0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas11 páginas

Principio de Salto en Natación

El documento presenta información sobre diferentes principios relacionados con la natación, incluyendo el principio de flotación, salto, respiración y sumersión. Explica que de acuerdo con el principio de Arquímides, todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desplazado. También describe diferentes ejercicios para mejorar la flotación, salto, respiración y sumersión en la natación.

Cargado por

Brenda Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas11 páginas

Principio de Salto en Natación

El documento presenta información sobre diferentes principios relacionados con la natación, incluyendo el principio de flotación, salto, respiración y sumersión. Explica que de acuerdo con el principio de Arquímides, todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desplazado. También describe diferentes ejercicios para mejorar la flotación, salto, respiración y sumersión en la natación.

Cargado por

Brenda Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PRINCIPIO DE SALTO EN NATACIÓN

MAYDA GUTIÉRREZ
DANY SÁNCHEZ
APRENDICES

JORGE PEDRAZA
INSTRUCTOR

GESTION ADMINISTRATIVA
434746

BOGOTA D.C
2020
PRINCIPO DE FLOTACIÓN
La clave para convertirse en un nadador eficiente se encuentra en aprovechar al máximo la
capacidad que todas las personas tenemos para flotar en el medio acuático.De acuerdo con el
principio de Arquímides “todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical
hacia arriba igual al peso del volumen del líquido que desaloja”. Este principio es comprobado
cuando al sumergirnos en una piscina inmediatamente una fuerza empuja nuestro cuerpo hacia la
superficie, esto se trata del empuje generado por el volumen del agua desplazado.

La pregunta principal es por qué nuestro cuerpo no se hunde en el agua? La razón es porque el
peso de nuestro cuerpo es inferior a la densidad del agua. El peso de una persona sumergida
equivale sólo a un diez por ciento del peso real en tierra.Por este motivo, la natación se convierte
en un ejercicio de bajo impacto recomendado no solo para personas que deseen practicarlo como
deporte sino como una actividad dirigida al mejoramiento de la salud de personas con problemas
de obesidad, dolores de espalda, rodillas etc. De esta manera, la natación es una actividad que
ofrece la posibilidad de realizar ejercicio sin forzar las articulaciones, tal como ocurre al ejercitar el
cuerpo fuera del agua.

Para mejorar la flotabilidad es importante que la persona sumerja por completo su cuerpo, lo cual
significa que debemos acostumbrarnos a mantener nuestra cara en contacto con el agua, ya que al
bracear tratando de sacar el brazo o la cabeza enteros provocara que el empuje del volumen del
agua sea menor al peso del cuerpo.

Algunos ejercicios para mejor la flotación son los siguientes:

Extienda los brazos hacia delante, inspire y tome impulso en el borde de la piscina con la punta de
sus pies. Estire las piernas hacia atrás, sumerja la cara en el agua y exhale el agua. Cuando desee
volver a respirar flexione las rodillas y levante su cabeza.

Para mejor la flotabilidad de espaldas, incline la cabeza hacia atrás y deje que sus pies, pecho,
caderas y piernas suban hacia la superficie. Luego coloque sus brazos en cruz. Luego de unos
segundos, doble la cintura y lleve las rodillas al pecho para recuperar la posición erguida. Puede
añadir el pasar los brazos por detrás de su cuerpo.

Ejercicios de flotación

Objetivo: Contribuir a la adopción de una posición correcta del cuerpo en el agua creando
capacidad de nado.

1. Agarrados de ambas manos del profesor, flotación ventral o aguja.

2. Flotación ventral o aguja, agarrado de un brazo del profesor.


3. Flotación ventral o aguja, agarrados del rebosadero ayudado por el profesor.

PRINCIPIO DE SALTO EN NATACIÓN


El salto o clavado (conocidos en plural como saltos ornamentales) es una forma de deporte o
entretenimiento, que consiste en lanzarse al agua de una piscina, lago, río o del mar desde algún
punto fijo o vibrátil. El punto fijo puede ser la orilla del cuerpo de agua, una roca, montículo, peña,
acantilado o incluso un puente muy cercanos al agua o sobre ella, en el caso de sitios naturales o
no adaptados para deporte, y una plataforma o la orilla de la piscina en caso de sitios sí adaptados
para ello. El punto vibrátil puede ser un trampolín en el caso de sitio adaptados, incluso se puede
dejar caer desde una cuerda tendida entre las orillas del cuerpo de agua Momentos efímeros pero
de gran belleza que exigen, como la gimnasia, altos grados de precisión, solo se consiguen con una
férrea disciplina, muchas horas de entrenamiento y el arrojo necesario para lanzarse a un vacío de
10 metros.

Los saltos se dividen en 6 grupos:

 Hacia delante. De frente al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
 Hacia atrás. De espalda al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
 Inverso. De frente al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la
plataforma, a este tipo de salto se le llama también Holandés.
 Hacia dentro. De espalda al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la
plataforma.
 Con giros. Cualquiera de los grupos anteriores que incluya giros sobre el eje cabeza-pies
del saltador excepto los de manos, a estos saltos se les llama también piruetas o saltos con
giros.
 Desde equilibrio de mano (paradademanos). Cualquiera de los grupos anteriores con la
particularidad de que el saltador estará, antes de saltar, apoyado sobre sus manos.

Ejercicios de salto

Objetivo: Contribuir al desarrollo del valor, la decisión, auto disposición y la seguridad en agua.

1. Desde la Posición de pie hacer pequeños saltillos y sumersión total.


2. Sentados en el borde de la piscina, con ayuda de ambas manos del profesor, salto al agua de
pie.

3. Sentados en el borde, con la ayuda de una mano del profesor, salto al agua de pie sumersión
total.

PRINCIPIO DE RESPIRACIÓN EN LA NATACIÓN


Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natación es a realizar
correctamente la respiración. Sin hacer correctamente la respiración, obviamente, no
podríamos nadar más que unos pocos metros sin ahogarnos, tragar agua y cansarnos.En
principio la mecánica de la respiración es muy simple: coger aire por la boca y expulsarlo
dentro del agua. Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el
movimiento de pies, brazos y cuerpo. Los nadadores noveles tienen serios problemas para
aprender esta mecánica.El nadador debe inspirar (inhalar o coger aire) a través de la boca
y espirar (exhalar o echar el aire de los pulmones) a través de la boca y la nariz. (imagen
3). Técnicamente la espiración se debe iniciar por la nariz y finalizar por la boca.

Para coordinar la respiración con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes
pasos:
La cabeza debe girar hacia un lado (no se levanta) mientras el cuerpo gira hacia ese mismo
lado. (imagen 3, figura a).La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de
ese mismo lado para el recobro. Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra
en el agua (imagen 3, figura a).
El momento de máxima inhalación es cuando el hombro está en el punto más
alto.Mientras se inhala o coge aire, una mejilla, la oreja y un ojo han de estar en el agua
(imagen 3, figura a).Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua, el cuerpo ha
girado a la posición prona y por lo tanto tu cabeza también (imagen 3, figura b y c).
La cara estará dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento del
pelo (imagen 3, figura c) y la vista mirando hacia adelante (imagen 3, figura b y c).No es
necesario que la boca se sitúe por encima de la superficie del agua porque se respira al
amparo de una onda arqueada (imagen 3, figura a) originada por el movimiento del
nadador hacia adelante.
No se debe retener el aire en los pulmones mientras la cara vuelve al agua. La expulsión
del aire debe empezar inmediatamente después de haber efectuado la inspiración. Esta
espiración debe, sin embargo, controlarse y hacerse lentamente, de modo que el aire no
se expulse antes de estar en disposición de efectuar la nueva respiración.
Por último decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a
ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineación lateral, ya que se girará el cuerpo
sobre ambos lados, y además esto favorece la mayor propulsión de las brazadas, así como
el reciclaje con el codo elevado. Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas,
el más utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos.

Ejercicios de respiración

Objetivo: Contribuir al aprendizaje de la respiración específica de la natación creando


seguridad en el agua y capacidad de nado.

1. Parados pegados a la pared, inspirar el aire por la boca, soplando el agua.

2. Separados varios metros de la pared y agarrados por el profesor por ambas manos
inspirar el aire por la boca y espirarlo por la boca y la nariz.

3. Agarrados por un brazo del profesor, inspirar el aire por la boca y espirarlo por la boca y
la nariz.

PRINCIPIO DE SUMERSIÓN

La sumersión es una acción que algunos seres vivos pueden mantener más que otros, de
hecho los seres acuáticos desarrollan su vida sumergidos en el agua, los reptiles pueden
pasar buen tiempo sumergidos pero deben salir a exteriores a respirar, los seres humanos
pueden permanecer cortos periodos de tiempo bajo el agua, sin embargo han diseñado
equipos como los tanques de oxígeno o vehículos como los submarinos para permanecer
periodos de tiempo mayores bajo el agua.En otro contexto, Sumersión se refiere a un
fenómeno en el que un terreno es cubierto por capas de sedimentos, pudiendo ser este
polvo, salitre y cualquier otro compuesto que pueda ser arrastrado por corrientes de
viento o agua. Estos mantos de sedimento tienen un espesor considerablemente grueso,
lo que provoca la desaparición de dichos pliegues. También es común observar este
fenómeno entre las constantes capas de hielo que se forman en los polos del planeta.
Otro término típico es el conocido como Costa de Sumersión, es un efecto que se produce
en las costas (playas) útil para determinar el origen de dicha bahía. A este se le relaciona
con otro término, la costa de emersión. La Costa de sumersión, consiste en el efecto que
genera la tierra en relación con el agua para la generación del litoral, es decir, cuando el
cambio de nivel es en la tierra y no en el agua. Este cambio puede ser producido por el
hombre. La costa de emersión es cuando el margen de la costa se origina por un cambio
en el nivel del agua con respecto a la tierra.
Ejercicios de sumersión

Objetivo: Contribuir a la adaptación del niño y crear seguridad en el agua.

