EVAP
EVAP
PROYECTO:
CREACION DE TROCHA CARROZABLE DESDE EL
SECTOR DE ISLLIRCA AL PUEBLO DE MALATA,
DISTRITO DE TAPAY-CAYLLOMA-AREQUIPA
REPRESENTANTE LEGAL:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
Página | 1
TAPAY
MAYO, 2019
INTRODUCCIÓN
La evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo, técnico administrativo, destinado a
prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales
negativos que pudieran derivarse de las políticas, planes, programas y proyectos de inversión, y
asimismo, intensificar sus impactos positivos. Este proceso además comprende medidas que aseguren,
entre otros, el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles
y otros parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente. Los
resultados de la evaluación de impacto ambiental deben ser utilizados por la Autoridad Competente
para la toma de decisiones respecto de la viabilidad ambiental del proyecto, contribuyendo a su mayor
eficiencia, bajo los mandatos, criterios y procedimientos establecidos en la Ley 27446, su Reglamento
aprobado mediante D.S N° 019-2009-MINAM y las demás normas complementarias.
La Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley del SEIA, en el
Art. N°15, señala que: “Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o
extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversión susceptible de generar impactos
ambientales negativos de carácter significativo, que estén relacionados con los criterios de protección
ambiental establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley 27446 y los mandatos señalados en el
Título II de la misma, debe gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que
corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en dicho Reglamento.
Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, como resultado del proceso de evaluación de
impacto ambiental, la Autoridad Competente aprobará o desaprobará el instrumento de gestión
ambiental o estudio ambiental sometido a su consideración, entendiéndose cuando la Resolución
emitida sea aprobatoria, que ésta constituye la Certificación Ambiental.
En el Reglamento de la Ley 27446, el Art. N° 41, indica que para la clasificación ambiental y posterior
Certificación Ambiental de un proyecto de inversión pública o privada, el titular del mismo debe
presentar una solicitud de clasificación de su proyecto ante la Autoridad Competente, la cual debe
contener, además de los requisitos previstos en el artículo 113° de la Ley Nº 27444, una evaluación
ambiental preliminar, además de recibo de pago por derecho de trámite, y otros que determine la
misma autoridad competente.
La Evaluación Ambiental Preliminar, comúnmente conocida como “EVAP”, tiene por finalidad hacer una
identificación inicial de los posibles impactos ambientales asociados a un proyecto de inversión y
proporcionar información para su clasificación dentro de las categorías establecidas en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
La EVAP constituye el primer requisito legal a cumplir por un inversionista antes de ejecutar un
proyecto. Es un instrumento importante el cual permitirá conocer tempranamente los posibles
impactos ambientales que podría generar el proyecto y planificar en función de ello, una buena
evaluación de impacto ambiental del mismo.
Conforme a lo señalado anteriormente es que la Municipalidad Distrital de Tapay presenta la siguiente
Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto “Creación de Trocha Carrozadle desde el sector
de Isllirca al pueblo de Malata, Distrito de Tapay-Caylloma-Arequipa”, a fin de lograr la clasificación
ambiental y posteriormente la certificación ambiental del mismo.
Página | 2
El presente estudio comprende la descripción del proyecto, las condiciones actuales del medio
ambiente físico, biológico y social, identificación y descripción de los impactos ambientales que
pudieran ocasionarse a consecuencia de la construcción, operación y abandono del Proyecto; y las
estrategias de manejo ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos socios
ambientales; entre otros.
CAPITULO I
DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA
CAPITULO II
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Plano de Ubicación y :
Ver Anexo N°1
Topografía del Proyecto
Página | 4
A. Etapa de Planificación
Página | 5
B. Etapa de Construcción
01 OBRAS PROVISIONALES
CARTEL DE OBRA DE 2.40mx3.60m INCL.
01.01 PZA 2.00
COLOCACION
01.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN M2 100.00
CONSTRUCCION PROVISIONAL DE
01.03 UND 1.00
POLVORIN
01.04 GUARDIANIA DIA 365.00
02 TRABAJOS PRELIMINARES
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE
02.01 GLB 1.00
EQUIPO
TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO
02.02 KM 17.40
DURANTE LA OBRA
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO HA 10.44
03.02 CORTE EN MATERIAL SUELTO M3 302,209.13
03.03 EXCAVACION EN ROCA SUELTA M3 331,046.81
03.04 EXCAVACION EN ROCA FIJA M3 86,658.92
03.05 REMOCION DE DERRUMBES M3 13,050.00
03.06 CONFORMACION DE TERRAPLENES M3 380,181.20
03.07 PEDRAPLENES M3 126,727.06
PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUB
03.08 M2 69,600.00
RASANTE
05 DRENAJES
EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA
05.01 M3 900.00
ESTRUCTURAS
05.02 RELLENO PARA ESTRUCTURAS M3 750.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN
05.03 M2 41.40
BADENES
05.04 BADEN, CONCRETO F¨C=210 kg/cm2 m3 27.00
06 CUNETAS
CONFORMACION DE CUNETAS EN
06.01 M 17,400.00
TERRENO NATURAL
Recursos
Insumos Efluentes
Equipos Residuos
sólidos CONSTRUCCIÓN
Maquinaria Emisiones
gaseosas
Energía eléctrica Ruido, Vibraciones
Personal Material
Particulado
C. Etapa de Operación
D. Etapa de Mantenimiento
Recursos
Insumos Efluentes
Equipos Residuos
sólidos CONSTRUCCIÓN
Maquinaria Emisiones
gaseosas
Energía eléctrica Ruido, Vibraciones
Personal Material
Particulado
Página | 8
Insumos Residuos
sólidos ABANDONO
Agua Efluentes
Maquinaria Material
particulado
Personal Ruido
- Agua Potable.
