MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES
DE PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI –
DEPARTAMENTO DE ANCASH”,
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
El Análisis del Riesgo es una metodología para identificar y evaluar el tipo y
nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir
de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad con respecto a los peligros
a los que está expuesta. Así, el Análisis de Riesgo es una herramienta que
permite diseñar y evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad
de mejorar la toma de decisiones, en beneficio de la población.
Es por ello que para el proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA
DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE PAMPACOLCA Y PAUCA DEL
DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE
ANCASH”, con la finalidad de incrementar la producción y productividad de los
cultivos agrícolas en los Sectores de Pampacolca y Pauca del Distrito de
Rahuapampa y Pauca, Provincia de Huari, Departamento de Áncash, el
proyecto beneficiará a 42 familias, dimensionado para que se pueda irrigar 17,5
Ha efectivas; es así toda la infraestructura del sistema de riego proyectado es
nueva, desde la captación, transporte, almacenamiento, y distribución del agua
hacia las parcelas. El presente informe tiene el objetivo de garantizar la
sostenibilidad del proyecto a largo plazo, evaluando los peligros y riesgos
existentes dentro del área de influencia, así como los antecedentes y
ocurrencias presentadas en las localidades, lo que nos permitirá estimar y
realizar el adecuado análisis de riesgos.
1.2. BASE LEGAL
Ley Nª 30225, ley de Contrataciones del Estado
Reglamento de la ley de contracciones del estado, aprobado mediante
Decreto Supremo Nª 350 – 2015 – EF.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias,
Decreto Supremo Nª 350 – 2015 – EF.
1.3. UBICACIÓN
UBICACIÓN POLITICA
Región : Ancash
Departamento : Ancash
Provincia : Huari
Distrito : Rahuapampa
Localidad : Rahuapampa
Sectores : Pampacolca y Pauca
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Sector : Conchucos
Cordillera : Nor Oriental
Coordenada UTM WGS84 : Zona 18S
Este : 272505.4676 m
Norte : 8963634.598 m
Altitud Media : 2848.208 m.s.n.m (a nivel del distrito)
UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
Cuenca : Rio Puchca
Sub cuenca : Marañon
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que
podrían afectar la inversión en el proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES
DE PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA –
PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH” a partir de la
identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
los peligros a los que están expuesta, a fin de prevenir, reducir y
controlar permanentemente los factores de riesgo y desastre.
1.4.2. Objetivos Específicos
Identificar sectores críticos mediante el análisis de riesgo de las
diferentes áreas de las localidades de Pampacolca y Pauca zonas
del Proyecto. Esto comprende una evaluación de peligros y de
vulnerabilidad en el ámbito del estudio.
Elaborar una propuesta de gestión de riesgos, cuya finalidad será el
de reducir los niveles de riesgos para el proyecto, que mejorará las
condiciones de vida de los poblados.
1.5. GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN
En los proyectos de inversión pública la gestión del riesgo tiene un enfoque
integral que se aplica a lo largo de todas las fases y etapas del ciclo del
proyecto: pre inversión, inversión y operación, como se muestra en el
siguiente cuadro:
Enfoque de la gestión de riesgo en la inversión
FASES ETAPAS GESTION DEL RIESGO
. Análisis de amenazas
IDEA
Por zonas
PERFIL Mapa de amenazas
Amenazas
PRE - FACTIBILIDAD
. Análisis de vulnerabilidad
INVERSION
Del sitio (exposición)
DISEÑOS Por fragilidad
FINALES Por resiliencia
. Identificación de las medidas de reducción de riesgos
INVERSION EJECUCION Implementación de medidas para la reducción del riesgo
OPERACIÓN Y . Monitoreo y seguimiento de la implementación de
POSTINVERSION
MANTENIMIENTO medidas para la reducción del riesgo
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
. Evaluación Ex Post
II. ASPECTOS GENERALES
2.1. Riesgos de Desastres
El término desastre se refiere a la alteración que se genera por el impacto de
un fenómeno de origen natural o producto de la acción del ser humano,
incidiendo directamente en el funcionamiento de una sociedad. Por ello, no
puede ser afrontada o resuelta utilizando los recursos propios disponibles en
ese momento. Los desastres no constituyen hechos súbitos y aislados de la
vida ‘normal’ de las comunidades. Es necesario entenderlos en el contexto
del territorio y de los procesos de desarrollo, en virtud de los cuales la
comunidad afectada entra en interacción con los ecosistemas que ocupa o
sobre los cuales interviene.
Un riesgo natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto,
maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros:
mientras que un riesgo antropológico es generado por la actividad humana,
tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación
ambiental, entre otros.
El riesgo es la suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u
otro evento adverso en términos de vidas, condiciones de salud, medios de
sustento, bienes y servicios, en una comunidad o sociedad particular en un
período específico de tiempo en el futuro. Está en función de la
amenazapeligro y la vulnerabilidad, y es directamente proporcional a estos
dos factores, por lo que se puede afirmar que el riesgo es dinámico y que
puede aumentar o disminuir en la medida que ambos factores o uno de ellos
varíen.
2.2. Peligro o Amenaza
El peligro se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
natural o tecnológico, potencialmente dañino para un periodo de tiempo
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
específico, en una localidad o zona conocidas. En la mayoría de los casos se
identifica con el apoyo de la ciencia y tecnología. Si bien algunos autores
consideran peligro y amenaza como sinónimos, en el caso del Perú el
término amenaza se utiliza para señalar un peligro inminente.
Los peligros-amenazas pueden ser:
• De origen natural o generados por los procesos dinámicos propios del
planeta.
• Socio-natural, si afectan a los seres humanos y sus procesos de desarrollo.
• Inducidos por la actividad o acción de los seres humanos.
Es así que recabando información encontramos que el Instituto Nacional de
Defensa Civil del Perú, Clasifica los peligros como se muestra en el siguiente
gráfico:
Clasificación de los Peligros
Fuente: Manual de Gestión Del Riesgo de Desastre
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
2.3. Vulnerabilidad
Tal como señalábamos anteriormente, la vulnerabilidad es otro de los
factores de los que se compone el riesgo. Se define como el grado de
resistencia y/o exposición de un elemento o de un conjunto de elementos
frente a la ocurrencia de un peligro-amenaza. La vulnerabilidad puede ser de
distintos tipos: física, social, económica, cultural, institucional, entre otros.
Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad:
- Exposición: Tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una
unidad social cerca a zonas de influencia de un fenómeno natural
peligroso. La vulnerabilidad surge por las condiciones inseguras que
representa la exposición, respecto a un peligro que actúa como
elemento activador del desastre.
- Fragilidad: Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección
frente al impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja
o debilidad relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las
formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre
otras.
- Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la
capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social frente al
impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en limitaciones de acceso o
adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en
absorber el impacto de un fenómeno peligroso.
Es muy importante destacar que la vulnerabilidad disminuirá también en la
medida que las personas, las comunidades o las instituciones incrementen
sus capacidades, entendidas como la combinación de todas las fortalezas,
atributos, conocimientos y recursos que tiene una persona o grupo de
personas y que están disponibles dentro de una comunidad, sociedad u
organización, para reducir su exposición al riesgo de desastre. Las
capacidades son esenciales para que las comunidades puedan incrementar
sus niveles de organización y resistencia para enfrentar y recuperarse de los
eventos adversos de los desastres. Esta resistencia se conoce también con
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
el nombre de resiliencia y conceptualmente la definiríamos como la
capacidad que tiene una sociedad o un ecosistema de absorber el impacto
negativo de un evento adverso y recuperarse del mismo. El concepto va
ligado al de seguridad humana en el sentido que aquellas comunidades que
se consideran más seguras son también las más resilientes.
2.4. Tipos de Vulnerabilidad
De acuerdo a los términos de referencia para la estimación de riesgo se han
establecido los siguientes tipos de vulnerabilidad: ambiental y ecológica,
física, económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e
institucional, y, científica y tecnológica. Estas vulnerabilidades se analizarán
no solo para el proyecto, si no para la población involucrada en el área de
influencia del proyecto, que es la que se puede ver perjudicada por un
eventual desastre ocurrido.
a. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica
Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que
conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la
variabilidad climática.
Todos los seres vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que está
determinada por los límites que el ambiente establece como
compatibles, por ejemplo, la temperatura, humedad, densidad,
condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros, así como
por los requerimientos internos de su propio organismo como son la
edad y la capacidad o discapacidad natural.
Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente
(calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional
de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida
de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema
ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.
b. Vulnerabilidad Física
Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de
construcción de las viviendas, establecimientos económicos
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
(comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de
instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central
hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los
efectos del peligro.
La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo
realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la
ejecución de la obra, así como por el material empleado en la
construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre
otros).
Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de
suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas
geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas
de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente
su nivel de vulnerabilidad.
Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por
ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo para
construcción en cercanía a fallas geológicas.
c. Vulnerabilidad Económica
Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro
poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y
empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para
hacer frente a un desastre.
Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la
capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de la
población, la misma que puede observarse en un determinado centro
poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de
Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI.
La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible
satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerable
de la sociedad, quienes, por la falta de acceso a las viviendas, invaden
áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no
aptas para residencia; carecen de servicios básicos elementales y
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de
alimentación, servicios de salud, educación entre otras.
Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan
la capacidad previsora y de respuesta ante los peligros de su entorno y
en caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será mayor,
así como su capacidad de recuperación
d. Vulnerabilidad Social
Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene
una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de
emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede
superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las
sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para
prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho
más efectivo y rápido.
Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna
es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los miembros de la
misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos
compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas
organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas.
Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario
suele ser un síntoma de vulnerabilidad.
El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la
vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de:
- Coherencia y propósito.
- Pertenencia y participación.
- Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio.
- Promover la creatividad.
- Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad
de dignidad y de trascendencia.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
e. Vulnerabilidad Educativa
Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras
curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con la
inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de
desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear
una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador
en la sociedad.
Igualmente, la educación y capacitación de la población en dichos
temas, contribuye a una mejor organización y, por tanto, a una mayor y
efectiva participación para mitigar o reducir los efectos de un desastre.
f. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano
sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus
reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o
tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento,
creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc.
El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia
de un conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta de
las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo
el avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene
influyendo en la conducta y comportamiento de las personas.
Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos
humanos del país, a partir de los cuales se ha configurado un perfil
cultural nacional, regional o local.
La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad
cultural esté presente con mayor o menor fuerza o no exista. En otras
ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote el papel
del liderazgo de la mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
g. Vulnerabilidad Política e Institucional
Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede
tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una
comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que
está ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para
cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está el de
prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los
Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y
Distrital.
El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía
peruana a partir de un Estado central, asentado en Lima. La
concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la
capital generó un proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un
crecimiento acelerado y no planificado de las ciudades los cuales han
traído problemas de inseguridad por el deterioro del medio ambiente,
creación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de
viviendas, hacinamiento y tugurizarían, así como problemas de
marginalidad y desigualdad sociales. Esta situación, se ha modificado
en los últimos años con el proceso de Descentralización y la creación de
los Gobiernos Regionales, los cuales por Ley constituyen el Sistema
Regional de Defensa Civil.
h. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica
Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población
debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico,
especialmente los existentes en el centro poblado de residencia.
Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para
ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos. La
comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de
que las construcciones deben considerar las normas sismo-resistentes,
de ejecutar obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o
sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el
colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el
riesgo.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
No existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica; siempre
habrá un terremoto con suficiente intensidad para echarla abajo. Se trata
entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se
espere más probabilidad de absorción de la energía liberada por un sismo,
evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desastre.
2.5. Riesgo
El concepto de riesgo siempre está asociado con el futuro, con posibilidades,
con eventos que aún no han sucedido. El riesgo es función de una amenaza
o peligro y de condiciones de vulnerabilidad de una unidad social. Estos dos
factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin
vulnerabilidad y viceversa.
Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)
La relación es positiva en ambos casos: a mayor peligro (intensidad,
multiplicidad, frecuencia), mayor riesgo; y a mayor vulnerabilidad, que se
explica por tres factores: mayor exposición, mayor fragilidad o menor
resiliencia mayor riesgo, es decir, que la probabilidad de daños y/o pérdidas
sea mayor. El nivel de riesgo se caracteriza por ser dinámico y cambiante,
de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos componentes (peligro y
vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y en la sociedad.
2.6. Gestión de Riesgo
Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,
conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se
orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o
reducir los efectos de los desastres.
La propuesta es gestionar el riesgo a través de un proceso de adopción e
implementación de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los
riesgos de que se presenten desastres o en todo caso, minimizar sus
potenciales daños y/o pérdidas. La Gestión de Riesgo (GdR) puede ser de
dos tipos:
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Descripción de Gestión de Riesgo
Gestión Prospectiva de Riesgo Gestión Correctiva de Riesgo
- El proceso orientado a la adopción e - Proceso a través del cual se toman
implementación de medidas para evitar que medidas para reducir la vulnerabilidad
se generen condiciones de vulnerabilidad o existente. Implica intervenir sobre las
que se propicien situaciones de peligros. causas que generan las condiciones de
Se desarrolla en función del riesgo «aún no vulnerabilidad actual.
existente» pero que podría afectar al
proyecto. - Son acciones de reducción de riesgos: la
reubicación de comunidades en riesgo, la
- La gestión prospectiva se desarrolla en reconstrucción o adaptación de
función del riesgo “aún no existente”, que edificaciones vulnerables, la recuperación
podría crearse en la ejecución de futuras de cuencas degradadas, la construcción de
iniciativas de inversión y desarrollo. Se diques, la limpieza de canales y
concreta a través de regulaciones, alcantarillas, la canalización de ríos, el
inversiones públicas o privadas, planes de
dragado continuo de ríos y reservorios y
desarrollo o planes de ordenamiento
otras, así como acciones de capacitación,
territorial.
participación y concertación.
- Hacer prospección implica analizar el
riesgo a futuro para la propia inversión y
para terceros, y definir el nivel de riesgo
aceptable.
Tipos de Gestión de Riesgo
TIPO DE GESTIÓN DEL RIESGO ACTIVIDAD
Gestión Prospectiva del Riesgo: Construcción de Infraestructura
No generar nuevos riesgos en los procesos de desarrollo de
la inversión. Aplicación de reglamentos
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
- Análisis de peligros Establecimiento de zonas críticas
- Análisis de vulnerabilidad: exposición, fragilidad,
resiliencia.
- Determinación del nivel de riesgo Análisis de las condiciones
- Definición de medidas de reducción de riesgo.
Gestión Correctiva del Riesgo: Mejoramiento y/o Ampliación
Reducir los niveles de riesgo existentes. Rehabilitación
- Análisis de peligros
Reconstrucción
- Análisis de vulnerabilidad: exposición, fragilidad,
resiliencia.
- Determinación del nivel de riesgo Recuperación
- Definición de medidas de reducción de riesgo.
Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis de Riesgo de
Desastres en los Proyectos de Inversión Pública. MEF (2007).
III. ANÀLISIS DE RIESGOS
3.1. ANTECEDENTES
De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rahuapampa,
tiene tres áreas de alto riesgo ante desastres naturales, mayormente por la
erosión del talud ocasionada por la humedad del suelo debido a las fuertes
lluvias, el riego de campos de cultivo y el arrojo de aguas servidas, pero
también por el impacto de las construcciones. Así mismo cabe mencionar
que la particular ubicación del territorio peruano dentro del contexto
geotectónico mundial, en el "Cinturón de Fuego Circumpacífico", le confiere
una alta actividad sísmica, reflejada en los innumerables eventos
catastróficos que se han dado en su historia. La mayor actividad tectónica
en el mundo se concentra a lo largo de los bordes de las placas, liberando el
borde continental del Perú el 14% de la energía sísmica del planeta.
Su región centro norte, donde se encuentra la ciudad de Huaraz, es también
una zona marcadamente sísmica, siendo el terremoto del 31 de mayo de
1970 el evento catastrófico más devastador en la historia moderna del país.
Empleado información geográfica y mapas que definen el nivel de
peligrosidad sísmica, en el siguiente mapa se puede verificar la zona de
localización a nivel de la provincia de Huari y su nivel de vulnerabilidad ante
estos peligros naturales.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Mapa de calificación de provincias según nivel de Peligros Sísmicos
Fuente: Estrategia Nacional de Riesgos Para el Desarrollo y Dirección General de la
Programación Multianual del Sector Público – MEF.
Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con
la misma intensidad y recurrencia en todas las regiones naturales del país, por
ejemplo: los sismos (temblor y terremoto), con más frecuentes en la costa
central y sur, así como en la selva norte; los deslizamientos, las heladas y
sequias en la sierra; y, los vientos fuertes, incendios forestales, las inundaciones
y erosiones fluviales, en la región de la selva.
Como antecedente de análisis de Riesgo y Desastre Esta actividad consiste
en recolectar información básica de la zona en donde se ubicará el proyecto,
así como de su entorno inmediato, tratando de identificar estudios,
evaluaciones y cualquier información que se ha generado respecto a las
amenazas y vulnerabilidad, también riesgos existentes en la zona referida.
Amenazas naturales producidos en el Perú.
AÑO AMENAZA NATURAL DEPARTAMENTO
1970 ALUVIÒN HUARAZ - ANCASH
1982-1983 SEQUÌAS PUNO
1987 HUAYCOS CHOSICA - LIMA
1990 ERUPCION VOLCANICA AREQUIPA
1996 TSUNAMI CHIMBOTE - ANCASH
1996 TERREMOTO NAZCA - ICA
1997 DESLIZAMIENTO CUZCO
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
1997 - 1998 INUNDACIONES PIURA - TUMBES
2001 TERREMOTO AREQUIPA - MOQUEGUA - TACNA
2004 SEQUIA PIURA
2004 HELADAS, FRIAJES AREQUIPA, PUNO Y CUZCO
2007 TERREMOTO ICA, LIMA, HUANCAVELICA
Zonas geográficas de heladas y friaje
3.2. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DEL PELIGRO
3.2.1. Factores Condicionales
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Son parámetros de eventos naturales que pueden activar peligros en
un ámbito geográfico especifico, en este caso del área de influencia
del proyecto. De acuerdo a la información obtenida del Sistema de
Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), se
tiene un escenario de peligrosidad media y vulnerabilidad alta, de
acuerdo a los últimos estudios realizados por CENEPRED, que es una
estancia de evaluación de riesgos y peligros en el Perú.