1. Parados pegados a la pared, sumersión hasta los hombros a una profundidad de 3 a 4


pies.

2. Parados pegados a la pared, sumersión hasta la boca.

3. Ídem, sumersión hasta la nariz.

EJERCICIOS DE LOCOMOCIÓN

Objetivo: Contribuir a la realización correcta de los movimientos de piernas y brazos


creando capacidad de nado.

1. Locomoción realizando movimientos de piernas de Libre y Espalda (opcional) ayudado


con ambas manos el profesor y por parejas.

2. Locomoción realizando movimientos de piernas de Libre y Espalda con diferentes


medios o implementos auxiliares (vara, tablas, aros).
3. Locomoción realizando movimientos de piernas de Libre y Espalda, solos, por parejas.

ESTILO DE NATACIÓN
Estilo Crol

estilo libreEste estilo es el más popular en las escuelas de aprendizaje porque es el


primero en enseñarse.
El crol tiene su origen en la palabra "crawl" del inglés, que significa reptar o arrastrarse.
Recibe también el nombre de estilo libre porque, en las pruebas así denominadas, el
nadador puede nadar cualquier estilo (crol, braza, espalda, mariposa, perrito, de lado,
etc.), excepto en las pruebas de individual estilos o relevo combinado, en las cuales estilo
libre significa cualquier estilo distinto del de espalda, braza o mariposa.

Este estilo surgió en Australia y sus característicos movimientos se le atribuyen al inglés


John Arthur Turdgen en el año 1870, que imitaba la técnica de los nativos australianos.

En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral o prona (boca abajo), y consiste
en una acción completa de ambos brazos (brazada) de forma alternativa, primero el
derecho y luego izquierdo, en un movimiento similar al de las aspas de un molino, y un
número variable de batidos de pierna (patada), dependiendo del nadador y de la distancia
de la prueba a nadar.
Para mayor información sobre la técnica de este estilo puedes ver la técnica del crol o
ejercicios de crol.

De momento, se trata del estilo más rápido, seguido por la mariposa, la espalda y por
último la braza. Sin embargo, los últimos avances en cuanto a técnica se refiere, indican
que los tiempos registrados en la mariposa se van acercando cada vez más a la velocidad
del crol.

La siguiente tabla comparativa muestra la evolución de récords del mundo masculino en


piscina de 50 metros, durante 12 años (tabla 2). Como se puede observar, en los primeros
5 años las marcas fueron superadas sucesivamente hasta que se prohibió, el 1 de enero de
2010, la utilización de los bañadores de plástico y poliuretano, para volver al bañador
textil. Las casillas marcadas en rojo son los récords vigentes actuales.

Cualquier parte del cuerpo del nadador deberá tocar la pared al completar éste cada largo
de la prueba, incluyendo la llegada.
Alguna parte del nadador deberá romper la superficie del agua durante el desarrollo de la
prueba, a excepción de las salidas y los virajes, en los cuales el nadador podrá estar
sumergido una distancia no mayor a los 15 metros.

Estilo espalda

estilo espaldaTambién denominado como crol de espalda. En este estilo el nadador está
en posición dorsal o supina y consiste, al igual que el crol de frente, en una acción
completa y alternativa de ambos brazos (brazada) y un número variable de batidos de
piernas (patada).
Para mayor información sobre la técnica de este estilo puedes ver la técnica del espalda o
ejercicios de espalda.

En un principio, sobre el año 1912, este estilo se nadaba sobre el dorso del cuerpo con
brazada doble, es decir, con movimientos de los brazos simultáneos y con patada de
bicicleta. Con el tiempo el estilo ha ido evolucionando hasta nuestros días gracias a
modificaciones en la técnica realizadas por nadadores como Kierfer en 1993, Vallerey en
1948 o Tom Stock en 1960, y con aportaciones de prestigiosos entrenadores como James
Counsilman.

En cuanto a la normativa para este estilo destacaremos los siguientes puntos:

En la posición de salida, los nadadores deberán estar agarrados en los asideros de las
plataformas de salida; los pies, incluyendo los dedos, estarán por debajo de la superficie
del agua.
Alguna parte del nadador deberá romper la superficie del agua durante el desarrollo de la
prueba. Sin embargo, sí estará permitido, aunque no más de 15 metros, avanzar
totalmente sumergido después de la salida y en los volteos.
Durante el volteo el nadador podrá girar sobre su vertical hacia el pecho (girarse en
posición ventral) y seguidamente realizar una brazada sencilla o doble para iniciar el
volteo, tocando la pared con cualquier parte de su cuerpo. El nadador deberá volver a la
posición de espaldas inmediatamente después de abandonar la pared, pudiendo recorrer
una distancia no superior a los 15 metros por debajo del agua y con movimientos
ondulatorios del cuerpo.
En la llegada deberá tocar la pared en la posición de espalda, pudiendo estar totalmente
sumergido en este momento.