- Sistema de Desagüe
- Servicio de energía eléctrica
- Medios de Comunicación (portatiles)
El acceso al distrito de Tapay, se realiza desde Arequipa, por la vía PE-34 hasta la zona de
Patahiuasi, de esta localidad hasta Cabanaconde vía alfaltada por la vía AE-109, desde alli
hasta el distrito de Tapay es un vía afirmada.
Página | 9
a. Agua
- Para consumo
- Para aseo personal de los trabajadores
- Para servicios higiénicos
- Para construcción
- Para humectación (se contempla la utilización de agua para el riego o
humectación, como medida de control en la generación de polvo en los
trabajos de construcción, principalmente los de excavación).
b. Combustible
c. Grasas y Aceites
d. Materiales de Construcción
- Agregados
- Cemento
- Chema Lac (para las formas a utilizarse en el encofrado)
- Entre otros.
- Breas
2.2.4. Procesos
Fase de Inversión
- Etapa de planificación: Proceso de desarrollo de obras provisionales y
preliminares
- Etapa de construcción: Procesos de construcción/ creación de la Trocha
Carrozable.
Página | 10
2.2.5. Servicios
Agua
Electricidad
Consumo mensual : 32.40 hm
Potencia requerida :
Fuente : Grupo electrogeno
2.2.6. Personal
Línea de Mando:
- Residente
- Asistente de Residencia
Página | 11
Personal Obrero:
- Se tendrá un aproximado de 14 trabajadores:
CAPATAZ 1.00
TOPOGRAFO 1.00
OPERARIO 12.00
OFICIAL 5.00
PEON 24.00
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO 1.00
Página | 12
CAPÍTULO 4
El distrito fue creado en los primeros años de la República, siendo el lugar aposento de una
etnia que practicó la agricultura de granos y frutales más antiguos en el valle del Colca, como
han demostrado las investigaciones antropológicas y etnográficas como los andenes de
Chihuirhua en Ccaccatapay.
Cuenta con un área total de 420.17 km2, que está distribuido entre los anexos que lo
conforman; es un vallecito interandino, con una pendiente en sus andenes de más de 60º de
elevación. Se ubica en el centro del gran cañón del río Colca.
Página | 13
- Malata
- Llatica
- Paclla
- Phure
- Toccallo
- Juchuypuna
Las planicies alto andinas por encima de los 4 000 msnm representan el 70% de su territorio,
y el restante (30%) se distribuye entre los valles andinos, cuya altitud fluctúa entre los 1 600 y
3 800 msnm, y las Pampas de Majes.
La provincia tiene una extensión de 14 019,46 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida
en 20 distritos.
- Achoma
- Cabanaconde
- Callalli
- Caylloma
- Chivay
Página | 14
- Coporaque
- Huambo
- Huanca
- Ichupampa
- Lari
- Lluta
- Maca
- Madrigal
- Majes
- San Antonio de Chuca
- Sibayo
- Tapay
- Tisco
- Tuti
- Yanque
4.2.1. Altitud
Ubicación geográfica
Densidad Ubicación geográfica
Población
Provincia Distrito Superficie Poblacional
total 2017 Nombre Categoría Altitud Longitud
Hab/km2 Latitud Sur
media Oeste
Caylloma Tapay 420.17 772 1.84 Tapay Poblado 2984 15°34¨39” 71°56¨28”
4.2.2. Clima
Página | 15
donde se alcanzan las temperaturas más altas, siendo en el resto del año nula, salvo algún
cambio climático.
Clima semi cálido, muy seco: Desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm
Clima templado sub-húmedo: desde los 2000 a 3000 msnm.
Clima frio o boreal: desde 3000 a 4000 msnm
Clima frígido o de tundra: de 4000 a 5000 msnm.
Clima de nieve: más de 5000 msnm.
ALTITUD
UBICACIÓN COORDENADAS
ESTACION msnm
DISTRITO PROVINCIA REGION LATITUD LONGITUD
Cabanaconde Cabanaconde Caylloma Arequipa 15°37'21,34" 71°58'26,71" 3333
Madrigal Madrigal Caylloma Arequipa 15°36'35,96" 71°48'23,56" 3276
4.2.3. Temperatura
En el siguiente cuadro se aprecia los valores mensuales, obtenidos para el año 2018,
podemos apreciar que la época en la que hace más frío es, junio, julio y agosto, en ambas
estaciones se registran temperaturas bajas, siendo la de Madrigal donde el frio es más
extremo.