A continuación, se detallan los factores de peligros dentro del área de
estudio del Proyecto de los Sectores de Pampacolca y Pauca.
Factores Condicionantes en el Área del Proyecto
FACTOR DESCRIPCIÓN CUALITATIVA
De acuerdo a los estudios realizados en campo y corroborando con
los estudios topográficos, geológicos, la zona del poblado del
proyecto, presenta pendientes medias, que van desde 5° a 30° de
Pendiente
inclinación, siendo uno de los factores desencadenantes para los
deslizamientos y derrumbes que puede acontecer dentro del área del
proyecto.
La morfología de los manantiales, colindantes de al Sector de
Pampacolca son el resultado de los procesos orogénicos, tectónicos
y geomorfológicos ocurridos en las últimas decenas de miles de
años. La cuenca del este rio presenta un relieve caracterizado por
fuertes contrastes topográficos.
Los fenómenos de geodinámica externa que más daños provocan en
la cuenca son las llocllas- huaycos (flujos de detritos) y los
desbordamientos de las lagunas Estos fenómenos inciden
principalmente en la zona de Pampacolca y sus tres sectores,
alterando periódicamente el ritmo de vida en un vasto sector de
nuestro territorio. Estos fenómenos se acentúan durante los
fenómenos de precipitaciones naturales fuertes, tales como:
Geología y
Huaycos; otro son los deslizamientos como los de la quebrada del rio
Geomorfología
mismo; así también se producen Derrumbes que es el
desprendimiento de material como en los demás sectores; así como
la Erosión Fluvial que se presenta en todos los cursos de
escurrimiento de las aguas superficiales sobre todo en la época de
lluvias.
Procesos que se pueden presentar son:
• Huaycos
• Desprendimientos de Rocas
• Erosión Fluvial
• Inundaciones y Desbordes
• Sismicidad
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
El clima de la faja la zona más elevada es gélida y con heladas, con
temperatura media anual de 12.5° C, con una precipitación pluvial
mínima de 18 mm., y máxima de 22 mm., al día, caracterizado por
Clima y una lluvia fina en todo el año, excepto entre Enero y Marzo que
Temperatura puede llover generando fenómenos geológico climáticos que activan
las quebradas y el desborde de las lagunas colindantes,
ocasionando huaycos, inundaciones y erosión del suelo en medias
pequeñas.
3.3. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA UNIDAD PRODUCTORA
Peligro o amenaza
El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este es un
evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños
a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar
en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo
definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en función de
características como intensidad, localización, área de impacto, duración y
periodo de recurrencia.
Los peligros se pueden clasificar como:
Clasificación de peligros por origen
NATURALES SOCIO NATURALES ANTROPICOS
• Sismos • Inundaciones • Contaminación
(relacionadas con ambiental
• Tsunamis deforestación de • Incendios urbanos
• Heladas cuencas, acumulación • Explosiones
• Erupciones volcánicas de desechos • Derrames de
domésticos, industriales sustancias tóxicas
• Sequias y otros en los cauces de
los ríos).
• Granizadas • Deslizamientos (en
áreas
de pendientes
• Precipitaciones
pronunciadas o con
pluviales, que ocasionan
deforestación)
amenazas físicas como
inundaciones, • Huaycos
avalanchas de lodo y • Desertificación
desbordamiento de ríos,
entre otros. • Salinización de suelos
Fuente: Adaptación de OEA (1991)
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona, define
una matriz de identificación de peligros relacionados a los antecedentes,
prognosis, probabilidad de ocurrencia y la disponibilidad de información
para decidir a este nivel de avance sobre la formulación y evaluación del
proyecto.
Con los datos y menciones anteriores, elaboramos la matriz de la
identificación de peligros en la zona donde se ubicará la infraestructura.
Cuadro Nº 04
Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la zona 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
en la cual se pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligro?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Si la obra inicia en época
Solo se da en épocas de
Inundaciones X de lluvia si Inundaciones X
lluvias
afectaría el proyecto
Si la obra inicia en época Lluvias características
Lluvias Intensas X Lluvias Intensas X
de lluvia si de la zona
afectaría el proyecto
Heladas X No afecta al proyecto Heladas X
Si bien es cierto el Los estudios son a nivel
departamento de departamental, pero
Sismos X Ancash está considerado Sismo X según informe del
en la Zona Estudio de Geología no
3 reviste peligro
Si la obra inicia en época
Derrumbes/ de lluvia si Derrumbes / Solo se da en épocas de
X X
Deslizamientos Deslizamientos lluvias
afectaría el proyecto
No existe en la zona del
Tsunami X Tsunami X
proyecto
Otros X Otros X
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de SI NO
algunos de los peligros señales en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto?
X
SI NO
4. La información existente sobre la ocurrencia
de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y X
evaluación de proyectos?
Fuente: Estudio de Análisis de riesgo
Bajo este contexto es posible inferir que la información existente sobre
ocurrencia de peligros es suficiente para decidir continuar con la formulación
y evaluación del proyecto.
Una vez identificado los peligros en la zona de ejecución del proyecto,
corresponde caracterízalos específicamente según la frecuencia e intensidad
de ocurrencia.
Así, la frecuencia se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada
uno de los Peligros identificados, lo cual se ha definido básicamente de
acuerdo a la revisión de la información de inventar en un análisis
retrospectivo y prospectivo.
Por otra parte, la Intensidad se define como el grado de impacto de un
peligro especifico, el cual, aunque tiene una connotación científica
generalmente se ha evaluado en función al valor de la pérdida económica,
sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por
la ocurrencia de peligro asumido por el consultor. Es decir, se ha basado en
el historial de pérdidas ocurridas.
Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), se ha utilizado la
siguiente escala:
B = Bajo =1
M = Medio =2
A = Alto =3
El peligro que podría afectar el horizonte de vida del proyecto, son los
posibles sismos de frecuencia media con baja intensidad.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
De la última columna de resultados precedentes y conforme las categorías
de clasificación de peligros se obtiene las siguientes conclusiones:
Resultado = 1 Peligro Bajo Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado >=3 Peligro Alto
Frente al peligro identificado que el departamento de Ancash está
considerado en la zona 3, como zona altamente sísmica. Según el informe
de estudio Geológico se determina que no hay riesgo que la infraestructura
falle, debido a que Geológicamente su basamento rocoso lo constituyen los
mantos rocosos, que son mantos compactos, macizos; por lo que ante un
sismo todo se movería como un todo y no fallaría la estructura que se
construya.
Peligros
RESULTADO
FRECUENCIA (a) INTENSIDAD (b) COMENTARIO
(C) = (a) *(b)
PELIGROS SI NO
B M A S.I. B M A S.I.
Inundaciones
¿Existen zonas con
problemas de X
inundación?
Este proceso se da
¿Existen erosión y durante todo el año
sedimentación en el X 1 1 1 en el riachuelo el
río o quebrada? cual está involucrado
en el proyecto
¿Cambia el flujo del El flujo del riachuelo
rio que estará aumenta en épocas
X 1 1 1
involucrado con el de lluvia, en épocas
proyecto? de sequía disminuye
Derrumbes /
Deslizamientos
¿Existen procesos
X
de erosión?
¿Existe mal drenaje
X
del suelo?
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
¿Existen
antecedentes de
inestabilidad a falla X
geológica en las
laderas?
¿Existen
antecedentes de X
deslizamiento?
¿Existen
antecedentes de X
derrumbes?
En la Norma Técnica
E.030 sobre Diseño
Sismo Resistente, en
los parámetros de
Sismos: X 1 1 1 sitio se establece la
zonificación sísmica
del departamento de
Ancash está en la
Zona 3
Huaycos
¿Existen
antecedentes de X
huaycos?
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
IV. ANÀLISIS DE VULNERAVILIDAD
La vulnerabilidad es entre otros, el resultado de procesos de inapropiada
ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo,
agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de
desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un
desarrollo sostenible.
Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y
resiliencia.
4.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL PROYECTO
Generación de vulnerabilidad por Exposición, fragilidad o
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Resiliencia
Frente a los peligros identificados y analizados en el ítem de peligros,
donde se concluyó que el proyecto enfrentará un PELIGRO BAJO, en
ese marco corresponde analizarla en base a la lista de Verificación de la
Guía de análisis de riesgos la generación de vulnerabilidades por
Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto, respecto a la
infraestructura de riego con construcción de reservorios.
Identificación del grado de vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o
Resiliencia.
En base al cuadro de generación de vulnerabilidades por Exposición,
fragilidad o Resiliencia, corresponde identificar el grado de vulnerabilidad
por factores de exposición, fragilidad y resiliencia a fin de determinar
posteriormente el nivel de riesgo asociado al proyecto:
Cuadro Nº 06
Generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del La infraestructura es
X
proyecto evita su exposición a peligros? completamente nueva
Se expone cuando hay
2. Si la localización prevista para el proyecto lo ocurrencia de fenómenos, el
expone a situaciones de peligro, ¿Es posible, proyecto es nuevo, Instalación
X
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a del Sistema de Riego
una zona menos expuesta? Tecnificado
B. Análisis de Vulnerabilidades por fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de X
infraestructura de que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las Se desarrolla de acuerdo a las
características geográficas y físicas de la zona de X normas de construcción vigente
ejecución del proyecto? y normas técnicas del sector.
3. ¿El diseño toma en cuenta las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
proyecto?
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera X Si, se dimensiona
las características geográficas y físicas de la zona apropiadamente el tamaño.
de ejecución del proyecto?
Los materiales a utilizar y la
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto tecnología vigente es adaptable
considera las características geográficas y físicas X a la zona tal como menciona en
de la zona de ejecución del proyecto? las especificaciones técnicas del
proyecto.
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución
del proyecto toman en cuenta las características Se debe tener en cuenta
X
geográficas, climáticas y físicas de la zona de factores climatológicos
ejecución del proyecto?
C. Análisis de vulnerabilidad por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
Se tiene que implementar plan
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X de mitigación en la etapa de
alternativos para la provisión del servicio) para
ejecución
hacer frente a la ocurrencia de peligros?
La Municipalidad conjuntamente
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen con los Organismos de apoyo
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para social podrían asumir estos
X
atención de emergencias) para hacer frente a los costos, además en el proyecto
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? se debe considerar en el costo
del proyecto como Mitigación.
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen La Municipalidad debe generar
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de su plan de contingencia,
X
contingencia), para hacer frente a los daños además debe estar considerado
ocasionados por la ocurrencia de peligros? en el proyecto.
Las tres preguntas anteriores sobre resiliencia se refieren a la zona de ejecución del
proyecto, ahora la idea es saber si el proyecto está incluyendo mecanismo para hacer
frente a una situación de riesgo.
Al igual que la mayor parte de
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, intervenciones del sector
financieros y/o organizativos para hacer frente a los X público. El proyecto incluye
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? mecanismos de plan de
mitigación del proyecto.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce
los potenciales daños que se generaría si el
X Sí, pero no es de mayor impacto.
proyecto se ve afectado por una situación de
peligro?
Fuente: Trabajo de campo – Guía Análisis de riesgos.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición
fragilidad y Resiliencia
GRADO DE
FACTOR DE VULNERAB.
VARIABLE COMENTARIO
VULNERAB.
MEDIO
ALTO
BAJO
(A) Localización del proyecto
X
respecto de la condición de peligro
El terreno donde estará el
Exposició proyecto es paisaje colinoso,
n de topografía pronunciada con
(B) Características del terreno X ligeras inclinaciones y
ondulaciones, que varían de
acuerdo al piso altitudinal,
este proyecto es nuevo.
