100% encontró este documento útil (3 votos)
766 vistas191 páginas

Resolucion ANLA 02199 de 2019 PDF

La resolución otorga una licencia ambiental a la sociedad CONCAY S.A. para el proyecto "Construcción de la variante San Gil" en los municipios de San Gil, Pinchote y Socorro en Santander. Describe el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental presentado por CONCAY S.A., incluyendo visitas al sitio, solicitud y presentación de información adicional, y el concepto técnico favorable emitido. Finalmente, se otorga la licencia ambiental estableciendo los términos y condiciones para la ejecución del

Cargado por

Omar Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
766 vistas191 páginas

Resolucion ANLA 02199 de 2019 PDF

La resolución otorga una licencia ambiental a la sociedad CONCAY S.A. para el proyecto "Construcción de la variante San Gil" en los municipios de San Gil, Pinchote y Socorro en Santander. Describe el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental presentado por CONCAY S.A., incluyendo visitas al sitio, solicitud y presentación de información adicional, y el concepto técnico favorable emitido. Finalmente, se otorga la licencia ambiental estableciendo los términos y condiciones para la ejecución del

Cargado por

Omar Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 191

|

República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


- ANLA –
RESOLUCIÓN N° 02199
( 06 de noviembre de 2019 )

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA

En ejercicio de las funciones asignadas en la Ley 99 de 1993, Ley 1437 de 2011, en el Decreto-Ley 3573 del
27 de septiembre de 2011, en la Resolución 728 del 3 de mayo de 2019 de la ANLA, en la Resolución 1690
del 6 de septiembre de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en las competencias
establecidas en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y

CONSIDERANDO:

Que la Sociedad CONCAY S.A., mediante comunicación con número de radicado E1- 2019-001043 del 18 de
enero de 2019, solicitó a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible — MADS, el levantamiento parcial de veda de las especies de flora silvestre
que serán afectadas por la remoción de cobertura vegetal para el desarrollo del proyecto “Construcción de la
variante San Gil”, en los municipios de San Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander.

Que mediante escrito con radicación 2019034190-1-000 del 19 de marzo de 2019, y numero VITAL
0200860077014419004 (VPD0071-00-2019), la sociedad CONCAY S.A., identificada con NIT. 860.077.014-4,
presentó solicitud de licencia ambiental para el proyecto “Construcción de la variante San Gil”, en los municipios
de San Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander.

Que la sociedad CONCAY S.A., presentó el Estudio de Impacto Ambiental –EIA del proyecto, acompañado de
la documentación enunciada a continuación:

- Formato de Verificación Preliminar de requisitos con resultado: Aprobado.

- Formato Único de Solicitud de Licencia Ambiental.

- Certificado de existencia y representación legal de la sociedad CONCAY S.A., del 12 de marzo de 2019,
expedido por la Cámara de Comercio de Bogotá.

- Planos que soportan el EIA, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 2182 de 2016.

- Constancia de pago a FONAM-ANLA efectuado el 18 de diciembre de 2018, por concepto del servicio de
evaluación ambiental, por la suma de NOVENTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS SEIS MIL PESOS M/CTE
($92.306.000.oo) vigencia 2018, el cual está relacionado para el presente trámite, de conformidad con la
información suministrada por el área de financiera con referencia 2018148777-1-000. Así mismo aportó
constancia de pago a FONAM-ANLA efectuado el 29 de enero de 2019, por concepto del servicio de evaluación
ambiental, por la suma de TRECE MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL PESOS M/CTE
($13.779.000.oo) vigencia 2019 el cual está relacionado para el presente trámite, de conformidad con la
información suministrada por el área de financiera con referencia 2019000071-1-000.

- Constancia de pago a la Corporación Autónoma Regional de Santander.


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 2 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

- Copia de la certificación 1086 del 31 de octubre de 2018 expedida por la Dirección de Consulta Previa del
Ministerio del Interior, “Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o
actividades a realizarse”, la cual certifica:

“PRIMERO. Que no se registra presencia de Comunidades Indígenas, en el área del proyecto


“CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE EN EL MUNICIPIO DE SAN GIL SANTANDER” localizado en
jurisdicción de los municipios de San Gil, Pinchote y Socorro, en el departamento de Santander.

(…)

SEGUNDO. Que no se registra presencia de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y


Palenqueras en el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE EN EL MUNICIPIO DE SAN GIL
SANTANDER”, localizado en jurisdicción de los municipios de San Gil, Pinchote y Socorro, en el
departamento de Santander”.

- Copia de la Licencia de intervención arqueológica 1161 expedida por el Instituto Colombiano de Antropología
e Historia.

- Copia de la comunicación mediante la cual se radicó el 19 de marzo de 2019, en la Corporación Autónoma


Regional de Santander - CAS, el Estudio de Impacto Ambiental – EIA del proyecto “Construcción de la variante
San Gil”.

Que se aportó además la siguiente documentación:

- Resolución 1497 del 23 de noviembre de 2015, mediante la cual la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales -ANLA, otorgó a la sociedad GELVEZ & RAMÍREZ INGENIERÍA Y DESARROLLO S.A.S.,
identificada con NIT 830.501.913-0, Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies
Silvestres de la Diversidad Biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales.

- Copia del oficio con radicado MADS E1-2019-001043 del 18 de enero de 2019, a través del cual la CONCAY
S.A., entregó a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, “Informe de solicitud de levantamiento parcial de veda – Estudio de Impacto Ambiental -
EIA.”

Que mediante Auto 1366 del 28 de marzo de 2019, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA,
inició trámite administrativo de evaluación ambiental para establecer la viabilidad o no de otorgar la Licencia
Ambiental para el proyecto “Construcción de la variante San Gil”, en los municipios de San Gil, Pinchote y
Socorro en el departamento de Santander, solicitado por la sociedad CONCAY S.A. El acto administrativo fue
notificado el 3 de abril de 2019 de manera personal y publicado en la Gaceta Ambiental de esta entidad el 4 de
abril de 2019, el cual en su artículo quinto establece:

“ARTÍCULO QUINTO-. Advertir a la sociedad CONCAY S.A., que si el área del proyecto, obra o
actividad a licenciar requiere la sustracción de un área de reserva forestal o el levantamiento de una
veda de carácter regional, deberá tramitar y obtener el correspondiente pronunciamiento de la
Corporación Autónoma Regional respectiva y presentar a esta Autoridad Nacional copia del acto
administrativo que conceda o niegue la sustracción o el levantamiento de veda.

Que el Grupo Técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, efectuó la visita al proyecto entre los
días los días 10 al 12 de abril del 2019.

Que mediante reunión de información adicional celebrada el 8 de mayo de 2019, como consta en el Acta 43 de
la misma fecha, esta Autoridad requirió a la sociedad CONCAY S.A., información adicional la cual debía ser
presentada en un término de un (1) mes, con el fin de continuar con el trámite ambiental para establecer la
viabilidad o no de otorgar la licencia ambiental para el proyecto “Construcción de la variante San Gil”, en los
municipios de San Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander.

Que las decisiones adoptadas en la reunión de información adicional celebrada el 8 de mayo de 2019, quedaron
notificadas en estrados, de conformidad con lo preceptuado en el inciso cuarto del numeral 2 del artículo
2.2.2.3.6.3 del Decreto 1076 de 2015.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 3 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Que mediante comunicación con radicado 2019066354-1-000 del 21 de mayo de 2019, la Corporación
Autónoma Regional de Santander, remitió el concepto técnico SAO sin fecha, sobre el acompañamiento
efectuado a la vista técnica de evaluación.

Que la sociedad CONCAY S.A., mediante comunicación con radicado ANLA 2019073341-1-000 del 30 de mayo
de 2019, solicitó a esta Autoridad prórroga por el término de un (1) mes para presentar la información requerida
mediante Acta 43 del 8 de mayo de 2019.

Que mediante el oficio con radicación ANLA 2019075771-2-000 del 5 junio de 2019, esta Autoridad concedió a
la sociedad CONCAY S.A., una prórroga de un (1) mes adicional al plazo inicialmente establecido, para la
presentación de la información adicional requerida mediante Acta 43 del 8 de mayo de 2019.

Que mediante Auto 4707 del 2 de julio de 2019, esta Autoridad reconoció al Subdirector de Medio Ambiente y
Gestión Social del Instituto Nacional de Vías -INVIAS, como tercero interviniente para el trámite de evaluación
de una solicitud de licencia ambiental del proyecto “Construcción de la variante San Gil”.

Que mediante oficio 2019084749 del 20 de junio de 2019, esta Autoridad solicitó a la Sociedad CONCAY S.A.,
“realizar la correspondiente verificación de superposiciones del proyecto bajo su titularidad con otros proyectos
licenciados, no solamente por la ANLA, sino también por las Corporaciones Autónomas Regionales.”

Que la sociedad CONCAY S.A., mediante comunicación con radicado ANLA 2019092943-1-000 del 4 de julio
de 2019, presentó la información adicional requerida mediante Acta 43 del 8 de mayo de 2019.

Que el equipo técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales emitió el concepto técnico 04888 del
30 de agosto de 2019, a través del cual se evaluó el Estudio de Impacto Ambiental y la información adicional,
presentados por parte de la Sociedad CONCAY para el proyecto “Construcción de la variante San Gil”, en los
municipios de San Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander.

Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, mediante Auto 7163 del 5 de septiembre de 2019, ordenó
la suspensión de los términos de la actuación administrativa iniciada mediante Auto 1366 del 28 de marzo de
2019, correspondiente al trámite administrativo de evaluación ambiental para establecer la viabilidad o no de
otorgar la Licencia Ambiental para el proyecto “Construcción de la variante San Gil”, en los municipios de San
Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander, hasta tanto la sociedad CONCAY S.A, presente copia
del acto administrativo en firme, mediante el cual el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible autorice el
levantamiento parcial de veda de las especies de flora silvestre que serán afectadas por la remoción de
cobertura vegetal en el desarrollo del proyecto

Que mediante comunicación con radicado No. 2019144510-1-000 del 23 de septiembre de 2019, la Corporación
Autónoma Regional de Santander, remitió el concepto técnico SAO 00495-19 del 9 de septiembre de 2019, a
través efectúa algunas recomendaciones frente al proyecto en mención.

Que la sociedad CONCAY S.A, mediante comunicación radicada con el No. 2019159520-1-0001-000 del 11 de
octubre de 2019, presentó copia de la Resolución 1512 del 30 de septiembre de 2019 a través de la cual el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), de manera parcial, autorizó el levantamiento de veda
de especies de flora silvestre, para “el proyecto “Construcción de la variante San Gil”, en los municipios de San
Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander, así mismo adjunta copia de la comunicación dirigida
Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible con fecha de radicación del 11 de octubre, a través de la cual se presentó renuncia a términos para
la interposición del recurso de reposición contra precitada resolución, por lo tanto dicho acto administrativo
quedó en firme el día 15 de octubre de 2019, ello conforme a lo consagrado en el numeral 3 del artículo 87 del
Código Contencioso Administrativo y de lo Contencioso Administrativo:

Que el equipo técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales emitió el concepto técnico 5978 del
17 de octubre de 2019, en el cual analizó la información correspondiente al levantamiento de veda conforme a
la Resolución 1512 del 30 de septiembre de 2019 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 4 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Que mediante Auto 9068 del 24 de octubre de 2019, esta Autoridad declaró reunida la información para decidir
sobre el trámite de Licencia Ambiental para el “proyecto “Construcción de la variante San Gil”, en los municipios
de San Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander.

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA

El artículo 2º de la Ley 99 de 1993, dispuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente, como el organismo
rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado entre otras cosas
de definir las regulaciones a las que se sujetarán la conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, estableciendo en el numeral 15 del artículo 5, como una de sus funciones, evaluar los estudios
ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental correspondiente, en los casos que se señalan
en el Título VIII de la ley precitada, competencia expresamente indicada en el artículo 52 de la misma Ley.

A través del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 el Gobierno Nacional expidió el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo objeto es compilar la normatividad expedida por el Gobierno
Nacional en ejercicio de las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la
Constitución Política, para la cumplida ejecución de las leyes del sector Ambiente. Ahora bien, el artículo 3.1.2
de la Parte 1 del Libro 3 del citado Decreto, señala que el mismo rige a partir de su publicación en el Diario
Oficial, hecho acaecido el día 26 de mayo de 2015 en razón a la publicación efectuada en el Diario Oficial N°
49523.

El precitado Decreto reglamentó el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales con el objetivo
de fortalecer el proceso de licenciamiento ambiental, la gestión de las autoridades ambientales y promover la
responsabilidad ambiental en aras de la protección del medio ambiente.

En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del artículo 18 de la Ley 1444
de 2011, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, creando la AUTORIDAD
NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA y le asigna entre otras funciones, la de otorgar o negar las
licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
de conformidad con la Ley y los reglamentos.

Mediante Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, de conformidad con lo establecido en el artículo 10, son
funciones del Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA entre otras “Dirigir la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA”.

El numeral 1 del artículo tercero del referido Decreto, estableció a la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales - ANLA, entre otras, la función de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales
de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos.

A su vez, conforme a lo establecido en el numeral 2 del artículo 10º del Decreto 3573 del 27 de septiembre de
2011, corresponde al director de la entidad, suscribir los actos administrativos para el otorgamiento o negación
de licencias, permisos y trámites ambientales necesarios para su normal funcionamiento en ejercicio de las
funciones que le son propias.

Por medio de la Resolución 728 del 03 de mayo de 2019, “Por la cual se modifica el Manual Específico de
Funciones y de Competencias Laborales para el empleo de Director General de Unidad Administrativa Especial
de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-”, le corresponde al Despacho de la Dirección
General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales la suscripción del presente acto administrativo.

Ahora bien, mediante la Resolución 1690 del 6 de septiembre de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible se efectuó el nombramiento en el empleo de Director General de Unidad Administrativa Código 015,
de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, al doctor Rodrigo Suárez Castaño.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 5 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

FUNDAMENTOS LEGALES

De la protección del derecho al Medio Ambiente como deber social del Estado.

El artículo 8 de la Constitución Política determinó como obligación del Estado y las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación. A su vez el artículo 79 ibídem estableció el derecho que tienen
todas las personas a gozar de un ambiente sano y que la Ley garantizará la participación de la comunidad en
las decisiones que puedan afectarlo.

El artículo 80 de la Constitución Política le impuso al Estado la obligación de planificar el manejo y


aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración y sustitución. Además, debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

En relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener en cuenta lo
establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual, la actividad económica y la iniciativa
privada son libres, pero “dentro de los límites del bien común”, al respecto la Corte Constitucional en la sentencia
T –254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado con relación a la defensa del derecho al Medio Ambiente Sano:

“(…) Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad
económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y
condicionamientos a su ejercicio que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido
con la necesidad de preservar y mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés
privado que representa la actividad económica al interés público o social que exige la preservación del
ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su respectiva actividad económica dentro de los
precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener
de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación. El deber de prevención, control
del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los elementos
ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de
licencias ambientales (…)”.

De conformidad con lo anterior, la protección al medio ambiente corresponde a uno de los más importantes
cometidos estatales, es deber del Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y
la preservación de los recursos naturales. De ahí la necesidad de contar con entidades como el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible como organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos naturales,
al que corresponde impulsar una relación de respeto entre el hombre y la naturaleza y definir la política
ambiental de protección, conservación y preservación, y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA
en su calidad de entidad encargada de que los proyectos sujetos a licenciamiento, permiso o trámite ambiental
cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del país.

A la luz de los mandatos constitucionales, se tiene que la licencia ambiental es una autorización condicionada
en el caso de obras, proyectos o actividades que puedan afectar los recursos naturales o el ambiente; tal
autorización está supeditada al cumplimiento de “las condiciones técnicas y jurídicas establecidas previamente
por la autoridad competente”, a partir de la valoración de los estudios de impacto ambiental y del diagnóstico
ambiental de alternativas, cuando sea del caso. La licencia ambiental funciona entonces como una herramienta
con la cual el Estado, a través de las autoridades ambientales, ejerce y conserva la competencia de protección
de los recursos naturales y del ambiente, y de prevención y control de los factores de deterioro ambiental.
(Sentencia C-328/95).

Así mismo, en la sentencia C-346 de 2012 la jurisprudencia constitucional ha establecido el concepto y alcance
de esta autorización ambiental de la siguiente manera:

“(…)…Con fundamento en la jurisprudencia constitucional, se concluye que la licencia ambiental: (i)


es una autorización que otorga el Estado para la ejecución de obras o la realización de proyectos o
actividades que puedan ocasionar un deterioro grave al ambiente o a los recursos naturales o
introducir una alteración significativa al paisaje (Ley 99/93 art. 49); (ii) tiene como propósitos prevenir,
mitigar, manejar, corregir y compensar los efectos ambientales que produzcan tales actividades; (iii)
es de carácter obligatoria y previa, por lo que debe ser obtenida antes de la ejecución o realización de
dichas obras, actividades o proyectos; (iv) opera como instrumento coordinador, planificador,
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 6 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

preventivo, cautelar y de gestión, mediante el cual el Estado cumple diversos mandatos


constitucionales, entre ellos proteger los recursos naturales y el medio ambiente, conservar áreas de
especial importancia ecológica, prevenir y controlar el deterioro ambiental y realizar la función
ecológica de la propiedad; (v) es el resultado de un proceso administrativo reglado y complejo que
permite la participación ciudadana, la cual puede cualificarse con la aplicación del derecho a la
consulta previa si en la zona de influencia de la obra, actividad o proyecto existen asentamientos
indígenas o afrocolombianos; (vi) tiene simultáneamente un carácter técnico y otro participativo, en
donde se evalúan varios aspectos relacionados con los estudios de impacto ambiental y, en
ocasiones, con los diagnósticos ambientales de alternativas, en un escenario a su vez técnico
científico y sensible a los intereses de las poblaciones afectadas (Ley 99/93 arts. 56 y ss); y,
finalmente, (vii) se concreta en la expedición de un acto administrativo de carácter especial, el cual
puede ser modificado unilateralmente por la administración e incluso revocado sin el consentimiento
previo, expreso y escrito de su titular, cuando se advierta el incumplimiento de los términos que
condicionan la autorización (Ley 99/93 art. 62). En estos casos funciona como garantía de intereses
constitucionales protegidos por el principio de prevención y demás normas con carácter de orden
público.

(…)

(...) La licencia tiene múltiples propósitos relacionados con la prevención, el manejo y la planificación,
y opera como un instrumento coordinador, previsor y cautelar, mediante el cual el Estado cumple –
entre otros– con los mandatos constitucionales de protección de los recursos naturales y del ambiente,
el deber de conservación de las áreas de especial importancia ecológica y la realización de la función
ecológica de la propiedad (CP art. 8, 58 inc. 2º, 79 y 80). Por demás, es el resultado de un proceso
administrativo reglado y complejo que tiene simultáneamente un carácter técnico y otro participativo.

Para la Corte es claro que la licencia ambiental es entendida en clave constitucional como una
herramienta para el cumplimiento de los mandatos constitucionales relacionados con la protección de
los recursos y riquezas naturales, en concordancia con el principio de prevención. Por esta razón, la
licencia se encuentra vinculada a las condiciones que en ella se expresen, y a que en todo caso no se
causen daños inadmisibles…”

(…) la licencia ambiental es uno de los mecanismos jurídicos más importantes con que cuenta el
Estado para el cumplimiento de los mandatos de protección y conservación de los recursos naturales,
y de prevención y control de los factores de deterioro ambiental. Es por ello por lo que se afirma que
dicha licencia tiene, entre otras, una función planificadora y preventiva. Ahora bien, el propósito de
prevención que va envuelto en todo caso de licenciamiento ambiental es posible por la forma en que
está concebido su trámite. Este, por un lado, incluye el aspecto técnico de la evaluación de los estudios
de impacto ambiental y del diagnóstico ambiental de alternativas y, por el otro, es el escenario donde
las comunidades o los posibles afectados por la obra, proyecto o actividad a realizar, pueden participar
y ser escuchados. (…)”

En consecuencia, la razón de ser de los instrumentos de control y manejo ambiental es la protección de los
derechos individuales y colectivos, correspondiéndole a las autoridades velar por estos derechos, en particular
cuando el riesgo de su vulneración aumenta debido al desarrollo de actividades que generan impactos
negativos; en este sentido, el Estado a través de la autoridad ambiental, se ocupa de prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental.

Ahora bien, y en desarrollo de lo expuesto, es oportuno tener en cuenta las consideraciones y línea
jurisprudencial en relación con la Licencia Ambiental, su concepto y alcance en los términos de las Sentencias
C-035 de 2016 y C-746 de 2012, la cual a pesar de tratar asuntos relativos al Sistema de Parques Nacionales
Naturales, y actividades mineras en páramos, constituyen jurisprudencia que recoge criterios jurisprudenciales
en torno al concepto y función de la licencia ambiental con carácter protector y desarrolla criterios sobre la
función propia de la Licencia Ambiental. Al respecto la Sentencia C-746 de 2012 dispuso:

(…) la licencia ambiental: (i) es una autorización que otorga el Estado para la ejecución de obras o la
realización de proyectos o actividades que puedan ocasionar un deterioro grave al ambiente o a los
recursos naturales o introducir una alteración significativa al paisaje (Ley 99/93 art. 49); (ii) tiene como
propósitos prevenir, mitigar, manejar, corregir y compensar los efectos ambientales que produzcan
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 7 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

tales actividades; (iii) es de carácter obligatoria y previa, por lo que debe ser obtenida antes de la
ejecución o realización de dichas obras, actividades o proyectos; (iv) opera como instrumento
coordinador, planificador, preventivo, cautelar y de gestión, mediante el cual el Estado cumple diversos
mandatos constitucionales, entre ellos proteger los recursos naturales y el medio ambiente, conservar
áreas de especial importancia ecológica, prevenir y controlar el deterioro ambiental y realizar la función
ecológica de la propiedad; (v) es el resultado de un proceso administrativo reglado y complejo que
permite la participación ciudadana, la cual puede cualificarse con la aplicación del derecho a la consulta
previa si en la zona de influencia de la obra, actividad o proyecto existen asentamientos indígenas o
afrocolombianos; (vi) tiene simultáneamente un carácter técnico y otro participativo, en donde se
evalúan varios aspectos relacionados con los estudios de impacto ambiental y, en ocasiones, con los
diagnósticos ambientales de alternativas, en un escenario a su vez técnico científico y sensible a los
intereses de las poblaciones afectadas (Ley 99/93 arts. 56 y ss); y, finalmente, (vii) se concreta en la
expedición de un acto administrativo de carácter especial, el cual puede ser modificado unilateralmente
por la administración e incluso revocado sin el consentimiento previo, expreso y escrito de su titular,
cuando se advierta el incumplimiento de los términos que condicionan la autorización (Ley 99/93 art.
62). En estos casos funciona como garantía de intereses constitucionales protegidos por el principio
de prevención y demás normas con carácter de orden público. (…)”

Principio de desarrollo sostenible

Dentro de la organización de nuestro Estado Social de Derecho, el principio de protección del medio ambiente,
como fin y deber social a cargo del Estado, se establece como uno de los valores primordiales de nuestro
ordenamiento jurídico, y por tal razón, el Estado cuenta con las facultades necesarias para preservar las
riquezas naturales de la Nación y garantizar el derecho colectivo a un ambiente sano; lo anterior, sin perjuicio
de que , en uso de tales facultades, el Estado pueda promover el desarrollo económico sostenible y compatible
con las políticas orientadas a la salvaguardia del derecho colectivo a gozar de un medio ambiente sano.

Lo antes anotado no es otra cosa que la citación expresa de uno de los principios del derecho ambiental
derivados de la nueva concepción del principio constitucional de defensa del medio ambiente, a partir de la
entrada en vigencia de la Constitución de 1991, denominado “principio de desarrollo sostenible”, consagrado
en el artículo 80 de la Carta Política que dispone lo siguiente:

“Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.”

Este principio, consiste en la disposición sostenible de los recursos naturales, para garantizar a las
generaciones venideras el derecho a gozar de un ambiente sano; la doctrina especializada ha definido este
principio en los siguientes términos:

“El desarrollo sostenible es la forma de aprovechar los recursos naturales sin agotarlos, de manera
que las generaciones venideras tengan la oportunidad de disponer de los mismos recursos para
llevar una vida digna, es decir, que tengan salud y bienestar” 1

El concepto de desarrollo sostenible consagrado en la Constitución ha sido igualmente desarrollado en la Ley


99 de 1993, que en su artículo tercero lo define en los siguientes términos:

“ARTÍCULO 3o. DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Se entiende por desarrollo


sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni

1 González Villa Julio Enrique. Derecho Ambiental Colombiano. Parte General. Tomo I. Universidad Externado de Colombia, 2006, p. 190.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 8 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción
de sus propias necesidades”
La trascendencia internacional que ha adquirido este principio como orientador de las políticas económicas y
ambientales de los Estados se evidencia en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en la
que se hace referencia al concepto de desarrollo sostenible, en varios de los principios rectores de la
Declaración; veamos:

“PRINCIPIO 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.”

“PRINCIPIO 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.”

“PRINCIPIO 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte
integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.”

“PRINCIPIO 5

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la
pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en
los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo2.”

De esta manera y como complemento de lo antes anotado, se puede concluir que el principio de desarrollo
sostenible en materia ambiental implica el sometimiento de la actividad económica a las prohibiciones y
condicionamientos que las autoridades ambientales y la normatividad imponen a su ejercicio, de tal manera que
el derecho a la autonomía de empresa y por ende la libertad económica, sea compatible con el derecho colectivo
a un ambiente sano.

Así, el principio de desarrollo sostenible constituye uno de los principales fundamentos jurídicos que facultan a
la autoridad ambiental, dentro de los límites de las funciones asignadas por la Constitución y la Ley, a imponer
condiciones y medidas especiales para el manejo de los posibles impactos ambientales que puedan producir
los particulares que desarrollen actividades económicas.

Principio de proporcionalidad en derecho ambiental

El principio de proporcionalidad, como mandato constitucional al que deben estar sometidas las actuaciones
administrativas, exige una adecuación entre los medios utilizados por la autoridad administrativa y los fines que
persigue con tales instrumentos, de tal manera que en virtud de determinadas exigencias no se vean vulnerados
preceptos constitucionales de mayor jerarquía.

Este principio, que es una derivación del principio constitucional de la buena fe, encuentra su fundamento
normativo en el artículo 44 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo:

“ARTICULO 44. DECISIONES DISCRECIONALES. En la medida en que el contenido de una


decisión, de carácter general o particular, sea discrecional, debe ser adecuada a los fines de la
norma que la autoriza, y proporcional a los hechos que le sirven de causa.” (Subrayas y negrilla
fuera de texto).

La Corte Constitucional ha definido así el principio de proporcionalidad:

“El concepto de proporcionalidad comprende tres conceptos parciales: la adecuación de los medios
escogidos para la consecución del fin perseguido, la necesidad de la utilización de esos medios para
el logro del fin (esto es, que no exista otro medio que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor

2 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de
Janeiro 3 al 14 de Junio de 1992.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 9 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

medida los principios constitucionales afectados por el uso de esos medios), y la proporcionalidad
en sentido estricto entre medios y fin, es decir, que el principio satisfecho por el logro de este fin no
sacrifique principios constitucionalmente más importantes.”3

Así, este Ministerio, como autoridad ambiental, está obligado a revisar la proporcionalidad de las medidas y
condiciones que a través del otorgamiento de licencias ambientales o autorizaciones del plan de manejo
ambiental, impone a los particulares que desarrollan actividades económicas con efectos sobre el medio
ambiente.

El estudio de la proporcionalidad de las medidas a implementar en la licencia ambiental, implica no sólo un


mero juicio de adecuación de la medida impuesta a los fines que se pretenden conseguir, sino que también
obliga a la autoridad ambiental a desarrollar una real valoración de dicha proporcionalidad, con miras a obtener
la salvaguardia de las riquezas naturales de la Nación, a la defensa del medio ambiente y a garantizar el derecho
colectivo y fundamental a un ambiente sano, como deber social y fin superior a cargo del Estado;
proporcionalidad que se debe cotejar, en este caso en particular, con el derecho que tienen los particulares de
realizar una actividad económica dentro de un ámbito de sostenibilidad.

Naturaleza preventiva del Derecho Ambiental

El derecho ambiental es “esencialmente preventivo en el sentido de que debe actuar antes de la ocurrencia de
los daños, (…) son necesarias aquellas acciones que se anticipan a prevenir cualquier tipo de degradación
ambiental, en lugar de limitarse a verificar, e intentar a posteriori reparar, los daños ambientales”.4 De ahí que
se señale que uno de los principios orientadores del derecho ambiental y de la política ambiental del Estado,
es el principio de precaución el cual está consagrado en el artículo 1° Numeral 6 de la Ley 99 de 1993, en los
siguientes términos:

“Artículo 1.-
(…)
6) La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de
investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán
aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave
e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.”
(Negrillas y subrayas fuera de texto).

Del Régimen legal en materia de Licenciamiento Ambiental aplicable al presente caso.

Mediante el Título VIII de la Ley 99 de 1993 se consagraron las disposiciones generales que regulan el
otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias para el trámite de
otorgamiento de licencias en el Ministerio de Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales y eventualmente
en municipios y departamentos por delegación de aquellas.

A su vez el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 concordante con el inciso primero del artículo 2.2.2.3.1.3, Sección
1, Capítulo 3, Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, indica que “la ejecución de obras, el
establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos,
pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una licencia ambiental.”

La Licencia Ambiental se encuentra definida en la ley y sus reglamentos de la siguiente manera:

Artículo 50 de la ley 99 de 1993. “De la Licencia Ambiental. Se entiende por Licencia Ambiental la autorización
que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento
por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la
prevención,mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad
autorizada.”

3 Corte Constitucional. Sentencia C – 022 del 23 de enero de 1996. Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria.

4 GONZALEZ VILA, Julio Enrique, Derecho Ambiental Colombiano Parte General, Tomo I, Universidad Externado, 2006, p. 198.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 10 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Por su parte, el artículo 2.2.2.3.1.3 del Decreto 1076 de 2015, consagra lo siguiente:

“Concepto y alcance de la licencia ambiental. La licencia ambiental, es la autorización que otorga


la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo
con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al
medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al
beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la
misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de
los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada.

La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso,
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el
tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.

El uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, deberán ser claramente
identificados en el respectivo estudio de impacto ambiental.

La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad.
Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia ambiental.

PARÁGRAFO. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales no


podrán otorgar permisos, concesiones o autorizaciones ambientales, cuando estos formen parte de un
proyecto cuya licencia ambiental sea de competencia privativa de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA).”

El trámite de licencia ambiental para el proyecto “Construcción de la variante San Gil”, en los municipios de San
Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander, se inició bajo el régimen legal de licencia ambiental
contenido en el Decreto 1076 de 2015, y sigue el trámite administrativo reglado en el artículo 2.2.2.3.6.3 de la
Sección 6 del referido decreto.

En ese sentido y sobre la evaluación del Estudio de Impacto Ambniental al que se refiere la norm a citada, esta
sustanetado sobre la base de lo dispuesto en los artículos 2.2.2.3.5.1 y 2.2.2.3.5.2 del Decreto 1076 de 2015,
en concordancia con el artículo 2.2.2.3.3.2 de la norma en cita y en ese sentido el Estudio de Ipacto Ambiental
para el presente proyecto, tuvo en cuenta los términos de referencia M-M-INA-02 2015 para la elaboración del
estudio de impacto ambiental – EIA en proyectos de construcción de carreteras y/o túneles, establecidos
mediante Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015.

De la Licencia Ambiental como requisito previo para la ejecución de un proyecto, obra o actividad.

Para el caso sub-examine, es procedente transcribir los siguientes apartes del pronunciamiento de la Corte
Constitucional respecto de la licencia ambiental, contenido en la Sentencia C-035 del 27 de enero de 1999 con
ponencia del Magistrado Antonio Barrera Carbonell en la que se determina:

“La licencia ambiental es obligatoria, en los eventos en que una persona natural o jurídica, pública o
privada, debe acometer la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de
cualquier actividad susceptible de producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al
ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje.

La licencia ambiental la otorga la respectiva autoridad ambiental, según las reglas de competencias
que establece la referida ley. En tal virtud, la competencia se radica en el Ministerio del Medio ambiente
o en las Corporaciones Autónomas Regionales o en las entidades territoriales por delegación de éstas,
o en los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a un millón
de habitantes, cuando la competencia no aparezca atribuida expresamente al referido ministerio.

Al Ministerio del Medio Ambiente se le ha asignado una competencia privativa para otorgar licencias
ambientales, atendiendo a la naturaleza y magnitud de la obra o actividad que se pretende desarrollar
y naturalmente al peligro potencial que en la afectación de los recursos y en el ambiente pueden tener
éstas. Es así como corresponde a dicho ministerio, por ejemplo, otorgar licencias para la ejecución de
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 11 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

obras y actividades de exploración, transporte, conducción y depósito de hidrocarburos y construcción


de refinerías, la ejecución de proyectos de minería, la construcción de represas o embalses de cierta
magnitud física, técnica y operativa, la construcción y ampliación de puertos de gran calado, la
construcción de aeropuertos internacionales, etc.

(…)

La licencia ambiental consiste en la autorización que la autoridad ambiental concede para la ejecución
de una obra o actividad que potencialmente puede afectar los recursos naturales renovables o el
ambiente.

La licencia habilita a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites, en la ejecución de la
respectiva obra o actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones que aquél puede desarrollar
aparece reglado por la autoridad ambiental, según las necesidades y conveniencias que ésta
discrecional pero razonablemente aprecie, en relación con la prevención, mitigación, corrección,
compensación y manejo de los efectos o impactos ambientales que la obra o actividad produzca o sea
susceptible de producir.

De este modo, la licencia ambiental tiene indudablemente un fin preventivo o precautorio en la medida
en que busca eliminar o por lo menos prevenir, mitigar o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda
de la ciencia y la técnica, los efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el ambiente

Como puede observarse, la licencia es el resultado del agotamiento o la decisión final de un


procedimiento complejo que debe cumplir el interesado para obtener una autorización para la
realización de obras o actividades, con capacidad para incidir desfavorablemente en los recursos
naturales renovables o en el ambiente.

El referido procedimiento es participativo, en la medida en que la ley 99/93 (arts. 69, 70, 71, 72 y 74),
acorde con los arts. 1, 2 y 79 de la Constitución, ha regulado los modos de participación ciudadana en
los procedimientos administrativos ambientales, con el fin de que los ciudadanos puedan apreciar y
ponderar anticipadamente las consecuencias de naturaleza ambiental que se puedan derivar de la
obtención de una licencia ambiental.

(…)”

“La Constitución califica el ambiente sano como un derecho o interés colectivo, para cuya conservación
y protección se han previsto una serie de mecanismos y asignado deberes tanto a los particulares
como al Estado, como se desprende de la preceptiva de los arts. 2, 8, 49, 67, 79, 80, 88, 95-8, entre
otros. Específicamente entre los deberes sociales que corresponden al Estado para lograr el cometido
de asegurar a las generaciones presentes y futuras el goce al medio ambiente sano están los
siguientes: proteger las riquezas culturales naturales de la nación; la diversidad e integridad de los
recursos naturales y del ambiente; conservar la áreas de especial importancia ecológica; planificar el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible y su
conservación, restauración o sustitución; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental e
imponer las sanciones legales a los infractores ambientales y exigir la responsabilidad de los daños
causados; orientar y fomentar la educación hacia la protección del ambiente; diseñar mecanismos de
cooperación con otras naciones para la conservación de los recursos naturales y ecosistemas
compartidos y de aquéllos que se consideren patrimonio común de la humanidad y, finalmente,
organizar y garantizar el funcionamiento del servicio público de saneamiento ambiental.

El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y
restauración de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la
exigencia de la obtención de licencias ambientales (…)”.

Se colige de lo anterior que corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conforme a lo


establecido por el legislador en virtud de los cometidos estatales, generar políticas tendientes a proteger la
diversidad e integridad del ambiente y garantizar el derecho a un ambiente sano que le asiste a todas las
personas, lo que deriva la protección de los recursos naturales y el desarrollo de una política ambiental tendiente
a prevenir el deterioro del ecosistema respectivo.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 12 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En consecuencia, el proceso de licenciamiento ambiental se halla expresamente fundamentado en la normativa


ambiental y su exigencia no obedece al arbitrio de la autoridad ambiental competente, sino a la gestión que la
autoridad correspondiente debe cumplir en virtud de la facultad de la que se encuentra revestida por ministerio
de la Ley.

De la Evaluación del Impacto Ambiental.

El Principio de Evaluación Previa del Impacto Ambiental, también conocido como Principio de Prevención, está
consagrado en el artículo 17 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en los siguientes términos:

“Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de
cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el
medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente”.

La Ley 99 de 1993, siguiendo la Declaración de Río de Janeiro y dentro de los Principios Generales Ambientales
previstos en el artículo 1, menciona los siguientes:

“Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes
principios generales:

(…)

11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto
a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio
ambiente natural o artificial.
(…)”
El artículo 57 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 178 de la Ley 1753 de 2015, “Por la cual se expide
el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, definió el Estudio de Impacto Ambiental:

“Artículo 57º.- Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental el
conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario
de una Licencia Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto y los
elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la
respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos
que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección
y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad…”

Según la norma el Estudio de Impacto Ambiental y su posterior evaluación por parte de esta Autoridad se
constituyen en un instrumento esencial para la determinación de las medidas necesarias para el manejo
adecuado del impacto real del proyecto sobre el ambiente; es precisamente con base en los resultados de la
evaluación del impacto ambiental, que esta entidad determina y especifica las medidas que deberá adoptar el
solicitante de la licencia ambiental para contrarrestar o resarcir la alteración real que se producirá sobre el
ambiente, la salud y el bienestar humano como consecuencia de la implementación de un proyecto
determinado.

De todo lo anterior se concluye que la evaluación de impacto ambiental se constituye en una herramienta básica
para la determinación de las medidas necesarias y efectivas que se adopten para prevenir, mitigar, corregir y
compensar las alteraciones al ambiente, el paisaje y a la comunidad, como resultado de la ejecución de un
determinado proyecto obra o actividad.

En virtud del Principio de Prevención, las decisiones que se tomen por parte de la autoridad ambiental deben
estar fundamentadas en un riesgo conocido, el cual debe ser identificado y valorado mediante los respectivos
estudios ambientales. Además, se debe tener en cuenta el Principio de “Diligencia Debida”, que consiste en la
obligación del interesado de ejecutar todas las medidas necesarias para precaver las afectaciones ambientales
generadas por un determinado proyecto obra o actividad, y en caso de generarse éstas, mitigarlas, corregirlas
y compensarlas, de acuerdo con lo establecido en la respectiva licencia o autorización ambiental.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 13 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Por lo anterior, esta entidad en su calidad de autoridad competente para negar u otorgar la Licencia Ambiental
en comento, ha llevado a cabo la revisión y calificación de la evaluación de impacto ambiental realizada por la
sociedad y particularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas, para verificar si el proyecto
efectivamente cumple con los propósitos de protección ambiental y los requerimientos establecidos por la
legislación ambiental vigente, en especial los relacionados con la adecuación del Estudio de Impacto Ambiental
a los términos de referencia correspondientes, suficiencia y calidad de la información usada, lineamientos de
participación ciudadana, relevancia del análisis ambiental, y pertinencia y calidad del manejo de los impactos
ambientales, aspectos exigidos por el Decreto 1076 de 2015.

De esta manera y en observancia del Principio de Evaluación del Impacto Ambiental, esta Autoridad impondrá
las medidas necesarias, bajo criterios de proporcionalidad y razonabilidad, para prevenir, mitigar, corregir o en
dado caso compensar el impacto ambiental producido con motivo de la ejecución del proyecto. Estas medidas
deberán atender al real impacto sobre cada uno de los medios (biótico, físico y socioeconómico), cumpliendo
así con finalidades distintas y específicas según sea el medio afectado, pero ante todo garantizando el
adecuado manejo y control ambiental de los impactos y efectos ambientales asociados al proyecto.

Del pronunciamiento de la Autoridad Ambiental Regional

El parágrafo 2º del artículo 2.2.2.3.6.3. del Decreto 1076 de 2015 establece que cuando se trate de proyectos,
obras o actividades asignados a la ANLA, la autoridad o autoridades ambientales con jurisdicción en el área del
proyecto en donde se pretenda hacer uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables tendrán
un término máximo de quince (15) días hábiles, contados a partir de la radicación del estudio de impacto
ambiental por parte del solicitante, para emitir el respectivo concepto sobre los mismos y enviarlo a esta Entidad.

Asimismo, y en el evento en que se requiera información adicional relacionada con el uso y/o aprovechamiento
de los recursos naturales renovables, dicha Autoridad deberán emitir el correspondiente concepto técnico sobre
los mismos en un término máximo de quince (15) días hábiles contados a partir de la radicación de la
información adicional por parte del solicitante. Para ambos casos, el peticionario allegará la constancia de
radicación con destino a la correspondiente autoridad ambiental regional.

Adicionalmente el inciso tercero del Parágrafo 2º, del artículo en cita, establece que cuando las autoridades
ambientales de las que trata dicho parágrafo, no se hayan pronunciado una vez vencido el término antes
indicado, la ANLA procederá a pronunciarse en la licencia ambiental sobre el uso y/o aprovechamiento de los
recursos naturales renovables.

En el presente asunto, la Sociedad CONCAY S.A., con la solicitud de licencia ambiental, presentó copia de las
comunicaciones del 11 y 26 de febrero y 19 de marzo de 2019, mediante las cuales radicó ante la Corporación
Autónoma Regional de Santander – CAS, la copia del Estudio de Impacto Ambiental para la ejecución del
referido proyecto.

Ahora bien, es pertinente aclarar que la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, mediante
radicación 2019066354-1-000 del 20 de mayo de 2019, remitió a esta Autoridad el Concepto Técnico SAO (Sin
número) pronunciándose el acompañamiento brindado al equipo técnico evaluador de la ANLA durante la visita
técnica efectuada al proyecto los días 10, 11 y 12 de abril de 2019.

De otra parte, con la información adicional presentada ante esta Autoridad, la Sociedad CONCAY S.A., adjuntó
copia de la comunicación del 4 de julio de 2019 radicado CAS 80.30.11738.2019, mediante la cual presentó
ante la Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS el Estudio de Impacto Ambiental ajustado con la
información adicional requerida a través de Acta 43 del 8 de mayo de 2019, por lo tanto dicha entidad contaba
hasta el 25 de julio de 2019, para emitir su pronunciamiento frente al uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables.

En este sentido, mediante comunicación con radicado 2019144510-1-000 del 23 de septiembre de 2019, la
Corporación Autónoma Regional de Santander, remitió el concepto técnico SAO 00495-19 del 9 de septiembre
de 2019, a través del cual efectúa una serie de recomendaciones a la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 14 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

De los permisos, autorizaciones y/o concesiones, para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los
recursos naturales renovables.

De conformidad con el artículo 42 del Decreto 2811 de 1974, “(…) Pertenecen a la nación los recursos naturales
renovables y demás elementos ambientales regulados por este Código que se encuentren dentro del territorio
Nacional, sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por particulares y de las normas especiales
sobre baldíos…”

De acuerdo con el literal h) del artículo 45 del Decreto 2811 de 1974, la Administración “velará para que los
recursos naturales renovables se exploten en forma eficiente, compatible con su conservación y acorde con los
intereses colectivos…”

En lo referente al uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales, durante el desarrollo de proyectos,


obras y actividades sujetos a licencia ambiental, el inciso segundo del artículo 2.2.2.3.1.3, Sección 1, Capítulo
3, Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 dispone que “...La licencia ambiental llevará implícitos
todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables, que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad...”

Permiso de ocupación de cauce.

Al respecto es preciso hacer referencia a lo establecido en los artículos 2.2.3.2.5.1. y 2.2.3.2.12.1 del Decreto
1076 de 2015, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 102 del Decreto Ley 2811 de 1974, o Código
Nacional de los Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, que dispone que “la construcción de
obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua requiere autorización para su ejecución, la cual
se otorgará en las condiciones que establezca la autoridad ambiental competente”.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta Autoridad procederá a pronunciarse en el presente acto administrativo
sobre el Permiso de Ocupación de Cauce solicitado por la sociedad.

Permiso de aprovechamiento forestal.

El Decreto 1076 de 2015, compiló las normas del Decreto 1791 de 1996, por el cual se establece el régimen de
aprovechamiento forestal, cuyo objeto es el de regular las actividades de la administración pública y de los
particulares respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con el
fin de lograr un desarrollo sostenible, señala entre sus principios interpretativos que los bosques, en tanto parte
integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de la oferta ambiental, son un recurso estratégico de la
Nación y por su carácter de recurso estratégico, su utilización y manejo debe enmarcarse dentro de los
principios de sostenibilidad consagrados por la Constitución Política como base del desarrollo nacional.

Al respecto es preciso señalar que en relación con los bosques, el literal b) del artículo 2.2.1.1.2.2 principios del
Decreto 1076 de 2015, dispone lo siguiente:

“…b) Por su carácter de recurso estratégico, su utilización y manejo debe enmarcarse de los principios de
sostenibilidad consagrados por la Constitución Política como base del desarrollo nacional…”

En relación con el permiso de aprovechamiento forestal, éste se enmarca en lo dispuesto en el literal a) del
artículo 2.2.1.1.3.1. Clases de Aprovechamiento Forestal del Decreto 1076 de 2015 el cual determina que las
clases de aprovechamiento forestal, entre otras, son:

“...Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre
mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social.
Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al término del
aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque; (…)”

En este sentido, el artículo 2.2.1.1.5.3 del Decreto 1076 de 2015, determina que “los aprovechamientos
forestales únicos de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público se adquieren mediante
permiso”.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 15 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Esta autoridad ambiental, luego de la evaluación de las condiciones técnicas de la solicitud de Permiso de
Aprovechamiento Forestal para el proyecto, se pronunciará sobre la viabilidad ambiental del otorgamiento del
mismo y se fijarán obligaciones y medidas a fin de garantizar el adecuado manejo del recurso intervenido con
dicha actividad.

Permiso de emisiones atmosféricas.

De conformidad con lo establecido por la Resolución 619 del 7 de julio de 1997, “…Por la cual se establecen
parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas…”,
esta no establece que la actividad de elaboración o fabricación de concreto requiere trámite de permiso de
emisiones atmosféricas ante la autoridad ambiental.

No obstante, en el Artículo 29 de la Resolución 909 del 5 de junio de 2008 “…Por la cual se establecen las
normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras
disposiciones…”, se fijan los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en procesos nuevos
que no implican combustión en plantas cementeras y de producción de concreto.

Así mismo en la Tabla 3 del Artículo Sexto de la mencionada resolución se determina dentro de las actividades
industriales y contaminantes a monitorear por actividad industrial, el Procesamiento de minerales... “Cualquier
planta de procesamiento de mineral no metálico, aplica a cada triturador, molino de pulverización, operación de
tamizaje, elevador de cangilones, banda transportadora, operación de empaque, sitio de almacenamiento,
estación de carga de camiones o vagones de ferrocarril encerrado (...)”, razón por la cual las plantas de concreto
y trituradoras deben ser objeto de monitoreo para el contaminante Material Particulado.

En el EIA y la información adicional presentada, durante la ejecución del proyecto se requiere la operación de
una (1) planta de trituración, una (1) de concreto y una (1) de asfalto, por lo cual la sociedad CONCAY S.A., en
cumplimiento de lo establecido en el literal b y el parágrafo 1 del numeral 2.2.5.1.7.2. del Decreto 1076 de 2015
y lo establecido en los numerales 2.13 y 2.14 de la Resolución 619 de 1997 del MADS, requiere permiso de
emisiones atmosféricas para las fuentes anteriormente mencionadas, sobre el cual se hará el correspondiente
pronunciamiento en el presente acto administrativo.

Del levantamiento de veda dentro del trámite de licenciamiento ambiental.

El Decreto Ley 2811 de 1974 -Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de la Protección al
Medio Ambiente, en su artículo 1º determina que la “preservación y el manejo de los recursos naturales
renovables son de utilidad pública e interés social” y más adelante en el artículo 196, consagra:

“Se tomarán las medidas necesarias para conservar o evitar la desaparición de especies o individuos
de la flora que, por razones de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural, deban
perdurar; entre ellas:

a). Proteger las especies o individuos vegetales que corran peligro de extinción, para lo cual se hará
la declaración de especies o individuos protegidos previamente a cualquier intervención en su manejo
o para el establecimiento de servidumbres o para su expropiación;

b). Determinar los puertos marítimos y fluviales, aeropuertos y lugares fronterizos por los cuales se
podrán realizar exportaciones de individuos y productos primarios de la flora;

c). Promover el desarrollo y utilización de mejores métodos de conservación y aprovechamiento de la


flora.”

Por su parte el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente -INDEREBA a
través de la Resolución 213 de 1977, estableció:

“Artículo 1: Para efectos de los arts. 3 y 43 del Acuerdo 38 de 1973, declarance (sic) plantas y
productos, todas las especies conocidas en el territorio nacional conocidas con los nombres de
musgos, líquenes, lamas, quiches, chites, parasitas, orquídeas, así como lama, capot y broza y demás
especies y productos herbáceos o leñosos como arbustos, arbolitos, cortezas y ramajes que
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 16 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

constituyen parte de los hábitats de tales especies y que se exploran comúnmente como ornamentales
o con fines similares”

“Artículo 2: Establece (sic) veda en todo el territorio nacional para el aprovechamiento, transporte y
comercialización de las plantas y productos silvestres a que se refiere el artículo anterior”

Ahora bien, conforme al al numeral 2 del artículo 5 de la ley 99 de 1993, le corresponde al Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, “regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y uso,
manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de
impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del
entorno o del patrimonio natural.”

De acuerdo a lo expresado anteriormente, corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –


MADS, a través de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, pronunciarse sobre
solicitud de levantamiento parcial de veda de las especies de flora silvestre que serán afectadas por la remoción
de cobertura vegetal en el desarrollo del proyecto “Construcción de la variante San Gil”, localizado en los
municipios de San Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander.

Finalmente cabe señalar, que el Decreto 1076 de 2015, en el artículo 2.2.2.3.6.3, referente a la evaluación del
estudio de impacto ambiental, y en el numeral 5º, señaló lo siguiente:

"5. Vencido el término anterior la autoridad ambiental contará con un término máximo de treinta (30)
días hábiles, para expedir el acto administrativo que declare reunida toda la información requerida, así
como para expedir la resolución que otorga o niega la licencia ambiental. Tal decisión deberá ser
notificada de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011 y publicada en el boletín de la
autoridad ambiental en los términos del artículo 71 de la Ley 99 de 1993".

En consonancia con lo anterior, el parágrafo 5° del artículo previamente referido, dispone:

"Parágrafo 5°. Cuando el proyecto, obra o actividad requiera la sustracción de un área de reserva
forestal o el levantamiento de una veda, la autoridad ambiental no podrá dar aplicación al numeral 5°
del presente artículo, hasta tanto el solicitante allegue copia los actos administrativos, a través de los
cuales se concede la sustracción o el levantamiento de la veda."

Para este caso en concreto, mediante comunicación con número de radicado E1- 2019-001043 del 18 de enero de
2019, solicitó a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible — MADS, el levantamiento parcial de veda de las especies de flora silvestre que serán
afectadas por la remoción de cobertura vegetal para el desarrollo del proyecto “Construcción de la variante San Gil”,
en los municipios de San Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander.

En este sentido, la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible inicio el correspondiente trámite administrativo de levantamiento de veda mediante Auto
de Inicio 166 del 30 de mayo de 2019.

Ahora bien, la sociedad CONCAY S.A., mediante radicado ANLA 2019159520-1-0001-000 del 11 de octubre de
2019, allegó la copia de la Resolución 1512 de 30 de septiembre de 20185 “Por la cual se levanta de manera parcial
la veda de especies de flora silvestre y se toman otras determinaciones” expedida por la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual en su artículo
establece lo siguiente:

“Levantar de manera parcial la veda solicitada por la sociedad CONCAY S.A. identificada con NIT.
860.077.014-4, para las especies pertenecientes a los grupos taxonómicos de Bromelias, Orquídeas,
Musgos, Hepáticas y Líquines incluidas en la Resolución No. 2013 de 1977, que van a ser afectadas por el
desarrollo del proyecto San Gil y Pinchote, en el Departamento de Santander… “

Así mismo la Sociedad CONCAY S.A., remitió copia de la comunicación dirigida a la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la cual el día
11 de octubre de 2019, se presentó renuncia a términos para la interposición del recurso de reposición contra la

5 Notificada personalmente a la sociedad CONCAY S.A., el 2 de octubre de 2019.


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 17 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

resolución 1512 del 30 de septiembre de 2019, por lo tanto dicho acto administrativo quedó en firme el día 15 de
octubre de 2019, ello conforme a lo consagrado en el numeral 3 del artículo 87 del Código Contencioso Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo:

“Artículo 87. Firmeza de los actos administrativos. Los actos administrativos quedarán en firme:

(…)

3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los recursos, si estos no fueron
interpuestos, o se hubiere renunciado expresamente a ellos. (Negrilla fuera de texto)

(…)”

De las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión para las carreteras del sistema vial
nacional.

La ley 1228 de julio 16 de 2008 determinó las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las
carreteras del sistema vial nacional, y en su artículo segundo determinó lo siguiente:

“Artículo 2°. Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional. Establece las siguientes fajas de
retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial
nacional:

1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.

(…)

Parágrafo. El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En
vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20)
metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior”.

Del Plan Nacional de Gestión del Riesgo

A través de la Ley 1523 del 24 de abril de 2012, “Por la cual se adoptó la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”, en el parágrafo 1 del
artículo primero de la Ley referida, en cuanto a la gestión del riesgo, se determinó lo siguiente:

“...Parágrafo 1°. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para
asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la
calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente
asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en
todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.”

Así mismo, el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, establece la siguiente obligación a cargo de los particulares
que desarrollen actividades de tipo industrial que puedan representar riesgo de desastre para la sociedad:

“…Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las entidades
públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles
mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de
desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los
posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de
los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con
base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de
emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento…”

De otra parte, mediante el Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017 el Gobierno Nacional determinó las "…
directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas
y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012", adicionando de esta manera el capítulo 5 título
1 de la parte 3 del libro 2 del Decreto 1081 de 2015 Único del Sector de la Presidencia de la República.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 18 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

El Decreto referido en su parte motiva estableció que “se hace necesario estructurar el marco normativo para
aquellas entidades públicas y privadas que en ejercicio de sus actividades y operaciones económicas, puedan
encontrarse o generar condiciones de riesgo y/o generar escenarios de riesgo cuya materialización cause una
alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, en las
personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
ambientales, entre otros; y cómo se debe implementar este marco normativo con la planeación de acciones que
permitan gestionar el riesgo de desastres (…)”.

En este orden de ideas, el artículo 2.3.1.5.1.1.1 del Decreto 1081 de 2015, en cuanto a su objeto estableció que
este consiste en “Reglamentar el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012 estableciendo el marco regulatorio dirigido
a los responsables de realizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas
(PGRDEPP) como mecanismo para la planeación de la gestión del riesgo de desastres”.

Residuos sólidos

Los residuos son considerados como fuentes de riesgo para el medio ambiente y la salud. Estos residuos
generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de servicios y aún de las actividades domésticas,
constituyen un tema ambiental de especial importancia en razón a su creciente volumen como consecuencia
del proceso de desarrollo económico del país.

Es por esto que se ha proferido legislación tendiente a regular el uso, manejo y disposición con el fin de
garantizar la protección del medio ambiente y los recursos naturales, la cual se encuentra contentiva en las
Leyes 9 de 1979 “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias y 142 de 1994 “Por la cual se establece el régimen
de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones” y 430 de 1998 “Por la cual se dictan
normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones”.

De la misma manera deberá verificar que el reciclaje, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados, se haga en aquellos sitios o instalaciones que cuenten con las respectivas licencias,
permisos o autorizaciones ambientales, de acuerdo con la normatividad vigente sobre el particular.

En materia de residuos o desechos peligrosos, la Resolución 1402 de 2006, por la cual desarrolla parcialmente
el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, éste último compilado en el Decreto 1076 de 2015, determina en
su artículo cuarto lo siguiente:

“De conformidad con la Ley 430 del 16 de enero de 1998, es obligación y responsabilidad de los
generadores identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos
peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como referencia cualquiera de las alternativas
establecidas en el artículo 7º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. La autoridad ambiental
podrá exigir la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos, cuando lo estime conveniente
o necesario”.

Así mismo el artículo 2.2.6.1.12 del Decreto 1076 de 2015 establece: “Alcance. Las disposiciones del presente
Decreto se aplican en el territorio nacional a las personas que generen, gestionen o manejen residuos desechos
peligrosos”.

Por su parte, el artículo 2.2.6.1.3.2 ibídem, en relación con la responsabilidad del generador, dispone que “El
generador será responsable de los residuos peligrosos que él genere. La responsabilidad se extiende a sus
efluentes, emisiones, productos y subproductos, y por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.

Parágrafo. El generador continuará siendo responsable en forma integral, por los efectos ocasionados a la salud
o al ambiente, de un contenido químico o biológico no declarado al gestor o receptor y a la autoridad ambiental”.

El artículo 2.2.6.1.3.3 trata de la Subsistencia de la Responsabilidad. “La responsabilidad integral del generador,
fabricante, importador y/o transportador residuo peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto o
sistemas técnicamente diseñados que no represente salud humana y ambiente”

Por su parte, los numerales 1 y 3 del artículo 2.2.3.3.4.4 del Decreto 1076 de 2015, citan como actividades no
permitidas: “… 1. El lavado de vehículos de transporte aéreo y terrestre en las orillas y en los cuerpos de agua,
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 19 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

así como el de aplicadores manuales y aéreos de agroquímicos y otras sustancias tóxicas y sus envases,
recipientes o empaques. (…) 3. Disponer en cuerpos de aguas superficiales, subterráneas, marinas, y sistemas
de alcantarillado, los sedimentos, Iodos, y sustancias sólidas provenientes de sistemas de tratamiento de agua
o equipos de control ambiental y otras tales como cenizas, cachaza y bagazo. Para su disposición deberá
cumplirse con las normas legales en materia de residuos sólidos”.

Compensación del componente biótico.

Mediante la Resolución MADS 256 del 22 de febrero de 2018 se adoptó la “actualización del Manual de
Compensaciones Ambientales del Componente Biótico” en ecosistemas terrestres para los proyectos, obras o
actividades listados en el anexo 4 del Manual referido, a su vez, mediante la Resolución MADS 1428 del 31 de
julio de 2018 se modificaron los artículos 9, 10 y 12 de la Resolución citada relacionados con la vigencia del
Manual, el régimen de transición y vigencia y derogatorias del acto administrativo citado.

Así mismo, el artículo primero de la Resolución 256 del 22 de febrero de 2018 enfatiza que los proyectos, obras
o actividades para las que aplica deben estar sujetos al cumplimiento del procedimiento de licenciamiento
ambiental, a la sustracción temporal o definitiva de un área de reserva forestal de orden nacional o regional o
al permiso de aprovechamiento forestal único.

En lo que tiene que ver con la ejecución del plan de compensaciones del componente biótico, este “deberá
iniciarse a más tardar dentro de los seis (6) meses a partir de la realización del impacto a afectación del proyecto,
obra o actividad sujetos de licencia ambiental o aprovechamiento único forestal (…)”, de acuerdo con lo
establecido en el artículo tercero de la Resolución 256 del 22 de febrero de 2018. Teniendo en cuenta las
disposiciones antes citadas, esta Autoridad hará el correspondiente pronunciamiento en la parte resolutiva del
presente acto administrativo.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA.

De acuerdo con lo indicado en el concepto técnico 04888 del 30 de agosto de 2019, el concepto técnico de
alcance 5918 del 17 de octubre de 2019 y la información que obra en el expediente LAV0016-00-2019, se
presenta el análisis de los componentes biótico, abiótico y social, referente a la realización de las actividades
propuestas del proyecto denominado “Construcción de la variante San Gil”, así:

“(…)

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto

El proyecto “Construcción de la variante San Gil” tiene como objetivo construir la Variante San Gil, cuyo corredor
vial comprende una longitud de 9663 km, que tiene su inicio (K0+000) en el municipio de Pinchote sobre la ruta
nacional Puente Nacional (PR0+000) - San Gil (PR128+800) de la vía Troncal Central del Norte Ruta 45A06;
este tramo de la Variante finaliza (K9+663) en el municipio de San Gil, sobre la ruta nacional San Gil (PR0+000)
– Bucaramanga (PR93+180) que pertenece a la Ruta 45A07.

Localización

El proyecto Construcción de la variante San Gil se encuentra ubicado en el departamento de Santander, en los
municipios de Pinchote (vereda Capellanía, conjunto residencial Castillo Real, vereda Capellanía sector El
Congual), San Gil (casco urbano con los barrios Ciudad Blanca, Villas de Mochuelo, Cerros de Moral, vereda
Ojo de Agua, vereda Guarigua Bajo, vereda Egidos y Pericos, Vereda Montecitos Bajo, Vereda Agua El Tabor)
y El Socorro (vereda El Naranjal).
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 20 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Figura Localización del proyecto Construcción de la variante San Gil

Fuente: AGIL, ANLA. Consultado el 15/07/19

La Variante San Gil tiene una longitud aproximada de 9,66 km, entre las abscisas que se indican a continuación:

Coordenadas de la construcción del proyecto Variante San Gil


COORDENADAS
ID del ABSCISADOS
Long (Datum magna sirgas – Origen Bogotá)
tramo o
(m) INICIAL FINAL
sección INICIAL FINAL
Este Norte Este Norte
1 K0+000 K9+663 9663 1100228,99 1214904,94 1107278,75 1217215,66
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 8

Infraestructura, obras y actividades

A continuación, se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte del proyecto “Construcción de la
variante San Gil”:

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. A Y/U OBRAS
EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
PUNTO
E A (Ha) (m)
1 Variante San Gil X 9663
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 21 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: El proyecto inicia en la abscisa K0+000 localizado en el sector suroccidental de la zona urbana del Municipio de San
Gil, sobre la carretera existente en el segmento El Socorro – San Gil y aproximadamente 400 m antes de la intersección de la vía a
Pinchote, donde se localiza una intersección que enlaza el proyecto de la variante con la vía existente.

De esta forma la sociedad CONCAY S.A. describe el proyecto Variante San Gil en seis (6) sectores, los cuales se describen a
continuación.

Sector 1: Inicio de proyecto - Cruce rio Fonce

El primer sector del proyecto inicia en la abscisa K0+000 y se desarrolla en dirección nor-este por el sector suroccidental de la zona
urbana del Municipio de San Gil hasta el paso sobre el Rio Fonce localizado en la abscisa K2+500. El trazado se desarrolla buscando
la media ladera del corredor con tendencia descendente (desde la vía existente con cota 1147 msnm hasta el Rio Fonce con cota 1044
msnm), donde se generan cortes y rellenos propios del terreno montañoso en las cuales se proyecta el corredor vial. (Ver Figura 1
Sector 1: Inicio de proyecto – Cruce rio Fonce en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

Sector 2: Cruce rio Fonce - Cruce Quebrada Las Lajas

El segundo sector del proyecto se desarrolla en dirección noreste por el sector occidental de la zona urbana del Municipio de San Gil,
desde el Cruce del Rio Fonce en la abscisa K2+500 hasta el Cruce de la Quebrada Las Lajas en la abscisa media K4+500. El trazado
se desarrolla buscando la media ladera del corredor con tendencia ascendente (desde el Rio Fonce con cota 1044 msnm hasta la
Quebrada Las Lajas con cota 1159 msnm), donde se generan cortes y rellenos propios de las condiciones de terreno escarpado. (Ver
Figura 3 Sector 2: Cruce rio Fonce – Cruce Quebrada Las Lajas en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)

Sector 3: Cruce Quebrada Las Lajas - Cruce vía a Barichara

El tercer sector del proyecto se desarrolla en dirección este por el sector norte de la zona urbana del Municipio de San Gil, desde el
Cruce de la Quebrada Las Lajas en la abscisa K4+500 hasta el cruce de la vía a Barichara en la abscisa K5+653. El trazado se
desarrolla buscando la media ladera del corredor con tendencia ascendente (desde la vía a Barichara con cota 1270 msnm), donde se
generan cortes y rellenos propios de las condiciones de terreno escarpado. Así mismo, en este sector se incluye la intersección
Barichara conformada por una intersección a desnivel. (Ver Figura 4 Sector 3: Cruce Quebrada Las Lajas – Cruce Vía a Barichara, en
el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)

Sector 4: Cruce vía a Barichara - Cruce vía Aeropuerto

El cuarto sector del proyecto se desarrolla en dirección sureste por el sector norte de la zona urbana del Municipio de San Gil, desde
el Cruce de la vía a Barichara en la abscisa K5+653 hasta el cruce de la vía al Aeropuerto de San Gil en la abscisa K7+400. El trazado
se desarrolla buscando la media ladera del corredor con tendencia ascendente (desde la vía a Barichara con cota 1270 msnm hasta el
cruce de la vía al Aeropuerto con cota 1320 msnm siendo esta la máxima cota del proyecto). En este sector se generan cortes y rellenos
propios de las condiciones de terreno montañoso. Así mismo, en este sector se incluye la intersección Aeropuerto conformado por una
intersección a nivel tipo glorieta. (Ver Figura 5 Sector 4: Cruce vía a Barichara - Cruce vía Aeropuerto en el Concepto Téncio 4888 del
30 de agosto de 2019)

Sector 5: Cruce vía Aeropuerto - Final de proyecto

El último sector del proyecto se desarrolla en dirección sureste por el sector nororiental de la zona urbana del Municipio de San Gil,
desde el Cruce de la vía al Aeropuerto de San Gil en la abscisa K7+400 hasta el final del trazado en la abscisa K9+663, punto donde
empalma con la vía existente en el segmento San Gil - Bucaramanga. El trazado se desarrolla buscando la media ladera del corredor
con tendencia descendente (desde la vía al Aeropuerto con cota 1320 msnm hasta la cota 1267 msnm en la vía existente), donde se
generan cortes y rellenos propios de las condiciones de terreno montañoso. Así mismo, en este sector se incluye la intersección K9+663
conformado por una intersección a nivel. (Ver Figura 6 Sector 5: Cruce vía Aeropuerto - Final de proyecto)

Sector 6: Final de proyecto

El proyecto finaliza en la abscisa K9+663 aproximadamente localizado en el sector oriental de la zona urbana del Municipio de San Gil,
sobre la carretera existente en el segmento San Gil – Bucaramanga. En este punto se localiza una intersección que enlaza el proyecto
de la Variante con la vía existente. (Ver Figura 7 Sector 6: Final de proyecto)
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 22 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Parámetros Diseño

A continuación, se presentan los parámetros que se tuvieron en cuenta en el diseño de la Variante San Gil y diseño de las
intersecciones.

Parámetros de diseño para la variante San Gil


PARÁMETRO UNIDAD VALOR
Velocidad de Diseño Km/h 60
Vehículo de diseño N/A C3S2
Radio mínimo de curvatura M 113
Peralte máximo % 8%
Pendiente relativa de la rampa de peraltes % 0.6
Longitud mínima de la espiral % 49
Pendiente Longitudinal máxima % 8
Pendiente Longitudinal mínima % 0.5
Longitud mínima de la curva vertical m 36
K min Cóncava – Convexa N/A 18 / 11
Número de Carriles por calzada N/A 2
Ancho de Carril m 3.65
Ancho de berma m 1.5
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 79

Parámetros de diseño para las intersecciones


Parámetro Unidad Valor
Velocidad de Diseño Km/h 30
Vehículo de diseño N/A C3S2
Radio mínimo de curvatura M 45
Peralte máximo % 6
Pendiente relativa de la rampa de peraltes % 1.28
Longitud mínima de la espiral % N-A
Pendiente Longitudinal máxima % 12
Pendiente Longitudinal mínima % 0.5
Longitud mínima de la curva vertical m 20
K min Cóncava – Convexa N/A 6/2
Número de Carriles por calzada N/A Según modelo
Ancho de Carril (min) m 3.65
Ancho de berma m 1.0
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 80

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Intersección
2 X 527,93
K0+000
DESCRIPCIÓN: Intersección de empalme con la Vía Nacional 45A06 Troncal Central Puente Nacional - San Gil (K0+000). En esta
intersección se incluyen los lazos o conexiones viales para surtir las maniobras:

<0000> Acceso a la zona urbana del Municipio de San Gil desde El Socorro (Bogotá).
<0000> Salidas del Municipio de San Gil en dirección a Bucaramanga y a El Socorro (Bogotá).
<0000> Acceso a la zona urbana del Municipio de San Gil desde Bucaramanga.

La intersección incluye tercer carril interno de maniobra en la zona de intersección y carriles de cambio de velocidad (carriles de
aceleración y desaceleración). (Ver Figura 8 Localización intersección K0+000 en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).
ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Intersección vía a
3 X 492,68
Cabrera
DESCRIPCIÓN: Intersección de empalme con la vía a Cabrera, localizada en la abscisa K3+990. La variante corta la vía existente por
lo que se proyecta la construcción de un tramo de vía con longitud de 492,68 m y una estructura tipo Box localizada en el terraplén del
sector anterior al Viaducto de la Quebrada Las Lajas. La vía sustitutiva garantiza la conectividad de la localidad de Cabrera con el
sector urbano del Municipio de San Gil. (Ver Figura 9 Localización intersección vía a Cabrera en el Concepto Téncio 4888 del 30 de
agosto de 2019)

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Intersección
4 X 1051,60
Barichara
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 23 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: A la altura de la Abscisa K5+653,98 se localiza la Intersección Barichara que enlaza la vía existente San Gil - Barichara
con el proyecto de la Variante, la cual se configura como una intersección a desnivel con apoyo de una glorieta excéntrica a la
intersección que provee todas las conexiones y maniobras posibles entre la Variante (desde Socorro y Bucaramanga), San Gil y
Barichara, donde el cruce principal está compuesto por un paso deprimido con una estructura tipo Box manteniendo el nivel de la vía
existente y pasando la variante por la zona inferior.

La intersección incluye un tercer carril interno de maniobra en la zona de intersección y carriles de cambio de velocidad (carriles de
aceleración y desaceleración). (Ver Figura 10 Localización intersección Barichara en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de
2019)
ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Intersección
5 X 650,48
aeropuerto
DESCRIPCIÓN: A la altura de la Abscisa K7+340 se localiza la Intersección aeropuerto que enlaza la vía existente San Gil – Aeropuerto
con el proyecto de la Variante. Se configura como una intersección giratoria tipo glorieta a nivel que provee todas las conexiones y
maniobras posibles entre la Variante (desde Socorro y Bucaramanga), San Gil y el proyecto de Aeropuerto de San Gil. (Ver Figura 11
Localización intersección aeropuerto en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)
ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
6 Intersección K9+350 X 510,77
DESCRIPCIÓN: Intersección de empalme con Vía Nacional 45A07 Troncal Central San Gil – Bucaramanga (K9+430 y K9+650). En el
final de proyecto se localiza la intersección que enlaza el proyecto de la Variante de San Gil con la vía existente en el segmento San
Gil - Bucaramanga. En esta intersección se incluyen los lazos o conexiones viales para surtir las maniobras:

<0000> Acceso a la zona urbana del Municipio de San Gil desde Bucaramanga.
<0000> Salida del Municipio de San Gil en dirección a Bucaramanga y a El Socorro (Bogotá).

La intersección incluye un tercer carril interno de maniobra en la zona de intersección y carriles de cambio de velocidad (carriles de
aceleración y desaceleración de ser requeridos). (Ver Figura 12 Localización intersección K9+350 en el Concepto Téncio 4888 del
30 de agosto de 2019).
ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
7 Vías industriales X 2816,37
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 24 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: La infraestructura vial existente donde se adecuarán las cuatro (4) vías industriales, requiere de actividades mínimas
de rehabilitación y/o mejoramiento, ya que algunas vías están en afirmado, otras en placa - huella y algunas tienen cunetas en terreno
natural, por lo que el diseño geométrico de las vías industriales del proyecto Variante San Gil tendrá en cuenta los siguientes criterios
de diseño.

<0000> Radio mínimo de giro: 15 m.


<0000> Pendiente máxima: 12%.
<0000> Pendiente mínima: 0,3%.
<0000> Longitud mínima de curva vertical: 22 m.
<0000> Bombeo: 2% máximo hacia el borde externo.
<0000> Número de carriles por calzada: Un carril por calzada.
<0000> Ancho de carril: Cinco (5) m promedio.
<0000> Sentido de carriles: Bidireccional.
<0000> Ancho de bahía contrapaso: Hasta cuatro (4) m.
<0000> Acabado: Afirmado con un espesor de 0,10 m.
<0000> Velocidad máxima de operación: 30 Km/h.

Las vías industriales de la variante San Gil cuentan con dos tipos de secciones: La primera con un ancho de calzada de 8,50 m, y la
segunda con un ancho de calzada de 4,50 m, ambas secciones cuentan con doble bombeo, y pendiente transversal para el drenaje de
las aguas de escorrentía superficial hacia las cunetas conformadas en terreno natural. La vía se conformará en afirmado con un espesor
de 0,10 m, utilizando material tipo base granular para su conformación.

Adicionalmente, se realizarán adecuaciones en cada una las vías industriales, las cuales corresponden a explanación, conformación
de banca y mantenimiento de bermas y cruces.

De igual forma, las vías industriales podrán estar conformadas por uno o varios de los siguientes sectores.

<0000> Intersección con vía nacional y/o intermunicipal.


<0000> Rampas para ascenso de Camiones cargados.
<0000> Rampas para ascenso a zodme.
<0000> Circulación bidireccional con vehículos de la zona.

Para el mejoramiento y/o construcción se utilizará material del mismo sitio y/o material proveniente de canteras autorizadas. En las vías
de circulación mixta, es decir las vías industriales 1 y 2, que presenta circulación de vehículos y peatones de la región, se desarrollarán
bahía de sobrepaso.

De igual forma se menciona que el mejoramiento de las vías industriales incluirá la ampliación de curvas y construcción de sobreanchos,
entre otros, sin embargo, no se especifica la ubicación de la ampliación de curvas ni de los sobreanchos.

Previo al inicio del uso de las vías industriales, el contratista hará un registro (video y/o fotografía) de su estado antes del inicio de las
obras en cada una de ellas, describiendo el estado de las obras existentes y las que son necesarias para la correcta operación, dicho
registro debe repetirse una vez finalice su uso con el fin de hacer su entrega a la autoridad encargada, en iguales y/o mejores
condiciones que las iniciales.

Antes del inicio de los trabajos se registrarán los siguientes elementos:

<0000> Verificación topográfica de los diferentes puntos de acceso al proyecto.


<0000> Diseño de anchos y sobreanchos.
<0000> Verificación de cantidades de obras de cada una de las vías industriales.
<0000> Acta de recibo con la autoridad competente.
<0000> Directrices de manejo adecuado de vehículos y equipos a utilizar.

Así mismo, el contratista realizará obras de adecuación explanaciones, conformaciones de banca, mantenimiento de cunetas, rocería
y colocación de material granular para garantizar el tránsito seguro de vehículos y su interacción con la dinámica de tránsito de la zona.

Los equipos que utilizaran las vías industriales se describen a continuación.

<0000> Equipos de transporte de materiales granulares, asfálticos, y escombros, volquetas sencillas, dobletroque, vehículos articulados.
<0000> Equipos para el transporte de maquinaria, tractocamión con camabaja y planchones.
<0000> Equipos para transporte de materiales de construcción, camiones y volquetas.
<0000> Maquinaria pesada, equipos de perforación, pilotaje, excavación, extensión, compactación.
<0000> Equipos para el transporte de concreto.
<0000> Equipos para el transporte de personal buses, camiones y camionetas.

A continuación, se describen los elementos más relevantes de cada una de las vías industriales a adecuar.

La vía industrial 1 tendrá una longitud de 1211,94 m y conecta con la Variante San Gil en la abscisa K0+700, el acceso a este punto
de la Variante se realiza por la Vía Nacional 45A06 Troncal Central Puente Nacional - San Gil, y mediante esta vía industrial se accede
a la zodme ubicada en la abscisa K1+120. (Ver Figura 13 Vía industrial 1 en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 25 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

La vía industrial 2 tendrá una longitud de 523,58 m y permitirá el acceso a la Variante San Gil aproximadamente en la abscisa K2+300.
Esta vía se conecta con una vía terciaria que a su vez se conecta con la Vía Nacional 45A06 Troncal Central Puente Nacional - San
Gil. Mediante esta vía industrial se accede a la zona sur de pilotes para la construcción del Puente sobre el Río Fonce. (Ver Figura 14
Vía industrial 2 en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)

La vía industrial 3 tendrá una longitud de 769,74 m y se encuentra al norte del Río Fonce y su principal función es la de dar acceso a
la maquinaria y materiales para la construcción del Puente sobre el Río Fonce. A ella se accede por una vía Tipo 4 que se despliega
por el costado occidental de la Variante San Gil. (Ver Figura 15 Vía industrial 3)

La vía industrial 4 tendrá una longitud de 311,11 m y dará acceso a la zodme proyectada en la abscisa K3+030. Esta conecta con una
vía tipo 4 que se despliega por el costado occidental de la Variante San Gil, (Ver Figura 16 Vía industrial 4)

Para la intervención de las vías industriales se llevará a cabo la siguiente gestión con los administradores de las vías terciarias o
privadas.

<0000> Adecuación de vías industriales: Acuerdos y convenios específicos con los administradores de las vías terciarias o privadas para
autorizar y definir la utilización de las vías industriales.
<0000> Mejoramiento de las vías industriales: Corresponde a la ampliación de curvas, construcción de sobreanchos, mejoramiento de
obras de drenaje y estructura de la vía.
<0000> Operación y mantenimiento: Tránsito de maquinaria y equipos incluyendo volquetas para el transporte de material y
mantenimiento de la vía.
<0000> Abandono de vías industriales: Actividades de cierre y devolución de las vías industriales conforme los acuerdos suscritos con los
administradores viales.
ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Terceros carriles de
8 X 1300
ascenso
DESCRIPCIÓN: En el sector 2 del proyecto, el cual se desarrolla en condiciones de terreno escarpado, se contempla una pendiente
de ascenso del 7% con una longitud que supera las máximas criticas sugeridas en documentos de diseño, donde se sugieren la
implementación de terceros carriles de ascenso que permitan la opción de maniobras de adelantamiento a los vehículos que circulan
en esta pendiente, detrás de vehículos pesados que han reducido su velocidad por esta condición (pendiente longitudinal).

Se proyectan terceros carriles de ascenso en las abscisas K3+200 – K3+800 (600 m) y K4+550 - K5+250 (700 m) los cuales permiten
a los usuarios condiciones de circulación que disminuyen el efecto generado por la alta pendiente existente en el sector mencionado.
ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
9 Rampa de frenado X 126,64
DESCRIPCIÓN: Las condiciones de pendiente longitudinal fuerte presentan restricciones para los vehículos que circulan en sentido
descendente, lo que hace necesario proyectar rampas de escape o frenado que permitan a los usuarios sortear condiciones adversas
por perdidas en el sistema de frenos del vehículo o condiciones del conductor relacionadas con cansancio o impericia, por lo que se
proyecta una rampa de frenado en la abscisa K3+185. No obstante, la localización de la rampa podrá variar en función de la observación
de las condiciones reales durante el periodo de construcción del proyecto, la cual se conforma por una cama de material granular. (Ver
Figura 17 Rampa de frenado en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Vía sustitutiva al
10 municipio de X 492,69
Cabrera
DESCRIPCIÓN: Teniendo en cuenta que la Variante San Gil corta la vía existente que conduce a la Cabrera, se proyecta la construcción
de la vía sustitutiva localizada en la abscisa K3+990, con una longitud de 492,69 m y una estructura tipo box culvert localizada en el
terraplén del sector anterior al Viaducto de la Quebrada Las Lajas, (Ver Figura 18 Vía sustitutiva al municipio de Cabrera en el Concepto
Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019). El box culvert vehicular proyectado, corresponde a una estructura de 9,0 m de ancho por 5,5
m de altura (Garantizando gálibo mínimo del Manual de Diseño Geométrico – MDG).

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Obras hidráulicas
11 X 795
mayores
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 26 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: En la Variante San Gil se construirán dos (2) puentes, los cuales se relaciona en la siguiente tabla: a continuación en
la Tabla 5, mientras que en la Figura 19 se presenta su ubicación.

Localización obras mayores


COORDENADAS MAGNA COORDENADAS MAGNA
OBRAS ABSCISA ABSCISA LONGITUD
COLOMBIA BOGOTÁ COLOMBIA BOGOTÁ
MAYORES INICIAL FINAL (m)
ESTE (X) NORTE (Y) ESTE (X) NORTE (Y)
Puente Río
K2+245 1101066,26 1216722,17 K2+605 1101320,75 1216976,20 360
Fonce
Viaducto Qda.
K4+050 1102315,42 1217915,35 K4+485 1102709,04 1218068,95 435
La Laja
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 84

Nota: Para consular ubicación ver la figura 19 localización obras mayores en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de
2019)

A continuación, se describe el proceso constructivo para el puente sobre el rio Fonce.

a. Alistamiento y excavación del terreno para cimentación profunda.


b. Excavación de pilotes en dados de pórticos y columnas centrales, armado y fundida de pilotes.
c. Armado y fundida de dados en estribos y columnas centrales.
d. Formaleta columnas centrales armado y fundida por tramos mediante cimbra trepante para ejes P1, P2 y P3.
e. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre secciones DP1 a DP2 y 18 a 19 ejes P1. Instalación de cimbras para
fundición de dovelas entre secciones DP3 a DP4 y 52 a 53 ejes P2. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre
secciones DP5 a DP6 y 86 a 87 eje P3 tensado cables.
f. Montaje de los carros sobre dovelas en ejes P1, P2 Y P3. Fundida de estribos ejes EA y EB.
g. Inicio fundida primeras dovelas en eje P1 entre secciones 17 18 19 Y 20.
h. Inicio fundida primeras dovelas en eje P2 entre secciones 51 52 53 Y 54.
i. Inicio fundida primeras dovelas en eje P3 entre secciones 85 86 87 Y 88.
j. Avance de la fundición de dovelas - fase isostática. Tensionamiento de los cables longitudinales de construcción de acuerdo con
la dovela de avance y según planos.
k. Retiro de los carros de avance. Fundida de dovelas sobre apoyos entre secciones 1, 2, 103, 104 y dovela de cierre central 35,
36, 69, 70.
l. Tensionamiento de los cables de continuidad (cables inferiores) una vez se alcance la resistencia.
m. Construcción losa de aproximación sobre terraplenes de acceso. Colocación de barandas y barreras de tráfico. Construcción de
juntas de dilatación. Colocación de carpeta asfáltica.

De igual forma, a continuación, se describe el proceso constructivo para el viaducto sobre la Quebrada Las Lajas.

a. Alistamiento y excavación del terreno para cimentación profunda.


b. Excavación pilotes en dados de pórticos y columnas centrales armado y fundida de pilotes.
c. Armado y fundida de dados en estribos y columnas centrales.
d. Formaleta columnas centrales armado y fundida por tramos mediante cimbra trepante para ejes P1, P2 y P3.
e. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre secciones DP1 a DP2 y 13 a 14 eje P1. Instalación de cimbras para
fundición de dovelas entre secciones DP3 a DP4 y 37 a 38 eje P2. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre
secciones DP5 a DP6 y 61 a 62 eje P3. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre secciones DP7 a DP8 y 85 a 86
eje P4. Tensado de cables.
f. Montaje de los carros sobre dovelas en ejes P1, P2 y P3. Fundida de estribos ejes EA y EB. Fundida de pórticos estribos y vigas
cabezal ejes EA y EB.
g. Inicio fundida primeras dovelas en eje P1 entre secciones 12, 13, 14 y 15. Inicio fundida primeras dovelas en eje P2 entre
secciones 36, 37, 38, y 39. Inicio fundida primeras dovelas en eje P3 entre secciones 60 61 62 y 63. Inicio fundida primeras
dovelas en eje P3 entre secciones 84, 85, 86, y 87.
h. Avance de la fundición de dovelas - fase isostática. Tensionamiento de los cables longitudinales de construcción de acuerdo con
la dovela de avance y según planos.
i. Retiro de los carros de avance. Fundida de dovelas sobre apoyos entre secciones 1, 2, 96, 97 y dovela de cierre central 25, 26,
49, 50, 73 y 74.
j. Tensionamiento de los cables de continuidad (cables inferiores) una vez se alcance la resistencia.
k. Construcción losa de aproximación sobre terraplenes de acceso. Colocación de barandas y barreras de tráfico. Construcción de
juntas de dilatación. Colocación de carpeta asfáltica.
ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Accesos, redes
12 húmedas y redes X X
secas a intervenir
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 27 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: CONCAY S.A. identifico accesos, redes húmedas y redes secas susceptibles de afectación por las obras propuestas,
los cuales se relacionan a continuación.

Accesos a intervenir
ID Nombre Descripción Este (X) Norte (Y)
1 Acceso Vía interna privada a finca en material destapado 1100424,77 1214959,45
Vía de acceso a predio privado comercial “motel burbujas”
2 Acceso 1100498,93 1215051,05
calzada empedrada
Intersección vía terciaria Vía terciaria destapada que conecta con la vía municipal a
3 1102233,93 1217625,08
con la vía a Cabrera Cabrera
4 Acceso Vía placa huella - acceso veredal Guarigua Bajo 1102310,25 1217865,89
5 camino real Intersección vía con camino real 1102764,49 1218182,17
6 Acceso Finca Luis Eduardo Muñoz 1103940,77 1218262,56
7 Acceso Ramal veredal Ejidos y Pericos 1103813,3 1218169,75
8 Intersección vía Intersección vía Barichara 1103949,51 1218261,58
9 Acceso Finca Álvaro Arguello, empedrada 1104091,18 1218392,03
10 Acceso Destapado a finca los Ejidos 1105293,84 1217682,57
11 Intersección vía Vía en placa hacia el aeropuerto 1105314,09 1217623,43
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 125

Redes húmedas a intervenir


ID Nombre Descripción Este (X) Norte (Y) Abscisa
1 Box culvert Sobre vía principal, drena hacia conjunto cerrado 1100395,794 1214954,42 K0+140
2 Tubo acueducto Tubo 1” de acueducto de san gil 1100433,052 1215026,27 K0+230
Vía nacional, baja drenaje de aguas negras
3 Box culvert 1100484,982 1215058,88 K0+270
provenientes de moteles y de Pinchote
4 Alcantarilla Con mangueras acueducto rural 1100590,569 1215208,28 K0+460
Vía industrial
5 Box culvert Vía nacional, en el inicio de la vía industrial K0 1100815,502 1215238,88
K0
6 Alcantarilla Aguas lluvia vía terciaria 1100618,968 1215285,31 K0+545
7 Alcantarilla Escorrentía vía 1100763,017 1215329,59 Vía industrial
8 Alcantarilla Vía industrial, alcantarilla tapada 1100565,869 1215410,3 K0+700
9 Alcantarilla Vía industrial con manguera acueducto 1100515,413 1215480,55 K0+780
10 Tubo acueducto acueducto sin funcionamiento 1100759,972 1215971,96 K1+435
11 Alcantarilla Vía placa huella finca Ardila Duarte, con manguera 1100781,847 1215986,38 K1+455
Vía industrial
12 Caja acueducto 1101381,818 1216465,39
Cajasan
Alberca –
13 abrevadero Con mangueras 1101029,758 1216700,11 K2+210
abandonado
14 Alcantarilla Vía Nacional 1106901,052 1216913,95 K9+220
15 Alcantarillado En construcción 1106619,618 1216933,21 K8+940
16 Manguera agua Acueducto rural 1106601,564 1216945,79 K8+900
17 Manguera agua Acueducto veredal 1106897,531 1216961,73 K9+230
18 Manguera agua Acueducto rural 1106562,929 1216962,41 K8+890
19 Alcantarilla Vía Nacional, con mangueras acueductos 1106998,855 1217017,23 K9+350
20 Alcantarilla Vía Nacional, con mangueras acueductos 1107133,356 1217076,22 K9+470
21 Tanque de agua Almacenamiento de agua 1107115,347 1217122,53 K9+500
22 Alcantarilla Vía Nacional 1107165,105 1217131,8 K9+530
Caja llave
23 1107105,374 1217132,24 K9+500
acueducto
24 Alcantarilla Vía Nacional agua de canaleta 1107204,965 1217168,38 K9+600
25 Manguera agua Para vivienda 1101832,175 1217398,15 K3+285
Alcantarilla y Línea
26 de acueducto Ubicada en la vía cabrera 1102327,489 1217875,43 K4+000
veredal
Tanque de agua -
27 2000 litros 1104431,825 1218111,19 K6+360
abrevadero
28 Caja de inspección De alcantarillado 1102820,45 1218185,93 K4+650
29 Alcantarilla circular Con Mangueras acueducto rural 1104005,276 1218250,96 K5+900
30 Box culvert Vía Barichara con 4 mangueras acueducto veredal 1104108,688 1218254,47 K6+000
31 Manguera agua Acueducto veredal 1103791,896 1218318,47 K5+650
32 Manguera agua Acueducto veredal 1103697,852 1218332,78 K5+575
33 Manguera agua Acueducto veredal 1103648,176 1218340,1 K5+525
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 126

Redes secas a intervenir


ID Nombre Descripción Este (X) Norte (Y) Abscisa
1 Poste baja tensión Con luminaria 1100403,498 1214976,11 K0+160
2 Poste media tensión 1100414,875 1214984,98 K0+190
3 Poste media tensión 1100453,505 1215032,06 K0+240
4 Poste provisional Tubo 1100484,982 1215058,88 K0+270
5 Poste media tensión Poste con transformador de 240Kv 1100519,39 1215115,79 K0+340
6 Poste media tensión 4274415 1100515,267 1215194,09 K0+410
7 Poste media tensión 1100576,215 1215194,09 K0+440
8 Poste sin cableado 1100581,496 1215209,48 K0+460
9 Poste alumbrado Red domiciliaria 1100814,16 1215246,84 Vía industrial
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 28 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

10 Poste baja tensión 1100601,933 1215285,39 K0+550


11 Poste alumbrado Red domiciliaria 1100785,438 1215286,82 Vía industrial
12 Poste alumbrado Red domiciliaria 1100748,717 1215346,59 Vía industrial
13 Poste baja tensión 1100719,92 1215367,22 Vía industrial
14 Poste alumbrado Red domiciliaria 1100713,264 1215378,05 Vía industrial
15 Poste alumbrado Red domiciliaria 1100700,488 1215408,56 Vía industrial
16 Poste baja tensión Con contador 1100670,993 1215448,1 Vía industrial
17 Poste baja tensión Domiciliario 1100490,625 1215486,15 K0+800
18 Poste baja tensión Domiciliario 1100464,673 1215524,37 K0+850
19 Poste baja tensión Domiciliario 1100489,954 1215551,74 K0+855
20 Poste baja tensión Domiciliario 1100438,998 1215592,46 K0+910
21 Poste baja tensión Domiciliario 1100409,102 1215609,21 K0+940
22 Poste baja tensión 1100396,709 1215611,85 K0+950
23 Poste baja tensión Domiciliario 1100412,934 1215631,12 K0+950
24 Poste baja tensión Domiciliario 1100433,907 1215655,27 K0+970
25 Poste baja tensión Domiciliario 1100443,157 1215678,07 K0+990
26 Poste media tensión 1100543,49 1215857,76 K1+190
27 Poste media tensión 1100537,501 1215866,49 K1+190
28 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1106893,434 1216906,53 K9+220
29 Poste Alumbrado público 1106898,825 1216921,8 K9+220
30 Poste media tensión Con luminarias y cámaras 1106803,581 1216925,49 K9+130
31 Poste media tensión 1106823,924 1216930,29 K9+150
32 Poste baja tensión 1106601,564 1216945,79 K8+930
33 Poste baja tensión 1106509,755 1216946,61 K8+870
34 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1106929,41 1216950,18 K9+250
35 Poste baja tensión 1106538,487 1216960,82 K8+870
36 Poste Con luminaria y cámara 1106879,274 1216965,12 K9+135
37 Poste baja tensión Con luminaria 1106879,274 1216965,12 K9+171
38 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1106961,637 1216987,18 K9+300
39 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107005,494 1217016,35 K9+350
40 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107052,591 1217028,39 K9+350
41 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107103,555 1217042,98 K9+400
42 Poste media tensión Con transformador 1107071,788 1217053,87 K9+480
43 Poste baja tensión 1107108,166 1217061,02 K9+460
44 Poste Con luminarias 1107132,468 1217077,76 K9+450
45 Poste baja tensión 1107138,279 1217104,32 K9+510
46 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107159,8 1217129,58 K9+470
47 Poste baja tensión De madera, domiciliario 1107170,62 1217139,67 K9+550
48 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107207,057 1217173,36 K9+600
49 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107254,786 1217201,77 K9+610
50 Poste baja tensión Domiciliario 1101818,901 1217398,9 K3+280
51 Poste baja tensión Con luminaria 1105314,192 1217624,98 K7+450
52 Poste baja tensión Con luminaria 1105300,757 1217651,94 K7+400
53 Poste baja tensión Con luminaria 1105290,851 1217684,88 K7+400
54 Poste media tensión Con cajuelas (1126491) 1102252,505 1217691,14 K3+800
55 Poste Alumbrado público (8959056) 1102279,02 1217707,67 K3+855
56 Poste baja tensión Con luminaria 1105287,59 1217712,75 K7+380
57 Poste media tensión 1104881,61 1217734,88 K6+970
Poste media tensión
58 1102218,462 1217737,75 K3+800
doble
59 Poste baja tensión Con luminaria 1105285,883 1217737,85 K7+370
60 Poste concreto Cable de ecoturismo, uso recreacional 1102252,811 1217764,69 K3+900
61 Poste concreto Cable de ecoturismo, uso recreacional 1102243,144 1217788,57 K3+900
62 Poste concreto Cable de ecoturismo, uso recreacional 1102232,036 1217813,98 K3+910
63 Poste baja tensión Alumbrado vial 1102366,532 1217936,45 K4+100
64 Poste baja tensión Con luminaria 1102366,532 1217936,45 K4+210
65 Poste baja tensión Con luminaria 1102434,853 1217955,49 K4+170
66 Poste Alumbrado público 1102654,877 1218002,57 K4+380
67 Poste baja tensión 1102639,049 1218008,51 K4+400
68 Poste baja tensión 1102760,512 1218119,56 K4+560
69 Poste baja tensión 1102779,827 1218142,16 K4+570
70 Poste media tensión 1102786,522 1218169,94 K4+600
71 Poste baja tensión Con luminaria 1102816,052 1218171,43 K4+640
72 Poste baja tensión Con luminaria 1102850,845 1218197,48 K4+670
73 Poste baja tensión Con luminaria 1102824,298 1218198,43 K4+660
74 Poste baja tensión 1102856,543 1218226,69 K4+690
75 Poste baja tensión Con luminaria 1102829,767 1218231,4 K4+670
76 Poste media tensión 1104066,898 1218244,22 K5+970
77 Poste media tensión 1103991,238 1218245,96 K5+970
78 Poste media tensión Con derivación baja 1103961,256 1218249,99 K5+850
79 Poste media tensión Con derivación media 1103945,546 1218251,51 K5+850
80 Poste sin cableado 1104014,111 1218258,28 K5+900
81 Poste media tensión Con derivación doble 1103949,509 1218261,58 K5+850
82 Poste sin cableado 1103985,011 1218263,42 K5+900
83 Poste media tensión 1103929,133 1218274,38 K5+800
84 Poste media tensión 1104151,559 1218278,89 K6+50
85 Poste sin cableado 1104028,654 1218288,72 K5+920
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 29 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

86 Poste sin cableado 1104008,74 1218291,01 K5+900


87 Poste baja tensión 1103948,415 1218314,12 K5+800
88 Poste baja tensión Con contador 1103978,496 1218316,61 K5+850
89 Poste sin cableado 1104042,529 1218321,71 K5+950
90 Poste sin cableado 1104012,993 1218323,64 K5+870
91 Poste media tensión 1104156,334 1218327,45 K6+10
92 Poste media tensión Con transformador de 30K 1104118,211 1218366,42 K6+000
93 Poste sin cableado 1103976,521 1218367,04 K5+850
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 97

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Planta de
13 Producción de X 2,03
Materiales
DESCRIPCIÓN: Teniendo en cuenta las necesidades técnicas y operativas para la construcción de la variante San Gil, CONCAY S.A.
determinó que requería utilizar provisionalmente las instalaciones de la Planta de Producción de Materiales de construcción, localizada
en la vereda el Naranjal, municipio del Socorro sobre la vía nacional a aproximadamente 7 Km del inicio de la variante, en las
coordenadas que se presentan a continuación:

Coordenadas planta de producción de materiales


COORDENADAS ÁREA
OBRA VEREDA MUNICIPIO
ESTE (X) NORTE (Y) (HA)
Planta de producción de materiales 1093438,85 1210581,22 Naranjal Socorro 2,03
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 97

Nota: Para consular ubicación ver la figura 20 localización planta de producción de materiales en el Concepto Téncio 4888 del
30 de agosto de 2019)

La planta de producción de materiales incluye una planta de asfalto, trituración y concreto, las cuales producirán mezcla asfáltica,
agregados y concreto para el proyecto.

Para el tratamiento del agua residual producto del lavado del mixer, se propone una piscina de sedimentación que será diseñada y
construida una vez se adelante la conformación del predio y construcción del área.

La planta de producción de materiales contara con las instalaciones provisionales que se muestran a continuación contarán. (Ver
Figura 21 Localización instalaciones provisionales planta de producción de materiales en el Concepto Téncio 4888 del 30 de
agosto de 2019)

<0000> Zonas de acopio de crudo


<0000> Zonas de acopio de material procesado
<0000> Planta de Asfalto y Concreto
<0000> Planta de trituración
<0000> Laboratorio de materiales
<0000> Talleres de mecánica para maquinaria amarilla y equipos de transporte
<0000> Almacén y bodega
<0000> Oficina administrativa
<0000> Enfermería
<0000> Áreas complementarias

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Plataformas y sitios
14 X X
de acopio temporal
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 30 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: La sociedad CONCAY S.A. contempla la ubicación de instalaciones temporales y sitios de acopio, en función de los
accesos disponibles, la localización de la vía existente y la vía proyectada, los avances de los frentes de construcción, entre otros
aspectos, por lo que se tienen proyectados los siguientes frentes de obra.

<0000> Frente de obra movimiento de tierras: La localización de estos frentes de obra se hará de conformidad con el avance del proyecto,
estableciendo su localización temporal de acuerdo con las necesidades de la obra.
<0000> Frente de obra – obras de drenaje y contención: La localización de estos frentes de obra, se definirá con base en el avance de
las actividades asociadas a la conformación de la sección transversal de la vía.
<0000> Frente de obra – servicios afectados: Con base en la identificación de las interferencias de redes de servicios públicos y privados
a lo largo de la variante, se dispondrán los frentes de obra asociados a la atención de los diferentes requerimientos de
interferencias del proyecto con este tipo de infraestructura.
<0000> Frente de obra – puentes de voladizos sucesivos: En este tipo de frentes de obra se distinguen áreas ubicadas anexas a los
estribos y pilas, las cuales incluyen almacén, oficina, parqueadero, zona de baños, zona de lavado de mixers y tratamiento de
agua, área de acopio de armadura y zona de descanso de personal. En este frente de obra, el área de lavado de mixers contará
con una zona para la ejecución de esta actividad. El sistema de tratamiento cerrado contará con áreas para la ubicación de
trampas de grasa, sedimentadores y zona de secado de lodos, así como un tanque de almacenamiento de agua utilizada.

Las infraestructuras temporales tienen el propósito de almacenar herramientas, proporcionar sitios de descanso al personal, puntos de
hidratación, baños portátiles, elementos de primeros auxilios y atención de emergencias, por lo que se tendrán dos (2) tipos de acopio
los cuales se describen a continuación.

Acopio tipo I: Todas las locaciones se ubican de forma continua a lo largo de una margen de la Variante, las cuales contaran con punto
ecológico, baño portátil, zona de descanso, zona de alimentación, acopio de acero, formaleta y herramienta. (Ver Figura 22 Esquema
de acopio tipo I en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)

Acopio tipo II: Esta área es la asociada al proceso constructivo de los dos (2) puentes, las cuales contaran con punto ecológico, baño
portátil, zona de Vestier, estructuras sedimentadoras, zonas de acopio de equipos de perforación, tanques de almacenamiento de
combustibles, áreas asociadas al laboratorio, almacén, oficina y cuarto eléctrico. (Ver Figura 23 Esquema de acopio tipo II en el
Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)

De esta forma, a continuación, se presenta las características de cada uno de los diez (10) acopios temporales contemplados en el
proyecto.
Coordenadas de acopios temporales
Instalaciones y Sitios de Acopio Temporal Condición actual del Sector
K0+300
Coordenadas envolventes
ID ESTE NORTE
1 1100474,47 1215150,88
El sitio de Acopio temporal de materiales
2 1100527,58 1215122,11
de construcción propuesto se encuentra
3 1100448,45 1215015,51
localizado entre el K0+220 y K0+352 en
4 1100423,42 1215028,53 una zona de pastos limpios y pastos
5 1100423,48 1215028,67 enmalezados, junto a la vía nacional.
ÁREA: 0,62 ha
Municipio: Pinchote
Vereda: Capellanía
K2+260
Coordenadas envolventes
ID ESTE NORTE
1 1101182,37 1216868,67
2 1101220,51 1216858,47 El sitio de Acopio temporal de materiales
3 1101079,13 1216711,36 de construcción propuesto se encuentra
4 1101071,51 1216717,86 localizado entre el K2+241 y K2+440 en
5 1101069,72 1216715,66 una zona en la que predominan los pastos
6 1101059,18 1216724,29 arbolados, colindando al norte con el Río
7 1101061,92 1216727,63 Fonce, al cual se le respetó el área de
8 1101054,73 1216734,20 ronda hídrica que es de 30 metros.

ÁREA: 0,66 ha
Municipio: Pinchote
Vereda: Capellanía
K2+540
Coordenadas envolventes:
ID ESTE NORTE
1 1101302,41 1216935,78 El sitio de Acopio temporal de materiales
2 1101283,48 1216937,32 de construcción propuesto se encuentra
3 1101264,03 1216945,76 localizado entre el K2+550 y K2+708 en
4 1101378,62 1217060,24 una zona en la que predominan los pastos
5 1101409,68 1217034,15 arbolados, colindando al sur con el Río
6 1101302,41 1216935,78 Fonce, al cual se le respetó el área de
ronda hídrica que es de 30 metros.
ÁREA: 0,57 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Ojo de Agua
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 31 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Instalación temporal
K3+996
Coordenadas Envolventes
ID ESTE NORTE
1 1102258,69 1217891,46
2 1102280,81 1217921,47
3 1102287,54 1217922,66
4 1102293,87 1217918,88
5 1102332,17 1217941,37
6 1102335,09 1217933 El sitio de Acopio temporal de materiales
7 1102332,43 1217931,91 de construcción propuesto se encuentra
8 1102337,65 1217919,37 localizado entre el K4+000 y K4+072 en
9 1102340,29 1217920,44 una zona de pastos arbolados y herbazal.
10 1102343,7 1217912,27
11 1102315,77 1217896,35
12 1102304,27 1217881,8
13 1102277,88 1217882,68
14 1102258,69 1217891,46

ÁREA: 0,26 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Guarigua bajo
4+184
Coordenadas envolventes
ID ESTE NORTE
1 1102434,98 1217967,20 El sitio de Acopio temporal de materiales
de construcción propuesto se encuentra
2 1102611,69 1218007,24
localizado entre el K4+177 y K4+358 en
3 1102614,26 1217972,70
una zona con predominancia de cultivos
4 1102436,92 1217933,24 transitorios, que colinda al oeste con la
5 1102434,98 1217967,20 Quebrada La Laja y a la cual se le respetó
la ronda hídrica de 30 metros.
ÁREA: 0,61 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Egidos y Pericos
K5+690
Coordenadas envolventes
ID ESTE NORTE
1 1103793,18 1218364,38
2 1103924,97 1218380,19
3 1103995,28 1218358,70
El sitio de Acopio temporal de materiales
4 1104130,20 1218291,96
de construcción propuesto se encuentra
5 1104084,72 1218260,34
localizado entre el K5+672 y K6+000 en
6 1104054,80 1218253,09
una zona de pastos arbolados, pastos
7 1103885,11 1218273,91 enmalezados y en menor medida de
8 1103877,49 1218347,41 vegetación secundaria.
9 1103796,20 1218334,68
10 1103793,18 1218364,38

ÁREA: 2,30 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Egidos y Pericos
K7+340
Coordenadas envolventes
ID ESTE NORTE
1 1105284,87 1217710,67
2 1105301,05 1217642,72
3 1105286,26 1217643,79
4 1105276,18 1217648,6
5 1105267,12 1217657,76
6 1105262,42 1217667,89
7 1105261,25 1217674,57
El sitio de Acopio temporal de materiales
8 1105258 1217678,23
de construcción propuesto se encuentra
9 1105246,47 1217686,84
localizado entre el K7+340 y K7+416 en
10 1105220,84 1217692,1 una zona predominantemente de pastos
11 1105220,77 1217699,64 arbolados.
12 1105248,47 1217697,3
13 1105260,38 1217698,66
14 1105272,1 1217703,46
15 1105280,65 1217708,77
16 1105284,87 1217710,67

ÁREA: 0,22 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Egidos y Pericos
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 32 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

K7+430
Coordenadas envolventes
ID ESTE NORTE
1 1105306,79 1217710,67
2 1105306,8 1217710,7
3 1105319,1 1217703,76
4 1105324,17 1217698,29
5 1105329,33 1217688,39
6 1105332,81 1217680,95
El sitio de Acopio temporal de materiales
7 1105340,67 1217671,02
de construcción propuesto se encuentra
8 1105348,5 1217665,05
localizado entre el K7+430 y K7+490 en
9 1105363,04 1217656,8 una zona de pastos arbolados.
10 1105360,61 1217649,57
11 1105327,85 1217662,73
12 1105320,78 1217652,54
13 1105311,71 1217646,04
14 1105297,14 1217712,49

ÁREA: 0,17 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Egidos y Pericos
K7+700
Coordenadas Envolventes
ID ESTE NORTE
1 1105528,94 1217529,605
2 1105551,853 1217559,449
3 1105601,401 1217524,566
4 1105604,551 1217522,261
5 1105594,27 1217486,307
6 1105561,934 1217510,756
7 1105558,852 1217513,089 El sitio de Acopio temporal de materiales
8 1105555,933 1217515,176 de construcción propuesto se encuentra
9 1105552,931 1217517,078 localizado entre el K7+700 y K7+800 en
10 1105549,723 1217518,96 una zona de pastos arbolados.
11 1105546,445 1217520,78
12 1105543,018 1217522,558
13 1105535,873 1217526,196
14 1105532,39 1217527,946
15 1105528,94 1217529,605

ÁREA: 0,35 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Egidos y Pericos
K9+365
Coordenadas envolventes:
ID ESTE NORTE
1 1107009,21 1217093,60
2 1107041,73 1217115,46
3 1107054,59 1217119,89
4 1107094,77 1217142,81
5 1107149,52 1217123,30
El sitio de Acopio temporal de materiales
6 1107109,64 1217056,16
de construcción propuesto se encuentra
7 1107140,87 1217176,19
localizado entre el K9+365 y K9+612 en
8 1107171,19 1217186,63 una zona de pastos arbolados.
9 1107185,11 1217165,37
10 1106989,77 1217015,40
11 1106962,14 1217052,84
12 1107047,28 1217039,33

ÁREA: 1,50 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Montecitos Bajo

(Ver Registro Fotográfico / Condiciones del Área Propuesta para Acopio de Materiales en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de
2019)
ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Obras de drenaje
15 X X
menores
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 33 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: A continuación, relacionan las 70 obras hidráulicas menores que se construirán en la variante San Gil.