Página | 16
Con respecto a las temperaturas máximas, estas alcanzan valores de hasta 24 grados
centígrados en Cabanaconde y 25.5°C en Madrigal, pudiendo variar en el mismo día hasta
en 20’ grados.
TEMPERATURA ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Máxima 20.2 20.0 19.8 21.2 21.0 20.0 21.4 21.4 21.4 21.0 21.2 23.8
Cabanaconde
Mínima 4.8 4.8 3.8 4.2 3.8 2.8 3.2 2.4 3.2 4.4 4.6 4.0
Máxima 23.4 23.2 23.4 22.6 23.5 23.0 23.2 23.4 25.5 25.5 24.5 24.5
Madrigal
Mínima 3.0 4.0 4.0 2.5 -3.5 -4.5 -4.5 -4.5 -3.2 1.8 1.0 2.5
Fuente: Senamhi, Dirección de redes de observación y datos
4.2.4. Precipitaciones
Según los datos obtenidos en las estaciones meteorológicas del Senamhi, para el año 2018,
la temporada de lluvias es de diciembre a marzo, siendo las máximas precipitaciones las que
se presentan en febrero alcanzando 23.6 mm y 19.9 mm respectivamente.
Tabla N° : Precipitaciones
PRECIPITACIONE DICIEMBR
S ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL E
Máxima 13.6 23.6 14.6 7.2 5.6
Cabanaconde
Fecha 18-ene 06-feb 21-mar 10-abr 18-dic
Máxima 15.9 19.9 18.6
Madrigal
Fecha 18-ene 11-feb 12-mar
Fuente: Senamhi, Dirección de redes de observación y datos
4.2.5. Vientos
Los vientos son los alisios del Pacifico en el día y aquellos provenientes de la Sierra,
en la noche, siendo los más importantes los alisios por constancia e intensidad. Los
Página | 17
4.5.6. Geología
En términos generales la zona del proyecto posee una base estratigráfica constituida
por un complejo de rocas ígneas de edad pre cambriano e intrusivo de paleozoico
inferior, sobre la cual descansan diversas unidades que abarcan desde el Jurásico
Superior, hasta el Cuaternario reciente. Dentro del área del proyecto se han
identificado las siguientes unidades geológicas.
Grupo Yura (Js Ki-Yu), los afloramientos de este grupo se presentan en las laderas
del valle del rio Majes, así como en las quebradas de Sicera y Huacan y en la zona de
Lluta. A causa de la solidez y resistencia de las rocas que conforman este grupo sus
afloramientos constituyen farallones en los cotes producidos por los ríos, que
contrastan con los taludes tendidos que forman las rocas de la formación
Moquegua.
En la zona el grupo Yura está constituido principalmente por cuarcitas blanco-
grisáceas, blanco-amarillentas, grises y rosadas, con intercalaciones de lutitas grises
y gris oscuras y areniscas blanco grisáceas hacia la base.
Esta unidad está compuesta por la Formación Labra del Grupo Yura que consiste en
una intercalación de areniscas de color gris clara con limolitas gris brinacea y lutitas
carbonosas.
Página | 18
El sector Isllirca – Tocallo va de la progresiva 0 + 000 con una cota de 4360 msnm a
la progresiva 4 + 580 con una cota de 3935 msnm respectivamente. Como
podemos apreciar la pendiente promedio es de - 9.27%. En este sector la
topografía del terreno es ondulada y tiene pendientes transversales al eje de la vía
entre 11% y 50% y sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 10%,
demandando un moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos
rectos, alternados con curvas de radios amplios, sin mayores dificultades en el
trazo.
El sector Tocallo – Tunel, va de la progresiva 4 + 580 con una cota de 3935 msnm a
la progresiva 9 + 221.65 que es la progresiva de la entrada del túnel con una cota
de 4030 mnsm es decir este tramo tiene una pendiente de 2.05 %. Tiene
pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes
longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de
movimiento de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazo.
El sector del Tunel – Malata desde la progresiva 9 + 221.65 con una cota de 4030
mnsm. Al poblado de Malata en la progresiva 17 + 409.67 con una cota de 2967.5
msnm. Es decir con una pendiente promedio de -12.97%.
Por su orografía este terreno corresponde a terreno accidentado, tiene pendientes
transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes longitudinales
predominantes se encuentran entre 6% y 12%, por lo que requiere importantes
movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazo.
del Apurimac, Quilca-Sihuas y la del Colca. Hay 19 lagunas y embalses, y varias fuentes de aguas termales
entre las que destaca La Calera en Chivay y la de Yanque. En la zona de la Reserva Nacional Salinas Aguada
Blanca, el territorio muestra hacia el oeste la presencia de volcanes como el Chachani, Misti, Pichupichu y
Ubinas, hacia el norte los nevados Chuccura y Huarancante. Se caracteriza también por la presencia de
pampas o planicies altoandinas. Es notoria las cuencas altas de los ríos Yura, Sumbay, Blanco, Chili,
Andamayo, Colca, Tambo y Mollebaya; que junto con las lagunas de Salinas y El Indio, y numerosos
bofedales forman los cuerpos de agua de la reserva.
Y el distrito de Tapay cuenta con un área total de 420.17 km2, que está distribuido entre los
anexos que lo conforman; es un vallecito interandino, con una pendiente en sus andenes de más
de 60º de elevación. Se ubica en el centro del gran cañón del río Colca.
4.3.2. Flora
4.3.3. Fauna
Página | 20
Las aves que se pueden avistar son: Cathartes aura (gallinazo) el cual tiene un
hábitat en zonas que incluye, desiertos y terrenos montañosos, no se avistaron
nidos en el área del proyecto ni a su alrededor.
Población
Según los datos obtenidos del INEI en el Censo del año 2017, la población del Distrito de Tapay fue
de 772 habitantes, con una densidad de 1.84 hab/km2, siendo la población de mujeres menor que
la de hombres, se puede apreciar la mayor concentración de población se encuentra entre los 25 a
50 años, (51.16% aproximadamente) es decir una población en edad de trabajar.
En el siguiente gráfico se puede observar la población del distrito Tapay
Página | 21
120
100
80
60
40
20
0
os os ñs os os os os os os os os os os os os os os os os as
añ añ año añ añ añ añ añ añ añ añ añ 4añ añ añ añ añ añ añ a m
4 9 4 19 24 29 34 39 44 49 54 59 6 69 74 79 84 90 94 5
a a
0 5 a 1 5 a 0 a 5 a 0 a 5 a 0 a 5 a 0 a 5 a 60a 5 a 0 a 5 a 0 a 5 a 0 a e 9
De De 10 e 1 e 2 e 2 e 3 e 3 e 4 e 4 e 5 e 5 De e 6 e 7 e 7 e 8 e 8 e 9 D
De D D D D D D D D D D D D D D D
Podemos apreciar en el gráfico siguiente que la población de varones del distrito de Tapay es el
68.01%, es decir 525 personas, siendo el porcentaje de mujeres del 31.99%.
Página | 22
32%
68%
Hombre Mujer
Del total de personas censadas se aprecia que el 89.64% de la población viven permanentemente
en el distrito esto nos indica que no es una población flotante, por lo tanto son los que usan todos
los servicios que se ofrecen en el distrito, si como sufren todas los problemas que se presentan.
10%
90%
Página | 23
La población económicamente activa se dedica a diversas actividades entre las que destacan los
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros con un 23.42%.
La agricultura que se desarrolla en el distrito de Tapay es tradicional con poco uso de maquinaria
agrícola, el tipo de riego utilizado es por secano, (agua de lluvia), la cual se almacena y llega a los
cultivos a través de tuberías, casi toda las cosechas es para consumo familiar, poco es el producto
que es sacado fuera para la venta.
El segundo rubro donde se destaca la población es Operadores de maquinaria industrial,
ensambladores y conductores de transporte con un 23.22%.
Esta distribución se puede apreciar en el gráfico siguiente.
16% 9%
7%
5%
5%
23%
11% 23%
Página | 24
La PEA comprende a las personas de 14 años o más edad en el caso del Perú que durante el
periodo de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo
(desempleados), de acuerdo a la definición de Banco Central de Reserva (BCR).
Para el caso del distrito de Tapay, se encuentra que la población mayor de 15 años es de 525
personas
120
100
80
60
40
20
0
De De De De De De De De De De De De De De De De De
15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 85 a 90 a 95 a
19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 más
años años años años años años años años años años años años años años años años años
B Servicios Públicos
B.1 Salud
El servicio de salud que se brinda en el distrito de Tapay viene del Ministerio de Salud que es la
Institución encargada de prestar servicios de Salud a toda la Población, tiene la misión de proteger
a la persona, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud.
Se cuenta con un establecimiento de salud que es parte de la Red Arequipa Caylloma,
perteneciente a la Micro Red Cabanaconde y es:
Puesto de salud Tapay
En los siguientes gráficos se aprecia el tipo de seguro al que se encuentra afiliado, se aprecia que
el 41.32% de la población se encuentra afiliado a ESSALUD en el distrito de Tapay, el 33.29% está
afiliado al SIS y el 20.98%, no cuenta con ningún tipo de seguro.
Con referencia al distrito de Tapay vemos que el SIS cubre a los menores de 14 años, pasada esta
edad es poca la atención por este sistema.
Página | 25
21%
33%
0%
0%
0%
4%
0%
41%
Página | 26
33%
67%
B.2 Educación
La Oferta educativa en el distrito de Tapay, está dada por las siguientes instituciones educativas,
las cuales se encuentran en los diferentes anexos del distrito, encontrándose que solo en la capital
de distrito se ofrece la educación secundaria, motivo por el cual muchos de los pobladores
mandan a sus hijos a estudiar fuera del distrito, o estos jóvenes se quedan sin enseñanza
completa.
