez que es utilizado el lenguaje ocurre una serie de procedimiento:
• partiendo con la recopilación de ideas, a través del nivel semántico.
• para manifestar aquello, se acude a símbolos y sonidos pertenecientes al nivel
fonológico.
• La organización de las palabras ocurre en nivel sintáctico y la búsqueda de las
palabras adecuadas ocurre a nivel morfológico.
• Todo aquello tiene como propósito expresar diferentes puntos de vista, obtener
información, esto ocurre a través del nivel de pragmático.
DECRETO 170
NORMAS GENERALES
REGULA
EL PERFIL DE LOS
INSTRUMENTOS Y PRUEBAS PROFESIONALESQUE EVALUARAN
DIAGNÓSTICAS A LOS ALUMNOS CON NEE
SOLICITAR SUBVENCIÓN DEL ESTADO
PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
DECRETO 170 (TITULO I)
• Evaluación integral e interdisciplinaria
ARTÍCULO 4 • Según la CIF
• Tipo y grado del déficit - Funcionamiento y participación - Los
factores contextuales
• Para la evaluación se necesita:
ARTÍCULO 5 • certificado de nacimiento.
• Autorización escrita del apoderado.
• Los diagnósticos y expedientes de evaluación
ARTÍCULO 6 serán confidenciales
• Evaluación diagnóstica:
ARTÍCULO 7 • Formulario único (diagnóstico y síntesis de
información; antecedentes relevantes..)
DECRETO 170
NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
• Alumnos con NEE son
aquellos que
necesitan ayuda
externa para su
desarrollo y
aprendizaje.
• Hay dos tipos de NEE:
• Permanentes
• Transitorias
DECRETO 170
“NEE permanentes y transitorias”
NEE PERMANENTES: barreras para NEE TRANSITORIAS: Barreras que
aprender y participar que experimentan requieren los alumnos en algún
durante toda su escolaridad como momento de su vida escolar a
consecuencia de una discapacidad consecuencia de un trastorno o
diagnosticada por un profesional discapacidad diagnosticada por un
competente y que demandan al sistema profesional y que necesitan de ayudas y
educacional la provisión de apoyos y apoyos extraoordinarios para acceder
recursos extraordinarios para asegurar o progresar en el currículum por un
el aprendizaje escolar. determinado periodo de su
escolarización.
DECRETO 170
PROCEDIMIENTOS,
INSTRUMENTOS Y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Herramientas
cualitativas y
cuantitativas
(entrega información
confiable, válida y
consistente del
estudiante, en
contextos escolar y
familiar)
• Test o pruebas que se
definen en el
reglamento (formal o
informal)
PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y
PRUEBAS DIAGNÓSTICA
TEPROSIF-R TECAL STSG (R-E)
• Sirve para evaluar procesos • Prueba de comprensión • El desempeño gramatical de
de simplificación fonológica auditiva del lenguaje forma expresiva y receptiva.
• Niños de 3 a 6 años 11 meses • Niños de 3 a 6 años 11 meses • Niños 3 a 6 años 11 meses
TAR PECFO
• Prueba de articulación a la PHMF/PHMS
repetición
• Sin limite de edad TEVI-R
PROTOCOLO DE
CONFECCIÓN PROPIA
Evaluación
• Acosta, (2012):
Decreto 170:
• Procedimiento objetivo e • Los dos grandes ámbitos de la evaluación:
integral • Primer lugar al estudio del individuo
• Abordaje interdisciplinario como procesador del input que
(aprendizaje y salud) recibe en los contextos en los que se
desenvuelve.
• Aportar información de los
apoyos y ayudas que requieren • Segundo lugar es importante conocer la
experiencia social y las herramientas
socioculturales propician y guían el
aprendizaje en general, y la
adquisición del lenguaje.
TIPOS DE EVALUACIÓN
ENFOQUE
Modelo sistémico
Modelo categórico Como
utilizar
Modelo de dishabilidades específicas VENTAJAS
Modelo descriptivo evolutivo
DESVENTAJAS
EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN
CONTEXTO ESCOLAR
RECONOCER NECESIDADES EDUCATIVAS EN TÉRMINOS
LINGÜÍSTICOS, COMUNICATIVOS Y COGNITIVOS QUE LE
IMPIDEN AL ESTUDIANTE AVANZAR EN SU APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE
CARACTERIZACIÓN DE SE BASA EN LA
ASPECTOS QUE
NECESIDADES PROMOCIÓN DEL
DIFICULTAN
EDUCATIVAS APRENDIZAJE
ACCESO AL
CURRICULUM
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA CONTEMPLA LA
IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES Y EL
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PERO
CENTRA SU OBJETIVO EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, V., & Moreno, A. M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona:
Masson.
Acosta, V (2012). “Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del
Trastorno Específico del Lenguaje.”
Educación de Ministerio. (2010). Decreto 170. Fija normas para determinar los alumnos con
necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación
especial. Santiago, Chile. Recuperado de
Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Pearson Educación.
Puyuelo, M., & Ronda, J. A. (2005). Manuel de desarrollo y alteraciones del lenguaje. En V. Acosta,
capítulo 6 Trastorno Específico del Lenguaje. 253-273. Barcelona: Masson.