(C) Tipo de construcción X Adecuado para el proyecto
Fragilidad (D) Aplicación de normas de Se aplica todas las normas de
construcción X construcción (Estricto)
Resilienci La actividad principal es la
a Agricultura y la ganadería que
(E) Actividad económica de la zona X se verá dinamizado con la
presencia del PIP
Existe pobreza extrema en el
(F) Situación de pobreza de la zona X
área de estudio del proyecto.
(G) Integración institucional de la Coexistencia con el Municipio
zona X y Empresas privadas
La población está preparada y
organizada para eventos
(H) Nivel de organización de la
X naturales debido a que existen
población (beneficiarios)
entidades que capacitan
periódicamente.
(I) Conocimientos sobre X El 100% de la población
ocurrencias de desastres por parte conocen el historial de
de la población desastres de la zona, además
por el anuncio del fenómeno
del Niño hay capacitaciones
de
Defensa Civil
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
(J) actitud de la población frente a
X Apoyo entre los pobladores
la ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos
financieros para respuestas ante En esta zona hay apoyo del
X
desastres. gobierno regional
Fuente: Trabajo de campo – Defensa Civil – Guía Análisis de riesgos
De acuerdo con los cuadros anteriores el grado de vulnerabilidad que
enfrenta el proyecto, a través de una valoración de sus condiciones de
exposición, fragilidad y Resiliencia concluye en el siguiente resultado:
(vii) si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas
las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad baja (y
ninguna vulnerabilidad alta), entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD BAJA.
Entonces, la determinación del nivel de riesgo para el proyecto, se obtiene de
la combinación del grado de peligro y vulnerabilidad de la zona, conforme al
siguiente cuadro:
Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad
En ese contexto de acuerdo con los resultados del análisis de peligro (bajo) y
Vulnerabilidad baja, se concluye que el proyecto presenta un RIESGO BAJO
V. GESTIÒN DE RIESGOS DEL PROYECTO
El índice bajo de Riesgo de Desastres a que se ha de encontrar expuesto el
Proyecto durante su vida útil, determina la necesidad de una gestión
prospectiva del riesgo que ha de tomar en cuenta la ejecución de medidas o
acciones decididas con anticipación, para impedir o prevenir que aparezcan
nuevos riesgos.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Para la reducción del riesgo del Proyecto se ha de realizar lo siguiente:
• Aplicación de Reglamentos y Normas Técnicas diversas para el proyecto y
construcción de infraestructura con especial énfasis en aquellas Obras
específicas destinadas a reducir el riesgo. Generalmente las profundidades
de cimentación deben estar consideradas con el suficiente coeficiente de
seguridad para evitar el colapso en épocas de avenidas extraordinarias.
• Medidas no estructurales para una adecuada operación y mantenimiento de
las obras de reducción del riesgo del Proyecto.
5.1. LA GESTIÓN PROSPECTIVA
Ante la posibilidad de la presencia de lluvias intensas y sequias; se deberá
proveer, la planificación y construcción de infraestructura de riego con
medidas de adaptación a caudales y protegida.
• Restringir la construcción de infraestructuras en la planicie de inundación
altamente erosionables, en su defecto cimentar adecuadamente y en lo
posible dejar que el río o riachuelo tenga el cauce sin obstáculo alguno en
el cruce de estructuras.
• Aplicación de normas técnicas en el diseño y construcción de
edificaciones.
• Fomentar una cultura de prevención de desastres.
• Contar con fuentes de financiamiento para planes de contingencia.
• Implementar el Plan de Manejo Ambiental en zonas de alto riesgo.
• Desarrollo de mapa de riesgos.
5.2. LA GESTIÓN CORRECTIVA
Proceso que busca reducir los niveles de riesgo producidos durante la vida
útil del proyecto, como producto de procesos de ocupación del territorio, el
tipo de actividades productivas, la construcción de infraestructura para la
producción, entre otros, a través de medidas correctivas especificas; entre
otros cambios de localización de sistemas, ejecución de medidas de control
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
de erosión y línea de conducción y distribución de agua del sistema de riego
por aspersión.
• Limpieza de los cauces de los ríos existentes, periódicamente.
• Construcción de gaviones en el área del reservorio, para prevenir
deslizamientos a causa de las precipitaciones, así como de la erosión del
suelo.
5.3. LA GESTIÓN REACTIVA
Proceso de intervención para minimizar probables daños y pérdidas. Así mismo,
aplicar medidas que incrementen la resiliencia y la capacidad de respuesta, para el
presente estudio se deberá de tener en cuenta el siguiente:
Preparación para la respuesta (alternativas de presentación del servicio,
organización usuarios, planes de contingencia, emergencia, etc.)
VI. MEDIDAS DE REDUCCIÒN DE RIESGOS
Comprende todas aquellas medidas consistentes en la construcción de obras
civiles con el fin de proteger áreas frente a la presencia de riesgos identificados
de posible presencia.
6.1. Planes de Contingencia
Un plan de contingencia es un instrumento que define los mecanismos de
organización, los recursos y las estrategias para hacer frente a un desastre
potencial. Es básicamente un mecanismo de preparación que se basa en la
certeza de que el desastre ocurrirá y que, por tanto, nos debemos preparar
para afrontarlo con la mayor destreza posible.
Un plan de contingencia reduce el riesgo porque disminuye el número de
personas damnificadas después del desastre y, si está bien diseñado,
puede facilitar mucho las actividades de recuperación, es por ello que se
elaboró el siguiente plan de contingencia en relación además al proyecto
que se implementará en los Sectores de Pampacolca y Pauca.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
6.2. Procedimientos en caso de Emergencia
Las acciones durante la emergencia se pueden resumir, sin pretender incluir
todas, en la siguiente relación:
- Ubicar el siniestro.
- Accionar un sistema de alarma de emergencia tanto interno como
externo, dependiendo de la gravedad de la situación.
- Coordinar los comités y grupos de apoyo logístico.
- Dar prioridad y coordinar la búsqueda y rescate de personas en el lugar
del siniestro, sacar los heridos, prestarles los primeros auxilios y
ubicarlos en los puestos de atención o trasladarlos al hospital más
cercano, si así se requiere.