Página | 27
CALLE
Pública - Arequipa /
COSÑIRH Inicial - PRINCIPAL
Sector Caylloma / 8 1 3
UA Jardín S/N
Educación Tapay
COSÑIRHUA
Pública - Arequipa /
SAN JUAN DE
40419 Primaria Sector Caylloma / 6 1 3
CHUCCHO
Educación Tapay
Pública - ANEXO Arequipa /
40332 Primaria Sector TOCALLO MZ Caylloma / 8 1 5
Educación B LOTE 13 Tapay
CALLE
Pública - Arequipa /
PRINCIPAL
40394 Primaria Sector Caylloma / 9 1 5
S/N
Educación Tapay
COSÑIRHUA
Pública - CALLE Arequipa /
40418 Primaria Sector GARCILAZO Caylloma / 3 1 2
Educación S/N Tapay
Pública - Arequipa /
40437 Primaria Sector FURE S/N Caylloma / 15 2 6
Educación Tapay
Pública - Arequipa /
40570 Primaria Sector PUNA CHICA Caylloma / 14 1 5
Educación Tapay
Pública - CALLE Arequipa /
Secundar
40418 Sector GARCILAZO Caylloma / 18 5 4
ia
Educación S/N Tapay
Inicial No Pública - Arequipa /
SAN JUAN DE
ILLARI Escolariz Sector Caylloma / 4 0 1
CHUCCHO
ado Educación Tapay
INTI Inicial No Pública - Arequipa /
ANEXO PUNA
K'ANCHA Escolariz Sector Caylloma / 6 0 1
CHICA
Y ado Educación Tapay
Inicial No Pública - Arequipa /
LLAMP'U
Escolariz Sector BELEN Caylloma / 8 0 3
SONQO
ado Educación Tapay
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa; MINEDU. Escale
Según el Censo de Población y Vivienda del 2017, cuyos resultados usamos como base de este
proyecto, el 27.03% posee primaria completa, se ve que el 32.76% de la población del distrito
Página | 28
posee educación secundaria Completa, encontrándose que solo el 11.19% de la población posee
educación no universitaria completa, el 7.59% posee educción superior universitaria completa, y el
11.45% no posee ningún nivel.
8% 1% 11%
11% 3%
3%
3%
27%
33%
De acuerdo al CNPV 2017, las viviendas del distrito de Tapay se ubican en un 74.71% como casas
independientes y con un 21.61%, las viviendas son chozas o cabañas.
Página | 29
22% 0% 3%
75%
Con referencia a la ocupabilidad de las viviendas vemos que el 47.62% de ellas es ocupada por
personas que se encuentran presentes todo el tiempo, el 39.52% de estas vivienda es ocupada
ocasionalmente.
1% 7% 0%
0%
48%
40%
5%
Ocupada, con personas presentes Ocupada, con personas ausentes
Ocupada, de uso ocasional Desocupada, en alquiler o venta
Desocupada, en construcion o reparación Desocupada, abandonada o cerrada
Desocupada, otra causa
Página | 30
El material predominante en las paredes de las viviendas es piedra con barro con un 45%, seguido
de tapia con un 29.5%, el |17.5% de las vivienda tienen paredes de adobe y solo el 6% de las
viviendas tienen paredes de ladrillo o bloque de cemento.
1%
6% 1% 18%
45%
30%
Página | 31
Gráfico 2-12 Servicio de agua todos los días en el del distrito de Tapay
28%
72%
Con referencia al tipo de servicio de agua que poseen el 58.5% de las viviendas poseen agua
proveniente de red pública entro de la vivienda, seguido de 21% que reciben el agua rio, acequia o
lagua, siendo un 13% que reciben el agua de pozo (agua subterránea).
Página | 32
21% 1%
4%
59%
13%
1%
3%
Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público Pozo (agua subterranea)
Manantial o puquio Rio, acequia, lago laguna
Vecino
En relación a los servicios higiénicos con que cuenta la población del distrito el 45.5% de la
población del distrito no cuentas con servicio de desagüe, siendo la eliminación de desechos a
cambo abierto o aire libre.
El 25.5% de las vivienda cuentan con pozo negro o ciego, el 12.5% de las vivienda usan letrinas o
Página | 33
1% 1%
13%
2%
46% 13%
26%
1%
Red pública de desague dentro de la vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo septico, tanque septico o biodigestor
Letrina
Pozo ciego o negro
Rio, acequia, lago laguna
Campo abierto o al aire libre
Otro
La población del distrito de Tapay y sus anexos en promedio cuentan con el 55% servicio de
electricidad a domicilio, siendo el 45% que no cuenta con servicio de electricidad, estas viviendas
siguen usando, velas y lámparas para alumbrarse en las noche.
Página | 34
45%
55%
Página | 35
CAPÍTULO 5
Página | 36
Este capítulo identifica, predice y valoriza los impactos ambientales y sociales que
se presentarán durante la puesta en marcha del Proyecto de explotación para extraer
material de agregados que será utilizado para la construcción y otros fines. Para el
análisis ambiental.