Estilo braza o de pecho

estilo brazaEs el más antiguo de todos ya que sus movimientos y postura son más
naturales.
A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos, se trata
del más lento de los cuatro. En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral y
realiza movimientos de brazos y piernas simultáneos y simétricos. Los hombros y las
caderas realizan un movimiento ascendente y descendente que, coordinado con el
movimiento de brazos, permite realizar la inspiración.
Para mayor información sobre la técnica de este estilo puedes ver la técnica del braza o
ejercicios de braza.

Hasta 1986 se podían diferenciar dos tipos de braza: la braza formal y la braza natural. La
braza formal se caracteriza por una posición horizontal del cuerpo y por realizar la
inspiración gracias a un movimiento de flexo-extensión del cuello. La braza natural se
caracteriza por una posición menos horizontal, con las caderas más bajas y un movimiento
ascendente y descendente de los hombros y caderas.

En el año 1986 el reglamento se modifica suprimiendo la prohibición de hundir la cabeza


durante el nado. Con esta modificación surge lo que se denomina “braza ola” que se
caracteriza por realizar un movimiento ondulatorio del cuerpo, semejante al que se realiza
en la mariposa con la intención de colocar al nadador "encima" de la ola que él mismo
produce, así como por un recobro aéreo.

Otra de las características de la braza que le diferencia del resto de estilos es que, en la
propulsión, la brazada (acción de brazos) y la patada (acción de piernas), comparten una
importancia del 50%, es decir, aportan el mismo grado de propulsión. (Ver tabla 1).

En cuanto a la normativa para este estilo destacaremos los siguientes puntos:

No está permitido girar hacia la espalda en ningún momento.


Los movimientos de los brazos y las piernas serán simultáneos y en el mismo plano
horizontal.
Las manos deberán impulsarse juntas, hacia adelante, frente al pecho, hacia abajo o sobre
el agua.
Los codos deberán mantenerse por debajo del agua, excepto en el momento de efectuar
el viraje y la llegada.
En la acción de brazos, las manos no podrán ir más allá de la línea de la cadera, excepto en
la primera brazada después de la salida y cada viraje.
En la acción de piernas o patada, no están permitidos movimientos en forma de tijera o
delfín.
Se puede romper la superficie del agua con los pies pero no seguido de un movimiento
hacia abajo en forma de patada de delfín.
En los volteos y en la llegada se deberá tocar la pared con ambas manos
simultáneamente, ya sea sobre o bajo el nivel del agua.
Durante cada ciclo completo de brazada y patada, alguna parte de la cabeza romperá la
superficie del agua, excepto después de la salida y en los volteos en los que se podrá dar
una brazada completa hacia atrás (hacia las piernas), mientras se está sumergido.
Estilo mariposa

estilo mariposaEs el estilo más moderno de todos, su aparición data de la década de los 50
y nace como una variante de la braza. Es uno de los más difíciles de aprender ya que exige
altos niveles de fuerza y coordinación.

En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los movimientos de las
piernas como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol pero de forma
simultánea y con ligeras variaciones. Además, requiere una perfecta coordinación entre
las extremidades superiores y las inferiores; éstas últimas realizan un movimiento similar
al aleteo de los delfines, de ahí que también se le conozca como "estilo delfín".

Otra característica de este estilo es un movimiento continuo ondulatorio del todo el


cuerpo, en forma de "S" tumbada, que también deberá estar perfectamente coordinado
con piernas y brazos para una mejor propulsión en el agua y permitir realizar la
inspiración.
Para mayor información sobre la técnica de este estilo puedes ver la técnica del mariposa
o ejercicios de mariposa.

En cuanto a la normativa para este estilo destacaremos los siguientes puntos:

El movimiento de brazos será simultáneo y el recobro o recuperación de estos se realizará


por fuera del agua.
El movimiento de piernas o patada serán simultáneos aunque no es necesario que sea al
mismo nivel.
En los volteos y en la llegada se deberá tocar la pared con ambas manos
simultáneamente, bien sobre la superficie del agua o por debajo de ella.
En el volteo y en la llegada se podrá dar una o más patadas, pero sólo una brazada
subacuática que lleve a la superficie al nadador.
Está permitido que el nadador realice una distancia no superior a los 15 metros por debajo
del agua, en las salidas y en los virajes.

También podría gustarte