Dar la orden de evacuación:
El proceso de evacuación consiste en el conjunto de detección de
actividades y procedimientos pendientes a conservar la vida y la integridad
física de las personas, mediante el desplazamiento hasta lugares de menor
riesgo, al igual que el rescate y traslado al centro asistencial de las
personas lesionadas. En el proceso de evacuación se tiene tres etapas o
fases:
• Detección del peligro; es el tiempo transcurrido desde que se origina
el peligro hasta que alguien lo reconozca.
• Alarma; la señal audiovisual que alerte la existencia de peligro.
• Preparación para la salida; tiempo transcurrido desde que se
comunica la decisión de evacuar, hasta que empieza a salir la primera
persona y la salida de la totalidad del personal.
o Desarrollar medidas de protección a las instalaciones y bienes.
o Determinar que ha pasado el peligro; esta responsabilidad está a cargo
de una autoridad de la localidad. o Limpiar y restaurar el área,
construcciones e instalaciones afectadas.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Determinar el código de la emergencia:
* Código Rojo; Para quienes requieran atención médica urgente, heridas
penetrantes en el tórax o abdomen.
* Código Azul: La atención médica puede esperar. Se presenta cuando
hay heridas en tronco y extremidades cuyas lesiones se pueden
mantener con vendajes compresivos.
* Código Verde: Son aquellos que pueden ser atendidos por el grupo de
primeros auxilios.
a. Contingencias en caso de Sismos
La posibilidad de ocurrencia de sismos está presente debido a las
características geográficas de la zona. El siguiente plan de emergencia
presenta los pasos que se seguirán si ocurre un sismo en alguna etapa del
proyecto. El plan deberá estar acompañado de un cronograma de
simulacros.
Medidas Preventivas
- Se deberá contar con un plan de evacuación específico.
- En todos los lugares se deberán identificar zonas de seguridad para
casos de sismos y esto deberá ser informado a los trabajadores.
- Todos los trabajadores deberán haber recibido un instructivo básico
sobre qué hacer en caso de sismo.
Procedimiento
- No se evacuará hasta después que haya pasado el sismo.
- Si se encuentra manejando un vehículo o unidad motorizada, diríjase
con precaución hacia un lugar seguro y detenga la unidad.
- Apenas se perciba el sismo, se deberá acudir al “área de protección
sísmica” más cercana (APS).
- En caso contrario, se deberá guarecer al costado de una mesa o silla, o
cerca de una puerta en caso de estar en alguna instalación.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
- Si se encuentra en campo se deberá ubicar en alguna zona abierta,
lejos de árboles altos y taludes.
- Se alejará de estantes y objetos altos que puedan caerse, así como de
ventanas y vidrios.
- Se protegerá la cabeza con los brazos.
- Se esperará que pase el sismo.
- Permanecer en el área de seguridad hasta que se le autorice salir.
- Los líderes de grupo realizarán una revisión apenas sea posible.
- Asegurarse que las personas evacuen el área y ayudarlas en la medida
de lo posible.
- No detenerse para buscar los objetos personales o para ir al baño.
- No correr.
- No fumar o usar fuego abierto.
- Informar sobre la situación luego del evento.
Acciones antes del Evento
- Las instalaciones temporales, deberán estar señalizadas y ordenadas.
- Los materiales a utilizarse para el proyecto, deberán estar en el lugar
temporal propuesto y en orden, con la finalidad que no obstaculice las
salidas.
- Las zonas de seguridad, así como las rutas de evacuación, deberán
estar señalizadas.
- Impartir charlas informativas al personal de obra sobre las acciones a
realizar en caso de sismo.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Acciones Durante el Evento
- Paralizar las maniobras de uso de maquinarias y equipos; a fin de
evitar accidentes.
- Se deberá instruir al personal de obra, de tal forma, que, durante la
ocurrencia del sismo, se mantenga la calma y la evacuación se
disponga de tal manera que se evite que el personal corra y/o desaten
el pánico.
- Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas. No
utilizar fósforos, velas ni encendedores.
- De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia las
zonas de seguridad y fuera de la zona de trabajo.
Acciones Después del Evento
- Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo
prudencial, para evitar posibles réplicas.
- Atención inmediata de las personas accidentadas.
- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
- Retorno del personal a las actividades normales.
- Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera
haber sido averiada y/o afectada.
- Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un
reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en
los procedimientos.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Medidas estructurales de reducción del riesgo para infraestructuras de riego
SISTEMA DE RIEGO POR
PELIGROS RESERVORIOS
ASPERCION
El diseño del sistema de riego El diseño de los reservorios debe de
Deslizamientos y deberá de considerar características considerar características
derrumbes para admitir el impacto del suelo estructurales para admitir el impacto de
que soportaran sus componentes. masa crítica.
Cumplimiento de normas de Cumplimiento de normas de
Sismos
construcción sismo resistentes construcción sismo resistentes.
VII. DIRECTIVA VIGENTE
Según la directiva Nª 012-2017-OSCE/CD, sobre la gestión de riesgos en la
planificación de la ejecución de obras las entidades deben incluir un enfoque
integral de gestión de los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución de
la obra, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las
condiciones del lugar de su ejecución.
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número
1 FECHA DEL
DOCUMENTO
Fecha
Nombre del
DATOS
Proyecto
2 GENERALES DEL
Ubicación
PROYECTO
Geográfica
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
DESCRIPCIÓN DEL
3.2
RIESGO
3
Causa N° 1
CAUSA(S) Causa N° 2
3.3
GENERADORA(S)
Causa N° 3
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20
4 Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
4.3 Prioridad del
=Probabilidad x 0.000
Riesgo
Impacto
RESPUESTA A LOS RIESGOS
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
5
5.1 ESTRATEGIA
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
DISPARADOR DE
5.2 RIESGO
ACCIONES PARA DAR
5.3
RESPUESTA AL RIESGO
Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD
Instrucciones para el llenado del anexo Nº01
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ANEXO Nº 01
Campo Información a consignar
Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
1 alfanumérica) y la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
3.1 alfanumérica) para identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para
identificar el riesgo, pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como:
3.2 revisión de documentación del proyecto, técnicas de recolección de
información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis FODA, lista de chequeo,
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
etc.
