La Observación y Registro
Prof. María Bracho
s
s
Definición de observación
Es la técnica más antigua de todas las que se
utilizan en evaluación psicológica, pero
mantiene su actualidad y aún se utiliza
dándonos garantías suficientes a la hora de la
recogida de datos. Ahora está muy
sistematizada.
Definición de observación
Observar es advertir los hechos tal y como se
presentan en la realidad y consignarlos por
escrito (dar fe de que eso está ocurriendo,
dejar constancia de lo que ocurre) auxiliándose
de técnicas como por ejemplo registros
estructurados y listas de chequeo
Definición de observación
Es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho ocaso,
tomar información registrarla para su
posterior análisis.
La observación es un elemento
fundamental de todo proceso investigativo;
en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor número de datos.
En una observación encontramos los siguientes
elementos: (a) el observador o los
observadores; (b) el sujeto o grupo observado;
y (c) el contexto, es decir el medio natural y
cultural que van a dar significado a la dinámica
de lo observado.
PASOS DE LA OBSERVACIÓN
Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va
a observar)
Determinar los objetivos de la observación (para qué
se va a observar)
Determinar la forma con que se van a registrar los
datos
Observar cuidadosa y críticamente
Registrar los datos observados
PASOS DE LA OBSERVACIÓN
Analizar e interpretar los datos
Elaborar conclusiones: elaborar el informe de
observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en
cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos
en todo el proceso investigativo
Ventajas y limitaciones
a) Ventajas:
* Permite obtener información de los hechos
tal y como ocurren en la realidad.
* Permite percibir formas de conducta que en
ocasiones no son demasiado relevante para los
sujetos observados.
* Existen situaciones en las que la evaluación
sólo puede realizarse mediante observación.
* No se necesita la colaboración activa del
sujeto implicado.
b) Limitaciones:
* En ocasiones es difícil que una conducta se
presente en el momento que decidimos observar.
* La observación es difícil por la presencia de
factores que no se han podido controlar.
* Las conductas a observar algunas veces
están condicionadas a la duración de las mismas
o porque existen acontecimientos que dificultan la
observación.
* Existe la creencia de que lo que se observa
no se puede cuantificar a pesar de que ya existen
técnicas para que se puedan observar
correctamente y replicar, etc.
RECURSOS AUXILIARES DE LA
OBSERVACIÓN
Fichas
Records Anecdóticos
Grabaciones (Audio y Video)
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas
Clasificación de la observación
La Observación no científica y la observación
científica.
Clasificación de la observación
La Observación no científica
La observación científica: Directa o Indirecta,
Participante o no Participante, Estructurada o
no Estructurada, De campo o de Laboratorio,
Individual o de Equipo
Directa e Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno que trata de
investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en
conocimiento del hecho o fenómeno observando a
través de las observaciones realizadas anteriormente
por otra persona.
Participante o no Participante
En ella el observador participa en la vida del grupo u
organización que estudia, entrando en la conversación
con sus miembros y estableciendo un estrecho
contacto con ellos
No participante: Es aquella en la que el observador no
pertenece al grupo que se estudia.
ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADA
Observación estructurada se realiza con la ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como: fichas,
cuadros, tablas, etc.
Observación no Estructurada llamada también
simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de
elementos técnicos especiales
CAMPO Y DE LABORATORIO
La observación de campo es el recurso principal de
la observación descriptiva; se realiza en los lugares
donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
La investigación social y la educativa recurren en gran
medida a esta modalidad.
La observación de laboratorios es la que se realiza
en lugares pre-establecidos para el efecto tales como
los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los
laboratorios;
INDIVIDUAL Y DE EQUIPO
Observación Individual: Es la que hace una sola
persona, sea porque es parte de una investigación
igualmente individual, o porque, dentro de un grupo,
se le ha encargado de una parte de la observación para
que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la
que se realiza por parte de varias personas que
integran un equipo.
Tipos de Registros
Registro Anecdótico: es un formulario especializado
de observación de una anécdota o historia narrativa,
donde se describe la conducta y personalidad en
términos de observaciones frecuentes, breves y
concretas.
Registro descriptivo: es similar al anecdótico, solo que
éste, se encarga de registrar el aprendizaje, logros o
dificultades y no de una anécdota.
Tipos de Registros
Registro continuo: es aquel donde el observador
permanece alerta durante toda la sesión de
observación registrando siempre que ocurre algún
suceso relevante y/o se producen cambios en los
estados codificables.
Registro de Evento: es el registro o conteo de las
conductas tal y como estas suceden, llevando
anotaciones sobre el número de veces que ocurre una
conducta meta.
Tipos de Registros
Registro de duración: se refiere a que tanto una
persona emplea conductas de alta proporción,
duraderas o continuas. Puede ser utilizado para medir
conductas metas que son emitidas en altos índices.
Registro de intervalo: es utilizado para medir la
presencia o ausencia de conductas en intervalos de
tiempos específicos. La sesión de observación total es
dividida en intervalos de tiempo de igual medida.
2.4. ¿Con qué observar? Tipos de registro
Gracias por su atención