Esta matriz presenta la relación directa entre las actividades del proyecto que generan un
impacto en cualquiera de las etapas y los componentes ambientales definidos en el
capítulo de Línea Base, afectos a dichos impactos.
Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que provocarán impacto, se elabora la matriz de
importancia, la que permite obtener una valoración cualitativa entre los factores ambientales considerados. Así
se seleccionan los que resultan más representativos de alteraciones sustanciales y que puedan ser traducidos en
magnitudes mensurables. La valoración cualitativa se efectúa sobre la Matriz de Identificacion de Impactos.
Cada casilla de cruce de la matriz, arroja el efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental
impactado. Al ir determinando la importancia del impacto de cada elemento tipo, en base al siguiente
ecuación se construye la tercera matriz: Matriz de Importancia:
Esta valoración mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que se verá
reflejado en la Importancia del Impacto, la que considera los siguientes criterios:
Como ya se definió anteriormente, Impacto se denomina al efecto o cambio que provoca una alteración,
negativa o positiva, en la calidad de vida del ser humano. Se distinguen algunas clasificaciones de los
distintos tipos de impactos que se verifican comúnmente, considerando que algún impacto concreto puede
pertenecer a la vez a dos o más grupos tipológicos:
Las actividades de interés del proyecto se presentan de manera sintética en la tabla, estas
se definen de acuerdo a las demandas en infraestructura, servicios, insumos y materiales
del proyecto.
Tabla N° 20
Definición de las actividades del proyecto por etapas
carguío.
Al respecto, de acuerdo al análisis a priori realizado sobre del cruce de variables entre
la descripción del Proyecto y de la Línea Base, se presenta en el siguiente cuadro una
síntesis de los impactos identificados para las distintas etapas del proyecto. (Ver Tabla Nº
21)
Tabla N° 21
Síntesis de los Potenciales Impactos con Relación al Medio y Etapa del Proyecto
Página | 39
Alteración de la Calidad
Paisaje Visual del Paisaje
Mejoramiento de la
Calidad Visual
Página | 40
FISICOS
SUELO Compactación del Suelo
Alteración de la Estructura del
Suelo
ASPECTOS AMBIENTALES Alteración de la Calidad del Agua
AGUA Alteración de la escorrentia
superficial
Alteración de la vista Panorámica
PAISAJE Alteración de la Naturalidad de la
zona
Alteración del Habitad
ECONOMICOSSOCIO BIOLOGICOS
Generación de Ingresos
Respecto a lo anterior, se elaborarán matrices para cada etapa del proyecto, en donde
se identifican los impactos en cada una de las tres etapas del proyecto: construcción,
operación y abandono.
Página | 42
Página | 43
ESTRUCTURAS
USO DE M AQUINARIAS Y EQUIPOS
INSTALACION DE CAM PAM ENTOS
CONSTRUCCION DE LA OBRA
GENERACION DE RESIDUOS
CONDICION (D) DIRECTO
TRAFICO VEHICULAR
(I) INDIRECTO
DESVIO DE TRAFICO
M ANTENIMIENTO
DEM OLICION DE
EXISTENTES
5.3.1.
FACTORES
RUIDO X X Descripción
X de X X
ATMOSFERA
los Impactos identificados
GASES
POLVO
X
X
X
X
X X
X X
X
X
CONTAMINACION X X X X X
SUELO COMPACTACION X X
a) Geomorfología
FISICOS
MATERIAL DE CONSTRUCCION X
CALIDAD X
AGUA CANTIDAD
ESCORRENTIA SUPERFICIAL X
PROCESOS
Modificación del relieve
EROSION X X
VISTA PANORAMICA X X X X X X X
PAISAJE
MODIFICACION
La alteración del relieve de la zona del proyecto es un impacto que se observa en la etapa
PERDIDA DE HABITAT
BIOTICOS
FLORA
COBERTURA VEGETAL
FAUNA
de construcción y operación del proyecto. En la etapa de construcción se genera por
PERDIDA DE HABITAT
DINAMICA POBLACIONAL
la instalación de faenas y en la habilitación de vías de acceso; y en la etapa de operación
PERDIDA DE SUELO
USO DEL TERRITORIO
se genera por las actividades
OCUPACION DE SUELO
MOLESTIAS
X X
de Xdesbroce y extracción
X
de Xagregados.X Este impacto X
SOCIOECONOM ICOS
c) Ruido
Aumento del nivel de ruido
Este impacto ambiental se generará localmente en la zona de explotación del recurso, por
la maquinaria de explotación, serán percibidos por los trabajadores, por cuanto este
impacto se considerará de naturaleza ocupacional, generarán ruidos de intensidad baja a
moderada.
d) Calidad de Aire
Alteración de la calidad del aire por emisión del material particulado (PM 10).
Las actividades de construcción, operación y cierre en el proyecto de explotación de la
cantera generan partículas (PM10) que se dispersarán en el aire por tratarse de
explotación a tajo abierto. Se prevé que la emisión de polvo será puntual y al área
de explotación limitada
Este impacto guarda relación con la modificación que experimentará la calidad del aire
producto de la emisión de gases a partir de las obras y acciones desarrolladas durante las
etapas de construcción y operación del proyecto.
e) Fauna
Perdida de hábitat
Se considera que los impactos sobre la fauna son negativos, dado a que la mayor
presencia de seres humanos, así como el ruido que producirán los diferentes equipos
durante la etapa de construcción y operación harán que las especies de fauna se
desplacen hacia otras zonas;
una vez concluida la alteración, los organismos retornarán a sus ambientes naturales.
f) Paisaje
g) Socioeconómico
Generación de empleo
Este impacto está referido a la generación de puestos de trabajo durante las 3 etapas del
Proyecto, en el acondicionamiento del terreno para la ejecución de las obras, la
instalación de la planta de clasificación, la extracción misma del material de agregados y
finalmente en las labores de restauración en la etapa de abandono.
Riesgo de accidentes
Los riesgos de accidentes se pueden presentar en cualquiera de las etapas del proyecto,
principalmente durante la operación del proyecto, debido al funcionamiento de la planta
de clasificación y movimiento de maquinaria.
Estos riesgos serán prevenidos y mitigados mediante la aplicación de adecuadas medidas
que se presentan en el Plan de Manejo Ambiental, entre las cuales se considera el uso de
equipos de protección personal (protección auditiva, respiratoria, cascos, guantes, arnés,
etc.) de acuerdo a nivel de riesgo de la actividad desarrollada.
Página | 1
5.4.1 Metodología
La valorización es la siguiente:
Tabla Nº 23
Criterios y Escalas de Evaluación
Página | 2
genera, o la
recuperación es lenta
Impacto que se
manifiesta en
Largo proyectos de largo
plazo plazo, o su
recuperación es
muy lenta
Tabla Nº 24
Calificación de los Criterios Ambientales
FRECUENCIA Baja
Mediana
Alta
EXTENSIÓN Puntual
Local
Página | 4
Regional
MAGNITUD Baja
Moderada
Alta
DURACIÓN Temporal
Mediano
plazo
Largo
plazo
Reversible
REVERSIBILIDAD
Irreversible
Para la ponderación de los criterios con valor numérico, el de magnitud y extensión son
los criterios principales, por lo que estos factores se deben multiplicar.
Página | 5
Tabla N° 25
Clasificación de Impactos para Jerarquización
Bajo
Medio
Alto
Tabla N° 26
Jerarquización de impactos en la etapa de construcción
Página | 6
valor Tipo de
Impacto
A B
Medio Componente Impacto
Geomorfologí
Modificación del relieve
a y relieve
Suelo Riesgo de Contaminación
Ruido Aumento del nivel de ruido
Físico
Alteracion de la calidad del aire
Calidad de por emisión de PM 10
Aire Alteracion de la calidad del aire
por emisión de gases
Fauna Modificación del habitad
Biótico Alteracion de la Calidad
Paisaje
Paisajistica
Socio Poblacion Riesgo de Accidentes
Económic
Generacion de Empleo
o Economía
Fuente: elaboración propia
A: Instalación de Faenas
B: Habilitación de vías de acceso
Resultados:
Tabla N° 27
Jerarquización de impactos en la etapa de operación
valo Tipo de
r Impact
o
A B C D
Medio Componente Impacto
Físico Geomorfologí
Modificación del relieve
a y relieve
Suelo Riesgo de Contaminación
Ruido Aumento del nivel de ruido
Calidad de Alteracion de la calidad del
Aire aire por emisión de PM 10
Página | 7
A: Desbroce
B: Extracción
C: Chancado y Clasificación
D: Carguío y Transporte
Tabla N°28
Jerarquización de impactos en la etapa de cierre
valor Tipo de
Impacto
A B
Medio Componente Impacto
Geomorfologí
Modificación del relieve
a y relieve
Suelo Riesgo de Contaminación
Ruido Aumento del nivel de ruido
Físico
Alteracion de la calidad del aire
Calidad de por emisión de PM 10
Aire Alteracion de la calidad del aire
por emisión de gases
Fauna Modificación del habitad
Biótico Alteracion de la Calidad
Paisaje
Paisajistica
Socio Poblacion Riesgo de Accidentes
Página | 8
A: Retiro de Instalaciones
B: Restauración del terreno
Resultados:
Página | 9
CAPÍTULO 6
Existe una serie de impactos que son comunes y específicos y que podrían ocurrir
durante el proceso de actividades de operación del Proyecto de Explotación de la
Página | 10
Cantera “MINERIA QUENTA UNO”, estos impactos requieren ser gerencia dos de una
manera adecuada, mediante un Plan de Manejo Ambiental.
6.1.2. Suelo
Página | 11
Medidas de Mitigación
6.1.3. Ruido
La alteración del nivel basal de ruido por aumento de los niveles de presión sonora a
través de acciones previstas para las etapas de construcción, operación y abandono están
ligados a los movimientos de maquinaria, extracción de material, funcionamiento de la
chancadora y planta de clasificación y el funcionamiento del generador eléctrico.
Medidas de Mitigación
Medidas de Mitigación
Página | 13
Los principales impactos asociados la alteración de la calidad del aire por emisión de gases
se relacionan con las fuentes generadoras de gases las que se explican por el
transporte de materiales e insumos tanto en la etapa de construcción como de operación.
Medidas de Mitigación
6.1.5. Paisaje
Medidas de Mitigación
Se concentrarán las actividades en las áreas de impacto directo, para que los
sectores aledaños sean intervenidos bajo una mínima expresión.
La realización de los cortes de terreno y movimientos de tierra serán los
estrictamente necesarios para alterar lo menos posible la actual conformación
morfológica de la quebrada.
Página | 14
6.1.6. Población
Medidas de Mitigación:
Tabla Nº 29
Puntos de Monitoreo de Calidad de aire
Tabla Nº 30
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire
Página | 16
Página | 17
CAPITULO 7
PLAN DE CONTINGENCIAS
Página | 18
b.1.Transporte
b.2. Almacenamiento
Página | 20
Medidas Preventivas
Durante un Terremoto
Mantener la calma.
Después de un Terremoto
Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona haya
sufrido algún accidente:
Página | 22
Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que
se presentó el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes
sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas.
En caso de grandes volúmenes de derrames, recoja el producto derramado
con baldes de aluminio o plástico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo-
Latex.
Si el volumen derramado es pequeño, seque él combustible restante con arena,
trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos.
Sólo reanude la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre
de vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo
de la concentración inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es
encendida). Unas cuantas partes por millón pueden ser detectadas a través
del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor es una señal de peligro.
Realizar una selección cuidadosa de los conductores, los cuales recibirán un curso
de inducción, entrenamiento y actualización en lo relacionado con el cumplimiento
de las normas generales de tránsito y del reglamento de movilización.
El transporte de personal se deberá realizar únicamente en vehículos
autorizados para tal.
Los vehículos para el transporte del personal, en caso que se realice esta
actividad permanecerán en perfectas condiciones mecánicas y de seguridad,
equipo de carretera, extintor, salida de emergencia y documentación al día y
cumpliendo con los requerimientos contractuales y demás requisitos expuestos en
el programa de operación de maquinaria, equipos y transporte.
Estará prohibido el transporte de personal en platones de camionetas,
equipos o maquinaria pesada.
Todos los vehículos, equipos pesados, serán sometidos a inspecciones
periódicas, tanto en su parte mecánica como eléctrica por Seguridad Industrial,
al igual que los operadores y conductores quienes serán evaluados
permanentemente.
Todo personal que trabaje en el proyecto, deberá estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de
rescate o auxilio e informará a la central o responsable del tipo y magnitud del
desastre. El procedimiento para entrenamiento del personal consistirá en charlas
informativas obligatorias sobre las medidas de prevención y de respuesta ante
contingencias, estas charlas serán organizadas e impartidas por el encargado de cada
grupo de trabajo.
Página | 24
CAPÍTULO 8
PLAN DE CIERRE
Para la formulación del presente plan se ha considerado que el diseño de
explotación de la Concesión debe incluir con anticipación objetivos de cierre, con el fin
de hacer la actividad sensible al ambiente y evitar costos de cierre extremadamente altos
que influyan negativamente sobre la economía global de la actividad de explotación.
Página | 25
Los aspectos que buscan la protección ambiental y mitigación de los impactos, asociados
a la operación de la cantera son:
Se pretende que con el cierre se establezca una situación de cuidado pasivo que
evolucione a una condición de desocupación. Una condición de cuidado pasivo es
aquella en que se necesita un mínimo de mantención y de monitoreo posteriores al
término de las operaciones mineras y de cierre.
Una condición de desocupación es aquella en que no son necesarios mantención ni
monitoreo adicionales.
Los peligros físicos, tales como estructuras o equipos serán retirados o puestos fuera
de servicio. Todas las estructuras rocosas serán estables ya que estarán diseñadas
para los eventos de precipitaciones y sismos que corresponda.
Página | 26
Además, se incluirá una señalización adecuada en todos los lugares con potenciales
riesgos para la seguridad de las personas que eventualmente puedan transitar por el
sector.
Página | 27
Las canteras que sean utilizadas por la extracción de todo el material útil serán
cerradas,
nivelando la superficie con el material sobrante que pueda haberse acumulado en la
periferia.
Los criterios para diseñar las medidas de cierre y abandono de las operaciones de
explotación de la cantera y construcción de los caminos de acceso, se realizará cuando
se decida el cierre, puesto que la explotación de la cantera se hará mediante el
método de extracción de bloques por Corte y Relleno Horizontal con botaderos
dinámicos, las medidas de cierre estarán referidas principalmente a la estabilidad física
de taludes en las canteras. Es importante enfatizar que la explotación de agregados no
genera drenajes o vertimiento de efluentes, por lo que no habrá necesidad de tomar
alguna medida de cierre al respecto.
Página | 29