Localización de obras hidráulicas menores en la variante San Gil


ID Nombre Obra Dimensiones Abscisa COTA MUNICIPIO ESTE (X) NORTE (Y)
1 Escorrentía Box culvert 2.00 x 2.00 m K0+590.20 1103 Pinchote 1100612,31 1215339,87
2 Escorrentía Box culvert 2.00 x 2.00 m K0+329.17 1100 Pinchote 1100480,70 1215120,72
3 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K0+140.63 1114 Pinchote 1100391,71 1214957,20
4 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+726.87 1100 Pinchote 1100565,61 1215464,38
5 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+890.05 1066 Pinchote 1100470,39 1215594,34
6 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+009.79 1045 Pinchote 1100468,45 1215712,43
7 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+302.69 1036 Pinchote 1100685,84 1215886,71
8 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+457.90 1002 Pinchote 1100779,28 1216003,88
9 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+517.87 1001 Pinchote 1100783,46 1216063,32
10 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+698.30 1071 Pinchote 1100818,24 1216238,69
11 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+878.35 1081 Pinchote 1100881,31 1216407,26
12 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K2+744.25 1102 San Gil 1101422,11 1217071,88
13 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K2+844.49 1258 San Gil 1101495,00 1217140,70
14 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K2+980 1268 San Gil 1101601,01 1217237,77
15 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K3+800 1265 San Gil 1102261,48 1217684,46
16 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K4+518.62 1275 San Gil 1102725,51 1218098,49
17 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K5+016.65 1279 San Gil 1103146,88 1218305,22
18 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K5+139.77 1284 San Gil 1103265,45 1218338,07
19 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K5+240.00 1305 San Gil 1103365,32 1218342,88
20 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K5+326.88 1323 San Gil 1103451,98 1218336,64
21 Escorrentía Box culvert 2.00 x 2.00 m K5+441.95 1337 San Gil 1103566,74 1218328,24
22 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K5+679.38 1326 San Gil 1103802,89 1218341,30
23 Escorrentía Box culvert 2.00 x 2.00 m K6+264.45 1324 San Gil 1104344,37 1218159,81
24 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K6+904.98 1294 San Gil 1104805,33 1217742,44
25 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K7+154.44 1279 San Gil 1105053,13 1217714,96
26 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K7+322.63 1300 San Gil 1105220,19 1217695,94
27 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K7+491.31 1296 San Gil 1105380,38 1217644,65
28 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K7+672.54 1300 San Gil 1105534,57 1217549,87
29 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K7+842.76 1300 San Gil 1105675,51 1217454,43
30 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+013.04 1215 San Gil 1105831,96 1217388,37
31 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K8+104.73 1300 San Gil 1105912,36 1217344,84
32 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+310.70 1287 San Gil 1106044,37 1217188,53
33 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+360.68 1100 San Gil 1106075,97 1217149,79
34 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K8+499.83 1111 San Gil 1106181,06 1217059,17
35 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+661.30 1249 San Gil 1106327,05 1216991,63
36 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+753.23 1300 San Gil 1106417,01 1216973,16
37 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K8+947.44 1001 San Gil 1106609,53 1216947,62
38 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K9+357.17 1263 San Gil 1106990,30 1217032,58
39 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K9+558.77 1039 San Gil 1107155,26 1217145,62
40 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K0+150.86 1287 San Gil 1107004,87 1217007,94
41 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+037.54 1323 San Gil 1105238,44 1217686,43
42 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+136.7 1101 San Gil 1105270,56 1217653,53
43 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+202.11 1101 San Gil 1105326,73 1217660,52
44 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+014.03 1300 San Gil 1105288,84 1217725,85
45 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+073.01 1323 San Gil 1104292,07 1218204,65
46 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+082.92 1323 San Gil 1103839,81 1218197,94
47 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+025.96 1300 San Gil 1103844,40 1218218,17
48 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+004.74 1036 San Gil 1103836,81 1218304,71
49 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+051.36 1323 San Gil 1103829,20 1218316,36
50 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+262.00 1036 San Gil 1102189,72 1217724,27
51 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+480.00 1300 San Gil 1102010,48 1217562,43
52 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+034.27 1121 Pinchote 1100481,32 1215084,73
53 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+049.61 1300 Pinchote 1100505,08 1215132,13
54 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+0.58.13 1300 San Gil 1103943,34 1218255,32
55 Escorrentía Box culvert 1.50 x 1.50 m K0+021.82 1101 San Gil 1103802,09 1218328,80
Escorrentía K0+177.64
56 Alcantarilla 0.90 m 1250 San Gil 1107029,07 1217019,65
(Reconstrucción)
Escorrentía K0+293.47
57 Alcantarilla 0.90 m 1250 San Gil 1107131,90 1217062,09
(Reconstrucción)
Escorrentía Por fuera del
58 Box culvert 1.50 x 1.50 m abscisado 1225 San Gil 1106143,78 1216977,43
(Reconstrucción)
Escorrentía Por fuera del
59 Box culvert 1.50 x 1.50 m abscisado 1250 San Gil 1106646,08 1216858,70
(Reconstrucción)
60 Drenaje NN4 Alcantarilla 0.90 m K0+015.55 1300 San Gil 1103842,12 1218283,67
61 Drenaje NN3 Alcantarilla 0.90 m K0+080.00 1101 San Gil 1102233,39 1217866,05
62 Drenaje NN4 Alcantarilla 0.90 m K0+157.85 1101 San Gil 1103838,62 1218264,89
63 Drenaje NN1 Alcantarilla 0.90 m K0+436.54 1101 Pinchote 1100543,28 1215207,20
64 Drenaje NN7 Alcantarilla 0.90 m K1+126.51 1045 Pinchote 1100528,47 1215810,71
Drenaje Qda. Nieves
65 Box culvert 4.00 x 2.00 m K1+403.40 1000 Pinchote 1100759,46 1215953,21
(Qda. La Uribia)
66 Drenaje NN2 Box culvert 2.00 x 2.00 m K1+983.14 1096 Pinchote 1100924,15 1216502,88
67 Drenaje NN8 Box culvert 1.50 x 1.50 m K3+160.00 1266 San Gil 1101732,87 1217337,64
68 Drenaje NN3 Alcantarilla 0.90 m K3+969.06 1266 San Gil 1102266,90 1217852,76
Drenaje Cuerpo de
69 Alcantarilla 0.90 m K6+471.14 1305 San Gil 1104528,21 1218065,81
Agua 4
70 Drenaje NN6 Box culvert 1.50 x 1.50 m K6+764.67 1303 San Gil 1104707,07 1217836,65
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 81

Así mismo, en la vía Nacional existente se proyecta un nuevo cruce de 1.20 m diámetro para desaguar el sistema de alcantarillado del
sector de cajón del K9+445 y reemplazan cuatro (4) alcantarillas (que reciben las obras de la variante) por box culvert de 1.5x1.5 y un
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 34 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

tubo de 0.90 m. El reemplazo de estas alcantarillas, pese a estar por fuera del área directa de intervención, se realiza para dar
continuidad a los flujos de agua que concentra la variante en sus zonas de cajón.

Cunetas

En los sectores de corte de la vía se proyectan cunetas triangulares de concreto, con un ancho de 1.00 m (repartidos 0.96 m al lado de
la calzada y 0.04 m al lado del talud) y una altura 0.24 m.

Zanjas de coronación

Las zanjas de coronación se construirán en concreto, con una sección trapezoidal de base 0.50 m, altura 0.50 m y ancho superior 1.0
m. Se proyecta un total de 89 zanjas de coronación, las cuales son diseñadas asumiendo un ancho aferente de 100 m. Estas zanjas
se colocan en la parte alta de los taludes de corte, para captar la escorrentía proveniente de la ladera, evitando su escurrimiento por
los taludes. Estas obras entregan a estructuras de bajante, zanjas en terraplén o alcantarillas.

Zanjas de pie de terraplén

Con la misma sección y material de las zanjas de coronación, se proyectan zanjas en pie de terraplén, para proteger los llenos en las
zonas donde se tienen áreas aferentes. Las zonas aferentes al terraplén son amplias, por lo que se asume un ancho aferente de 100
m para su diseño. Las zanjas de pie de terraplén entregan a las alcantarillas.

Zanjas en bermas

Estas zanjas van en las bermas de los terraceos, drenando únicamente el talud y la berma, pues las zanjas de coronación evitan la
llegada de aguas de la ladera. Las zanjas en bermas son canales trapezoidales en concreto con base 0.30 m y altura 0.20 m, con
taludes 1v:1h.

Bajantes

Son estructuras de concreto, con sección rectangular de base 0.50 m y altura 0.50 m, que recogen las aguas de las zanjas de
coronación o zanjas de berma, disponiéndolas en la caja de una alcantarilla. Cruzan las bermas con una pendiente del 0.50% y los
taludes de corte con 100% (1v:1h). Se proyectan un total de 34 bajantes.

Descoles o canales

Estas estructuras se proyectan para descolar alcantarillas con salidas enterradas o superficiales que deben conducirse hasta una
descarga adecuada. Son canales de concreto de altura 1.0 m y base 1.0 m o del ancho del box culvert que recibe.

Sistemas de alcantarillado

En la vía proyectada se encuentran seis tramos en cajón, con una longitud considerable, para los cuales colocar alcantarillas de
desagüe implicaría grandes cortes y canales de salida, por lo que para proyectar un adecuado drenaje de la vía y de los taludes de
corte, disminuyendo la vulnerabilidad y riesgo de obstrucción de las cunetas, se proyectan sistemas o tuberías de alcantarillado bajo la
berma, semejantes a un alcantarillado pluvial, con cajas y tuberías, en los siguientes tramos:

Sistema 1: K3+150 a K3+800.


Sistema 2: K4+520 a K5+000.
Sistema 3: K5+800 a K6+200.
Sistema 4: K8+950 a K9+080.
Sistema 5: K9+080 a K9+260.
Sistema 6: K9+260 a K9+670.

El diseño de estos sistemas de alcantarillado se realiza en tubería de concreto con diámetros de 0.90, 1.0 y 1.20 m

Subdrenaje

Se proyecta bajo todas las cunetas, la colocación de una línea de filtro de tipo francés con tubería, interceptando las posibles aguas
subterráneas e infiltradas superficialmente de los taludes. El dimensionamiento de estos filtros longitudinales se realiza tomando filtros
de 1.20 m de profundidad y 0.60 m de altura, envueltos en geotextil y con material tipo Invias.

De igual forma, en la siguiente tabla se presenta la relación de las obras hidráulicas menores existentes identificadas en las vías
industriales 1 y 2.

Localización obras hidráulicas menores sobre vías industriales 1 y 2


Lugar Obra Dimensiones ESTE (X) NORTE (Y) Observaciones
Vía industrial La obra necesita limpieza, tiene el encolé y descolé
Alcantarilla 24 pulg 1100756,69 1215348,30
1 colmatados de sedimentos y arena.
La obra existente se encuentra tapada, no se puede
Vía industrial
Alcantarilla - 1100567,31 1215406,33 evidenciar el diámetro de la tubería o si corresponde
1
a un box culvert.
Vía industrial Uno de los cabezales se encuentra colapsado, la
Alcantarilla 24 pulg 1100519,26 1215471,68
1 obra necesita limpieza tanto en encole y descole.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 35 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Vía industrial Realizar mantenimiento y limpieza al encole y


Alcantarilla 24 pulg 1101669,87 1216183,17
2 descole.
Vía industrial Realizar mantenimiento y limpieza al encole y
Alcantarilla 12 pulg 1101655,39 1216375,16
2 descole, tubería colmatada por sedimentos.
Vía industrial En el descole no se evidencia alguna clase de
Alcantarilla 10 pulg 1101426,36 1216443,26
2 estructura, realizar mantenimiento respectivo.
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 48

Por su parte en la vía sustitutiva a Cabrera, se encontraron las obras hidráulicas menores que se relacionan a continuación.
Adicionalmente, se proyectan obras hidráulicas para el manejo de aguas superficiales (Escorrentía), como un box culvert de 1,5 x 1,5
m y una alcantarilla de 0,90 m.

Localización obras hidráulicas menores en la vía sustitutiva a Cabrera


∅ Cota entrada Cota cerrada Longitud(m) Abscisa
0.9 1133.5 1132.86 5.59 K0+518
Alcantarilla
0.9 1144.38 114.38 6.35 K0+247
1.5x1.5 1134.9 1135.38 6.94 K0+093
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 73

En cuanto a las zanjas de coronación y cunetas que se construirán en la vía sustitutiva a Cabrera:

Obras de drenaje vía sustitutiva


Cunetas Longitud Zanjas de Coronación Longitud
CU 32 44.35 ZC 23 191.5
CU 33 75.71 ZC 24 53.07
CU 34 7.45 ZC 25 32.09
CU 35 43.32 ZC 26 84.82
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 73
ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Piscinas de
16 X X
sedimentación
DESCRIPCIÓN: El proceso para realizar el manejo de lodos o fluidos de perforación debe garantizar que al final del proceso el agua
pueda ser reutilizada en otros procesos industriales. La deshidratación de los lodos bentoníticos puede realizarse en la propia obra o
por medio de un gestor de residuos externo, en ambos casos se utilizan filtros prensa, encargados de la desecación y separación de
producto final y agua.

Los sedimentadores deben estar sobre un elemento de separación que no permita el contacto del terreno natural con los lodos y de
igual forma se debe de construir alrededor de los sedimentadores una barrera de contención que garantice la contención del 110% de
los lodos bentónicos que están siendo tratados.

Los sólidos provenientes de los sedimentadores de solidos se llevan a un tanque de almacenamiento denominado Cash tank, que
cuando el tanque alcance el 60% de su capacidad, se ordena empezar la remoción de solidos del tanque, teniendo en cuenta que se
deben mezclar estos con material de construcción.

Ahora bien, en consideración a que no serán aprobadas las dos (2) ZODME propuestas, los materiales antes mencionados se podrán
disponer adecuadamente con un tercero que cuente con los permisos ambientales para transportar, manejar y disponer adecuadamente
los mismos.

Las dimensiones propuestas para la piscina de sedimentación se presentan en la siguiente tabla:

Dimensiones propuestas de la piscina de sedimentación


Dimensión Provisional
Longitud Superior (Ls) 4m
Ancho Superior (As) 3m
Longitud Inferior (Li) 2m
Profundidad (h) 1m
Talud Paredes Laterales 1:1
Volumen Total (m3) 6.3
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 11, pág. 61

(Ver Figura 24 Esquema tipo de la laguna de sedimentación en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
17 Zodme X 2,15
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 36 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: El volumen de material que no pueda ser reutilizado en las obras, CONCAY S.A. los dispondrá en dos (2) zodmes
localizados dentro del área de influencia del proyecto, los cuales se describen a continuación: (Ver figura 25 localización de las
ZODME 1 y 2 en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019)

Localización de las zodme


ABSCISA COORDENADAS ABSCISA COORDENADAS ÁREA
ZODMES VEREDA
INICIAL ESTE (X) NORTE (Y) FINAL ESTE (X) NORTE (Y) (ha)
ZODME 1 Capellanía
K1+120 1.100.519,46 1.215.805,78 K1+250 1.100.637,18 1.215.872,3 0,87
(K1+200) (Pinchote)

ZODME 2 Ojo de Agua


K3+200 1.101.668,29 1.217.241,3 K3+230 1.101.827,19 1.217.342,69 1,28
(K3+200) (San Gil)

Las actividades que van a ser adelantadas en la conformación de las dos áreas corresponden a lo siguiente.

<0000> Retiro de cobertura Vegetal: Se debe retirar la cobertura vegetal correspondiente a pastos, cultivos y mosaicos.
<0000> Desmonte y Descapote: Se realizará la limpieza del terreno natural, mediante el retiro mecánico del horizonte orgánico del suelo.
<0000> Operación de Maquinaria: La conformación de las zodme, implica utilizar maquinaria y equipos asociados al volteo y
acomodamiento del material y la construcción de las obras de contención.
<0000> Construcción de obras de contención: Implementación de obras que permiten la estabilidad del terreno.
<0000> Conformación de los ZODME (Volteo y acomodamiento de material): Para la disposición de sobrantes, se requiere el volteo y
conformación en capas de relleno, para lo cual se utiliza maquinaria como bulldozer, esta actividad se ejecuta sistemáticamente
con la disposición de sobrantes.
<0000> Cierre y abandono: Corresponde a las actividades finales y cierre del sitio empleado para la disposición de sobrantes que
comprende la reconformación y recuperación del área de acuerdo con los acuerdos establecidos con los propietarios y la
utilización futura del mismo.

Teniendo en cuenta los estudios donde se implementarán cada uno de los zodmes, correspondientes a exploración geotécnica,
establecimiento de parámetros mecánicos, análisis geotécnico, estabilidad global y local, capacidad portante, asentamientos
esperados, se determinan las características de las zodmes las cuales se presentan a continuación:

Características de las zodme


Características ZODME 1 ZODME 2
Alturas máximas de terrazas (m) 7 7
Bermas (m) 5 4-7
Pendiente de la terraza inicial y final 1.75H:1.0V 1.75H:1.0V
Pendientes de las dos (2) terrazas intermedias 2.0H:1.0V
pendientes de la terraza inicial 1.75H:1.0V
Pendientes de las tres (3) terrazas restantes y superior 2.0H:1.0V
Área (ha) 0,87 1,28
Volumen (m3) 50000 150000
Altura (m) 24 27
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 154 y 161

(Ver Figura 26 Planta y perfil zodme 1 y Figura 27 Planta y perfil zodme 2 en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTUR
No. EXISTENT PROYECTAD ÁREA TOTAL LONGITUD
A Y/U OBRAS PUNTO
E A (Ha) (m)
Infraestructura de
18 suministro de X X
energía
DESCRIPCIÓN: Será abastecida mediante generadores eléctricos proveídos por combustible que en su mayoría será ACPM, sin
embargo, en los casos que se pueda hacer una conexión trifásica, se suministrara de energía de las diferentes redes que se encuentran
a lo largo del trazado y para la planta de producción de materiales se prevé que el suministro de energía sea mediante la Electrificadora
de Santander S.A.

El suministro de electricidad corresponde de manera exclusiva para esquemas relacionados con transitabilidad de los usuarios de la
vía, señalización de los frentes de obra, señalización de los campamentos, seguridad de la maquinaria y equipos en los frentes de obra,
por lo que el rendimiento se presenta a continuación:

Rendimiento infraestructura de energía


Suministro de Energía Tipo de Combustible / Consumo
Luminaria: Uso de 4 horas diarias,
ACPM Consumo 1gl/h
aproximadamente hasta las 10 pm
Planta eléctrica (Mayores a 20 KVA) ACPM
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 115
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 37 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Actividades que hacen parte del proyecto


PRECONSTRUCCIÓN
Elaboración o Modificación y/o Ajuste y/o Unificación y/o Complementación y/o Actualización de Estudios
1 Realizar sobre los estudios y diseños existentes las intervenciones necesarias y suficientes para poder construir las obras del
alcance del contrato
Identificación, Contacto y Relacionamiento con comunidades Socialización y acercamiento con las comunidades
2 Dicha actividad consiste en la ejecución de reuniones informativas y de socialización acerca del proyecto y sus actividades a la
comunidad de la zona de estudio.
Gestión Predial y compra de predios
3 Se inicia con la identificación de predios que se encuentran en el área de afectación definida para la construcción de la Variante y
posteriormente la adquisición predial, durante la etapa preconstructiva y constructiva.
Contratación de personal para la obra
4
Se requiere contar con el equipo de mano de obra calificada y no calificada para el desarrollo del proyecto.
CONSTRUCTIVA
Demolición de infraestructura existente
5 Como parte integral de la gestión predial, posterior a la entrega del área requerida, se procederá con la demolición de la
infraestructura existente en la zona de afectación del proyecto.
Instalación y funcionamiento de la Planta de Producción de Materiales
Para la ejecución del proyecto, es necesario contar con una infraestructura que suministre los materiales necesarios para la
6
construcción de la variante por lo que se propone la implantación de una concretera, trituradora y una planta de producción de
asfalto.
Intervención y/o relocalización de redes de servicio público
Para la ejecución del proyecto, se requiere intervenir una zona en donde se afectará infraestructura de Servicios públicos, tales
7
como redes de energía, redes de telecomunicaciones, lo cual se realiza en la etapa inicial de la fase constructiva y en donde se
establecerán actividades particulares, quien adelantará la gestión necesaria para la restitución o relocalización de dichos servicios.
Operación de maquinaria
Las actividades constructivas, implican la utilización de maquinaria y equipos de manera integral en el desarrollo de la obra. Esta
8
actividad se asocia con la operación de equipos para las actividades de corte y estabilización de taludes, explanación y
excavaciones, y conformación de la estructura de la vía, así como pavimentación de la vía.
Retiro de cobertura vegetal
9 Esta actividad consiste en el retiro de la cobertura vegetal presente en la franja requerida para la construcción de la Variante, en
las zonas que se encuentren con coberturas de bosques, vegetación secundaria, y pastos.
Desmonte y descapote
Por su parte el desmonte y descapote es la limpieza del terreno natural en las áreas que ocuparán las obras requeridas para la
10
construcción del proyecto. Tal actividad se hará mediante retiro mecánico del horizonte orgánico del suelo; es decir, en primer
lugar, se eliminarán los árboles y posteriormente los estratos medio y basal
Conformación de Zonas de Disposición Final de Material Sobrante
11
Para la correcta disposición del material sobrante de la obra se requiere conformar Zonas de depósito de sobrantes
Adecuación y/o mejoramiento de vías industriales
12 Es necesario contar con vías industriales, las cuales requieren ser acondicionadas para las actividades de trasporte de materiales
de construcción
Corte y estabilización de taludes
13 En este caso corresponde a las actividades de cortes para la conformación del espacio requerido para la construcción de la
Variante
Excavaciones para explanaciones
14 Luego de los cortes de taludes, sobreviene la operación de convertir la superficie del terreno natural en un plano horizontal para
la conformación de la vía
Transporte de materiales a las zonas de disposición final de materiales
15 Comprende el cargue con maquinaria y transporte del material de excavación y otros desde los frentes de obra a los sitios de
disposición final.
Transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra
Para efectos de la construcción de la Variante, se requiere adelantar labores de cargue, descargue y transporte de material de
16 relleno y clasificado para la conformación de la vía, desde las plantas de suministro de agregados hasta los frentes de obra. En
este caso se utilizarán volquetas debidamente acondicionadas, dando cumplimiento con lo establecido en la regulación ambiental
y de tránsito de vehículos de carga.
Construcción de obras de drenajes menores (alcantarillas y box culvert)
Con el propósito de garantizar un adecuado manejo y eficiente control de los flujos hídricos sobre la estructura de la vía y del
17
recurso hídrico y sin afectar el entorno inmediato, se propone la construcción de proponen en total 66 obras hidráulicas menores
con el objetivo de garantizar el flujo de agua, garantizando que no se presentarán impactos adicionales.
Construcción de obras de drenajes mayores (puente y viaducto)
18
Igualmente se propone la construcción de dos obras hidráulicas mayores.
Conformación de estructura, sub-base, base y pavimento
19 Esta actividad comprende los trabajos sobre afirmados, sub-bases y bases para la construcción de la Variante. Para la
construcción de afirmados y sub-bases granulares, se utilizan materiales agregados naturales clasificados y procesados.
Señalización de obra
Se dispondrá de los respectivos dispositivos de señalización definitiva tanto vertical como horizontal, compuesta de las señales
20
preventivas, reglamentarias e informativas, además de taches reflectivos y de la demarcación de líneas continuas y discontinuas,
que cumplirá la normatividad vigente en el tema, en especial lo indicado por la Resolución 1885 del 17 de junio de 2015, “Manual
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 38 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

de Señalización Vial – Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas de Colombia”, y tendrá en
cuenta la valoración de las condiciones geométricas y de visibilidad del proyecto.
CIERRE Y ABANDONO
Restitución de Accesos
21
Los accesos a veredas o localidades que sean afectadas con la intervención que se realice en la vía.
Recuperación paisajística
22 Corresponde a la implementación de las medidas relacionadas con la recuperación de áreas intervenidas durante el desarrollo
constructivo y la ejecución de las medidas compensatorias que se requieran, incluida la empradización.
OPERACIÓN
Operación vial
23 Esta actividad se relaciona con la puesta en servicio de la variante y sus respectivas intersecciones. (se hace claridad que la
operación vial no hace parte del alcance contractual de CONCAY S.A.)

Adicionalmente, en la siguiente tabla se presenta la descripción de los insumos del proyecto para el proceso
constructivo de la Variante San Gil y para la Planta de Producción de Materiales.

Maquinaria y equipos Variante San Gil


AÑO DE
RELACIÓN DE EQUIPOS TIPO MARCA MODELO CAPACIDAD
FABRICACIÓN
Planta de concreto asfaltico Planta de asfalto Abl DTM-140 140 T/H REPOT.
Trituradora Trituradora de cono Trio TC51 130 a 250 T/H 2014
Terminadora de asfalto Terminadora de asfalto Caterpillar AP655D 2.55 A 5.0 m 2016
Retroexcavadora 1 Excavadora de orugas Doosan 340LCV 2,1 m3 2012
Retroexcavadora 2 Excavadora de orugas Doosan DX340LCA 2,1 m3 2013
Motoniveladora 1 Motoniveladora Komatsu GD555-5 15 ton 2016
Motoniveladora 2 Motoniveladora Komatsu GD555-5 15 ton 2016
Compactador vibratorio 1 Vibro compactador Weycor AW1120E 12 ton 2017
Compactador vibratorio 2 Vibro compactador Weycor AW1120E 12 ton 2017
Compactador neumático 1 Compactador sobre llantas Caterpillar PS-360C 8,5 ton 2009
Compactador neumático 2 Compactador sobre llantas Hamm GRW15 10,8 ton 2009
Volqueta 1 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Volqueta 2 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Volqueta 3 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Volqueta 4 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Volqueta 5 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Volqueta 6 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Volqueta 7 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Volqueta 8 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Volqueta 9 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Volqueta 10 Dobletroque International 7600SBA 15 m3 2015
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 140

De igual forma, los materiales de construcción para la materialización de la variante de San Gil se presentan a
continuación:

Volúmenes demandados construcción Variante San Gil


Ítem Construcción de la variante San Gil Unidad Cantidad
1 VOLUMEN DE LLENO
1.1 Conformación de Terraplenes m3 291.458
2 Afirmados, subbases y bases
2.1 Sub-base granular m3 90.401
2.2 Base granular m3 90.401
3 PAVIMENTOS ASFALTICOS
3.1 Carpetas asfálticas m3 17.856
4 ESTRUCTURAS Y DRENAJES
4.1 Rellenos para estructuras m3 2.000
4.2 Material granular filtrante (filtros) m3 3.000
4.3 Excavaciones O.D. m3 200
4.4 Concretos & aceros m3 1.500
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 142 y 143

El proyecto de construcción de la Variante San Gil requiere la utilización de productos como combustibles,
aceites, grasas, aditivos, disolventes, los cuales serán utilizados como insumos de construcción, por lo que a
continuación se presentan los consumos:

Total insumos histograma mes Variante San Gil


DETALLE TOTAL INSUMOS HISTOGRAMA MES TOTAL INSUMOS OBRA
Total aceite 15W40 (gln) 270,2 11888,8
Total aceite 85W140 (gln) 129,8 5711,2
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 39 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Total aceite 80W90 (gln) 222 9768


Total aceite 10W (gln) 1058,9 46591,6
Total grasa litio (lbs) 84,3 3709,2
Total equipos 53
Nota: las cantidades presentadas son estimadas para la obra y dependen del proceso constructivo.
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 142 y 143

Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación, y de construcción y demolición

El diseño geométrico de la variante permite estimar los volúmenes de movimiento de tierras requeridos para la
construcción del proyecto, presentando cortes en tierra y roca del orden de 970.397 m3 y rellenos requeridos
en materiales seleccionados por 291.458 m3.

Respecto al volumen de corte se estima que estas cantidades podrán tener un incremento del orden de 10% al
15% al incluir los movimientos de tierras procedentes de intersecciones y obras complementarias, tal como se
presenta a continuación:

Balance de masas
ÍTEM VOLUMEN (m3)
Volumen Proveniente del Corte (m3) 970.397
Volumen Proveniente del Descapote (m3) 67.091
Volumen a reutilizar (10%) proveniente de las Excavaciones y Cortes (m3) 97.040
BALANCE DE MASAS
Volumen excavación m3 970.397
Volumen excavación * Factor expansión 10% = 1.067.437 m3
Volumen a reutilizar 10 % =97.040 m3
Volumen final de excavación = 970.397 m3
Volumen descapote= 67.091 m3
Volumen a reutilizar descapote 100 % = 67.091 m3
Volumen total a disponer: 970.397 m3
Volumen de Terraplén m3 291.458
Capacidad de los zodme m3 200.000
Volumen a disponer con Terceros 478.939
*El volumen de escombros va a ser dispuestos en la escombrera municipal administrada por la Empresa Empsacol
(Empresa de Soluciones Ambientales para Colombia)
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 144

En cuanto al sitio de disposición de sobrantes provenientes de la materialización de la Variante de San Gil, el


volumen de material que no pueda ser reutilizado en las obras en consideración a que no serán aprobadas las
dos (2) ZODME propuestas, se podrán disponer adecuadamente con un tercero que cuente con los permisos
ambientales para transportar, manejar y disponer adecuadamente los mismos.