Registrar las condiciones o eventos previos que dan lugar a los riesgos
3.3 identificados. Es posible que una causa pueda generar más de un riesgo
identificado.
Indicar la probabilidad de ocurrencia asignada al riesgo, marcando con una X
4.1 en la celda que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
Indicar el impacto del riesgo en la ejecución de la obra marcando con una X en
4.2 la celda que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
La puntuación del riesgo se obtiene automáticamente multiplicando la
probabilidad de ocurrencia y el impacto estimado. Asimismo, se determina de
4.3 manera automática la prioridad del riesgo motivo de análisis (alta, moderada,
baja), teniendo en cuenta los criterios definidos en la matriz de probabilidad e
impacto (Anexo N° 2).
Deberá seleccionar con una X la estrategia a desarrollar. Para ello, conforme a
la metodología del PMBOK, se precisa lo siguiente:
Mitigar el riesgo implica reducir la probabilidad de ocurrencia o el impacto de
un riesgo a través de acciones específicas. Las acciones tendientes a reducir
la probabilidad no necesariamente son las mismas para disminuir el impacto
del riesgo.
5.1 Evitar el riesgo implica eliminar la(s) causa(s) generadora(s) del riesgo. Debe
tenerse en cuenta que en determinados casos, evitar el riesgo puede generar
la modificación de las condiciones iniciales del proyecto.
Aceptar el riesgo implica reconocer el riesgo y determinar, de ser el caso, las
medidas a adoptar si el riesgo se materializa.
Transferir el riesgo implica trasladar el impacto de un riesgo a un tercero,
junto con la responsabilidad de la respuesta.
Detallar el indicador que alertará sobre la materialización del riesgo y que
5.2 habilitará a poner en práctica la estrategia de respuesta al riesgo.
Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos
5.3 identificados, conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 5.1
Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK
Anexo N° 02
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720
. PROBABILIDAD
OCURRENCI
Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560
Moderad
0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400
a
DEA
Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240
Muy
0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080
1
Baja
2. IMPACTO EN LA 0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
EJECUCIÓN DE LA Muy Moderad Muy
OBRA Bajo Alto
Bajo o Alto
Moderad
3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Alta
a
Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD
Formato para asignar los riesgos
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
2. DATOS Nombre del
1. NÚMERO Y Número
GENERALES Proyecto
FECHA DEL
DEL Ubicación
DOCUMENTO Fecha PROYECTO Geográfica
4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS
4.1 ESTRATEGIA 4.2 4.3 RIESGO
SELECCIONADA ACCIONES ASIGNADO A
3.INFORMACIÓN DEL RIESGO A
REALIZAR
EN EL
MARCO
DEL PLAN
Contratista
3.1
3.2 3.3 Mitigar Evitar Aceptar Transfer
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN PRIORIDAD el el el ir el Entidad
DE
DEL RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo riesgo
RIESGO
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD
Nombres y Apellidos del Nombres y Apelli del
responsable de su elaboración responsable de su aprobación
DNI: Cargo:
Dependenc
Instrucciones para el llenado del Anexo Nº 03
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ANEXO Nº 03
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Campo Información a consignar
Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
1
alfanumérica) y la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
3.1 alfanumérica) para identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para
identificar el riesgo, pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como:
3.2 revisión de documentación del proyecto, técnicas de recolección de
información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis FODA, lista de chequeo,
etc.
Registrar la prioridad (alta, moderada o baja) con la que se ha calificado al
3.3 riesgo, de acuerdo al análisis realizado.
Indicar la estrategia adoptada para dar respuesta al riesgo, marcando con una
4.1 X en la celda correspondiente.
Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos
4.2 identificados, conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 4.1
4.3 Seleccionar con una X al responsable de la gestión del riesgo analizado.
Fuente: DIRECTIVA Nº12 -2017-OSCE/CD
VIII. PROCEDIMIENTO
8.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
El ingeniero residente y la prevencioncita inspeccionaran las distintas
áreas de trabajo y los procesos que implican la relación de cada
actividad, buscando identificar los peligros asociados a todos los
procesos. Siguiendo el diagrama de flujo propuesto, para ello se
utilizará la “lista de peligros” y el “formato de la Matriz de Identificación
de peligros”.
Identificación de peligros en obras
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
Elaboración de una lista con
Según las partidas del
las actividades del proyecto
presupuesto del proyecto
1. Tareas involucradas en cada
actividad. (descripción de cada
actividad)
Se busca información de 2. Personal que ejecuta dicha actividad
cada actividad 3. Personas expuestas: trabajadores y/o
visitantes.
4. Frecuencia y/o tiempo de exposición
5. Materiales y/o sustancias que se
Identificaciónde peligro en Matriz de peligros y riesgos
cada actividad operacionales
Magnitud = Probabilidad X Consecuencias
Evaluación de Riesgos Ponderación del nivel del Riesgo
NO
- Charlas de cinco minutos
¿Es Tolerable? - ATS
SI
CONTROLESADICIONALES
- Charla de cinco minutos - Listado de verificación
FIN
IX. CONCLUIONES
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA
De acuerdo a los resultados del análisis de peligro (bajo) y Vulnerabilidad
baja, se concluye que el proyecto presenta un RIESGO BAJO.
La disminución de los riesgos está directamente relacionada con la
minimización de las vulnerabilidades.
Habiendo sido analizados los peligros y vulnerabilidades, podemos decir
que todo proyecto, necesita plan de contingencia para la prevención ante
los riegos y desastres, que puede suscitar antes, durante y al finalizar el
proyecto.
X. RECOMENDACIONES
Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Rahuapampa, a través
del departamento de Infraestructura, haga cumplir a la Empresa
Constructora ganadora del proceso de ejecución, las medidas de
reducción de riesgos identificados de posible presencia.
Implementarse los planes de contingencia mencionados.
Las construcciones de todas las estructuras del proyecto deben cumplir
con los procedimientos constructivos normados.
Durante la construcción de la infraestructura concientizar e informar a los
trabajadores de los posibles riesgos en la zona de trabajo.
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LOS SECTORES DE
PAMPACOLCA Y PAUCA DEL DISTRITO DE RAHUAPAMPA – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH