0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas75 páginas

EVAP

Este documento presenta una Evaluación Ambiental Preliminar para el proyecto "Creación de Trocha Carrozable desde el sector de Isllirca al pueblo de Malata, Distrito de Tapay-Caylloma-Arequipa". Se describe el proyecto, que consiste en la construcción de 17 km de trocha carrozable para mejorar el sistema vial del distrito. Se presentan los datos del proponente, la Municipalidad Distrital de Tapay, y se identifican los posibles impactos ambientales asociados con la construcción y operación del proyecto

Cargado por

Elizabeth Amd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas75 páginas

EVAP

Este documento presenta una Evaluación Ambiental Preliminar para el proyecto "Creación de Trocha Carrozable desde el sector de Isllirca al pueblo de Malata, Distrito de Tapay-Caylloma-Arequipa". Se describe el proyecto, que consiste en la construcción de 17 km de trocha carrozable para mejorar el sistema vial del distrito. Se presentan los datos del proponente, la Municipalidad Distrital de Tapay, y se identifican los posibles impactos ambientales asociados con la construcción y operación del proyecto

Cargado por

Elizabeth Amd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR - EVAP

EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

PROYECTO:
CREACION DE TROCHA CARROZABLE DESDE EL
SECTOR DE ISLLIRCA AL PUEBLO DE MALATA,
DISTRITO DE TAPAY-CAYLLOMA-AREQUIPA

REPRESENTANTE LEGAL:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
Página | 1
TAPAY
MAYO, 2019

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

INTRODUCCIÓN
La evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo, técnico administrativo, destinado a
prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales
negativos que pudieran derivarse de las políticas, planes, programas y proyectos de inversión, y
asimismo, intensificar sus impactos positivos. Este proceso además comprende medidas que aseguren,
entre otros, el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles
y otros parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente. Los
resultados de la evaluación de impacto ambiental deben ser utilizados por la Autoridad Competente
para la toma de decisiones respecto de la viabilidad ambiental del proyecto, contribuyendo a su mayor
eficiencia, bajo los mandatos, criterios y procedimientos establecidos en la Ley 27446, su Reglamento
aprobado mediante D.S N° 019-2009-MINAM y las demás normas complementarias.
La Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley del SEIA, en el
Art. N°15, señala que: “Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o
extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversión susceptible de generar impactos
ambientales negativos de carácter significativo, que estén relacionados con los criterios de protección
ambiental establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley 27446 y los mandatos señalados en el
Título II de la misma, debe gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que
corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en dicho Reglamento.
Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, como resultado del proceso de evaluación de
impacto ambiental, la Autoridad Competente aprobará o desaprobará el instrumento de gestión
ambiental o estudio ambiental sometido a su consideración, entendiéndose cuando la Resolución
emitida sea aprobatoria, que ésta constituye la Certificación Ambiental.
En el Reglamento de la Ley 27446, el Art. N° 41, indica que para la clasificación ambiental y posterior
Certificación Ambiental de un proyecto de inversión pública o privada, el titular del mismo debe
presentar una solicitud de clasificación de su proyecto ante la Autoridad Competente, la cual debe
contener, además de los requisitos previstos en el artículo 113° de la Ley Nº 27444, una evaluación
ambiental preliminar, además de recibo de pago por derecho de trámite, y otros que determine la
misma autoridad competente.
La Evaluación Ambiental Preliminar, comúnmente conocida como “EVAP”, tiene por finalidad hacer una
identificación inicial de los posibles impactos ambientales asociados a un proyecto de inversión y
proporcionar información para su clasificación dentro de las categorías establecidas en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
La EVAP constituye el primer requisito legal a cumplir por un inversionista antes de ejecutar un
proyecto. Es un instrumento importante el cual permitirá conocer tempranamente los posibles
impactos ambientales que podría generar el proyecto y planificar en función de ello, una buena
evaluación de impacto ambiental del mismo.
Conforme a lo señalado anteriormente es que la Municipalidad Distrital de Tapay presenta la siguiente
Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto “Creación de Trocha Carrozadle desde el sector
de Isllirca al pueblo de Malata, Distrito de Tapay-Caylloma-Arequipa”, a fin de lograr la clasificación
ambiental y posteriormente la certificación ambiental del mismo.

Página | 2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

El presente estudio comprende la descripción del proyecto, las condiciones actuales del medio
ambiente físico, biológico y social, identificación y descripción de los impactos ambientales que
pudieran ocasionarse a consecuencia de la construcción, operación y abandono del Proyecto; y las
estrategias de manejo ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos socios
ambientales; entre otros.

CAPITULO I
DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA

I.1. Nombre del proponente y su razón social

Nombre del proponente : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPAY


Número de Registro único del Contribuyente (RUC) :
Domicilio legal
Distrito Tapay
Provincia Caylloma
Región Arequipa
Teléfono
Correo electrónico

I.2. Titular o representante legal

Nombre y apellidos (Alcalde)


I.3. Documento de identidad N°
Domicilio
Teléfono
Correo electrónico
Entidad autorizada para la Declaración de Impacto Ambiental

I.3.1. Persona Natural

Nombre y apellidos : Carla Leonor Contreras Díaz


RUC : 10433189871
Profesión : Ingeniería Ambiental
Domicilio : Fonavi II etapa Amazonas A1 – 13
Teléfono : 953615341 Página | 3
Correo electrónico : [email protected]

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

CAPITULO II
DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. Datos generales del proyecto

Nombre del Proyecto : “Creación de Trocha Carrozable desde


el sector Isllirca al pueblo de Malata,
dist. De Tapay-Caylloma-Arequipa”
Tipo del proyecto a realizar : Nuevo

Monto estimado de la : 14’ 800 169.09 Soles


inversión
Ubicación física del proyecto : La ejecución está referida a un tramo
de 17 km. que comprende los anexos
de Malata, Toccallo, hasta la zona de
Isllirca, donde se unirá con la vía que
llega al Anexo de Puna chica.
Zonificación : Rural
Distrito : Tapay
Provincia : Caylloma
Región : Arequipa
Superficie total y cubierta : Un tramo de 17.4 Kilómetros
Tiempo de vida útil : 10 años
Situación legal del predio : En proceso de Saneado.

Plano de Ubicación y :
Ver Anexo N°1
Topografía del Proyecto

Página | 4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

2.2. Características del Proyecto

El proyecto consiste básicamente en la Construcción de la Trocha Carrozable del


sector de Isllirca al pueblo de Malata, con el objetivo de concretizar el sistema vial
del distrito de Tapay y por ende elevar la calidad de vida de los pobladores que se
encuentran enmarcados dentro de área de influencia del tramo propuestos.

La ejecución del proyecto tendrá un periodo de 12 meses, A continuación se


describen las siguientes etapas del proyecto, teniéndose en cuenta desde la
elaboración del perfil y expediente técnico hasta la liquidación de la obra:

A. Etapa de Planificación

Esta etapa tiene una duración alrededor de xx meses, tiempo en el cual se


realizan actividades en gabinete y en campo tales como:

- Elaboración del Perfil y Expediente técnico: Se refiere al Estudio


preliminar y Estudio definitivo del proyecto que se ha propuesto
preparándolo para su ejecución.
- Gestión y autorizaciones: Se define como las gestiones realizadas por las
autoridades involucradas, proyectistas u otras personas que hayan
intervenido para la elaboración del proyecto.
- Topografía y excavaciones para las muestras (calicatas): Son las
actividades previas realizadas, siendo una de las técnicas de prospección
empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos
o pedológicos de un terreno.

Página | 5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

B. Etapa de Construcción

La etapa de construcción durara 12 meses que incluye las siguientes partidas:

01 OBRAS PROVISIONALES
CARTEL DE OBRA DE 2.40mx3.60m INCL.
01.01 PZA 2.00
COLOCACION
01.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN M2 100.00
CONSTRUCCION PROVISIONAL DE
01.03 UND 1.00
POLVORIN
01.04 GUARDIANIA DIA 365.00

02 TRABAJOS PRELIMINARES
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE
02.01 GLB 1.00
EQUIPO
TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO
02.02 KM 17.40
DURANTE LA OBRA

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO HA 10.44
03.02 CORTE EN MATERIAL SUELTO M3 302,209.13
03.03 EXCAVACION EN ROCA SUELTA M3 331,046.81
03.04 EXCAVACION EN ROCA FIJA M3 86,658.92
03.05 REMOCION DE DERRUMBES M3 13,050.00
03.06 CONFORMACION DE TERRAPLENES M3 380,181.20
03.07 PEDRAPLENES M3 126,727.06
PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUB
03.08 M2 69,600.00
RASANTE

04 PONTON DE 10 m DE LUZ (03 UNIDADES)


04.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO M2 240.57
EXCAVACION EN ESTRUCTURAS CON
04.02 M3 2,344.26
EQUIPO
RELLENO MANUAL CON MATERIAL
04.03 M3 1,255.32
PROPIO SELECCIONADO
04.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 M3 146.28
04.05 CONCRETO F¨C=210 kg/cm2 M3 363.42
04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 1,154.19
04.07 ACERO CORRUGADO Fy=4200 kg/cm2 KG 30,303.42
BARANDA DE TUBO FIERRO
04.08 M 184.80
GALVANIZADO Ø 2"
04.09 TUBERIA DE DRENAJE PTO 18.00
04.10 NEOPRENE 0.60 x 0.45 x 0.05 m UND 12.00
04.11 SOLAQUEADO DE VEREDA M2 57.00
Página | 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

05 DRENAJES
EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA
05.01 M3 900.00
ESTRUCTURAS
05.02 RELLENO PARA ESTRUCTURAS M3 750.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN
05.03 M2 41.40
BADENES
05.04 BADEN, CONCRETO F¨C=210 kg/cm2 m3 27.00

06 CUNETAS
CONFORMACION DE CUNETAS EN
06.01 M 17,400.00
TERRENO NATURAL

Diagrama de Flujo N°1: Etapa de Construcción/Creación

Recursos
Insumos Efluentes
Equipos Residuos
sólidos CONSTRUCCIÓN
Maquinaria Emisiones
gaseosas
Energía eléctrica Ruido, Vibraciones
Personal Material
Particulado

C. Etapa de Operación

Es en esta etapa donde se habilitara el proyecto construido, el cual permitirá:


- Mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de Tapay; a
través de la construcción de una trocha carrozable que permita:
- Comunicar a la población de todos los pueblos que comprende el distrito.
- Permitir la instalación de las redes de agua para proveer de agua a todos los
pobladores.
- Fomentar el turismo al permitir la comunicación e integración de esta vía
con otras que provienen de otras provincias.
- Crear una vía alterna de emergencia en caso de que por algun motivo la
actual quede bloqueada por alguna emergencia natural.
Página | 7

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Diagrama de Flujo N°2: Etapa de Operación/ Habilitación de Trocha


Carrozable

Vehículos Residuos sólido


Pasajeros Ruido
Insumos
OPERACIÓN Emisiones de Gases
Recursos Material
Particulado

D. Etapa de Mantenimiento

En esta etapa se realizaran actividades de mantenimiento que garantizaran la


operatividad de la vía de comunicación a construirse.

Diagrama de Flujo N°3: Etapa de Operación/ Habilitación de Trocha


Carrozable

Recursos
Insumos Efluentes
Equipos Residuos
sólidos CONSTRUCCIÓN
Maquinaria Emisiones
gaseosas
Energía eléctrica Ruido, Vibraciones
Personal Material
Particulado

E. Etapa de Abandono o Cierre

Página | 8

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Esta etapa se llevara a cabo al culminar la Etapa de Construcción del Proyecto,


dentro de la cual se considera la realización de actividades como:

- Desmantelamiento de instalaciones provisionales


- Limpieza del terreno ocupado para la disposición del material excedente.
- Revisión de la obra, entre otras.

Diagrama de Flujo N°4: Etapa de Operación/ Habilitación de Trocha


Carrozable

Insumos Residuos
sólidos ABANDONO
Agua Efluentes
Maquinaria Material
particulado
Personal Ruido

2.2.1. Infraestructura del Servicio

Dentro de las instalaciones provisionales de obra a lo largo dela ejecución de la


obra, se procurara contar con los siguientes servicios básicos:

- Agua Potable.
- Sistema de Desagüe
- Servicio de energía eléctrica
- Medios de Comunicación (portatiles)

2.2.2. Vías de acceso

El acceso al distrito de Tapay, se realiza desde Arequipa, por la vía PE-34 hasta la zona de
Patahiuasi, de esta localidad hasta Cabanaconde vía alfaltada por la vía AE-109, desde alli
hasta el distrito de Tapay es un vía afirmada.

2.2.3. Materias Primas e Insumos

Página | 9

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

a. Agua

- Para consumo
- Para aseo personal de los trabajadores
- Para servicios higiénicos
- Para construcción
- Para humectación (se contempla la utilización de agua para el riego o
humectación, como medida de control en la generación de polvo en los
trabajos de construcción, principalmente los de excavación).

b. Combustible

El Proyecto requerirá combustible (Diesel) para el funcionamiento del


generador eléctrico.
También se requerirá combustible para cargador f r o n t a l , volquete y otras
maquinarias y equipos a utilizarse.

c. Grasas y Aceites

El proyecto requerirá de aceite de motor y grasa para el mantenimiento de la


maquinaria, equipos y generador eléctrico se estima el consumo semanal de 5
galones de grasa y aceite respectivamente.

d. Materiales de Construcción

- Agregados
- Cemento
- Chema Lac (para las formas a utilizarse en el encofrado)
- Entre otros.
- Breas

2.2.4. Procesos

El proyecto a ejecutarse, se tienen las siguientes fases, etapas y procesos:

Fase de Inversión
- Etapa de planificación: Proceso de desarrollo de obras provisionales y
preliminares
- Etapa de construcción: Procesos de construcción/ creación de la Trocha
Carrozable.
Página | 10

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

- Etapa de cierre: se tendrán actividades como desmantelamiento de


campamento, instalaciones provisionales, limpieza de terreno que fue ocupado
para la disposición de material excedente.

Fase de Post Inversión

- Etapa de operación: Proceso de habilitación del proyecto para uso de la


población.
- Etapa de mantenimiento: se llevan a cabo actividades de mantenimiento que
garantizaran la operatividad de la vía de comunicación.

2.2.5. Servicios

Para el desarrollo del Proyecto se requerirá:

Agua

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debe


consumir en promedio 100 litros de agua para satisfacer las necesidades tanto de
consumo como de higiene. 
La obra contara con aprox. 14 trabajadores obreros, por lo cual el consumo total sera
el siguiente:

Consumo caudal (trabajadores): 140 Litros/día; 81 m3/semana; 324 m3/mes


Consumo caudal (obra): 7.5m3
Fuente :

Electricidad
Consumo mensual : 32.40 hm

Potencia requerida :
Fuente : Grupo electrogeno

2.2.6. Personal

 Línea de Mando:
- Residente
- Asistente de Residencia

Página | 11

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

 Personal Obrero:
- Se tendrá un aproximado de 14 trabajadores:
CAPATAZ 1.00
TOPOGRAFO 1.00
OPERARIO 12.00
OFICIAL 5.00
PEON 24.00
OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO 1.00

2.2.7. Efluentes y/o Residuos Líquidos

2.2.8. Residuos Solidos

2.2.9. Manejo de Sustancias Peligrosas

2.2.10. Emisiones Atmosféricas

2.2.11. Generación de ruido

2.2.12. Generación de vibraciones

2.2.13. Generación de radiaciones

2.2.14. Otro tipo de residuos

Página | 12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

CAPÍTULO 4

LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL


4.1. ÁREAS DE INFLUENCIA

4.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

El distrito fue creado en los primeros años de la República, siendo el lugar aposento de una
etnia que practicó la agricultura de granos y frutales más antiguos en el valle del Colca, como
han demostrado las investigaciones antropológicas y etnográficas como los andenes de
Chihuirhua en Ccaccatapay.

Cuenta con un área total de 420.17 km2, que está distribuido entre los anexos que lo
conforman; es un vallecito interandino, con una pendiente en sus andenes de más de 60º de
elevación. Se ubica en el centro del gran cañón del río Colca.

El distrito de Tapay tiene 7 anexos:

- San juan de Chuccho

Página | 13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

- Malata
- Llatica
- Paclla
- Phure
- Toccallo
- Juchuypuna

En la provincia de Caylloma existen 18 zonas de vida. Destaca la existencia de desiertos


superáridos, tundra húmeda y piso nival; existen 30 nevados y glaciales; las cuencas del
Apurimac, Quilca-Sihuas y la del Colca. Hay 19 lagunas y embalses, y varias fuentes de aguas
termales entre las que destaca La Calera en Chivay y la de Yanque. En la zona de la Reserva
Nacional Salinas Aguada Blanca, el territorio muestra hacia el oeste la presencia de volcanes
como el Chachani, Misti, Pichupichu y Ubinas, hacia el norte los nevados Chuccura y
Huarancante. Se caracteriza también por la presencia de pampas o planicies altoandinas. Es
notoria las cuencas altas de los ríos Yura, Sumbay, Blanco, Chili, Andamayo, Colca, Tambo y
Mollebaya; que junto con las lagunas de Salinas y El Indio, y numerosos bofedales forman los
cuerpos de agua de la reserva.

Las planicies alto andinas por encima de los 4 000 msnm representan el 70% de su territorio,
y el restante (30%) se distribuye entre los valles andinos, cuya altitud fluctúa entre los 1 600 y
3 800 msnm, y las Pampas de Majes.
La provincia tiene una extensión de 14 019,46 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida
en 20 distritos.

- Achoma
- Cabanaconde
- Callalli
- Caylloma
- Chivay

Página | 14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

- Coporaque
- Huambo
- Huanca
- Ichupampa
- Lari
- Lluta
- Maca
- Madrigal
- Majes
- San Antonio de Chuca
- Sibayo
- Tapay
- Tisco
- Tuti
- Yanque

4.2.1. Altitud

Tabla N° : Ubicación Geografica

Ubicación geográfica
Densidad Ubicación geográfica
Población
Provincia Distrito Superficie Poblacional
total 2017 Nombre Categoría Altitud Longitud
Hab/km2 Latitud Sur
media Oeste
Caylloma Tapay 420.17 772 1.84 Tapay Poblado 2984 15°34¨39” 71°56¨28”

4.2.2. Clima

El distrito de Tapay se encuentra ubicado en la provincia de Caylloma, corresponde a la


zona de la sierra donde el clima es seco, con temperaturas que van de 0°C a -15°C, En la
sierra se encuentra una época marcada de lluvias entre diciembre y abril, que es la época

Página | 15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

donde se alcanzan las temperaturas más altas, siendo en el resto del año nula, salvo algún
cambio climático.

Se ha definido de acuerdo a la Oficina Nacional de Recursos Naturales una distribución


espacial del clima en nuestro país.

 Clima semi cálido, muy seco: Desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm
 Clima templado sub-húmedo: desde los 2000 a 3000 msnm.
 Clima frio o boreal: desde 3000 a 4000 msnm
 Clima frígido o de tundra: de 4000 a 5000 msnm.
 Clima de nieve: más de 5000 msnm.

La zona donde se desarrollara el proyecto corresponde a un clima templado, alcanzando en


algunas zonas un clima frio por encontrarse en alturas superiores a los 3000 msnm.

Las estaciones meteorológicas consideradas para la determinación de los datos, son la de


Cabanaconde y la de Madrigal por encontrarse a alturas similares a las de la zona de
estudio, además de la cercanía de las mismas.

Tabla N° : Ubicación estaciones meteorológicas

ALTITUD
UBICACIÓN COORDENADAS
ESTACION msnm
DISTRITO PROVINCIA REGION LATITUD LONGITUD
Cabanaconde Cabanaconde Caylloma Arequipa 15°37'21,34" 71°58'26,71" 3333
Madrigal Madrigal Caylloma Arequipa 15°36'35,96" 71°48'23,56" 3276

Fuente: Senamhi, Dirección de redes de observación y datos

4.2.3. Temperatura

En el siguiente cuadro se aprecia los valores mensuales, obtenidos para el año 2018,
podemos apreciar que la época en la que hace más frío es, junio, julio y agosto, en ambas
estaciones se registran temperaturas bajas, siendo la de Madrigal donde el frio es más
extremo.

Página | 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Con respecto a las temperaturas máximas, estas alcanzan valores de hasta 24 grados
centígrados en Cabanaconde y 25.5°C en Madrigal, pudiendo variar en el mismo día hasta
en 20’ grados.

Tabla N° : Temperaturas máximas y mínimas en la zona

TEMPERATURA ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Máxima 20.2 20.0 19.8 21.2 21.0 20.0 21.4 21.4 21.4 21.0 21.2 23.8
Cabanaconde
Mínima 4.8 4.8 3.8 4.2 3.8 2.8 3.2 2.4 3.2 4.4 4.6 4.0
Máxima 23.4 23.2 23.4 22.6 23.5 23.0 23.2 23.4 25.5 25.5 24.5 24.5
Madrigal
Mínima 3.0 4.0 4.0 2.5 -3.5 -4.5 -4.5 -4.5 -3.2 1.8 1.0 2.5
Fuente: Senamhi, Dirección de redes de observación y datos

4.2.4. Precipitaciones

Según los datos obtenidos en las estaciones meteorológicas del Senamhi, para el año 2018,
la temporada de lluvias es de diciembre a marzo, siendo las máximas precipitaciones las que
se presentan en febrero alcanzando 23.6 mm y 19.9 mm respectivamente.

Tabla N° : Precipitaciones

PRECIPITACIONE DICIEMBR
S ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL E
Máxima 13.6 23.6 14.6 7.2 5.6
Cabanaconde
Fecha 18-ene 06-feb 21-mar 10-abr 18-dic
Máxima 15.9 19.9 18.6    
Madrigal
Fecha 18-ene 11-feb 12-mar    
Fuente: Senamhi, Dirección de redes de observación y datos

4.2.5. Vientos

Los vientos son los alisios del Pacifico en el día y aquellos provenientes de la Sierra,
en la noche, siendo los más importantes los alisios por constancia e intensidad. Los

Página | 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

desplazamientos de masas de aires registradas son de 2 a 4 m/s en la estación de


Cabanconde y de 11 a 14 m/s en la estación de Madrigal.

4.5.6. Geología

En términos generales la zona del proyecto posee una base estratigráfica constituida
por un complejo de rocas ígneas de edad pre cambriano e intrusivo de paleozoico
inferior, sobre la cual descansan diversas unidades que abarcan desde el Jurásico
Superior, hasta el Cuaternario reciente. Dentro del área del proyecto se han
identificado las siguientes unidades geológicas.
Grupo Yura (Js Ki-Yu), los afloramientos de este grupo se presentan en las laderas
del valle del rio Majes, así como en las quebradas de Sicera y Huacan y en la zona de
Lluta. A causa de la solidez y resistencia de las rocas que conforman este grupo sus
afloramientos constituyen farallones en los cotes producidos por los ríos, que
contrastan con los taludes tendidos que forman las rocas de la formación
Moquegua.
En la zona el grupo Yura está constituido principalmente por cuarcitas blanco-
grisáceas, blanco-amarillentas, grises y rosadas, con intercalaciones de lutitas grises
y gris oscuras y areniscas blanco grisáceas hacia la base.
Esta unidad está compuesta por la Formación Labra del Grupo Yura que consiste en
una intercalación de areniscas de color gris clara con limolitas gris brinacea y lutitas
carbonosas.

4.5.7. Condiciones Topográficas

El relieve de la zona, donde se proyecta la Obra presenta una topografía que


describiremos a continuación:

Página | 18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

El sector Isllirca – Tocallo va de la progresiva 0 + 000 con una cota de 4360 msnm a
la progresiva 4 + 580 con una cota de 3935 msnm respectivamente. Como
podemos apreciar la pendiente promedio es de - 9.27%. En este sector la
topografía del terreno es ondulada y tiene pendientes transversales al eje de la vía
entre 11% y 50% y sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 10%,
demandando un moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos
rectos, alternados con curvas de radios amplios, sin mayores dificultades en el
trazo.

El sector Tocallo – Tunel, va de la progresiva 4 + 580 con una cota de 3935 msnm a
la progresiva 9 + 221.65 que es la progresiva de la entrada del túnel con una cota
de 4030 mnsm es decir este tramo tiene una pendiente de 2.05 %. Tiene
pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes
longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de
movimiento de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazo.
El sector del Tunel – Malata desde la progresiva 9 + 221.65 con una cota de 4030
mnsm. Al poblado de Malata en la progresiva 17 + 409.67 con una cota de 2967.5
msnm. Es decir con una pendiente promedio de -12.97%.
Por su orografía este terreno corresponde a terreno accidentado, tiene pendientes
transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes longitudinales
predominantes se encuentran entre 6% y 12%, por lo que requiere importantes
movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazo.

4.3. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLÓGICO

4.3.1. Ecosistemas y/o Zonas de Vidas

Como se menciono anteriormente, en la provincia de Caylloma existen 18 zonas de vida. Destaca la


existencia de desiertos superáridos, tundra húmeda y piso nival; existen 30 nevados y glaciales; las cuencas
Página | 19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

del Apurimac, Quilca-Sihuas y la del Colca. Hay 19 lagunas y embalses, y varias fuentes de aguas termales
entre las que destaca La Calera en Chivay y la de Yanque. En la zona de la Reserva Nacional Salinas Aguada
Blanca, el territorio muestra hacia el oeste la presencia de volcanes como el Chachani, Misti, Pichupichu y
Ubinas, hacia el norte los nevados Chuccura y Huarancante. Se caracteriza también por la presencia de
pampas o planicies altoandinas. Es notoria las cuencas altas de los ríos Yura, Sumbay, Blanco, Chili,
Andamayo, Colca, Tambo y Mollebaya; que junto con las lagunas de Salinas y El Indio, y numerosos
bofedales forman los cuerpos de agua de la reserva.

Y el distrito de Tapay cuenta con un área total de 420.17 km2, que está distribuido entre los
anexos que lo conforman; es un vallecito interandino, con una pendiente en sus andenes de más
de 60º de elevación. Se ubica en el centro del gran cañón del río Colca.

4.3.2. Flora

Tapay se caracteriza por el sembrío de árboles frutales en varios estratos ecológicos,


frutas como chirimoya, tuna, el pacay de Tapay, guayabas, lúcumas, membrillos, así
como nueces y palta son parte de los sembríos de este distrito.

El área de influencia directa no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida


(ANP) y por lo tanto no existen en la zona especies en peligro de extinción y/o
protegidas.

4.3.3. Fauna

El estado de alteración humana del área, constituye una fuente de variación


faunística que en este caso resulta determinante y el reconocimiento de la
capacidad faunística es una labor dificultosa, sin embargo, en situaciones con el
grado de alteración natural y antrópica como el que presenta el área en estudio, se
reconocen especies como: Microlophus sp (lagartija), esta especie de reptil
pertenece a la familia Tropiduridae, se describe como una de las especies más
desertícolas de la zona sur del Perú, habitando áreas sin ninguna fuente liquida y
subsistiendo gracias a la presencia de insectos.

Página | 20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Las aves que se pueden avistar son: Cathartes aura (gallinazo) el cual tiene un
hábitat en zonas que incluye, desiertos y terrenos montañosos, no se avistaron
nidos en el área del proyecto ni a su alrededor.

Dentro del área del proyecto no se ha encontrado fauna categorizada como


especies
amenazadas de fauna silvestre que se encuentre dentro del Decreto Supremo N°
034 – 2004 -AG y la Resolución Ministerial N° 01710-77-AG/DGFF

4.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Población

Según los datos obtenidos del INEI en el Censo del año 2017, la población del Distrito de Tapay fue
de 772 habitantes, con una densidad de 1.84 hab/km2, siendo la población de mujeres menor que
la de hombres, se puede apreciar la mayor concentración de población se encuentra entre los 25 a
50 años, (51.16% aproximadamente) es decir una población en edad de trabajar.
En el siguiente gráfico se puede observar la población del distrito Tapay

Página | 21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Gráfico 2-1 Distribución de la población del distrito de Tapay

120

100

80

60

40

20

0
os os ñs os os os os os os os os os os os os os os os os as
añ añ año añ añ añ añ añ añ añ añ añ 4añ añ añ añ añ añ añ a m
4 9 4 19 24 29 34 39 44 49 54 59 6 69 74 79 84 90 94 5
a a
0 5 a 1 5 a 0 a 5 a 0 a 5 a 0 a 5 a 0 a 5 a 60a 5 a 0 a 5 a 0 a 5 a 0 a e 9
De De 10 e 1 e 2 e 2 e 3 e 3 e 4 e 4 e 5 e 5 De e 6 e 7 e 7 e 8 e 8 e 9 D
De D D D D D D D D D D D D D D D

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

Podemos apreciar en el gráfico siguiente que la población de varones del distrito de Tapay es el
68.01%, es decir 525 personas, siendo el porcentaje de mujeres del 31.99%.

Página | 22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Gráfico 2-2 Distribución de la población por sexo del distrito de Tapay

32%

68%

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

Del total de personas censadas se aprecia que el 89.64% de la población viven permanentemente
en el distrito esto nos indica que no es una población flotante, por lo tanto son los que usan todos
los servicios que se ofrecen en el distrito, si como sufren todas los problemas que se presentan.

Gráfico 2-3 Permanencia en el distrito de Tapay

10%

90%

Si vive permanentemente en el distrito No vive permanentemente en el distrito

Página | 23

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

A.1 Población económicamente activa (PEA)

La población económicamente activa se dedica a diversas actividades entre las que destacan los
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros con un 23.42%.
La agricultura que se desarrolla en el distrito de Tapay es tradicional con poco uso de maquinaria
agrícola, el tipo de riego utilizado es por secano, (agua de lluvia), la cual se almacena y llega a los
cultivos a través de tuberías, casi toda las cosechas es para consumo familiar, poco es el producto
que es sacado fuera para la venta.
El segundo rubro donde se destaca la población es Operadores de maquinaria industrial,
ensambladores y conductores de transporte con un 23.22%.
Esta distribución se puede apreciar en el gráfico siguiente.

Gráfico 2-4 Ocupación de la población del distrito de Tapay

16% 9%
7%
5%

5%

23%

11% 23%

Profesores cientificos e intelectuales


Profesionales técnicos
Jefes y empleados administrativos
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros
Trabajadores de la construcción, edificación, productos artesanales, electricidad y telecomunicaciones
Operadores de maquinaria industrial, ensambladores y condutores de transporte
Ocupaciones elementales

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

Página | 24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

La PEA comprende a las personas de 14 años o más edad en el caso del Perú que durante el
periodo de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo
(desempleados), de acuerdo a la definición de Banco Central de Reserva (BCR).
Para el caso del distrito de Tapay, se encuentra que la población mayor de 15 años es de 525
personas

Gráfico 2-5 Distribución de la población mayor de 15 años PEA, distrito de Tapay

120

100

80

60

40

20

0
De De De De De De De De De De De De De De De De De
15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 85 a 90 a 95 a
19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 más
años años años años años años años años años años años años años años años años años

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

B Servicios Públicos

B.1 Salud

El servicio de salud que se brinda en el distrito de Tapay viene del Ministerio de Salud que es la
Institución encargada de prestar servicios de Salud a toda la Población, tiene la misión de proteger
a la persona, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud.
Se cuenta con un establecimiento de salud que es parte de la Red Arequipa Caylloma,
perteneciente a la Micro Red Cabanaconde y es:
 Puesto de salud Tapay

En los siguientes gráficos se aprecia el tipo de seguro al que se encuentra afiliado, se aprecia que
el 41.32% de la población se encuentra afiliado a ESSALUD en el distrito de Tapay, el 33.29% está
afiliado al SIS y el 20.98%, no cuenta con ningún tipo de seguro.
Con referencia al distrito de Tapay vemos que el SIS cubre a los menores de 14 años, pasada esta
edad es poca la atención por este sistema.
Página | 25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Gráfico 2-6 Tipo de Seguro de la población del distrito de Tapay

21%
33%
0%
0%
0%
4%
0%

41%

Solo Seguro integral de salud Solo ESSALUD


Solo seguro de fuerzas armadas o policiales Seguro privado de salud
Solo otro seguro ESSALUD y seguro privado de salud
Seguro de fuerzas armadas o policiales y otro seguro No tiene ningun seguro

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

Página | 26

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Gráfico 2-7 Afiliados al SIS del distrito de Tapay

33%

67%

No afiliado al SIS Si afiliado al SIS

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

B.2 Educación

La Oferta educativa en el distrito de Tapay, está dada por las siguientes instituciones educativas,
las cuales se encuentran en los diferentes anexos del distrito, encontrándose que solo en la capital
de distrito se ofrece la educación secundaria, motivo por el cual muchos de los pobladores
mandan a sus hijos a estudiar fuera del distrito, o estos jóvenes se quedan sin enseñanza
completa.

Tabla 2-1: Oferta Educativa distrito de Tapay

Alumn Docent Seccion


Departame os es es
Nivel / Gestión /
Nombre Dirección de nto / (Censo (Censo (Censo
Modalid Depende
de IE IE Provincia / educati educati educati
ad ncia
Distrito vo vo vo
2018) 2018) 2018)
Pública - CALLE Arequipa /
Inicial -
TAPAY Sector GARCILAZO Caylloma / 4 1 2
Jardín
Educación S/N Tapay

Página | 27

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

CALLE
Pública - Arequipa /
COSÑIRH Inicial - PRINCIPAL
Sector Caylloma / 8 1 3
UA Jardín S/N
Educación Tapay
COSÑIRHUA
Pública - Arequipa /
SAN JUAN DE
40419 Primaria Sector Caylloma / 6 1 3
CHUCCHO
Educación Tapay
Pública - ANEXO Arequipa /
40332 Primaria Sector TOCALLO MZ Caylloma / 8 1 5
Educación B LOTE 13 Tapay
CALLE
Pública - Arequipa /
PRINCIPAL
40394 Primaria Sector Caylloma / 9 1 5
S/N
Educación Tapay
COSÑIRHUA
Pública - CALLE Arequipa /
40418 Primaria Sector GARCILAZO Caylloma / 3 1 2
Educación S/N Tapay
Pública - Arequipa /
40437 Primaria Sector FURE S/N Caylloma / 15 2 6
Educación Tapay
Pública - Arequipa /
40570 Primaria Sector PUNA CHICA Caylloma / 14 1 5
Educación Tapay
Pública - CALLE Arequipa /
Secundar
40418 Sector GARCILAZO Caylloma / 18 5 4
ia
Educación S/N Tapay
Inicial No Pública - Arequipa /
SAN JUAN DE
ILLARI Escolariz Sector Caylloma / 4 0 1
CHUCCHO
ado Educación Tapay
INTI Inicial No Pública - Arequipa /
ANEXO PUNA
K'ANCHA Escolariz Sector Caylloma / 6 0 1
CHICA
Y ado Educación Tapay
Inicial No Pública - Arequipa /
LLAMP'U
Escolariz Sector BELEN Caylloma / 8 0 3
SONQO
ado Educación Tapay
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa; MINEDU. Escale

Según el Censo de Población y Vivienda del 2017, cuyos resultados usamos como base de este
proyecto, el 27.03% posee primaria completa, se ve que el 32.76% de la población del distrito
Página | 28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

posee educación secundaria Completa, encontrándose que solo el 11.19% de la población posee
educación no universitaria completa, el 7.59% posee educción superior universitaria completa, y el
11.45% no posee ningún nivel.

Gráfico 2-8 Nivel de Educación de la población del distrito de Tapay

8% 1% 11%
11% 3%
3%

3%

27%

33%

Sin nivel Inicial


Primaria Secundaria
Superior no universitaria incompleta Superior no universitaria completa
Superior universitaria incompleta Superior universitaria completa
Maestria/doctorado

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

C Características de las viviendas.

De acuerdo al CNPV 2017, las viviendas del distrito de Tapay se ubican en un 74.71% como casas
independientes y con un 21.61%, las viviendas son chozas o cabañas.

Página | 29

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Gráfico 2-9 Tipo de vivienda del distrito de Tapay

22% 0% 3%

75%

Casa independiente Choza o cabaña


Local destinado para habitación humana Viviendas colectivas

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

Con referencia a la ocupabilidad de las viviendas vemos que el 47.62% de ellas es ocupada por
personas que se encuentran presentes todo el tiempo, el 39.52% de estas vivienda es ocupada
ocasionalmente.

Gráfico 2-10 Ocupación de la vivienda del distrito de Tapay

1% 7% 0%
0%

48%

40%

5%
Ocupada, con personas presentes Ocupada, con personas ausentes
Ocupada, de uso ocasional Desocupada, en alquiler o venta
Desocupada, en construcion o reparación Desocupada, abandonada o cerrada
Desocupada, otra causa

Página | 30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

El material predominante en las paredes de las viviendas es piedra con barro con un 45%, seguido
de tapia con un 29.5%, el |17.5% de las vivienda tienen paredes de adobe y solo el 6% de las
viviendas tienen paredes de ladrillo o bloque de cemento.

Gráfico 2-11 Material predominante de las paredes del distrito de Tapay

1%
6% 1% 18%

45%

30%

Ladrillo o bloque de cemento Piedra o sillar con cal o cemento


Adobe Tapia
Piedra con barro Triplay/calamina/estera

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

C.1 Servicio de agua potable y alcantarillado

El abastecimiento de agua se da a través de tuberías que proviene de los manantiales existentes


en la zona, el agua fue instalada en los anexos de Malata y Cosñirhua hace más de 25 años,
existiendo un proyecto para el mejoramiento de las tuberías, que se encuentra viable en estos
momentos, para el distrito de Tapay también se ha aprobado un proyecto para la creación de
módulos básicos y agua en los centros poblados del distrito de Tapay, perfil ejecutado y aprobado
por el Gobierno regional de Arequipa.
Según el Censo del año 2017 el distrito de Tapay cuenta con servicio de agua todos los días de la
semana en un 71.77% de las viviendas.

Página | 31

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Gráfico 2-12 Servicio de agua todos los días en el del distrito de Tapay

28%

72%

Si tiene servicio de agua todos los dias de la semana


No tiene serviio de agua todos los dias de la semana

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

Con referencia al tipo de servicio de agua que poseen el 58.5% de las viviendas poseen agua
proveniente de red pública entro de la vivienda, seguido de 21% que reciben el agua rio, acequia o
lagua, siendo un 13% que reciben el agua de pozo (agua subterránea).

Página | 32

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Gráfico 2-13 Tipo de Servicio de agua en el del distrito de Tapay

21% 1%

4%

59%
13%

1%
3%

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público Pozo (agua subterranea)
Manantial o puquio Rio, acequia, lago laguna
Vecino

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

En relación a los servicios higiénicos con que cuenta la población del distrito el 45.5% de la
población del distrito no cuentas con servicio de desagüe, siendo la eliminación de desechos a
cambo abierto o aire libre.

El 25.5% de las vivienda cuentan con pozo negro o ciego, el 12.5% de las vivienda usan letrinas o

Los resultados se presentan en el siguiente gráfico:

Página | 33

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Gráfico 2-14 Tipo de Servicio de desagüe en el del distrito de Tapay

1% 1%
13%
2%
46% 13%

26%

1%
Red pública de desague dentro de la vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo septico, tanque septico o biodigestor
Letrina
Pozo ciego o negro
Rio, acequia, lago laguna
Campo abierto o al aire libre
Otro

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

C.2 Servicio de electricidad

La población del distrito de Tapay y sus anexos en promedio cuentan con el 55% servicio de
electricidad a domicilio, siendo el 45% que no cuenta con servicio de electricidad, estas viviendas
siguen usando, velas y lámparas para alumbrarse en las noche.

Página | 34

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Gráfico 2-15 Alumbrado Eléctrico en el del distrito de Tapay

45%

55%

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

Fuente: Elaboración propia, basada en los Censos Nacionales 2017.

Página | 35

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

CAPÍTULO 5

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


En el presente capitulo se identifican, describen, evalúan y jerarquizan los impactos
ambientales para cada una de las etapas del Proyecto: construcción, operación y
abandono.

Para realizar el análisis de los impactos ambientales potenciales, se identificaron las


actividades ligadas a la implementación del proyecto en cada una de sus tres etapas
(construcción, operación y abandono).

Luego se definieron los componentes ambientales que se verían potencialmente


afectados por estas actividades en los distintos medios, identificando los posibles
impactos, con el fin de analizarlos y considerar su relación con las actividades que lo
generan.

La identificación y definición de los impactos ambientales que se presentan por la


ejecución del Proyecto “MINERA QUENTA UNO” permitirá implementar el Plan de
Manejo Ambiental para garantizar con medidas de control y seguimiento la conservación
del medio ambiente, incluyendo las medidas de contingencia.

Página | 36

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

5.1. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACION, PREDICCION Y VALORIZACION DE


IMPACTOS AMBIENTALES

Este capítulo identifica, predice y valoriza los impactos ambientales y sociales que
se presentarán durante la puesta en marcha del Proyecto de explotación para extraer
material de agregados que será utilizado para la construcción y otros fines. Para el
análisis ambiental.

Se ha considerado una lista de verificación identificando las principales acciones que


comprende las etapas de construcción, operación y abandono; a partir de las cuales
se definieron los aspectos e impactos ambientales del proyecto determinando su
influencia sobre los elementos del medio físico, biológico, socioeconómico y de interés
humano

Como resultado de lo anterior, se obtuvo una primera Matriz de Identificación de


Impactos, seguido de una segunda Matriz de Importancia (mediante la cual se realizó la
valorización cualitativa de los impactos ambientales) y una tercera Matriz de Valorización
(mediante la cual se determina la magnitud que el efecto del impacto tendrá sobre el
factor ambiental), la descripción de estas se presenta a continuación.

5.1.1. Matriz de Identificación de Impactos

Esta matriz presenta la relación directa entre las actividades del proyecto que generan un
impacto en cualquiera de las etapas y los componentes ambientales definidos en el
capítulo de Línea Base, afectos a dichos impactos.

5.1.2. Matriz de Importancia

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que provocarán impacto, se elabora la matriz de
importancia, la que permite obtener una valoración cualitativa entre los factores ambientales considerados. Así
se seleccionan los que resultan más representativos de alteraciones sustanciales y que puedan ser traducidos en
magnitudes mensurables. La valoración cualitativa se efectúa sobre la Matriz de Identificacion de Impactos.
Cada casilla de cruce de la matriz, arroja el efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental
impactado. Al ir determinando la importancia del impacto de cada elemento tipo, en base al siguiente
ecuación se construye la tercera matriz: Matriz de Importancia:

( I ) = ±(3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Esta valoración mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que se verá
reflejado en la Importancia del Impacto, la que considera los siguientes criterios:

Tabla Nº 30 Criterios Para La Evaluación De Los Impactos Potenciales

5.1.2.1. Tipología de Impactos:


Página | 37

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Como ya se definió anteriormente, Impacto se denomina al efecto o cambio que provoca una alteración,
negativa o positiva, en la calidad de vida del ser humano. Se distinguen algunas clasificaciones de los
distintos tipos de impactos que se verifican comúnmente, considerando que algún impacto concreto puede
pertenecer a la vez a dos o más grupos tipológicos:

5.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo al análisis realizado sobre la base de la Descripción del Proyecto (Capitulo 3) y


de la Línea Base (Capitulo 4), se relevaron las principales acciones del Proyecto
susceptibles de causar impactos sobre los diversos componentes del Medio Físico, Medio
Biótico, Medio Socioeconómico, durante las etapas de construcción, operación y
abandono.

Las actividades de interés del proyecto se presentan de manera sintética en la tabla, estas
se definen de acuerdo a las demandas en infraestructura, servicios, insumos y materiales
del proyecto.

Tabla N° 20
Definición de las actividades del proyecto por etapas

Etapa Actividad Descripción


Construcción Camino de acceso Se refiere a mejorar el camino existente
como los asociados al área de
extracción a través de su estabilización
y compactación

Instalaciones Se refiere a la habilitación de instalaciones


temporales simples que permitan la adecuada
operación de la cantera, incluye la
construcción de letrina, instalación de
planta de clasificación, construcción de
caseta de guardianía y construcción de
casa fuerza.

Operacion Preparación de la Se refiere al retiro de todo el material


cantera (desbroce) superficial no apto para el proceso
productivo, se removerá la sobrecarga
blanda de un espesor de 0,1 a 0,15 m con
la utilización de equipos estándares de
Página | 38

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

carguío.

Extracción y La extracción de agregados se realizará


Carguío con
una excavadora sobre oruga, el
cual depositará el material en la
tolva de alimentación de la
planta.

Transporte Se refiere al transporte del material


clasificado que será transportado por
medio de camiones tolva a las obras de
construcción.

cierre Desmantelamient Se refiere al retiro de toda la


o infraestructura
de instalaciones e instalaciones de la cantera.

Restauración del Se refiere a la habilitación y restauración


terreno de
terrenos.
Recuperar el relieve en lo posible.

Fuente: elaboración propia

5.3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Sobre la base de la intersección entre las actividades y los elementos ambientales


descritos, se genera la identificación de los impactos ambientales antes descritos, se
genera la identificación de los impactos ambientales del proyecto.

Al respecto, de acuerdo al análisis a priori realizado sobre del cruce de variables entre
la descripción del Proyecto y de la Línea Base, se presenta en el siguiente cuadro una
síntesis de los impactos identificados para las distintas etapas del proyecto. (Ver Tabla Nº
21)

Tabla N° 21
Síntesis de los Potenciales Impactos con Relación al Medio y Etapa del Proyecto

Página | 39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Medio Componente Potenciale


Ambiental s Impactos

Físico Modificación del relieve


Geomorfología y
relieve

suelo Riesgo de contaminación

ruido Aumento en los niveles de


ruido en los receptores
cercanos al proyecto
Alteración de la calidad de
aire por emisión de
material
particulado

Calidad del aire Alteración de la calidad de


aire por emisión de gases

Biótico Fauna Modificación de hábitat


por ruido de maquinaria y
obras de explotación.

Alteración de la Calidad
Paisaje Visual del Paisaje

Mejoramiento de la
Calidad Visual

Socio Economía Generación de empleo


Económico
Población Riesgo de accidentes

Fuente: elaboración propia

Página | 40

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Generación de Ruido por


actividades del Proyecto
ATMOSFERA Emisiones Atmosféricas
Gaseosas
Emisiones Atmosféricas de MP
Cambios del relieve de la Zona

FISICOS
SUELO Compactación del Suelo
Alteración de la Estructura del
Suelo
ASPECTOS AMBIENTALES Alteración de la Calidad del Agua
AGUA Alteración de la escorrentia
superficial
Alteración de la vista Panorámica
PAISAJE Alteración de la Naturalidad de la
zona
Alteración del Habitad
ECONOMICOSSOCIO BIOLOGICOS

FLORA Impactos a las especies por


actividades del Proyecto
Alteración del Habitad
FAUNA Impactos a las especies por
actividades del Proyecto
ASPECTOS Bienestar
HUMANOS Salud y Seguridad
Empleo Temporal
Empleo Permanente
ECONOMICO

Generación de Ingresos

Los antecedentes señalados en el cuadro anterior permitieron confeccionar una matriz


de identificación de impactos compuesta por dos aspectos: actividades del
proyecto y potenciales impactos. Las actividades contempladas por el proyecto
corresponden a las identificadas en la tabla N°20, estas fueron relevadas de acuerdo al
contexto espacial y temporal de ejecución. Finalmente el cruce de variables se
desarrolla en interacción con el establecimiento de los potenciales impactos generados
sobre los distintos componentes ambientales señalados en la tabla N°21.

Los resultados de la matriz de identificación de impactos se expresa a través de


la identificación del origen del impacto, es decir de la interacción entre la actividad y el
impacto potencial. Esta identificación de impactos, se realiza bajo los siguientes
parámetros:

Impacto Negativo (-)


Página | 41

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Impacto Directo (D)

Impacto Positivo (+)


Impacto Indirecto (I)

Respecto a lo anterior, se elaborarán matrices para cada etapa del proyecto, en donde
se identifican los impactos en cada una de las tres etapas del proyecto: construcción,
operación y abandono.

Página | 42

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Página | 43

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


Tabla N° 22
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales y Sociales
ACCIONES IMPACTANTES

MOVIM IENTO DE TIERRA (CANTERA S)

M OVIM IENTO DE TIERRA (DEPOSITO)


CARACTER (+) POSITIVO CONSTRUCCION OPERACIÓN

ESTRUCTURAS
USO DE M AQUINARIAS Y EQUIPOS
INSTALACION DE CAM PAM ENTOS

PRESENCIA DE BOTADEROS PARA


(-) NEGATIVO

ELIM INACION DE ESCOMBROS


TRANSPORTE DE M ATERIALES

CONSTRUCCION DE LA OBRA

GENERACION DE RESIDUOS
CONDICION (D) DIRECTO

OPERACIÓN DEL SISTEM A


RESIDUOS Y DESECHOS
SERVICIOS AUXILIARES

TRAFICO VEHICULAR
(I) INDIRECTO

DESVIO DE TRAFICO

M ANTENIMIENTO
DEM OLICION DE
EXISTENTES
5.3.1.
FACTORES
RUIDO X X Descripción
X de X X
ATMOSFERA
los Impactos identificados
GASES
POLVO
X
X
X
X
X X
X X
X
X
CONTAMINACION X X X X X
SUELO COMPACTACION X X
a) Geomorfología
FISICOS

MATERIAL DE CONSTRUCCION X
CALIDAD X
AGUA CANTIDAD
ESCORRENTIA SUPERFICIAL X
PROCESOS
Modificación del relieve
EROSION X X
VISTA PANORAMICA X X X X X X X
PAISAJE
MODIFICACION
La alteración del relieve de la zona del proyecto es un impacto que se observa en la etapa
PERDIDA DE HABITAT
BIOTICOS

FLORA
COBERTURA VEGETAL

FAUNA
de construcción y operación del proyecto. En la etapa de construcción se genera por
PERDIDA DE HABITAT
DINAMICA POBLACIONAL
la instalación de faenas y en la habilitación de vías de acceso; y en la etapa de operación
PERDIDA DE SUELO
USO DEL TERRITORIO
se genera por las actividades
OCUPACION DE SUELO
MOLESTIAS
X X
de Xdesbroce y extracción
X
de Xagregados.X Este impacto X
SOCIOECONOM ICOS

HUMANOS corresponde a la modificación del relieve generado por


BIENESTAR
GENERACION DE CONFLICTOS X
la remoción de material que es el X X

impacto más común de las operaciones de minería no metálica


SEGURIDAD X a tajoXabierto.
X X
EMPLEO TEMPORAL X X X X X X X X X X X X X X
EMPLEO PERMANENTE
BIENES Y SERVICIOS X X
ECONOMICO b) Suelos
PRODUCCION
INVERSION
GENERACION DE INGRESOS X
Riesgo de Contaminación de suelos
La contaminación de suelos puede ocurrir por derrame de combustibles y residuos
sólidos generados en las diferentes etapas del proyecto.

c) Ruido
Aumento del nivel de ruido
Este impacto ambiental se generará localmente en la zona de explotación del recurso, por
la maquinaria de explotación, serán percibidos por los trabajadores, por cuanto este
impacto se considerará de naturaleza ocupacional, generarán ruidos de intensidad baja a
moderada.

d) Calidad de Aire

Alteración de la calidad del aire por emisión del material particulado (PM 10).
Las actividades de construcción, operación y cierre en el proyecto de explotación de la
cantera generan partículas (PM10) que se dispersarán en el aire por tratarse de
explotación a tajo abierto. Se prevé que la emisión de polvo será puntual y al área
de explotación limitada

Alteración de la calidad del aire por aumento de la emisión de gases.


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Este impacto guarda relación con la modificación que experimentará la calidad del aire
producto de la emisión de gases a partir de las obras y acciones desarrolladas durante las
etapas de construcción y operación del proyecto.

e) Fauna
Perdida de hábitat

Se considera que los impactos sobre la fauna son negativos, dado a que la mayor
presencia de seres humanos, así como el ruido que producirán los diferentes equipos
durante la etapa de construcción y operación harán que las especies de fauna se
desplacen hacia otras zonas;
una vez concluida la alteración, los organismos retornarán a sus ambientes naturales.

f) Paisaje

Alteración de la calidad del paisaje


El paisaje es un componente importante de un conjunto de factores que definen un
ecosistema siendo éste la expresión visible de su entorno, por cuanto la gestión de
cualquier actividad debe estar determinada por el estado que presenta el paisaje en la
zona. La zona del proyecto no conserva muchas características naturales importantes en
su composición.
La alteración de la calidad visual es un impacto que se genera por la incorporación de
elementos no naturales al entorno como en la instalación de faenas, en las actividades de
habilitación de vías de accesos y en las labores de extracción.

g) Socioeconómico

Generación de empleo
Este impacto está referido a la generación de puestos de trabajo durante las 3 etapas del
Proyecto, en el acondicionamiento del terreno para la ejecución de las obras, la
instalación de la planta de clasificación, la extracción misma del material de agregados y
finalmente en las labores de restauración en la etapa de abandono.

Riesgo de accidentes
Los riesgos de accidentes se pueden presentar en cualquiera de las etapas del proyecto,
principalmente durante la operación del proyecto, debido al funcionamiento de la planta
de clasificación y movimiento de maquinaria.
Estos riesgos serán prevenidos y mitigados mediante la aplicación de adecuadas medidas
que se presentan en el Plan de Manejo Ambiental, entre las cuales se considera el uso de
equipos de protección personal (protección auditiva, respiratoria, cascos, guantes, arnés,
etc.) de acuerdo a nivel de riesgo de la actividad desarrollada.

Página | 1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

5.4. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la valorización de los impactos identificados previamente se ha utilizado


una metodología de evaluación multicriterio, que utiliza 5 variables para su
evaluación que consideran la significancia que ellos presentan en el impacto.

Como primera etapa de la aplicación de la metodología, se utilizó la información


recopilada en la “Identificación de Actividades que Generan algún tipo de Impacto” y la
“Descripción de Impactos Ambientales” en donde estas fueron cruzadas por medio de
una matriz de doble entrada, que relaciona sistemáticamente los impactos
identificados por componente ambiental con los 5 criterios que se utilizarán para
realizar la valoración.
El método utilizado califica los impactos respondiendo a una serie de atributos de
tipo cualitativo, los que se presentan a continuación.

5.4.1 Metodología

Los cinco criterios utilizados están definidos en función de la significancia que


ellos presentan.

La valorización es la siguiente:

Tabla Nº 23
Criterios y Escalas de Evaluación

CRITERIO DESCRIPCIÓN RANGO DETALLE

FRECUENCIA Criterio que Baja El impacto tiene baja


describe la ocurrencia
regularidad con Mediana
El impacto tiene
la que ocurre el mediana
efecto en un ocurrencia
período de
tiempo dado Alta El impacto es cierto o
con alta
ocurrencia

EXTENSIÓN Criterio que refleja Puntual Cuando el área


el grado de afectada se
cobertura de un circunscribe
impacto, en el al área del
sentido de su proyecto

Página | 2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

propagación Local Cuando el área


espacial alterada
sobrepasa los
límites del
proyecto

Regional Cuando el área


alterada
sobrepasa la
geografía local y
abarca una región

MAGNITUD Criterio que refleja Baja El grado de alteración


el grado de es
alteración o pequeño y la
cambio de una condición basal se
variable mantiene
ambiental
Moderada El grado de alteración
implica
cambios notorios,
pero dentro rangos
aceptables

Alta El grado de alteración


respecto
a la
condición
basal es
significativ
o

DURACIÓN Criterio que indica Temporal Impacto que se


el tiempo que manifiesta solo
dura el impacto. mientras dura la
acción del
proyecto, y se
recupera
rápidamente

Mediano Impacto que


plazo permanece
después de finalizada
la acción que lo
Página | 3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

genera, o la
recuperación es lenta

Impacto que se
manifiesta en
Largo proyectos de largo
plazo plazo, o su
recuperación es
muy lenta

Característica que Reversible Cuando el impacto se


indica la revierte
posibilidad de en forma natural
que el después de
componente terminada la
ambiental acción del
afectado proyecto
REVERSIBILIDAD recupere su
condición base, Cuando el impacto
puede ser
en forma revertido
Irreversibl
natural o artificialmente
e
mediante mediante acciones
acciones. Correctoras

Fuente: elaboración propia

Tabla Nº 24
Calificación de los Criterios Ambientales

Criterio Rango Calificación

FRECUENCIA Baja

Mediana

Alta

EXTENSIÓN Puntual

Local

Página | 4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Regional

MAGNITUD Baja

Moderada

Alta

DURACIÓN Temporal

Mediano
plazo

Largo
plazo

Reversible

REVERSIBILIDAD

Irreversible

Fuente: elaboración propia

Para la ponderación de los criterios con valor numérico, el de magnitud y extensión son
los criterios principales, por lo que estos factores se deben multiplicar.

Los criterios de reversibilidad , frecuencia y duración, deben ser sumados al producto


anterior, esto debido a su menor significancia relativa.
Esta forma de ponderación de los impactos, permite evaluarlos desde diversas
perspectivas y obtener una cuantificación global del impacto del proyecto, ponderando
impactos positivos y negativos.

En consecuencia con lo anterior, la ponderación queda expresada de la siguiente forma:

Página | 5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Calificación= [ (Magnitud x Extensión) + (Reversibilidad +Frecuencia+ Duración) ]

5.4.2. Matrices Resultados

A continuación se presentan las ponderaciones y evaluaciones de los impactos sobre la


base de las etapas del proyecto y sus respectivas actividades.

Mismo cuadro de matriz de impactos

5.5. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

Sobre la base del análisis y ponderación de impactos desarrollado, a continuación se


realiza la jerarquización de los impactos identificados en el apartado anterior, según su
importancia.

Finalmente se realiza una clasificación y jerarquización de los impactos de la siguiente


forma:

Tabla N° 25
Clasificación de Impactos para Jerarquización

Tipo de Impacto Valor

Bajo

Medio

Alto

Tabla N° 26
Jerarquización de impactos en la etapa de construcción

Página | 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

valor Tipo de
Impacto
A B
Medio Componente Impacto
Geomorfologí
Modificación del relieve
a y relieve
Suelo Riesgo de Contaminación
Ruido Aumento del nivel de ruido
Físico
Alteracion de la calidad del aire
Calidad de por emisión de PM 10
Aire Alteracion de la calidad del aire
por emisión de gases
Fauna Modificación del habitad
Biótico Alteracion de la Calidad
Paisaje
Paisajistica
Socio Poblacion Riesgo de Accidentes
Económic
Generacion de Empleo
o Economía
Fuente: elaboración propia

A: Instalación de Faenas
B: Habilitación de vías de acceso

Resultados:

Tabla N° 27
Jerarquización de impactos en la etapa de operación
valo Tipo de
r Impact
o
A B C D
Medio Componente Impacto
Físico Geomorfologí
Modificación del relieve
a y relieve
Suelo Riesgo de Contaminación
Ruido Aumento del nivel de ruido
Calidad de Alteracion de la calidad del
Aire aire por emisión de PM 10

Página | 7

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Alteracion de la calidad del


aire por emisión de gases
Fauna Modificación del habitad
Biótico Alteracion de la Calidad
Paisaje
Paisajistica
Socio Poblacion Riesgo de Accidentes
Económic
Generacion de Empleo
o Economía
Fuente: elaboración propia

A: Desbroce
B: Extracción
C: Chancado y Clasificación
D: Carguío y Transporte

Los impactos: resultados

Tabla N°28
Jerarquización de impactos en la etapa de cierre

valor Tipo de
Impacto
A B
Medio Componente Impacto
Geomorfologí
Modificación del relieve
a y relieve
Suelo Riesgo de Contaminación
Ruido Aumento del nivel de ruido
Físico
Alteracion de la calidad del aire
Calidad de por emisión de PM 10
Aire Alteracion de la calidad del aire
por emisión de gases
Fauna Modificación del habitad
Biótico Alteracion de la Calidad
Paisaje
Paisajistica
Socio Poblacion Riesgo de Accidentes

Página | 8

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Económico Economía Generacion de Empleo


Fuente: elaboración propia

A: Retiro de Instalaciones
B: Restauración del terreno

Resultados:

5.7. CONCLUSION Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Con respecto a la jerarquización de impactos realizada se puede observar que en la etapa


de Operación, uno de los impactos adversos más importantes corresponde a la
modificación del relieve.

El aumento de los niveles de PM10 y CO2, es un impacto característico de este tipo


de proyectos, es importante señalar que en el área donde se desarrolla el proyecto no
existe población cercana, este impacto será controlado con las medidas de mitigación
propuestas en el capítulo 6.

Otros impactos con importante evaluación corresponden a la alteración de la calidad


visual del paisaje, es importante señalar que desde el punto de vista ecológico este
impacto es significativo ya que una vez fragmentado el paisaje éste es irrecuperable.
Es importante destacar que durante la Operación del proyecto se generan
impactos positivos, siendo este la Generación del empleo ya que será necesario
contratar servicios y personal.

Página | 9

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

CAPÍTULO 6

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Existe una serie de impactos que son comunes y específicos y que podrían ocurrir
durante el proceso de actividades de operación del Proyecto de Explotación de la
Página | 10

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Cantera “MINERIA QUENTA UNO”, estos impactos requieren ser gerencia dos de una
manera adecuada, mediante un Plan de Manejo Ambiental.

El plan de manejo ambiental es un instrumento de gestión ambiental que permite


planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales destinadas a
prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales generados por las actividades de
construcción y operación del Proyecto.
Las medidas de mitigación tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos
producidos por una obra o acción del proyecto, o alguna de sus partes, cualquiera sea
su fase de ejecución. Aquellos impactos que no puedan ser evitados completamente
mediante la no ejecución de dicha obra, tendrán que ser minimizados o disminuidos
mediante una adecuada limitación o reducción de la magnitud o duración de ésta o a
través de la implementación de medidas específicas.

6.1. PLAN DE MEDIDAS PREVENTIVAS, DE CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE


IMPACTOS

6.1.1. Geomorfología y relieve

Impacto: Modificación del relieve

La alteración de la geomorfología del terreno corresponde a un impacto observado


durante las etapas de construcción y operación del proyecto que responden a la
instalación de la planta, construcción de instalaciones auxiliares, habilitación y
mejoramiento de vías de acceso, entre las actividades de mayor relevancia en la etapa de
construcción y la etapa de operación destaca las actividades de desbroce, la extracción de
agregados y las zonas de acopio.
Medidas de Mitigación

a. Estabilización de taludes y laderas.


 Los taludes que se construyan en el área tendrán el ángulo de estabilidad
adecuado a fin de evitar potenciales desprendimientos.
b. Tránsito de vehículos.
 Se evitará la compactación de suelo debido al tránsito innecesario de
maquinarias y vehículos, sobre todo en aquellas áreas que no forman parte
de los trazados y actividades del proyecto tanto en la etapa de construcción
como operación.
 Se procurará el tránsito por las vías acondicionadas con el fin de minimizar el
impacto sobre el componente.

6.1.2. Suelo
Página | 11

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Impacto: Riesgo de contaminación del suelo


Las operaciones de extracción de canteras no generan cantidades significativas de
desechos orgánicos, desechos sanitarios u otros desechos biodegradables. El mayor
componente de desechos serán residuos producto del mantenimiento de la maquinaria de
la operación.

Medidas de Mitigación

a. Para evitar cualquier tipo de derrame de lubricantes y/o combustibles, se


adoptarán las siguientes prácticas:

 Mantención y revisión periódica de vehículos y maquinarias.


 Evitar el acceso a vehículos ajenos a las faenas de explotación.
 Carga de combustible y mantención de estos fuera del área de explotación.
 El almacenamiento de combustible y aceites o su manipulación se efectuará sólo
en lugares especialmente designados y equipados para tal función.

b. Manejo adecuado de Residuos

 El lubricante usado, proveniente de los cambios de aceite de la


maquinaria, se almacenará en cilindros los cuales deberán colocarse en
ambientes preparados especialmente para ello con piso impermeabilizado
y diques o barreras de contención.
 Los cilindros se almacenaran sobre parrillas de madera (parihuelas), con un
máximo de 2 niveles.
 Periódicamente, los cilindros serán retirados por un contratista para su
disposición final o reuso.
En caso de que ocurra algún derrame, se seguirá las medidas contempladas en el Plan
de Contingencia contra derrames de sustancias contaminantes.

c. Manejo adecuado de Desechos Industriales

 Se buscará el reciclaje de plásticos, vidrio y papeles, de ser posible.


 Los filtros de aceite usados y otros desechos producto del
mantenimiento de motores, se almacenarán en cilindros (con tapa
desmontable).
 Los residuos peligrosos serán almacenados y entregados a una empresa
prestadora de servicios (EPS-RS) autorizada por DIGESA para su tratamiento y
disposición final.
Página | 12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

 La chatarra (limpia) y madera se almacenarán en la zona de disposición


final de residuos industriales para su comercialización y/o donación a terceros.

6.1.3. Ruido

Impacto: Aumento del nivel de ruido

La alteración del nivel basal de ruido por aumento de los niveles de presión sonora a
través de acciones previstas para las etapas de construcción, operación y abandono están
ligados a los movimientos de maquinaria, extracción de material, funcionamiento de la
chancadora y planta de clasificación y el funcionamiento del generador eléctrico.

Medidas de Mitigación

a. Control del ruido maquinarias y vehículos.


 Mantenimiento adecuado de los dispositivos considerando el impacto de cada
una de ellas.
 Control periódico de los motores, así como la mantención mecánica de los
mismos
con el objetivo de minimizar los ruidos en motores, chasis y acoplados.
 Se sugiere una revisión semestral, sobre todo en aquello con importancia
como
cargadores y camiones.

6.1.4. Calidad del aire

Impacto: Alteración de la calidad del aire por emisión de PM10


Los principales impactos asociados a las emisiones de material particulado se congregan
frente a las fuentes generadoras de polvo, que guardan relación con el movimiento de
agregados, construcción de obras complementarias entre otros durante la etapa de
construcción y remoción de sobrecarga, depósitos de sobrecarga, transporte y carguío del
material en la etapa de operación.

Medidas de Mitigación

 Riego periódico de las superficies de tránsito mediante camiones cisterna con


el objetivo de mantener niveles de humedad de aproximadamente 5%.
 Se establecerá el riego periódico por camiones cisterna en aquellas superficies de
movimiento permanente de maquinarias, la que consiste en la humectación de las

Página | 13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

vías de circulación. La programación y frecuencia de riego serán definidas de


acuerdo a las condiciones climatológicas que predominen en la zona.
 Se estandarizará y minimizará el circuito de recorrido para los vehículos en el
interior de las faenas.
 Para el transporte del material en volquetes, se debe exigir que se cubra con
carpas o lonas para evitar que los materiales vuelen con el viento.
 El titular del Proyecto deberá suministrar al personal de obra, además del
equipo básico, mascarillas y lentes protectores en zonas donde por razones
operativas no se puede controlar el polvo.

Impacto: Alteración de calidad de aire por emisión de gases

Los principales impactos asociados la alteración de la calidad del aire por emisión de gases
se relacionan con las fuentes generadoras de gases las que se explican por el
transporte de materiales e insumos tanto en la etapa de construcción como de operación.

Medidas de Mitigación

 Se tendrá un registro de mantención de camiones, vehículos y maquinaria. El


objetivo de esta medida es tener un registro de revisiones técnicas y certificado
de gases de los vehículos asociados a la obra, con el objeto de controlar que
dichos documentos se encuentren al día, se recomienda su registro en forma
semestral.

6.1.5. Paisaje

Impacto: Alteración de la Calidad Paisajística

El impacto en referencia a la alteración del componente paisaje se asocia a la instalación


de infraestructura y elementos propios del proyecto minero, los cuales tienen
implicancias en la percepción del paisaje. Las principales medidas se asocian a la
asimilación de los elementos como la caseta de usos múltiples, planta, etc.

Medidas de Mitigación

 Se concentrarán las actividades en las áreas de impacto directo, para que los
sectores aledaños sean intervenidos bajo una mínima expresión.
 La realización de los cortes de terreno y movimientos de tierra serán los
estrictamente necesarios para alterar lo menos posible la actual conformación
morfológica de la quebrada.
Página | 14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

 Las instalaciones de faenas deberán estar ubicadas en sectores de menor


visibilidad y la materialidad ocupada deberá tomar en cuenta las texturas las
formas, colores y tonos que reencuentran en el paisaje, evitando la utilización
de elementos que generen destellos luminosos o colores que permitan divisarlos
desde grandes distancias.

6.1.6. Población

Impacto: Riesgo de accidentes

Este impacto se puede presentar en todas las etapas del proyecto.

Medidas de Mitigación:

 Se debe vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos,


a fin de detectar cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado
oportunamente al jefe inmediato, para que este proceda a corregir cualquier falla
humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se presenten en la
realización del trabajo.
 Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados
para el desempeño de su labor, ni permitir que personal no autorizado maneje
los equipos a su cargo.
 Los trabajadores que operan máquinas, equipos con partes móviles, no usarán:
ropa suelta, anillos, argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen
el cabello largo lo recogerán con una cofia o redecilla que lo sujete totalmente.
 Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de
seguridad y los equipos de protección personal que la empresa suministra y
conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios.
 El personal conductor de vehículos de la empresa debe acatar y cumplir las
disposiciones y normas de tránsito internas y de las autoridades correspondientes,
en la ejecución de su labor.

6.2. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

6.2.1. Monitoreo de Calidad de Aire

Los parámetros a monitorearse en la calidad del aire, se realizarán en cumplimiento a


lo establecido el D.S. Nº 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad del Aire.
Para seleccionar las estaciones de monitoreo de calidad del aire y ruido se usaron los
siguientes criterios:
Página | 15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Los futuros puntos de operaciones del Proyecto (Planta de Clasificación y Área de


Explotación).

 Las actividades y las fuentes de emisión existentes en la zona


 Las condiciones climáticas de la zona (Dirección del viento)

Tabla Nº 29
Puntos de Monitoreo de Calidad de aire

Puntos de Ubicación Coordenadas


Monitoreo UTM

---- este Norte

La Frecuencia del monitoreo de PM-10 en la etapa de explotación se


realizará semestralmente pudiendo realizarse de manera extraordinaria ante variaciones
de magnitud visible. Durante la etapa de cierre se realizará un solo monitoreo luego de
6 meses de culminadas las labores de explotación del proyecto.
Una vez realizado el monitoreo de las PM 10, se realizará la comparación respectiva con
los estándares nacionales de calidad ambiental para aire.

Tabla Nº 30
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM

6.2.2. Monitoreo de Residuos Sólidos

Las actividades propias del manejo y gestión de los residuos sólidos, se


realizará permanentemente y estarán centradas en lo siguiente:

 Supervisión de la clasificación correcta de los residuos: domiciliarios,


peligrosos, y reciclables.

Página | 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

 Uso correcto de los recipientes, cantidad y ubicación.


 Disposición final de los residuos generados: domésticos y peligrosos.

6.3. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y/O VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA) permitirá garantizar el


cumplimiento de las medidas estipuladas en los Programas de Prevención y Mitigación,
a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente
durante las etapas de construcción, operación y cierre de la cantera.

Para ello durante dichas etapas se deberán cumplir los siguientes


objetivos:

 Señalar los impactos detectados en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


y comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas se vienen
realizado y son eficaces.
 Detectar impactos no previstos en la DIA, y proponer las medidas
correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
 Comprobar y verificar la ocurrencia de los impactos previstos.

Página | 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

CAPITULO 7

PLAN DE CONTINGENCIAS

La prevención de accidentes y emergencias será la acción prioritaria del Plan de


Contingencias, enfocada hacia el desarrollo de todas las actividades del proyecto
empleando procesos operativos óptimos y prácticas de seguridad adecuadas. En esto, la
planeación juega un papel importante; por lo tanto, para cada actividad a ejecutar en
un área específica, deberá realizarse un Análisis de Trabajo Seguro ATS, en el que se
analicen los posibles riesgos de afectación del personal y el medio ambiente, asociados a
la ejecución de los trabajos. El titular del proyecto deberá realizar un análisis de riesgos
de acuerdo a la tecnología utilizada (incluye maquinaria, herramientas, equipos y
vehículos) y de acuerdo a cada uno de los riesgos naturales que se pueden presentar en
la zona de estudio y afectar el desarrollo de la etapa de preparación.

A partir de la identificación de estos elementos más adelante se proponen las medidas


preventivas y de respuesta para la atención de las contingencias que se puedan presentar
durante el desarrollo del proyecto.

7.1. RIESGOS INHERENTES A LA ETAPA DE OPERACIÓN

Se generarán una serie de riesgos derivados de los procesos de extracción, carguío


y transporte de material.

Los principales riesgos que podrían identificarse durante el proyecto corresponden a:

Página | 18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

a. Riesgos por Accidentes en Caminos


Los equipos que se instalarán en el área del Proyecto, las maquinarias y el personal
que laborará en faenas, deberán ser transportados a las áreas de trabajo.
El transporte de carga se hará principalmente en camiones (caso de los equipos y
materiales de construcción) y el personal mediante camionetas (trabajadores a zona de
trabajo). Estas actividades tienen asociado un cierto nivel de riesgo por accidentes en
caminos.

Las siguientes medidas mínimas de seguridad se establecerán para minimizar dicho


riesgo:

 El personal a contratar para manejar los camiones o maquinarias, será


personal calificado, con licencia de conducir al día.
 Los vehículos que transporten maquinaria y materiales al área de trabajo
contarán con las señalizaciones adecuadas.
 El peso de los camiones cargados con equipos o materiales no deberá exceder
los máximos permitidos de acuerdo a las rutas que se estén utilizando.
 Toda vez que sea necesario el paso de grandes vehículos o maquinarias por
calles de ciudades o pueblos, se coordinará con las autoridades locales
correspondientes.

b. Riesgo por Derrame de Materiales Peligrosos

Será necesario transportar al área de la planta algunos materiales potencialmente


peligrosos tales como gasolina, petróleo, aceite para maquinarias.
Tanto el transporte como el almacenamiento de dichos elementos presentan
riesgos asociados, los que podrán disminuir de acuerdo a las siguientes medidas de
seguridad.

b.1.Transporte

 Se llevará un registro en la obra, que permita cuantificar las cantidades


recibidas, utilizadas y en stock. Asimismo el transportista llevará un registro de
las cantidades que transporta.
 El proyecto proveerá todos los recursos que aseguren un transporte adecuado
para este tipo de elementos.

b.2. Almacenamiento

El almacenamiento de productos inflamables, corrosivos u otros potenciales de causar


daños se hará considerando las siguientes exigencias mínimas:
Página | 19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

 Se dispondrá de un área especial de almacenamiento para estos materiales, la


cual deberá estar debidamente señalizada.
 El sector de almacenamiento estará lo suficientemente alejado de las áreas de
faenas. Los tambores de combustibles y aceite se dispondrán sobre pallets de
madera u otros dispositivos con el objeto de facilitar su transporte y evitar
la humedad y corrosión de los mismos por efecto del contacto directo entre
los tambores y el suelo, y la instalación de una lámina impermeable en el suelo
para contener posibles derrames y así evitar la contaminación del suelo, en el
entorno de los pallets de almacenamiento.
 Se dispondrá en esta área de elementos (paños absorbentes, etc.) que
permitan la contención de derrames de mediana magnitud.
 La carga de combustible a las maquinarias, se hará en lugares autorizados, fuera
del área de la concesión.
 Los aceites de cambio y otros desechos aceitosos se almacenarán en tambores
vacíos y cerrados, para su posterior comercialización o disposición en lugares
autorizados.

c. Riesgos de Incendio en el Área de Faenas


Los riesgos de incendio en el área de construcción están asociados a un manejo
inadecuado de materiales combustibles.
Las siguientes medidas de seguridad permitirán minimizar el riesgo asociado a incendios
en Faenas.

 El manejo de combustible se realizará de acuerdo a lo expuesto en el


punto
 precedente, más todas aquellas disposiciones específicas que se definirán en la
sección de Planes de Contingencia.
 Se definirá un área, alrededor del área de almacenamiento de combustibles,
donde esté expresamente prohibido encender fogatas, fumar, portar fósforos
u otros elementos que produzcan chispas.
 Se dispondrá de los elementos suficientes para el combate de incendios
(extintores, mangueras, etc.).
 Se realizarán charlas y capacitaciones al personal en temas de seguridad y
prevención.

d. Riesgos de Accidentes - Trabajadores


Toda obra donde se desempeñen personas tiene asociada un nivel de riesgo por
accidentes de trabajadores.

Página | 20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

 Será responsabilidad del titular minero proveer al personal de los elementos de


seguridad que permitan la protección de la salud y la vida de los trabajadores.
Estos elementos corresponden a cascos, lentes de seguridad, guantes, ropa de
seguridad, protecciones auditivas (personal que la requiera), zapatos de seguridad u
otros que determine el experto de seguridad.

e. Riesgos por Eventos Naturales

Corresponden principalmente a eventos sísmicos que puedan causar deterioros en


las instalaciones del proyecto.

f. Riesgos por Intervención Humana

Corresponden a riesgos derivados de acciones de terceros, sean ellas voluntarias


(acciones vandálicas) o involuntarias (descuidos o negligencia).

7.2. PLAN DE CONTINGENCIAS

7.2.1. Contingencia: Movimientos Sísmicos

En caso de sismo se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Medidas Preventivas

 Coordinación con las entidades de socorro de la localidad de Moquegua y


participación en las prácticas de salvamento que éstas programen.
 Simulacros periódicos de sismos, evacuación y rescate.
 Señalización de rutas de evacuación y áreas seguras dentro de la cantera y fuera
de ella.
 Establecer un Punto de Concentración (o Emergencia) en un área segura dentro de
la concesión.
 Divulgación sobre la localización de la región en una zona de riesgo sísmico.

Durante un Terremoto

 Mantener la calma y controlar el pánico.


 Detener todas las actividades que estén siendo realizadas en ese momento.
 Un terremoto causa ruidos fuertes, polvo, etc. Debe mantenerse una
distancia prudente de las zonas de peligro.
 Preparar para evacuar.
Página | 21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

 Mantener la calma.

Después de un Terremoto

 El personal encargado ordenará una inspección cuidadosa de toda la operación


una vez que el terremoto haya parado, para detectar daños en la integridad
física de los trabajadores, si la fuerza del sismo ha sido moderada (3 a 4 grados
en la escala Richter).
 Si ha sido un terremoto fuerte (6 a 7 grados en la escala Richter), se evacuará a
todo
 el personal, por el riesgo de secuelas del evento.
 Todos los trabajadores procederán de acuerdo a las instrucciones especificadas
para evacuar el área y deberán cumplir con ubicarse en un punto seguro-
 Inspección de los daños en la cantera, por personal capacitado.

7.2.2. Contingencia: Accidentes de Trabajo

Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona haya
sufrido algún accidente:

 Comunicar el suceso al jefe de faena, el cual, si la magnitud del evento lo


requiere, activará de forma inmediata un plan de atención de emergencias que
involucrará dos acciones inmediatas: Envío de una ambulancia al sitio del
accidente, si la dimensión del suceso lo amerita, y envío de personal necesario
para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se establecerá comunicación con
los centros hospitalarios de la ciudad de Moquegua, para solicitar el apoyo
necesario. Simultáneamente el personal encargado iniciará la evacuación del
frente.
Controlada la emergencia; se hará una evaluación de los hechos que originaron
el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de
optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.

7.2.3. Contingencia: Derrame de Combustible

En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra, se deben tomar las


siguientes medidas.

Página | 22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

 Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que
se presentó el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes
sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas.
 En caso de grandes volúmenes de derrames, recoja el producto derramado
con baldes de aluminio o plástico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo-
Latex.
 Si el volumen derramado es pequeño, seque él combustible restante con arena,
trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos.
 Sólo reanude la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre
de vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo
de la concentración inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es
encendida). Unas cuantas partes por millón pueden ser detectadas a través
del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor es una señal de peligro.

7.2.4. Contingencia: Accidentes de Tránsito

 Realizar una selección cuidadosa de los conductores, los cuales recibirán un curso
de inducción, entrenamiento y actualización en lo relacionado con el cumplimiento
de las normas generales de tránsito y del reglamento de movilización.
 El transporte de personal se deberá realizar únicamente en vehículos
autorizados para tal.
 Los vehículos para el transporte del personal, en caso que se realice esta
actividad permanecerán en perfectas condiciones mecánicas y de seguridad,
equipo de carretera, extintor, salida de emergencia y documentación al día y
cumpliendo con los requerimientos contractuales y demás requisitos expuestos en
el programa de operación de maquinaria, equipos y transporte.
 Estará prohibido el transporte de personal en platones de camionetas,
equipos o maquinaria pesada.
 Todos los vehículos, equipos pesados, serán sometidos a inspecciones
periódicas, tanto en su parte mecánica como eléctrica por Seguridad Industrial,
al igual que los operadores y conductores quienes serán evaluados
permanentemente.

7.3. CAPACITACION Y SIMULACROS

Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y


enfrentar cualquier emergencia, el titular de la concesión, deberá disponer de un
plan de entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de
emergencia a través de charlas en los que se describan los riesgos existentes, se
Página | 23

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

analicen los sistemas de evaluación y se indiquen las distintas formas de solucionarlos,


las medidas de mitigación que se puedan adoptar y el monitoreo que se deba
implementar para controlar la consecución de los fines y métodos de minimización de los
efectos implementados y el periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total
corrección.

Todo personal que trabaje en el proyecto, deberá estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de
rescate o auxilio e informará a la central o responsable del tipo y magnitud del
desastre. El procedimiento para entrenamiento del personal consistirá en charlas
informativas obligatorias sobre las medidas de prevención y de respuesta ante
contingencias, estas charlas serán organizadas e impartidas por el encargado de cada
grupo de trabajo.

Las acciones que deberá adoptarse serán las siguientes:

 Entrenamiento y capacitación en el Plan de Contingencias, al personal operativo.


 Difusión de los procedimientos del Plan de Contingencias al personal operativo.
 Prácticas y manejo de implementos de seguridad.
 Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y
de emergencia.

El Plan de Entrenamiento incluirá los siguientes aspectos:

 Un Programa Anual de Entrenamiento al personal involucrado en el Plan


de Contingencias, indicando tipo de emergencias, posibles lugares, fechas
tentativas, acciones a tomar, material a utilizarse de acuerdo a la emergencia.
 Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la práctica
del entrenamiento.
 Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, etc. por categorías
de acuerdo al volumen y el área dañada.
 Para minimizar los daños por ocurrencia de sismos, se realizarán simulacros
periódicos con la participación de todo el personal administrativo y operativo.

Página | 24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

CAPÍTULO 8

PLAN DE CIERRE
Para la formulación del presente plan se ha considerado que el diseño de
explotación de la Concesión debe incluir con anticipación objetivos de cierre, con el fin
de hacer la actividad sensible al ambiente y evitar costos de cierre extremadamente altos
que influyan negativamente sobre la economía global de la actividad de explotación.
Página | 25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Para la formulación de las medidas de cierre, el presente plan ha considerado la


condición árida del lugar donde se emplaza el proyecto; así como, las características del
suelo del área. Se ha tomado en consideración que la explotación de agregados en sí no
genera efluentes ni drenaje alguno.

Sobre la base de la información recopilada durante la vida útil, los informes y


antecedentes disponibles se identificarán los riesgos potenciales una vez que cesen las
operaciones, lo que permitirá proponer un conjunto de medidas de cierre aplicables al
cierre de instalaciones del Proyecto. Para diseñar y dimensionar las medidas definitivas,
deberá contarse con la información adicional que sustente algunas de las medidas
propuestas.

8.1. ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PREVIAS AL CIERRE

Antes del Plan de Cierre se implementarán continuamente actividades de manejo


ambiental en la cantera. En la práctica, la materialización de estas actividades estará
determinada por la explotación de la cantera y una serie de factores que pueden afectar
la vida útil del proyecto, tales como el agotamiento anticipado de las reservas de
material y/o imposibilidad de obtener este recurso a un costo razonable.

Los aspectos que buscan la protección ambiental y mitigación de los impactos, asociados
a la operación de la cantera son:

 El adecuado manejo de los insumos y disposición de los residuos sólidos.


 El adecuado diseño y construcción de los depósitos (temporales) que aseguran
una estabilidad de material estéril.
 La disposición del material producto del escarpe en las zonas ya explotadas.
 Instalaciones de faena bajo los requisitos ambientales y sanitarios de acuerdo
a la normativa aplicable.

8.2. ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DURANTE EL CIERRE

Se pretende que con el cierre se establezca una situación de cuidado pasivo que
evolucione a una condición de desocupación. Una condición de cuidado pasivo es
aquella en que se necesita un mínimo de mantención y de monitoreo posteriores al
término de las operaciones mineras y de cierre.
Una condición de desocupación es aquella en que no son necesarios mantención ni
monitoreo adicionales.

Los peligros físicos, tales como estructuras o equipos serán retirados o puestos fuera
de servicio. Todas las estructuras rocosas serán estables ya que estarán diseñadas
para los eventos de precipitaciones y sismos que corresponda.

Página | 26

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

8.3. ACTIVIDADES DE RETIRO DE INSTALACIONES

Estas actividades están referidas al desmantelamiento de las instalaciones que han


servido de apoyo a las operaciones de la explotación de la cantera, como por ejemplo las
instalaciones temporales.
En el desarrollo de las mismas se generarán residuos, muchos de los cuales podrán ser
reutilizados para otras instalaciones y otros tendrán que ser dispuestos en rellenos
debidamente autorizados.

8.3.1. Retiro de Instalaciones

Culminada la etapa de explotación se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas,


limpiar totalmente el área intervenida y reciclar o disponer los residuos
convenientemente en el relleno sanitario más cercano, sellar la letrina, y luego nivelar el
terreno, a fin de integrarlo nuevamente al paisaje original.

Los tripleys y demás estructuras asociadas serán desmontados y vendidos a terceros, si


se encuentran en condiciones de ser reutilizados; en caso contrario serán vendidos
como chatarra a empresas recicladoras, o bien dispuestos en depósitos autorizados
para tales efectos.

8.3.2 Desinstalación de la Planta de Clasificación

Una vez concluida la etapa de explotación del proyecto, se desinstalará la planta de


clasificación procediendo en primer lugar con el desmontaje de las fajas
transportadoras, y posteriormente se desmontarán de sus soportes la planta misma.
Si el estado de estos equipos permite la reutilización de las plantas completas en otra
faena del rubro, serán usadas posteriormente o vendidas.

8.4. ACTIVIDADES EN LAS CANTERAS

Además de las medidas de protección que se tomarán durante la etapa de operación, en


los bancos de cada cantera, se tomarán algunas medidas de manejo para
evitar fundamentalmente la erosión producto de las lluvias y el viento.
El plan contempla finalizar con la disposición del material derivado del proceso de
escarpe, durante las primeras fases de explotación de la cantera.

Además, se incluirá una señalización adecuada en todos los lugares con potenciales
riesgos para la seguridad de las personas que eventualmente puedan transitar por el
sector.

8.5. CIERRE DE CANTERAS

Página | 27

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

En las canteras explotadas se aplicará el tipo de cierre concurrente; es decir, la


restauración
de las áreas de donde se haya extraído material se irá efectuando conforme avance la
explotación de las mismas. Esta tarea consistirá en perfilar la superficie con una
pendiente suave a fin de evitar dejar taludes inestables.

Asimismo, todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte será


utilizado
en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con
la morfología del entorno circundante.

Las canteras que sean utilizadas por la extracción de todo el material útil serán
cerradas,
nivelando la superficie con el material sobrante que pueda haberse acumulado en la
periferia.

8.6. CRITERIOS PARA EL CIERRE

Los criterios para diseñar las medidas de cierre y abandono de las operaciones de
explotación de la cantera y construcción de los caminos de acceso, se realizará cuando
se decida el cierre, puesto que la explotación de la cantera se hará mediante el
método de extracción de bloques por Corte y Relleno Horizontal con botaderos
dinámicos, las medidas de cierre estarán referidas principalmente a la estabilidad física
de taludes en las canteras. Es importante enfatizar que la explotación de agregados no
genera drenajes o vertimiento de efluentes, por lo que no habrá necesidad de tomar
alguna medida de cierre al respecto.

8.6.1 Criterios para la estabilidad física

Al retirarse un gran volumen de arena y grava, se altera el balance de los esfuerzos de


los materiales internos, por lo que es importante conocer tanto la estabilidad
geodinámica del lugar. Por otro lado, es necesario tener en consideración eventos
extraordinarios como los sismos, puesto que la operación de extracción genera áreas
con taludes que pueden tener cierta inestabilidad frente a sismos de gran intensidad y
magnitud.

8.6.2 Medidas de cierre para la estabilidad física

Las medidas de cierre para la estabilidad física se aplicarán tanto en la cantera de


explotación de agregados como en la cantera se presenta una descripción de las medidas.

8.6.3 Taludes en el área de cantera


Página | 28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY


EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 2019

Al final de la operación, al cierre de canteras, los taludes estarán estables y no habrá


bloques desestabilizados. Sin embargo, por la importancia de la estabilidad de los
taludes tanto de la cantera como de las canchas de desmonte, se consignan las medidas
siguientes:

 Los taludes serán acondicionados a pendientes de reposo.


 El talud general de trabajo en aquellas zonas con fallas planares tendrá un
ángulo máximo de 40º.
 Se retirará el peso de la parte superior de taludes en los casos en que se
presente
 esta situación. Esta medida requerirá que se haga una limpieza.
 Se limitará el acceso a zonas con riesgo de derrumbes, mediante letreros
de advertencia, restricciones de acceso y vigilancia.
 Se implementarán evaluaciones post-cierre de la estabilidad de los taludes para
tomar conocimiento de los resultados obtenidos en las medidas.

Página | 29

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAY

También podría gustarte