AMATISTA
Mineral, variedad de cuarzo con impurezas de manganeso que le
dan la coloración violácea, muy usada en joyería.
Del grupo de los tectosilicatos, pertenecen los minerales que forman las 3/4 partes
de la corteza terrestre. Se caracterizan porque todos los tetraedros de silicio
comparten sus vértices de oxígeno con otros vecinos, dando lugar a una
estructura con fuertes enlaces.
Dentro de los tectosilicatos pertenece al grupo de la sílice.
GRUPO DE LA SÍLICE
La sílice (SiO2) aparece de formas diversas sobre la tierra.
Se caracteriza por su polimorfismo. La energía es la que determina que uno u otro
polimorfo sea estable. Los polimorfos que tienen temperatura de formación más
elevada y mayor energía reticular tienen estructura más expandida; ésto se refleja
en un menor peso específico e índice de refracción.
El CUARZO es el polimorfo más común de la sílice. Es estable hasta 870ºC.
La TRIDIMITA es estable entre 870ºC y 1470ºC.
La CRISTOBALITA es estable por encima de 1470ºC hasta el punto de fusión
(1713ºC).
El cuarzo, tridimita y cristobalita tienen formas de baja temperatura (α) y de alta
El cuarzo bajo es romboédrico y el más común.
CUARZO (SiO2)(amatista)
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema romboédrico, grupo espacial P3221
a = 4,998 Ǻ; c = 5,617 Ǻ; Z = 3
Figura 27.6.1.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)
• ESTRUCTURA CRISTALINA
El cuarzo β o de alta T tiene una estructura basada en cadenas de tetraedros con
forma de espiral alrededor de un eje ternario helicoidal, que es paralelo al eje c
cristalográfico. Las posiciones de los tetraedros de estas espirales están situadas
a 0, 1/3 y 2/3 del eje c cristalográfico. En la celda unidad hay dos espirales, cada
una alrededor de un eje helicoidal, y ambas están unidas por vértices de los
tetraedros. Debido al hecho de que estas espirales pueden ser de mano derecha y
de mano izquierda, porque el eje helicoidal ternario es enantiomorfo, hay cristales
de cuarzo enantiomorfos, unos son de mano derecha y otros de mano izquierda;
uno es la imagen especular del otro. Desde el punto de vista óptico también hay
cuarzos de mano derecha y de
mano izquierda. El cuarzo α o de baja T es similar al de alta en estructura y
propiedades. Su estructura se caracteriza porque los tetraedros de Si están
rotados, de manera que el eje senario del cuarzo de alta temperatura se reduce a
un eje ternario en el de baja temperatura. Así, la diferencia entre el cuarzo de alta
T y el de baja T es que el de alta T es hexagonal y el de baja T es romboédrico (o
también llamado trigonal).
Figura 27.6.1.- Cuarzo de baja temperatura (izquierda). Cuarzo de alta
temperatura (derecha).
• PROPIEDADES FÍSICAS DEL CUARZO:
Color:
Variedades macrocristalinas:
incoloro: Cristal de roca
blanco opaco: Cuarzo lechoso
Violeta: Amatista
Rosa: Cuarzo rosado
Amarillo: Citrino o Falso topacio
Gris o negro: Cuarzo ahumado
Rojo: Jacinto de Compostela
Variedades criptocristalinas o Calcedonias:
Con bandas paralelas en los bordes de colores vistosos: Ágata
Con bandas alternantes de colores claros y oscuros: Ónice
Colores vistosos y opaca: Jaspe
De colores claros y oscuros y opaca: Sílex
Madera silicificada: Xilópalo
Verde con manchas amarillas: Heliotropo o Jaspe sanguíneo.
Raya: Incolora
Brillo: Vítreo en cristal de roca, mate en calcedonias.
Dureza: 7
Peso específico: 2,65 cuarzo α y 2,53 cuarzo β
Óptica: Transparente, uniáxico positivo, polarización rotatoria.
Otras: Fuertemente piezoeléctrico.
• ORIGEN Y YACIMIENTOS:
El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de rocas, especialmente
de las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y abundante, pero
también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo muy
resistente.
La calcedonia es hidrotermal de baja temperatura (120ºC) y se forma cerca de la
superficie.
Es uno de los minerales más abundantes. Rocas ígneas (pegmatita, granito,
granodiorita,
cuarzodiorita, riolita, dacita), metamórficas (esquisto, gneis, cuarcita).
En las rocas sedimentarias es un constituyente mayoritario de rocas clásticas y
puede servir como agente cementante. También se encuentra en depósitos de
venas hidrotermales en cristales bien formados o como variedades masivas y
microcristalinas.
A menudo forma intercrecimientos con los feldespatos, como las mirmequitas
(intercrecimiento cuarzo y plagioclasa) o la textura gráfica (intercrecimiento de
cuarzo y feldespato potásico) en pegmatitas y rocas graníticas.
Buenos ejemplares de amatista aparecen en las cortadas de esfalerita y greenalita
de las minas de La Unión. También se ha encontrado en algunos lugares de
Cáceres.
Pero las mayores cantidades provienen de las provincias de Córdoba y Badajoz.
Se pueden encontrar jacintos de Compostela en todo el terreno arcilloso rojizo del
Keuper en el Trías destacando las localidades de Minglanilla (Cuenca), Molina de
Aragón (Guadalajara),
Losa del Obispo y Buñol (Valencia).
En varias localidades mineras de la provincia