Residuos peligrosos y no peligrosos

Las actividades constructivas de la Variante de San Gil, son generadoras de residuos sólidos, domésticos,
especiales e industriales debido a las poblaciones, a los materiales de construcción, mantenimiento de
maquinaria e instalación y desmonte del frente de trabajo, así:

Características de los residuos sólidos a generar


TIPO DE
CARACTERÍSTICAS
RESIDUO
Partes, piezas de equipos, residuos de varillas, tuberías, provenientes del mantenimiento, tanto de equipo como
Residuos de infraestructura.
Aprovechables Empaques, envases y materiales diversos (metal, cartón, plástico y madera) relacionados con insumos y otras
y/o Reciclables compras del proyecto.
Papeles y cartones blandos provenientes de la oficina.
Residuos de productos químicos: aceites, envases de combustibles, lubricantes, solventes, cemento, aerosoles
y pinturas.
Residuos provenientes de botiquines.
Residuos Materiales utilizados para contener o recoger derrames de productos contaminantes.
especiales, Otros elementos como: guantes, overoles, trapos y otros textiles contaminados.
peligrosos y Baterías secas utilizadas en equipos de comunicación o en aparatos electrónicos.
hospitalarios Tóner de impresoras y fotocopiadoras.
Filtros de aire, de combustible o aceites utilizados por vehículos y alguna maquinaria y equipo.
Luminarias o LED, Equipos electrónicos dados de baja.
Transformadores en caso de que se generen.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 40 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

TIPO DE
CARACTERÍSTICAS
RESIDUO
Productos o materiales contaminantes los cuales hayan vencido y hospitalarios.
Residuos
Aprovechables Residuos sobrantes de alimentos.
orgánicos
Residuos Todo residuo sucio, húmedo con productos no contaminantes, en mal estado, para que finalmente no pueda
Ordinarios ser aprovechado por que no tiene otro uso o comercialización.
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 168

Se estima una generación diaria máxima de residuos de 75,3 kg durante la contratación pico para la
construcción, la cual se estima es de 251 personas, etapa en la cual se generará mayor cantidad de residuos
sólidos, estimando que la tasa promedio de residuos por habitante es de 0,30 kg/ día.

Adicionalmente, durante la construcción del proyecto se realizarán actividades de mantenimiento de equipos,


maquinaria pesada y actividades constructivas, los cuales generarán residuos peligrosos como estopas
contaminadas con grasa, aceites y demás hidrocarburos, filtros y pinturas. En la siguiente tabla, se presenta un
aproximado de la cantidad de residuos peligrosos que podrían generarse en la construcción de la Variante de
San Gil.

Características de los residuos sólidos a generar


DESCRIPCIÓN TIPO RESIDUO CANTIDAD TIEMPO
Maquinaria pesada y equipos de Material contaminado con
50 kg Mensual
construcción hidrocarburos
Maquinaria pesada y equipos de
Filtros 20 kg Mensual
construcción
Maquinaria pesada y equipos de
Aceite quemado 50 kg Mensual
construcción
Actividades constructivas Pinturas y aditivos 20 kg Mensual
Total, residuos peligrosos 140 Mensual
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 171

Piscinas de sedimentación en acopios e instalaciones temporales

Los sólidos provenientes de los sedimentadores se llevan a un tanque de almacenamiento denominado Cash
tank, que cuando alcance el 60% de su capacidad, se ordena al operador de la retroexcavadora empezar la
operación de remoción de solidos del tanque, teniendo en cuenta la planificación de mezclar estos con material
de construcción para depositarlos en los sitios apropiados.

El proceso para realizar el manejo de los lodos o fluidos de perforación garantiza que al final del proceso el
agua pude se reutilizada en otros procesos industriales.

Piscinas de sedimentación en la Planta de Producción de Materiales de Construcción

El manejo de las aguas residuales provenientes de la Concretera, contará con un sistema de recirculación (ciclo
cerrado) y serán dispuestas para la humectación de la Planta de Producción de Materiales de Construcción,
mientras que los residuos sólidos serán entregados a un tercero.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A continuación, se realizan las consideraciones técnicas para las obras y actividades objeto de la solicitud de
la Licencia Ambiental presentada por la Sociedad CONCAY S.A., para el proyecto Construcción de la variante
San Gil”, en los municipios de San Gil, Pinchote y Socorro en el departamento de Santander, teniendo en cuenta
la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental – EIA, presentado bajo el radicado 2019034190-
1-000 del 19 de marzo de 2019, la visita de evaluación ambiental realizada entre el 10 y el 12 de abril de 2019
y la información adicional presentada mediante comunicación con radicado ANLA 2019092943-1-000 del 4 de
julio de 2019.

Es importante indicar que los términos de referencia utilizados para la elaboración del estudio de impacto
ambiental corresponden a los términos establecidos mediante la Resolución 751 del 26 de marzo de 2015 M-
M-INA-02 Versión 02.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 41 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En relación a los requerimientos efectuados en la reunión de información adicional, celebrada el día 8 de mayo
de 2019, los cuales quedarón consiganados en el acta 43 de la misma fecha, mediante comunicación con
radicado ANLA 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, la Sociedad CONCAY, allegó la respuesta a los
mismos, sobre lo cual esta Autoridad considera lo siguiente:

<0000> Requerimiento 1A

“Complementar los diseños de las cinco (5) intersecciones del proyecto.”

En respuesta a este requerimiento, la Sociedad CONCAY S.A. complementó la información correspondiente a


los diseños de las cinco (5) intersecciones del proyecto, la cual es suficiente y describe adecuadamente las
intersecciones a construir, en consecuencia, esta Autoridad considera ambientalmente viable, autorizar la
construcción de las cinco (5) intersecciones.

<0000> Requerimiento 1B

“Complementar el diseño de la rampa de frenado ubicada en la abscisa K3+150 del proyecto.”

Con respecto a la rampa de frenado ubicada en la abscisa K3+150 del proyecto, en respuesta a este
requerimiento la Sociedad CONCAY S.A. complementó la información correspondiente al diseño de misma, por
lo que la información aportada es suficiente para describir la infraestructura anteriormente mencionada, en
consecuencia, esta Autoridad considera ambientalmente viable, autorizar la construcción de la rampa de
frenado.

<0000> Requerimiento 1C

“Complementar los diseños de la vía sustitutiva al municipio de Cabrera.”

En cuanto a este requerimeinto, se tiene que en dada por la Sociedad CONCAY S.A., se complementó la
información correspondiente al diseño de la vía sustitutiva al municipio de Cabrera, descibiendo adecuadamente
la infraestructura anteriormente mencionada, en consecuencia, esta Autoridad considera ambientalmente
viable, autorizar la construcción de la vía sustitutiva al municipio de Cabrera.

<0000> Requerimiento 1D

“Precisar la longitud de las dos (2) obras mayores a construir en el proyecto.”

Con respecto a la descripción de las obras hidráulicas mayores, se tiene que en respuesta al requerimiento la
Sociedad CONCAY S.A., precisó la longitud de las dos (2) obras mayores a construir en el proyecto, así mismo
presentó los diseños y las características de estos, por lo que la información entregada es clara y suficiente
para describir estas obras, en consecuencia, esta Autoridad considera ambientalmente viable, autorizar la
construcción de la infraestructura anteriormente mencionada.

<0000> Requerimiento 1E

“Complementar el manejo que se le dará a la infraestructura (accesos a intervenir) y a las redes de


servicios interceptados (redes secas y redes húmedas) por la construcción del proyecto.”

En relación con los accesos, las redes húmedas y las redes secas a intervenir por el proyecto, se tiene que en
respuesta al requerimiento la Sociedad CONCAY S.A., complementó la información correspondiente a la
identificación de la infraestructura (accesos a intervenir) y a las redes de servicios públicos interceptados (redes
secas y redes húmedas) que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, sin embargo, menciona
que la definición de las obras y manejo necesarios para la interferencia con las vías, accesos, y redes de
servicios públicos (redes húmedas y secas), serán diseñadas al momento de la intervención directa a cada una
de ellas, teniendo en cuenta la particularidad de la obra, la cual será aportada a la Autoridad mediante el Informe
de Cumplimiento Ambiental – ICA.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 42 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Así la cosas, esta Autoridad considera que si bien es cierto, estas obras son complementarias al proyecto, se
hace necesario contar de manera previa al inicio de estas, con la información técnica necesaria, por lo que se
requiere que antes de iniciar la intervención, se presenten a esta Autoridad los diseños de las obras a ejecutar
en cada uno de los accesos y redes de servicios públicos (redes secas y redes húmedas) identificados a
intervenir, así como las respectivas medidas de manejo para prevenir, controlar, mitigar, corregir y compensar
los impactos ambientales que se presenten con las intervenciones a realizar en cada uno de los accesos y
redes de servicios públicos, junto con sus respectivas medidas de seguimiento y monitoreo.

De otra parte, en la ficha de manejo CVS 3-6 Manejo y control de infraestructura social, se menciona que se
intervendrán 10 accesos, por lo que se presenta una inconsistencia en la cantidad de accesos a intervenir, ya
que en el capítulo 3 descripción del proyecto, se menciona que se realizará la intervención de 11 accesos.

De esta forma, para las intervenciones con accesos y redes de servicios públicos (redes húmedas y redes
secas), esta Autoridad considera que la Sociedad CONCAY S.A. deberá entregar un (1) mes antes de realizar
la intervención, la cantidad de accesos a ser intervenidos, información técnica relacionada con la definición de
las obras en los accesos y en las redes de servicios públicos; en caso que por el desarrollo de estas obras se
haga uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales o se identifiquen impactos nuevos, la Sociedad
CONCAY S.A. deberá realizar el respectivo trámite.

Así mismo, la Sociedad CONCAY S.A. deberá garantizar durante el desarrollo constructivo del proyecto el
normal acceso a predios y la continuidad de los servicios públicos existentes a la comunidad donde se realicen
las obras de adecuación de accesos y/o redes.

<0000> Requerimiento 1F

“Presentar el diseño, la longitud y la ubicación de los tramos nuevos y de los tramos a adecuar, de las
vías industriales del proyecto. Así mismo, inventariar y caracterizar las obras hidráulicas existentes
que se encuentran en las cuatro (4) vías industriales del proyecto y especificar la necesidad de
construir obras hidráulicas nuevas en las misma.”

Con relación a la información presentada sobre las vías industriales, se tiene que en respuesta al requerimiento
la Sociedad CONCAY S.A. complementó la información referente a las cuatro (4) vías industriales del proyecto,
sin embargo, no se presentó el diseño, la longitud y la ubicación de los tramos nuevos de las vías industriales,
por lo que se desconoce cuáles tramos son existentes y cuales son nuevos, así mismo se evidenció que por la
vía industrial No. 2 cruza un drenaje dos (2) veces y no se solicitó la respectiva ocupación de cauce

De otra parte, se menciona que se contará con dos (2) tipos de secciones, la primera con un ancho de calzada
de 8,5 m, y la segunda con un ancho de calzada de 4,5 m, pero no se menciona que tramos de las vías
industriales corresponden a los anchos de 4,5 m y 8,5 m.

Adicionalmente indica el documento que se ampliarán las vías industriales para maniobras de vehículo en caso
de entrecruzamientos (sobreanchos) y que el mejoramiento de las vías industriales incluirá la ampliación de
curvas, sin embargo, no se presentó la ubicación específica de dichas obras, como tampoco una completa
información de sus diseños.

De acuerdo con lo anterior, en razón a que no se cuenta con la totalidad de la información técnica suficiente, la
cual es necesaria para el pronunciamiento sobre la viabilidad ambiental de mismas, esta Autoridad considera
que ambientalmente no es posible autorizar la adecuación y construcción de las vías industriales.

<0000> Requerimiento 1G

“Complementar la información de los acopios e instalaciones temporales.”

En relación con las plataformas y sitios de acopio temporal, se tiene que en respuesta al requerimiento la
Sociedad CONCAY S.A. complementó la información de los acopios e instalaciones temporales, por lo que se
considera que la información presentada describe adecuadamente los sitios de acopio temporal que se
adecuaran durante la construcción del proyecto.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 43 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Sin embargo, se menciona que se tendrán dos (2) tipos de acopio, Tipo I y Tipo II, pero no se especifica cuantos
hay por tipo, razón por la cual, se requiere que antes de iniciar obras la Sociedad CONCAY S.A., informe a esta
Autoridad, de los diez (10) acopios temporales cuales son Tipo I y cuales son Tipo II.

Así mismo, se requiere que antes de iniciar obras la Sociedad CONCAY S.A. presente a esta Autoridad la
distribución de las instalaciones de cada instalación temporal, en caso de que por el desarrollo de estas obras
se haga uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales o se identifiquen impactos nuevos, se
deberá realizar el respectivo trámite.

<0000> Requerimiento 1H

“Presentar los sistemas y fuentes de energía que requiere el proyecto.”

En cuanto a la infraestructura de suministro de energía, se tiene que en respuesta al requerimiento la Sociedad


CONCAY S.A. complementó la información respecto al suministro de energía para la construcción de la Variante
de San Gil, la cual es suficiente para describir la infraestructura anteriormente mencionada.

<0000> Requerimiento 1I

“Presentar las cantidades estimadas de materiales y productos como combustibles, aceites, grasas,
disolventes entre otros, que se requieran; las respectivas hojas de seguridad para materiales – MSDS
(Material safety data sheet) y especificar el manejo de los insumos sobrantes.”

Con respecto a los insumos que requiere la ejecución del proyecto, se tiene que la Sociedad CONCAY S.A. en
respuesta al requerimiento presentó la relación de la maquinaria y equipo que se requiere para la ejecución de
la Variante San Gil, así mismo presentó las cantidades de materiales de construcción y los volúmenes de
productos como combustibles, aceites, grasas, aditivos, disolventes, los cuales serán utilizados como insumos
de construcción en el proyecto y especifica el manejo de los insumos sobrantes, por lo que se considera que la
información entregada relaciona adecuadamente los insumos que se requieren para la materialización del
proyecto.

<0000> Requerimiento 1J

“Precisar el área, el volumen y la altura de las dos (2) zodme planteadas en el proyecto, así como el
diseño definitivo de estabilidad de las zodme, de forma detallada.”

Con relación a los ZODME que se construirán en el proyecto, se tiene que en respuesta al requerimiento la
Sociedad CONCAY S.A. precisó el área, el volumen y la altura de las dos (2) ZODME planteadas en el proyecto,
así como el diseño definitivo de estabilidad de las zodme, teniendo en cuenta que en relación con los ZODME,
se hicieron varios requerimientos de información adicional en otros capítulos del EIA, el análisis sobre la
viabilidad ambiental de otorgar estas obras, se presenta más adelante.

De otra parte, en los anexos se presentan planos de las zodme de otro proyecto, las cuales se mencionan como
zodme 2 (K14+000) y zodme 4 (22+800), del proyecto vía Heliconias STUP. Así mismo, la forma del polígono
en planta de las zodme no es consistentes en los documentos, en los planos y en la GDB.

<0000> Requerimiento 1K

“Aclarar el manejo de los residuos peligrosos del proyecto.”

Con respecto a los volúmenes de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos que se generaran por la
construcción del proyecto, se tiene que en respuesta al requerimiento la Sociedad CONCAY S.A. aclaró el
manejo de los residuos peligrosos del proyecto, por lo que se considera que la información aportada describe
adecuadamente como se generaran los residuos sólidos peligros y no peligrosos durante la ejecución del
proyecto.

<0000> Requerimiento 1L

“Complementar el cronograma del proyecto.”


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 44 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

La Sociedad CONCAY S.A. complementó el cronograma del proyecto, por lo que se considera que la
información presentada responde adecuadamente a este requerimiento.

<0000> Requerimiento 2

“Incluir en la descripción del proyecto, en caso de requerirse, toda la información relacionada con el
diseño, construcción y manejo de las piscinas de sedimentación.”

Con respecto a las piscinas de sedimentación de los frentes de obra, se tiene que en respuesta al requerimiento
la Sociedad CONCAY S.A., incluyó información relacionada con el diseño, construcción y manejo de las piscinas
de sedimentación; menciona el documento que la deshidratación de los lodos bentoníticos puede realizarse en
la propia obra o por medio de un gestor de residuos externo.

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera que, antes de iniciar obras la Sociedad CONCAY S.A.
deberá informar cuál de los dos (2), sistemas de deshidratación de los lodos bentoníticos se aplicará para la
ejecución del proyecto, así mismo deberá indicar la ubicación georreferenciada y la cantidad de piscinas a
implementar. Ahora bien, si con la implementación del sistema de deshidratación en obra, se identifican
impactos o el uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales nuevos, la Sociedad CONCAY S.A.,
deberá realizar el respectivo trámite ante esta Autoridad.

<0000> Otras consideraciones

A. Materiales sobrantes de excavación, y de construcción y demolición

En relación con la disposición de materiales sobrantes de excavación, y de construcción y demolición se tiene


que la Sociedad CONCAY S.A., presentó información suficiente que describen los materiales sobrantes de
excavación y demolición de la Variante San Gil, por lo que se considera que la información allegada representa
adecuadamente la actividad anteriormente mencionada.

B. Terceros carriles de ascenso

En cuanto a los terceros carriles de ascenso, se tiene que la Sociedad CONCAY S.A. presentó información
suficiente para describir la infraestructura anteriormente mencionada.

C. Obras hidráulicas menores

En cuanto a la identificación de las obras menores que se requieren en el proyecto, la Sociedad CONCAY S.A.
presentó la relación de las obras hidráulicas necesarias a construir en el proyecto Variante San Gil y en la vía
sustitutiva al municipio de Cabrera, por lo que se considera que la información es suficiente y describe las obras
hidráulicas menores que se requieren en la Variante San Gil y en la vía sustitutiva a la Cabrera.

Adicional a estas obras se proyectan en los tramos con secciones en cajón, seis sistemas de alcantarillado, de
los cuales tres entregan a alcantarillas proyectadas y los otros tres mediante obras transversales de diámetros
0.90, 1.00 y 1.20 m.

De igual forma, se indica que en la vía nacional existente se proyecta un nuevo cruce de 1.20 m diámetro para
desaguar el sistema de alcantarillado del sector de cajón del K9+445 y reemplazan cuatro (4) alcantarillas (que
reciben las obras de la variante) por box culverts de 1.5x1.5 y un tubo de 0.90 m. El reemplazo de estas
alcantarillas, pese a estar por fuera del área directa de intervención, se realiza para dar continuidad a los flujos
de agua que concentra la variante en sus zonas de cajón.

Esta Autoridad considera que las obras hidráulicas menores que se construirán en la vía nacional existente no
serán objeto de seguimiento ambiental por parte de esta Autoridad, así mismo la SociedadCONCAY S.A. deberá
tener autorización de la entidad competente (Ministerio de Transporte, INVIAS, ANI o quien corresponda) para
la construcción de las obras anteriormente mencionadas, en todo caso antes de iniciar dichas obras deberá
remitirse copia de dicha autorización a esta Autoridad.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 45 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

De otra parte, el documento relaciona obras hidráulicas denominadas sistemas de alcantarillado, las cuales no
se describen adecuadamente y no se tiene la información completa de la construcción de estas; de acuerdo
con lo anterior, se requiere que la Sociedad CONCAY S.A. presente a esta Autoridad un (1) mes antes de la
construcción, ampliación de la información de las siguientes obras hidráulicas menores, en cuanto a diseños,
características técnicas, proceso constructivo, planos con la ubicación georreferenciada, entre otros:

a) En los tramos con secciones en cajón, seis sistemas de alcantarillado, de los cuales tres entregan a
alcantarillas proyectadas y los otros tres mediante obras transversales de diámetros 0.90, 1.00 y 1.20 m.
b) Nuevo cruce de 1.20 m diámetro para desaguar el sistema de alcantarillado del sector de cajón del K9+445
y reemplazan cuatro (4) alcantarillas (que reciben las obras de la variante) por box culverts de 1.5x1.5 y un
tubo de 0.90 m.
c) Sistemas de alcantarillado: Proyección en los tramos con secciones en cajón, de seis (6) sistemas de
alcantarillado, de los cuales tres entregan a alcantarillas proyectadas y los otros tres mediante obras
transversales de diámetros 0.90, 1.00 y 1.20 m.

- Sistema 1: K3+150 a K3+800.


- Sistema 2: K4+520 a K5+000.
- Sistema 3: K5+800 a K6+200.
- Sistema 4: K8+950 a K9+080.
- Sistema 5: K9+080 a K9+260.
- Sistema 6: K9+260 a K9+670.

D. Planta de producción de materiales

Con respecto a la descripción de la planta de producción de materiales, se tiene que la Sociedad CONCAY S.A.
presentó de forma clara la descripción de las instalaciones provisionales en esta área, por lo que se considera
que la información allegada representa adecuadamente las actividades que allí se realizaran.

Sin embargo, en la ficha de manejo CVS 1-7 Manejo del emplazamiento y funcionamiento de la Planta de
Producción de Materiales, se menciona una piscina de sedimentación para el tratamiento del agua residual
producto del lavado del mixer que será diseñada y construida una vez se adelante la conformación del predio y
construcción del área, por lo que se considera que antes de iniciar la construcción de la piscina de
sedimentación, se presente a esta Autoridad el diseño, las características técnicas, la cantidad de piscinas
requeridas y la localización georreferenciada de la(s) misma(s).

E. Costos del proyecto

De otra parte, la Sociedad CONCAY S.A. aportó los costos del proyecto, así como la organización del proyecto,
por lo que se considera que se presentó la información solicitada en los términos de referencia.

F. Componente atmosférico

De igual manera y en lo que respecta al componente atmosférico (calidad del aire y ruido), la información
presentada respecto a la etapa de construcción y a la descripción de las condiciones técnicas de las plantas
industriales y su modo de operación es adecuada y clara.

Finalmente, una vez verificada en el sistema Agil, la información allegada frente a la ubicación de las fuentes y
el trazado vial donde se ejecutarán las obras de construcción, se encontró relación entre lo descrito y lo
espacializado.

CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS

La Sociedad CONCAY S.A. presentó solicitud de levantamiento parcial de veda de las especies de flora silvestre
que se verán afectadas por el desarrollo del proyecto ante la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible — MADS, mediante comunicación con
número de radicado E1-2019-001043 del 18 de enero de 2019.

Conforme a lo anterior la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MADS dio inicio al
trámite por medio del Auto de Inicio 166 del 30 de mayo de 2019 y posteriormente expedio la Resolución 1512
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 46 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

de 30 de septiembre de 20186 “Por la cual se levanta de manera parcial la veda de especies de flora silvestre
y se toman otras determinaciones” expedida por la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por otra parte, CONCAY S.A. entregó copia a la CAS mediante comunicación con radicado 80.30.04786.2019
del 19 de marzo de 2019 el EIA y con comunicación con radicado 80.30.117382019 del 4 de julio de 2019 el
Estudio de Impacto Ambiental en respuesta al requerimiento de información adicional solicitada mediante Acta
de Información Adicional 43 del 8 de mayo de 2019.

Posteriormente mediante comunicación con radicado No. 2019144510-1-000 del 23 de septiembre de 2019, la
Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS, remitió el concepto técnico SAO 00495-19 del 9 de
septiembre de 2019, a través efectúa algunas recomendaciones frente al proyecto en mención.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SUPERPOSICIÓN DE PROYECTOS

De acuerdo con la consulta en la herramienta AGIL, el proyecto construcción de la variante San Gil no se
superpone con proyectos licenciados por la ANLA. A su vez, CONCAY S.A. en el EIA no hace referencia a que
se presente superposición con proyectos licenciados por la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS.
Esta Autoridad, mediante oficio 2019084749 del 20 de junio de 2019 solicitó a la CAS le informe si hay
superposición de proyectos con la variante San Gil.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia se definió con base en lo requerido en los Términos de Referencia M-M-INA-02, versión
2, para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental – EIA, en proyectos de construcción de carreteras y/o
túneles con sus accesos, expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Resolución 0751 de
marzo de 2015), con fundamento en los impactos significativos que se generarán en la etapa de construcción
del proyecto.

Para definir, identificar y delimitar las áreas de influencia la Sociedad CONCAY S.A. tuvo en cuenta para el
medio físico los componentes geosférico, hidrológico, hidrogeológico y atmosférico, para el medio biótico los
componentes de flora, fauna e hidrobiológicos y para el medio socioeconómico unidades territoriales.

En cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8
de mayo de 2019, se solicitó a la Sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 3

“Complementar en el sentido de presentar la delimitación del área de influencia definitiva del proyecto,
tanto en el documento como en la GDB.”

Con respecto a presentar la delimitación del área de influencia definitiva del proyecto, se tiene que en respuesta
al requerimiento CONCAY S.A. ajustó las áreas de influencia de cada medio y el área de influencia definitiva,
de tal forma que estas son consistentes tanto en el documento como en la GDB.

Medio Abiótico

Para delimitar el área de influencia del medio abiótico la Sociedad CONCAY S.A., consideró el área de
intervención directa del proyecto, es decir, el área del trazado de la vía, las obras civiles, los chaflanes, las
zodme, las vías industriales a adecuar y construir, y la planta de producción de materiales.

Posteriormente consideró las áreas objeto de uso y aprovechamiento de recursos naturales y por último
identificó los componentes receptores de los impactos ambientales significativos como los componentes
geoesférico, paisajístico, suelos, hidrológico, hidrogeológico y atmosférico, los cuales se consideran adecuados
ya que se describen y tienen en cuenta los componentes más relevantes de cada medio como son la remoción
en masa, pérdida de nitidez con la distancia, componente edáfico, afectaciones por demanda, uso y
aprovechamiento de recursos naturales (ocupaciones de cauce), zonas de recarga y descarga con potencial

6 Notificada personalmente a la sociedad CONCAY S.A., el 2 de octubre de 2019.


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 47 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

acuífero para la zona de estudio, climatología, dispersión de contaminantes atmosféricos y modelo de


propagación de ruido, los cuales permiten identificar el alcance de los impactos que se puedan presentar por la
ejecución del proyecto.

En cuanto a requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8 de
mayo de 2019, se solicitó a la Sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 4

“Ajustar el área de influencia para el componente aire, en el sentido de definir la misma a partir de los
siguientes criterios:

a) Resultados de los modelos predictivos del comportamiento de dispersión de contaminantes.


b) Los impactos sinérgicos y acumulativos que pudieran presentarse con el emplazamiento de las
nuevas fuentes de emisión, respecto a las concentraciones de fondo de la zona.

Remitir la isopleta de definición del área de influencia del componente aire en formato shape.”

Evaluada la información adicional presentada por la Sociedad CONCAY S.A. mediante radicado ANLA
2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, en el capítulo 4 se indica que para la definición del área de influencia
del proyecto se generó un modelo de dispersión de contaminantes así:

 El modelo de dispersión de contaminantes fue realizado en el software especializado


Aermod View® 9.6.5 a partir de caracterización de las emisiones de las actividades propias del
proyecto, estimadas a partir de los factores de emisión de la AP-42 de la US EPA y el estudio
“estimación de los factores de emisión de las fuentes móviles de la ciudad de Bogotá”.

 El inventario de fuentes incluyo la operación de maquinaria pesada para las obras de


construcción, accesos vehiculares y operación de las plantas de concreto, trituración y asfalto.

 La información meteorológica se obtuvo de forma satelital MM5, a través de Lakes Environmental


para el año 2017.

 Los resultados para los parámetros evaluados: Material Particulado menor o igual a 10 Micras
(PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2) y Monóxido de Carbono CO.,
indicaron que en todos los casos en un escenario con medidas de control se presentaba
cumplimiento normativo, teniendo en cuenta que los aportes estimados no son significativos. (Los
resultados del modelo serán evaluados en detalle en el capítulo 7 del concepto técnico).

 Respecto a los impactos acumulativos y sinérgicos se concluyó lo siguiente de acuerdo con los
resultados obtenidos:

“(…) Ahora bien, respecto al análisis los impactos acumulativos que pudieran presentarse con el
emplazamiento de las nuevas fuentes de emisión, respecto a las concentraciones de fondo de la
zona, se hace necesario aclarar que este es un proyecto nuevo, el cual considera la inclusión de
nuevas fuentes de emisiones diferentes a las existentes, las cuales están representadas por la
vía nacional principalmente; teniendo en cuenta esta consideración es necesario resaltar que
este impacto es considerado como NO relevante en condiciones controladas, puesto que se
aplicaran las medidas de control ambiental, detalladas en el instrumento de control ambiental de
PMA.

Con respecto a los impactos sinérgicos, estos se generan como consecuencia de varias acciones
en simultáneo, causando un efecto mayor a la suma de las incidencias parciales; es así, que los
resultados arrojados a partir de la aplicación de la metodología de identificación de impactos,
evidencian que no se generarán impactos sinérgicos asociados al campamento. (…)”.

<0000> Requerimiento 5

“Demostrar dentro de los informes de los modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos, que
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 48 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

los porcentajes de reducción de las emisiones fueron asumidos en función de la eficiencia de los
sistemas de control o las medidas de manejo propuestas y que los mismos son acordes con la realidad
del proyecto.”

En lo que respecta a los porcentajes de reducción de emisiones tanto para calidad del aire como para ruido en
los informes de modelación se realiza una descripción detallada de las medidas de manejo que se contemplan
para prevención y mitigación de las emisiones.

<0000> Requerimiento 6

“Definir el área de influencia del componente ruido a partir de criterios técnicos que permitan establecer
posibles impactos sinérgicos y acumulativos que pudieran presentarse con el emplazamiento de las
nuevas fuentes de emisión respecto a los niveles de ruido de fondo existentes, en función de lo
dispuesto en el Artículo 2.2.5.1.2.12 del Decreto 1076 de 2015 y el parágrafo primero del Artículo 8 de
la Resolución 0627 de 2006.”

Evaluada la información adicional presentada por la Sociedad CONCAY S.A. mediante radicado ANLA
2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, en el capítulo 4 se indica que para la definición del área de influencia
del proyecto se generó un modelo de propagación sonora así:

 El software utilizado para modelar el comportamiento sonoro de la maquinaria presada (frentes de


obra), tráfico vehicular y plantas industriales se utilizó el software SoundPLAN Essential ® versión
3.

 Las fuentes bibliográficas utilizadas ´para la caracterización de las emisiones de ruido


correspondieron a el Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido Cyril Harris Ed. Mc Graw
Hill 1995 y Noise assessment ofstone/aggregate mines: six case studies y Construction Noise
Handbook - Construction Equipment Noise Levels and Ranges

 Los modelos matemáticos aplicados fueron la ISO 9613 y la RLS90

 Los resultados presentados correspondieron a jornada diurna de acuerdo con las ilustraciones 16
y 17 del informe de modelación del anexo 7 de la información complementaria. Los resultados para
la definición del área de influencia correspondieron a la curva de 45 dBA.

 De igual manera en la tabla 16 del precitado informe se realiza un análisis normativo para los
periodos diurno/nocturno – hábil/festivo donde se hace una evaluación de la energía sonora
existente y la estimada con el proyecto, donde para los 8 puntos evaluados los niveles de ruido
estimados se encuentran por debajo de los reportados en el estudio de ruido ambiental, por lo que
no se esperaría mayor impacto sobre los receptores sensibles cercanos al proyecto.

Respecto al componente atmosférico se considera que los criterios utilizados para la definición del área de
influencia son adecuados y obedecen a la realidad de la ejecución del proyecto. (Ver figura 28 Localización
área de influencia Abiótica en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

Medio Biótico

Para la definición y delimitación del Área de Influencia para el Medio Biótico, la Sociedad CONCAY S.A., tuvo
en cuenta las unidades ecosistémicas especialmente de cobertura de la tierra, no solo en el área a intervenir,
sino considerando las posibles afectaciones sobre flora y fauna que trascienden dicho límite, principalmente la
cobertura de pastos arbolados, arbustal, vegetación secundaria o en transición, pastos enmalezados, pastos
limpios y bosques de galería y/o ripario, como las coberturas que presentan los mayores niveles de
conservación en el área de estudio.

El resultado obtenido es el área de intervención del proyecto, por un ancho que determina cada una de las
coberturas que intercepta el desarrollo de la variante, la funcionalidad ecosistémica de cada una de estas
coberturas, las zonas de demanda, uso y aprovechamiento de recursos naturales, los accesos viales y la
relación con las coberturas adyacentes (Ver Figura 29 Localización área de influencia Biótica en el Concepto
Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 49 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Medio Socioeconómico

En cuanto a requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8 de
mayo de 2019 se solicitó a CONCAY S.A.:

<0000> Requerimiento 7

“Complementar para el área de influencia socioeconómica, el inventario de viviendas y predios a ser


intervenidos en las unidades territoriales menores por el trazado del proyecto”.

Para la definición y delimitación del Área de Influencia para el Medio Socioeconómico, la Sociedad CONCAY
S.A., tuvo en cuenta el área dedicada al desarrollo de la infraestructura, los sitios de actividades propias del
proyecto que afectarán en mayor o menor medida las dinámicas territoriales de los asentamientos y demás
unidades territoriales que puedan verse afectados o beneficiados por la ejecución del proyecto en su fase de
factibilidad.

Lo anterior, da como resultado tres unidades territoriales mayores Pinchote (vereda Capellanía, conjunto
residencial Castillo Real, vereda Capellanía sector El Congual), San Gil (casco urbano con los barrios Ciudad
Blanca, Villas de Mochuelo, Cerros de Moral, vereda Ojo de Agua, vereda Guarigua Bajo, vereda Egidos y
Pericos, Vereda Montecitos Bajo, Vereda Agua El Tabor) y El Socorro (vereda El Naranjal), el proyecto dentro
de su área de influencia tiene trece unidades territoriales menores, donde se encuentran veredas, sectores y
barrios del casco urbano, como se presenta a continuación: (Ver igualmente la Figura 30 Localización área de
influencia Socioeconómica en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

Unidades territoriales
UNIDAD UNIDAD No. VIVIENDAS No TOTAL DE
DEPARTAMENTO TERRITORIAL TERRITORIAL BARRIO/SECTOR A INTERVENIR PREDIOS
MAYOR MENOR
9
Vereda Conjunto residencial
Pinchote 1 42
Capellanía Castilla Real
Sector Congual 0
Barrio Ciudad Blanca 0 0
Casco Urbano Barrio Villas de Mochuelo 0 43
Barrio Cerros de Moral 0 0
Vereda Ojo de
0 5
Agua
Vereda Guarigua
Santander 0 1
Bajo
San Gil
2
Vereda Egidos y
Conjunto Villas de San 66
Pericos 2
Juan
Vereda
2 19
Montecitos Bajo
Vereda Agua el
0 0
Tabor
El Socorro Vereda El
0 1
Naranjal
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Teniendo en cuenta lo anterior, para los medios abiótico, biótico y socioeconómico, se considera que CONCAY
S.A. define y delimita adecuadamente el área de influencia para el proyecto Variante San Gil.

CONSIDERACIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LAS COMUNIDADES

En cuanto a requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8 de
mayo de 2019 se solicitó a la sociedad CONCAY S.A.:

<0000> Requerimiento 16

“Complementar la socialización del Estudio de Impacto Ambiental con todas las unidades territoriales
mayores y menores que hacen parte del proyecto, para ello deberá:
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 50 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

a. Socializar lo relacionado con la descripción técnica del proyecto, el área de influencia, predios a
intervenir, impactos y medidas de manejo, así como los resultados del estudio en cada una de las
unidades territoriales mayores y menores intervenidas, garantizando los objetivos que hacen parte
de los lineamientos de participación.

b. Identificar, desarrollar y documentar el instrumento metodológico utilizado para realizar la


socialización, tomando como criterio la ubicación, extensión y el número de pobladores.

c. Complementar en caso de ser necesario los capítulos de:


I. Caracterización
II. Evaluación Ambiental
III. Plan de manejo ambiental
IV. Plan de seguimiento”

De acuerdo con lo anterior, la sociedad CONCAY S.A. mediante radicado ANLA 2019092943-1-000 del 4 de
julio de 2019, presentó la información referente a las siguientes reuniones de socialización:

1. Primer momento reunión informativa general del proyecto

El contenido de la reunión fue el alcance y presentación de las entidades participantes, generalidades del
proyecto, descripción del proyecto, actividades del estudio de impacto ambiental: procedimiento a seguir en los
componentes abiótico, biótico y socioeconómico con inicio de la fase de campo, beneficios del proyecto e
intervención e inquietudes de los participantes.

Se aclara que la participación de funcionarios de la empresa o sus contratistas a las reuniones, a menos que
habiten dentro de las unidades territoriales, no son tenidos en cuenta en el listado de asistencia, debido a que
la información es para los diferentes actores sociales que se verían intervenidos por el proyecto de una manera
puntual o por ser parte de una unidad territorial menor, esto debido a que en la revisión de los anexos, se
evidencia en los listados de asistencia la firma de funcionarios de la empresa y contados como participantes a
las reuniones .

A continuaciónse relaciona las reuniones llevadas a cabo para el primer momento por la sociedad CONCAY
S.A.

Reunión informativa del proyecto


No.
ACTORES SOCIALES FECHA HORA LUGAR
PARTICIPANTES
Autoridad municipal de San Gil
Auditorio
Autoridad municipal de Pinchote
abierto de la
Presidentes de Juntas de Acción Comunal - JAC 19/10/2018 2:30 p.m. 16
Casa de la
Personería municipal de San Gil
de San Gil
Personería Municipal de Pinchote
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Algunas de las inquietudes que surguieron en la reunión se relacionan en la siguiente tabla, las respuestas
fueron dadas y se encuentran en los soportes presentados.

Inquietudes de la reunión informativa del proyecto


ACTORES SOCIALES INQUIETUDES
Habitante de la vereda “Solicita un informe más detallado del diseño de la vía, ya que no saben que puede llegar a afectar,
Capellanía respecto a los predios existentes”
Presidente JAC barrio Villas “Solicita saber ¿cuáles son las casas que se van a ver afectadas, durante la construcción de la
de Mochuelo variante de San Gil? y ¿Cuándo se sabrá el diseño definitivo?”
“¿Manifiesta la inseguridad de la zona, por lo tanto, informa que no autoriza el ingreso a su predio, de
igual modo solicita saber quién va a hacer los avalúos a sus predios? Y sostiene que el trazado inicial
Propietario de un predio
presentado en la reunión no es el que él conocía, ya que esto lo afecta a él, ya que años atrás inicio
unas actividades constructivas en su predio, las cuales se verán afectadas por el trazado presentado”.
Funcionario secretaria de “Solicita información referente a las reuniones a llevar a cabo en las diferentes veredas, AID del
planeación municipio de proyecto”.
Pinchote
“¿Cuánto tiempo falta para que se culmine la etapa de pre-construcción, o el estudio de impacto
Asistente de la reunión
ambiental?”
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 51 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Otros espacios que la sociedad CONCAY S.A. abrió para llevar a cabo la reunión informativa general del
proyecto:

Reunión informativa del proyecto


No.
ACTORES SOCIALES FECHA HORA LUGAR
PARTICIPANTES
Veredas Ojos de Agua, Egidos y Pericos,
Montecitos bajo, Guarigua Baja; Barrios Villas
06/11/2018 2:20 p.m. Auditorio CAJASAM 33
de Mochuelo y Ciudad Blanca. Municipio de San
Gil.
Vereda Capellanía-Sector Congual; municipio Polideportivo vereda
07/11/2018 9:30 a.m. 35
de Pinchote. Capellanía
Alcalde, concejo, personería municipal de Despacho de la alcaldía
23/11/2018 8:30 a.m. 12
Pinchote. de Pinchote
Vereda el Naranjal. 01/06/2019 3:00 p.m. Casa de Farid Díaz 20
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

A continuación se listan algunas de las inquietudes surgidas en el desarrollo de la reunión (Tabla), las
respuestas brindadas se encuentran consignadas en las memorias presentadas.

1Inquietudes de la reunión informativa del proyecto


ACTORES SOCIALES INQUIETUDES
“Asistentes de la comunidad

1. ¿La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, evalúo las alternativas del


trazado de la vía? ¿Porque actualmente se está presentando un trazado definitivo?
2. ¿Porque cambiaron el trazado y ahora lo pasan por otro centro urbano de San Gil?
¿Qué empresa es la que va a realizar los avalúos?
3. Manifiesta que ya han tenido problemas con otros proyectos que se han ejecutado
en el municipio; con el tema del uso del suelo actualmente tienen un uso del suelo
sub-urbano, compatible con el comercial – industrial cuando se los negociaron en el
2013, les ofrecieron un promedio de $150.000 mil pesos, metro cuadrado; sin
embargo de un momento a otro aparecen con el uso es de protección ambiental y les
Veredas Ojos de Agua, Egidos y Pericos, ofrecen $4.000 mil pesos, por lo que no quieren que en este proyecto suceda lo mismo;
Montecitos bajo, Guarigua Baja; Barrios la comunidad no se opone a la construcción de la variante ya que es un beneficio para
Villas de Mochuelo y Ciudad Blanca. todos, sin embargo, solicitan no se atropelle a la comunidad
Municipio de San Gil.
4. desea saber si ¿la evaluación que se está realizando, en temas sociales,
ambientales y estudios de suelo, es para saber si el trazado cumple para su ejecución,
o ya es el trazado definitivo? Además, manifiesta su preocupación ya que, si bien es
necesaria la variante para evitar accidentes como los ya sucedidos, están pasando la
vía de un centro urbano a otro, además solicita que la evaluación arroje el impacto que
va a traer a su barrio, cuerdas de energía de alta, el camino real existente, toca el pie
de la montaña lo que puede traer deslizamiento.

5. ¿Qué empresa es la que va a realizar los avalúos?

6. solicita conocer qué actividad se va a realizar en su predio”.


“Asistentes de la comunidad

1. Manifiesta, La preocupación por parte de los habitantes de la zona, respecto a la


afectación que el trazado va a generar sobre los campesinos, casas campestres y
viviendas permanentes, de igual modo pregunta ¿“En que acto administrativo se
respaldan para decir que el ANLA dijo que no es necesario un estudio alterno, que lo
sustenta legalmente, porque esto debe ser un procedimiento legal. ¿Necesitamos ese
acto administrativo donde nos diga al inicio de este EIA y en lo posible saber ya como
los va a afecta a nivel social, de su bienestar y de sus tradiciones la construcción que
Vereda Capellanía-Sector Congual;
va a afectar directamente sus predios?”.
municipio de Pinchote.
2. Cuando se estaban realizando los estudios iniciales ella fue una de las veedoras de
Covicol, y siempre le manifestaron que se requería una variante para San Gil, sin
embargo, no se contaba con los recursos para su ejecución, de igual modo manifiesta
que estuvo en varias reuniones y recorridos de la vía hasta el Palenque en Girón;
desde ese momento la variante ha sido una realidad ya que se ha querido ejecutar.

3. ¿Cuál es la razón para que hayan elegido ese trazado?


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 52 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ACTORES SOCIALES INQUIETUDES


4. ¿Que pasara con las viviendas que quedan a menos de 50 metros, ya que se
exponen al ruido a la vibración, al tráfico pesado?

5. ¿Cómo se va a garantizar el estado de las viviendas y las vías, que se encuentran


alrededor de la futura construcción?”
“funcionarios de la alcaldía municipal

1. Requieren saber si el trazado socializado es el definitivo?


Alcalde, concejo, personería municipal de
2. ¿Cuándo se tiene proyectado el inicio de las obras?
Pinchote.
3. ¿Sobre la vía nacional van a existir puentes para acceder a las vías existentes?
4. ¿Para qué fecha se tiene programado la compra de predios?”
1. “¿De qué sector se extraerán los materiales?

Vereda el Naranjal 2. ¿Qué tiempo funcionara la planta?

3. ¿Cuánto tiempo dura la planta de asfalto en producción?”


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

2. Segundo momento taller de identificación de impactos y medidas de manejo ambiental

En este momento la sociedad CONCAY S.A. explicó a los participantes qué es un impacto y qué es una medida
de manejo y sus tipos, se inició con la explicación conceptual y posteriormente se presentaron ejemplos
tomando como punto de referencia situaciones de la cotidianidad de las comunidades, luego se divide a la
población por cada una de las unidades territoriales menores donde se les entregó 3 pliegos para que listara
los posibles impactos según su carácter positivo o negativo para los medios abióticos, bióticos y
socioeconómicos y culturales, contando con el apoyo de profesionales de la empresa para resolver dudas que
surjan para el desarrollo de la misma.

Para estas reuniones las convocatorias fueron realizadas mediante oficio de invitación.

A continuación, se listan las reuniones llevadas a cabo para el segundo momento.

Reunión taller de identificación de impactos y medidas de manejo


No.
ACTORES SOCIALES FECHA HORA LUGAR
PARTICIPANTES
Veredas Ojos de Agua, Egidos y Pericos,
Montecitos bajo, Guarigua Baja; Barrios Villas Casa de la cultura de
14/11/2018 2:20 p.m. 34
de Mochuelo y Ciudad Blanca. Municipio de San Gil
San Gil.
Vereda Capellanía-Sector Congual; municipio Polideportivo vereda
17/11/2018 2:30 p.m. 23
de Pinchote Capellanía
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Para la reunión realizada el 14/11/2018 en la casa de la cultura de San Gil, en el listado de asistencia presentado
solo se evidencia la participación de las unidades territoriales menores Villa de Mochuelo y Montecitos Bajo, sin
embargo, se aclara que el mismo contiene nombres que pueden ser de predios o fincas, los cuales pertenecen
a las unidades territoriales menores referidas en el documento del EIA.

Se evidencia que este segundo momento no fue llevado a cabo con el conjunto residencial Castilla Real
perteneciente al municipio de Pinchote, barrio Cerros de Moral, Conjunto Villas de San Juan (en el listado de
asistencia del 14/11/2018 se evidencia la participación del urbanizador, más no de la habitante del predio
existente o demás propietarios de los predios sin construcción) del municipio de San Gil y la vereda El Naranjal
del municipio del Socorro.

Se presenta a continuación, algunas de las inquietudes presentadas en el desarrollo del ejercicio, las cuales no
fueron incluidas la caracterización ambiental, pero se encuentran en las actas de dichas reuniones:

Inquietudes de la reunión del taller de identificación de impactos y medidas de manejo


ACTORES SOCIALES INQUIETUDES
Veredas Ojos de Agua, 1. “funcionario de ACUASAN
Egidos y Pericos, Montecitos Expone que el municipio de San Gil no tiene sistema de manejo de aguas lluvias lo que ha generado
bajo, Guarigua Baja; Barrios problemas de escorrentías en la micro cuenca y la vía va a ser perpendicular a la pendiente que
Villas de Mochuelo y Ciudad tiene la micro cuenca, la idea es que el componente ambiental, la variante tenga obras de manejo
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 53 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ACTORES SOCIALES INQUIETUDES


Blanca. Municipio de San de aguas lluvias que sean llevadas de manera contralada hasta las escorrentías naturales, como
Gil. son la quebrada Curití, el río Fonce y la quebrada La Laja, entre otras efímeras que se encuentran
en la zona. Ya que los aguaceros han hecho estragos en el municipio, el cual cuenta con un sistema
de alcantarillado sanitario más no pluvial, no combinado y las vías han funcionado como canales
abiertos, cada vez la ciudad crece y está generando zonas duras y en un periodo de tiempo corto
tiene que viajar a través de las vías más caudal, más agua, lo que genera arrastres e inundaciones,
por eso nos gustaría que la obra, aprovechando el trazado que tiene disminuirá un poco y se podría
quitar un poco de caudal de aguas lluvias que viaja cuando suceden los aguacero, es una
sugerencia que les dejo.

2. “Habitante sector Pozo Azul


Manifiesta que algunos de los vecinos tiene sus predios de actividad agrícola, otros actividades
comerciales, como hoteles, restaurantes, bares; otros tienen su vivienda campestre, sus viviendas
permanentes y todo eso es lo que se conoce como el corredor turístico de San Gil; están de acuerdo
con el proyecto, no es si van a comprar la tierra o a como la van a pagar, la norma es clara los
avalúos tiene su periodo de contradicción, el propietario que no se sienta a gusto con esa gestión
predial y con esos valores de indemnización bien puede objetarlos y puede acceder o no a esa
negociación y si no está de acuerdo puede acudir a la justicia para que por medio de un proceso
se le pague el predio justo, la mayor preocupación son las afectaciones posteriores que quedan,
una serie de viviendas y establecimientos que hoy en día miran la carretera nacional, cuando se
haga la obra la nueva vía pasará por los techos de sus casas, pero serán vivienda o
establecimientos de comercio que estarán por fuera de la franja de 60 metros, sin embargo, esas
30 familias aproximadamente localizadas en la zona quedarán por debajo de la vía afectados.
Preocupa el daño colateral inmediato de ese proyecto de vida de las familias y los ciudadanos que
simple y llanamente que por estar unos métricos fuera de la franja de compra se van a ver
afectados”.
1. “Habitante vereda Capellanía
Expresa su preocupación por el impacto del proyecto, sobre los habitantes de la vereda, quienes
pueden llegar a perder sus tradiciones a causa del desplazamiento por la compra de sus predios y
el cambio de sus actividades económicas.
2. “Asistente a la reunión

Existieron propuestos tres corredores, ante los proponentes, los futuros constructores que es el
INVIAS le presentaron al ANLA, tres corredores viales, tres alternativas, hoy conocemos desde la
reunión pasada una, que es el corredor dice la resolución. Las otras dos alternativas le pregunto a
la comunidad hoy, en este aspecto de socialización, conocieron antes las 2 alternativas de los dos
corredores que no aprobó el ANLA, que de hecho quedó escrito y explícito en la resolución, ¿si
conoció la comunidad esos tres corredores?, se socializó?, porque dice el ANLA que no se necesita
diagnóstico ambiental de alternativas, pero teniendo tres corredores propuestos, el que menos va
a impactar, según la pertinencia de los técnicos, que conceptuaron la mejor alternativa es el
corredor 2 el cual es el socializado por CONCAY S.A., pero está afectando a las comunidades,
Vereda Capellanía - Sector
sociales, a los aspectos bióticos, los aspectos físicos, aspectos catastrales y demás aspectos que
Congual; municipio de
tiene que tener un estudio de impacto ambiental, esto no fue definido por el INVIAS, sino por el
Pinchote
ANLA en Bogotá, teniendo en cuenta eso ese pasado y la realidad presente del corredor de la zona
de influencia directa del proyecto del corredor y el alcance de la zona de influencia indirecta hoy es
otro para lo que se hizo hace 11 años. Nadie de los aquí presentes conoció esas alternativas
planteadas. Otro punto es que en 2009 se obtuvo una licencia ambiental para construir la variante
y no lo hizo, que pasa cuando no se ejecuta el documento se vence y se archiva. Hoy se tiene una
realidad presente y nuevas posiciones por parte de la comunidad, nuevos actores que tienen
valides. Hago la solicitud como ciudadano que soy es que ese trazado se debe estudiar nuevamente
desde el ANLA, el expediente se debe abrir el proceso de evaluación, en la posibilidad de haber
una nueva posibilidad de un trazado que si existe ya que yo lo he estudiado por Google Eerth, una
alternativa que pueda resultar más económica al INVIAS, al país, si nos ahorramos 30 millones en
esta vía es un ahorro, porque si existen varias posibilidades de otros trazados; si bien el contrato
ya está eso no significa que no se pueda hacer el cambio del trazado. Pero en el aspecto social ahí
un no sea unificado, no a la variante, a su trazado por su paso a Pinchote. La comunidad no ha
visto la quebrada La Uribe que nace en las cinglas de Pinchote, es el único tributario el agua y ahí
vegetación, pero por ahí va a pasar la carretera lo que requiere mucho cuidado”.
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

3. Tercer momento socialización de resultados

La agenda para el desarrollo de este momento fue la instalación y bienvenida de los asistente, presentación
institucional de las empresas responsables del proyecto, antecedentes, descripción del proyecto, características
técnicas, áreas de influencia caracterización ambiental, zonificación de manejo ambiental, demanda de recursos
naturales, evaluación ambiental, plan de manejo ambiental, elementos de la gestión predial, sugerencias,
observaciones e inquietudes de los participantes, información tomada del anexo metodología de gestión social.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 54 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

El desarrollo de las reuniones se relaciona así:

Reunión taller de identificación de impactos y medidas de manejo


ACTORES SOCIALES FECHA HORA LUGAR No. PARTICIPANTES
Pinchote: Vereda Capellanía-Sector
Congual; municipio de Pinchote.
San Gil: Veredas Ojos de Agua, Egidos y Auditorio convivencia
10/04/2019 2:20 p.m. 136
Pericos, Montecitos bajo, Guarigua Baja; ciudadana San Gil
Barrios Villas de Monchuelo y Ciudad
Blanca. Municipio de San Gil.
Socorro: Vereda el Naranjal 12/04/2019 9:00 a.m. Casa de Alfonso Silva La comunidad no firma
San Gil: Concejo municipal de San Gil. Salón Concejo
29/04/2019 8:30 p.m. 14
municipal de San Gil
Socorro: alcalde municipal, secretaria de Despacho alcaldía de El
29/04/2019 3:00 p.m. 4
planeación y personería municipal. Socorro
Fuente: del EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

En la siguiente tabla se presentan algunas de las inquietudes.

Inquietudes de la reunión de resultado


ACTORES SOCIALES INQUIETUDES
1. “Habitante urbanización Altos de Guanentá
La vía pasa sobre el lote o lotes de esta urbanización

2. ¿Cómo y cuándo van a hacer la compra de predios?, qué van a tener en cuenta para esta
negociación.

3. ¿Van a adquirir 60 metros de franja?


Pinchote: Vereda Capellanía-
Sector Congual; municipio de 4. En el avaluó de base para el pago del suelo y servidumbre se paga solo el área de la calzada
Pinchote. o también la afectación al remanente causado por las franjas de reserva de vía determinadas
San Gil: Veredas Ojos de Agua, en la ley 1228 de 2006 y demás leyes.
Egidos y Pericos, Montecitos
bajo, Guarigua Baja; Barrios 5. ¿Qué implicaciones tiene que el predio esté embargado por algún banco?
Villas de Monchuelo y Ciudad
Blanca. Municipio de San Gil. 6. Por favor informar el censo de propietarios a quienes les van a comprar o predios
directamente afectados.

7. Si se van a demorar 2 años en compra de predios, en qué momento se van a iniciar las obras
o van a intervenir antes de cancelar los predios.

8. Qué medidas de prevención se van a tomar para reducir el impacto ambiental de calidad de
aire en la zona afectada en niños y adultos mayores especialmente de manera concreta”.
Dentro del acta se refiere que se resuelven las inquietudes de los participantes, sin embargo,
Socorro: Vereda el Naranjal
en la misma no se registra ninguna.
Dentro del acta se refiere que se resuelven las inquietudes de los participantes, sin embargo,
San Gil: Concejo municipal de
en la misma solo se dice que se indagó sobre el proceso de contratación y obras específicas
San Gil.
de la variante, las cuales no fueron consignadas.
Socorro: alcalde municipal, Dentro del acta se refiere que se resuelven las inquietudes de los participantes, sin embargo,
secretaria de planeación y en la misma se presentan unas consideraciones, no las inquietudes.
personería municipal.
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

La socialización de resultados no fue llevada a cabo con las unidades territoriales conjunto residencial Castillo
Real del municipio de Pinchote y Agua El Tabor del municipio de San Gil.

Para esta Autoridad los lineamientos de participación llevados a cabo por la sociedad CONCAY S.A., presentan
deficiencias en la participación de las comunidades a los diferentes momentos de socialización, las unidades
territoriales menores Barrio Cerros de Moral y la vereda El Tabor del municipio de San Gil, no se reportan dentro
del documento EIA como actores participantes a las reuniones y el conjunto residencial Castillo Real del
municipio de Pinchote, no se registra la participación en la reunión de resultados, ni un instrumento
metodológico donde se evidencie que esta unidad territorial menor recibió la información.

Teniendo en cuenta que no fueron socializadas todas las unidades territoriales menores en la elaboración del
estudio de impacto ambiental y que los proceso de socialización no contaron con una participación activa de
las comunidades, para esta Autoridad es importante que las mismas, estén informadas del proyecto, por tal
razón la sociedad CONCAY S.A., deberá socializar a todas las unidades territoriales menores y mayores, al
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 55 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

igual que a la Corporación, lo autorizado en la licencia ambiental previo al inicio de obras del proyecto y adjuntar
la evidencia del desarrollo de la actividad en el primer Informe de Cumplimiento Ambiento – ICA; de igual forma
si en el desarrollo de las obras se evidencian impactos nuevos, esta Autoridad vía seguimiento podrá imponer
nuevas obligaciones que permitan prevenir, mitigar, corregir y/o compensar.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

En los siguientes numerales la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, realiza las
consideraciones con respecto a la caracterización ambiental presentada por la sociedad CONCAY S.A., según
el Estudio de Impacto Ambiental Remitido mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019 y en
respuesta a la información adicional solicitada por esta Autoridad.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

Geología

Para el componente geológico la sociedad CONCAY S.A. presentó la geología regional, la geología local, la
litología, la estratigrafía, la geología estructural, las fallas y pliegues, la amenaza por actividad sísmica, la
amenaza por erosión, la amenaza por movimientos en masa y la amenaza por avenidas torrenciales, los cuales
son suficientes para describir adecuadamente el área de influencia del proyecto, destacando que se identificó
los movimientos en masa cercanos a la Variante. (Ver Figura 31 Localización de fenómenos de remoción en
masa en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta lo evidenciado durante la visita de evaluación, la información
presentada concuerda con lo observado en campo, por lo que se considera que la descripción geológica es
adecuada para el área de influencia del proyecto.

Geomorfología

Para el componente geomorfológico la sociedad CONCAY S.A., presentó la morfogénesis (ambientes y análisis
con fotografías aéreas), los paisajes geomorfológicos, la morfografía, el relieve de origen denudacional, el
relieve de origen agradacional, las pendientes, el análisis multitemporal para el área de la Variante De San Gil,
el análisis multitemporal del tejido urbano, el análisis multitemporal de amenaza por remoción en masa y el
análisis multitemporal de amenaza por inundabilidad.

De esta forma, la sociedad CONCAY S.A. identifica las pendientes en el área de influencia del proyecto y en la
planta de producción de materiales, criterio que se considera relevante para la toma de decisiones en el
proyecto, tal como se presenta en la siguiente tabla donde se observa que la mayor parte del área de influencia
del proyecto se encuentra en la categoría fuertemente inclinada (12-25%).

Unidades de Pendiente – Área de influencia de La Variante San Gil


PENDIENTE (RANGO/SÍMBOLO) ÁREA(HA) ÁREA (%)
Fuertemente inclinada, 12-25% (d) 1969,13 44,11
A nivel, 0-1% (a) 1076,70 24,12
Ligeramente escarpada o ligeramente empinada, 25-50% (e) 999,71 22,39
Moderadamente inclinada, 7-12% (c) 171,67 3,85
Moderadamente escarpada o moderadamente empinada, 50-75% (f) 132,67 2,97
Ligeramente inclinada, 3-7% (b) 79,26 1,78
Fuertemente escarpada o fuertemente empinada, 75-100% (g) 19,40 0,43
Ligeramente plana, 1-3% (a) 15,79 0,35
Totalmente escarpada, >100% (g) 0,18 0,00
TOTAL 4464,52 100,00
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 5, pág. 96

De acuerdo con lo anterior se considera que la información presentada es suficiente para describir
adecuadamente las características geomorfológicas más relevantes del área donde se implantara el proyecto,
las cuales coinciden con lo observado durante la visita de evaluación por parte de grupo evaluador.
Paisaje
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 56 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En cuanto al componente del paisaje, la sociedad CONCAY S.A., presentó el paisaje fisiográfico, el paisaje de
montaña, el paisaje de lomerío (LM), el paisaje escénico y la percepción de las comunidades respecto al paisaje,
los cuales se consideran suficientes y proporcionan información real del área de influencia del proyecto, por lo
que se considera que la información presentada es adecuada para describir el componente paisajístico del área
de influencia del proyecto.

Suelos y usos de la tierra

Con respecto al componente de suelos y usos de la tierra, la sociedad CONCAY S.A., presentó la zonificación
y uso del suelo a partir de la información del PBOT de San Gil y el EOT de Pinchote, la clasificación agrológica,
el uso potencial, el uso actual del suelo y los conflictos del uso del suelo.

De esta forma, a continuación se presenta, la información correspondiente al uso del suelo actual en el área de
influencia del proyecto

Uso Actual del suelo en el AI - Construcción Variante de San Gil


USO ACTUAL DEL SUELO ÁREA (ha) ÁREA (%)
Cuerpos de Agua Naturales 23,25 0,52
Residencial 519,87 11,64
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) 1389,24 31,12
Protección 403,19 9,03
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 566,07 12,68
Pastoreo extensivo (PEX) 1277,24 28,61
Cultivos permanentes semi - intensivos (CPS) 121,08 2,71
Sistemas silvopastoriles (SPA) 105,59 2,37
Cultivos transitorios semi - intensivos (CTS) 24,87 0,56
Transporte 23,34 0,52
Disposición de materiales líquidos 8,72 0,20
Industrial 2,05 0,046
TOTAL 4464,52 100,00
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 5, pág. 185

De acuerdo con lo anterior, se considera que la sociedad CONCAY S.A. presentó información suficiente y
completa, la cual describe adecuadamente el área de influencia del proyecto.

Hidrología

En relación con el componente hidrológico, la sociedad CONCAY S.A. presentó los sistemas lénticos, lóticos y
cuencas hidrográficas, la caracterización de las cuencas hidrográficas existentes (morfometría), los patrones
de drenaje, el régimen hidrológico y caudales característicos y la identificación de la dinámica fluvial, información
que refleja la condición hidrológica del área de influencia del proyecto, lo cual coincide con lo observado en
campo durante la visita de evaluación.

Así las cosas, se identificaron las características más importantes del recurso hídrico superficial en el área de
influencia del proyecto, correspondientes a los cuerpos de agua tanto lenticos como loticos los cuales
representan alta sensibilidad, de igual forma se estiman los caudales y la dinámica fluvial de las corrientes a
intervenir para de esta forma garantizar la menor afectación a estos cuerpos de agua con las obras hidráulicas
a construir.

De acuerdo con lo anterior, se considera que la información allegada es suficiente y representa adecuadamente
la hidrología del área donde se implantara el proyecto, la cual coincide con lo observado en campo durante la
visita de evaluación.

En cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8
de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 8A

“Complementar el inventario de cuerpos de agua, tanto lénticos como lóticos y de canales de agua, en
el área de influencia del proyecto, según como se solicita en los términos de referencia.”
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 57 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Con relación al requerimiento solicitado, se tiene que la sociedad CONCAY S.A. complementó el inventario de
cuerpos de agua, tanto lénticos como lóticos y de canales de agua, en el área de influencia del proyecto, por lo
que se considera que se dio cumplimiento al requerimiento establecido.

<0000> Requerimiento 8B

“Presentar la identificación de la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el
proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de
inundaciones), según como se solicita en los términos de referencia.”

Con respecto al requerimiento solicitado, se tiene que la sociedad CONCAY S.A. presentó la identificación de
la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones
de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones), por lo que se considera que se dio
cumplimiento a lo establecido en este requerimiento.

De otra parte, y teniendo en cuenta que existen cuerpos de agua loticos que cruzan por las dos (2) zodme, los
cuales fueron identificados y caracterizados, y que la sociedad CONCAY S.A. no propone medidas para el
manejo de estos drenajes, esta Autoridad considera que no es viable ambientalmente autorizar la construcción
de las dos (2) zodme, ya que no se cuenta con diseños ni información técnica que garantice desde el punto de
vista de estabilidad las zonas de disposición de material, como tampoco se identifican las afectaciones o
impactos que desde el punto de vista ambiental genere la operación de las zodme.

Calidad del agua

En cuanto al componente de calidad del agua, la sociedad CONCAY S.A. reporta la caracterización de la calidad
del agua físico química en los cuerpos de agua continentales, donde se caracteriza el caudal, la temperatura,
el pH, la conductividad, el oxígeno disuelto, la dureza cálcica y total, la acidez y la alcalinidad, el contenido de
sólidos, los compuestos orgánicos, el contenido de materia orgánica, los metales, los no metales, el análisis
microbiológico, los resultados de los índices de contaminación ICOS, por lo que se considera que la información
aportada caracteriza adecuadamente la calidad del recurso hídrico en el área de influencia del proyecto.

Por otro lado, en reunión de información adicional del 8 de mayo de 2019 y consignados en el Acta 43 de la
misma fecha, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 9

“Aclarar la cantidad de puntos de monitoreo de calidad del agua en el área de influencia del proyecto,
de igual forma presentar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal, y caracterizar
para los dos (2) periodos climáticos, según los términos de referencia.”

En cuanto al a este requerimiento, se tiene que la sociedad CONCAY S.A. aclaró la cantidad de puntos de
monitoreo de calidad del agua en el área de influencia del proyecto, presenta su representatividad en cuanto a
cobertura espacial y temporal, y caracteriza los dos (2) periodos climáticos, por lo que se considera que se dio
cumplimiento al requerimiento formulado.

Usos del agua

En relación con los usos del agua, la sociedad CONCAY S.A. presentó el inventario de cuerpos de agua que
se pueden ver afectados por las actividades del proyecto, la demanda hídrica, la oferta hídrica, el balance
hídrico por subcuenca y el número de concesiones de aguas en los municipios de Pinchote y San Gil.

De esta forma, los principales usos que se identificaron y que podrían verse afectados por las actividades
constructivas del proyecto corresponden al uso agropecuario, para abrevadero de ganado, riego de cultivos,
abastecimiento de acueductos veredales para agricultura y consumo doméstico (sin consumo humano) el cual
abastece aproximadamente 20 casas, y abastecimiento del acueducto de San Gil.

De acuerdo con lo anterior, la información presentada por la sociedad CONCAY S.A. representa
adecuadamente las condiciones de los usos del agua en el área de influencia del proyecto, por lo que se
considera que la información refleja las condiciones del área de influencia del proyecto.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 58 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8
de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 10

“Complementar la información correspondiente a usos del agua en el área de influencia física del
proyecto.”

Con respecto al requerimiento solicitado, se tiene que la sociedad CONCAY S.A. complementó la información
correspondiente a usos del agua en el área de influencia física del proyecto, donde se identifica la oferta y la
demanda hídrica, el balance hídrico de las cuencas que se encuentran dentro del área de influencia del
proyecto, las concesiones autorizadas por los municipios de Pinchote y San Gil, lo cual se considera adecuado
para representar las condiciones actuales del área de influencia del proyecto.

De acuerdo con lo anterior, se tiene que se identificaron tres (3) puntos críticos que cuentan con gran número
de usuarios, los cuales se presentan en la siguiente tabla, por lo que se requiere que la sociedad CONCAY S.A.
garantice que no se afectará el suministro del recurso hídrico a la población beneficiaria de estos tres (3) puntos
y ni de los demás que abastecen a población aledaña, por la construcción de la Variante San Gil.

Puntos de usos y usuarios críticos


DESCRIPCIÓN VEREDA NOMBRE ESTE NORTE
Abastece acueductos veredales para agricultura y consumo Quebrada Seca
doméstico (sin consumo humano). Abastece aproximadamente San Gil o Quebrada Las 1102404,83 1217922,69
a 20 casas aguas arriba y a los hoteles Alejandría y entre otros. Lajas
Quebrada que abastece al acueducto de San Gil
(aproximadamente 70.000 habitantes), además de Tabor Quebrada Curití 1107192,91 1217112,28
aproximadamente 5 acueductos veredales.
Embalse en
Vereda
Acueducto de San Gil 60 personas Condominio 1100291,00 1214921,00
Capellanía
Castilla Real
Fuente: GDB entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Hidrogeología

Con respecto a la hidrogeología, la sociedad CONCAY S.A. reportó la caracterización de las unidades
hidrogeológicas, la estimación de los usos de los recursos hídricos subterráneos, la evaluación de la
vulnerabilidad de las aguas, la determinación o estimación de la red de flujo del agua subterránea, la
determinación de la red de flujo superficial, la identificación de las zonas de recarga y descarga de los acuíferos
y el modelo hidrogeológico conceptual.

Ahora bien, esta Autoridad en reunión de información adicional del 8 de mayo de 2019, tal como quedó
consignado en el acta 43 de la misma fecha, requirió a la sociedad CONCAY S.A., lo siguiente:

<0000> Requerimiento 11

“Complementar la información correspondiente al componente hidrogeológico, en el sentido de incluir


la georreferenciación de los puntos de agua subterráneos inventariados, la calidad, el número
estimado de usuarios de cada uno de ellos, la identificación de la unidad geológica captada y el tipo
de punto de agua hidrogeológico identificado.

Dependiendo del tipo de cuerpo hídrico subterráneo identificado y caracterizado, CONCAY S.A.
deberá garantizar que el trazado de la variante no generará afectaciones sobre los mismos, a través
de su no intervención o de las respectivas medidas de manejo.”

En relación con requerimiento, se tiene que la sociedad CONCAY S.A. complementó la información
correspondiente al componente hidrogeológico, donde se incluyó la georreferenciación de los puntos de agua
subterráneos inventariados, la calidad y el número estimado de usuarios de cada uno de ellos, sin embargo, no
se presentó la identificación de la unidad geológica captada y el tipo de punto de agua hidrogeológico
identificado.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 59 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera que se dio respuesta parcial al requerimiento formulado
ya que se incluye un inventario de puntos de agua en el capítulo de hidrogeología, en el cual se menciona que
no hay captaciones de agua subterránea, sin embargo, no se entiende por qué se presentó este inventario de
puntos de agua en el capítulo de hidrogeología.

Geotecnia

En cuanto a la geotecnia, la sociedad CONCAY S.A. presentó el inventario de siete (7) zonas geotécnicas en
el corredor de la Variante San Gil, donde se realizó la descripción, la abscisa, y la longitud de cada una de ellas,
por lo que se considera que la información presentada es suficiente y describe adecuadamente las condiciones
geotécnicas del área de influencia del proyecto.

Atmosfera

Respecto a las condiciones meteorológicas, se presentó información de la estación del IDEAM CUCHARO (Ver
Figura 32 Rosa de vientos estación El Cucharo en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

De igual manera, cada uno de los estudios del componente atmosférico presenta las condiciones
meteorológicas durante los periodos de medición en campo, sin embargo esta autoridad considera pertinente
que la sociedad CONCAY S.A., previo inicio de las obras de construcción, deberá presentar a la ANLA un
informe de las condiciones meteorológicas medias y extremas mensuales, multianuales de la zona objeto de
intervención correspondientes a Temperatura superficial promedio y máxima diaria registrada, presión
atmosférica, Precipitación, humedad relativa, viento, radiación solar, nubosidad y evaporación para los últimos
tres años inmediatamente anteriores, de tal manera que esta Autoridad pueda validar que los monitoreos de
calidad del aire se estén realizando durante los periodos más secos de la zona objeto de estudio y que los
planes de humectación sean consecuentes con dicha información.

<0000> Requerimiento 12

“(…) Demostrar en el capítulo de caracterización del área de influencia del componente atmosférico que las
estaciones de monitoreo de calidad del aire elegidas para el estudio línea base y su ubicación, son suficientes
y pertinentes en función de:

<0000> Las fuentes de emisión proyectadas


<0000> La rosa de los vientos y
<0000> Lo establecido en el numeral 5.7.5 Diseño especifico SVCAI del Manual de Diseño de Sistemas de
Vigilancia de calidad del aire del MADS y
<0000> En caso de ser necesario deberá complementar la misma (…)”

Evaluada la información adicional presentada por la sociedad CONCAY S.A. mediante radicado ANLA
2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, en el capítulo 5.1 se indica entre otros aspectos que:

“(…) La predominancia de los vientos corresponde al sentido norte a sur con un porcentaje del 5.60 %
aproximado y calmas del 95% del total de la medición. Esta información muestra que Vientos Arriba
corresponde al costado norte del proyecto y Viento Abajo al sur (…)”

Los puntos de medición se ubicaron mediante el comportamiento de vientos y los criterios del Protocolo de
Calidad de Aire del año 2010, de la siguiente forma:

 Predominancia de Norte a Sur.

<0000> Vientos Arriba: Corresponde a los puntos 2 y 3 los cuales están ubicados al costado norte de la
localización del proyecto.
<0000> Vientos Abajo: corresponde a los puntos 1 y 4 los cuales están ubicados al costado sur de la
localización del proyecto.

 Predominancia de Oeste a Este: Esta dirección de acuerdo con la información procesada por el
modelo AERMET indica predominancias significativas del sentido W a E.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 60 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

<0000> Vientos Arriba: Corresponde a los puntos 1 los cuales están ubicados al costado Oeste de la
localización del proyecto.
<0000> Vientos Abajo: corresponde a los puntos 1 y 4 los cuales están ubicados al costado Este de la
localización del proyecto.

Asimismo, es importante aclarar que la ubicación puntual de cada estación configurada conforme a los
lineamientos del Protocolo de Calidad de Aire en el Manual de Diseño ítem 6.4.2. - Aspectos específicos de
micro localización de estaciones del año 2010 (…)”

De acuerdo con lo anterior y en lo que respecta a los monitoreos para el componente atmosférico, a
continuación, se presenta el mapa de ubicación de los puntos de medición para calidad del aire y ruido. (Ver
Figura 33 Ubicación puntos de monitoreo de ruido y calidad del aire en el Concepto Téncio 4888 del 30 de
agosto de 2019).

En relación con la ubicación y suficiencia de los puntos de monitoreo de calidad del aire y una vez analizados
los argumentos presentados por la sociedad Concay S.A., se considera que los mismos realizan un cubrimiento
adecuado del área de influencia del proyecto y responden a los protocolos establecidos en la normativa
ambiental vigente. De igual manera los puntos de monitoreo de ruido tienen una distribución adecuada respecto
a las obras y actividades planteadas.

Calidad del Aire

En lo que respecta al estudio de calidad del aire, este fue realizado por la firma PSL Proanalisis Ltda acreditada
ante el IDEAM mediante Resolución 0191 del 6 de febrero de 2017 para la matriz de calidad del aire.

La campaña de monitoreo comprendió del 27 de octubre al 13 de noviembre del 2018 y se evaluaron los
parámetros monóxido de carbono (CO), óxidos de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), material
particulado menor a 10 micras (PM10) y material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5).

Verificado el informe de medición de calidad del aire presentado, se pudo observar que los protocolos de
medición y métodos de referencia fueron aplicados para la toma de muestras de los diferentes parámetros, de
igual forma se remite de forma anexa documentos asociados a calibraciones de los equipos, historial de datos,
entre otros.

De igual manera en dicho informe en las tablas 17 a la 20, se especifican las condiciones técnicas de ubicación
de equipos, condiciones climáticas, actividades características del área de estudio, influencias antrópicas y de
vías: al respecto es importante precisar que de acuerdo con lo informado la zona evaluada es de tipo rural, sin
mayores intervenciones, ni fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos relevantes.

De acuerdo con la tabla anterior en los resultados reportados para los parámetros CO, NO2, SO2, PM10 y
PM2.5., las mayores concentraciones reportadas están asociadas a PM2.5, para los demás parámetros las
concentraciones son típicas de zonas rurales poco intervenidas, para todos los contaminantes criterio se
observa cumplimiento normativo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2254 de 2017.

Finalmente, y respecto a los Índices de calidad del aire todos reportan una clasificación de buena calidad, sin
embargo, solo para la estación 4 en relación con las concentraciones de PM2.5 se reporta una calidad
aceptable.

Ruido

En lo que respecta al componente ruido los monitoreos de calidad del aire fueron ejecutados por PSL Proanalisis
Ltda acreditada ante el IDEAM para la matriz ruido mediante Resolución 0191 del 6 de febrero de 2017.

Los monitoreos realizados se hicieron de acuerdo con los protocolos establecidos en la Resolución 0627 de
2006, para monitoreo de ruido ambiental, se evaluaron un total de 8 puntos en el periodo diurno/nocturno –
hábil/festivo. (ver figura 8-2), los dominicales 4 y 11 de noviembre de 2018 y los de jornada ordinaria 06 y 09 de
noviembre del mismo año.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 61 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En la tabla 8.4 del informe de medición se realiza una descripción detallada de las fuentes de emisión de ruido
existentes en la zona, previo inicio de las obras constructivas, donde entre otras cosas se reporta que las
principales fuentes están asociadas a la operación de la vía nacional y los sonidos de la naturaleza como
insectos, aves y ladridos.

De igual manera se presenta la incertidumbre asociada a cada punto de medición, dentro de las criterios para
el cálculo de la misma se indica incertidumbre debida al ruido residual, hecho que llama la atención frente a la
estimación de la misma en tanto que el concepto de ruido residual no aplica en este caso para las mediciones
de ruido ambiental, en tal sentido se considera necesario que en el marco del monitoreo y seguimiento del
componente ruido se reevalúen los criterios para el cálculo de la incertidumbre de las mediciones de ruido
ambiental, entre otros aspectos porque varios valores de incertidumbre están por encima de los ±3 dBA, que
se traduce en la duplicación de la energía acústica.

Así mismo y respecto a la aplicación de los ajustes K, en los anexos del informe no se presentan las memorias
de cálculo y aplicación de estos, por lo que se considera necesario que en el marco del monitoreo y seguimiento
al componente ruido en los futuros informes se presenten las memorias de cálculo y aplicación de los ajustes k
en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 21 de la Resolución 0627 de 2006 del MADS.

De acuerdo con los resultados anteriores y dado el carácter restrictivo de la norma nacional de ruido, en las
zonas rurales se puede observar que los niveles de ruido ambiental línea base exceden los estándares
normativos vigentes no obstante y los niveles de ruido de igual manera y para los sectores con usos
relacionados como vías en el periodo nocturno también se presentan algunas excedencias.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Ecosistemas Estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas

La sociedad CONCAY S.A consultó en el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) la existencia
de ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas y encontró lo siguiente: (Ver Figura 34 Áreas
Protegidas y Ecosistemas Estratégicos más cercanos a la variante de San Gil en el Concepto Téncio
4888 del 30 de agosto de 2019)

Áreas Protegidas: Las áreas que intervendrán la variante de San Gil y la planta de materiales no se encuentran
sobre parques nacionales naturales, parques regionales naturales, reservas protectoras regionales, distritos de
manejo integrado de suelos, distritos de conservación de suelos, reservas naturales de la sociedad civil. Las
áreas protegidas más cercanas son el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, el Distrito Regional
de Manejo Integrado Serranía de los Yariguíes ambos ubicados al occidente de la variante, la Reserva Natural
de la Sociedad Civil Bioparque Moncora ubicado en el municipio de Barichara. El área protegida local más
cercana es el Parque Municipal Gallineral ubicado a 500 m del área del proyecto dentro de la cabecera municipal
de San Gil, el cual de acuerdo con lo manifestado por la sociedad CONCAY S.A. por su riqueza ecológica hace
parte de unas áreas priorizadas por la Dirección de Bosques, Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos para hacer
parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales en el departamento de Santander.

Por otro lado, el área de intervención no se encuentra sobre Reservas forestales establecidas por la Ley 2ª.

Ecosistemas estratégicos: No se encontró superposición con Humedales RAMSAR, Bosque Seco Tropical,
ni Páramos.

Por último, identificó que la variante de San Gil y la planta de materiales se encuentran en el AICA denominado
Bosques secos Valle del río Chicamocha (Ver Figura 35 Ubicación de la variante de San Gil con respecto
a Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos), cuya importancia radica, de acuerdo con la caracterización
realizada por la sociedad CONCAY S.A. en que allí se presentan una variedad de recursos ecológicos que son
aprovechados por algunas especies endémicas para Colombia y otras aún más restringidas para el
departamento de Santander como el cucarachero de nicéforo (Thryothorus nicefori) y el colibrí (Amazilia
castaneiventris).

El Grupo Evaluador verificó en la herramienta de consultas geográficas AGIL y concuerda con la caracterización
presentada por la sociedad CONCAY S.A.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 62 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Ecosistemas Terrestres

La sociedad CONCAY S.A, identificó que el área de influencia se encuentra en el Gran bioma Orobioma Azonal
del Zonobioma Húmedo Tropical y Orobioma del Zonobioma Húmedo Tropical y a su vez en los biomas:
Orobioma Azonal Cordillera Oriental Magdalena medio, Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena
medio, Orobioma Subandino Guane-Yariguies e Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio. A su vez,
indicó que el área de influencia se encuentra inmensa dentro de la provincia biogeográfica Norandina. Bosques
subandinos. Cordillera Oriental vertiente Occidental, Magdalena (53,67%) y Norandina. Chicamocha Cañón
Cordillera Oriental, vertiente Occidental (46,33%).

De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdrigde, CONCAY S.A indica que el área de influencia
biótica se encuentra en bosque húmedo premontano (bh-PM) y una porción del área de influencia de la planta
de materiales se encuentra en Bosque seco Tropical (bs-T).

Ahora bien, esta Autoridad en reunión de información adicional del 8 de mayo de 2019, tal como quedó
consignado en el acta 43 de la misma fecha, requirió a la sociedad CONCAY S.A., lo siguiente:

<0000> Requerimiento 13

“Presentar las coberturas de la tierra asociadas a cada ecosistema según la Metodología Corine land
cover adaptada para Colombia y su respectiva información cartográfica (mapas y gdb)”.

De acuerdo con la verificación realizada por el Grupo Evaluador, la sociedad CONCAY S.A. presentó las
coberturas de la tierra asociadas a cada ecosistema. Los ecosistemas presentados por la sociedad CONCAY
S.A., corresponden en distribución y representatividad a lo identificado por el Grupo Evaluador durante la visita
de evaluación, por lo que se considera que se dio respuesta al requerimiento. En la siguiente tabla se presentan
los ecosistemas presentes y su representatividad en términos de área. (Ver figura 36 Ecosistemas en el área
de influencia biótica de la variante de San Gil en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

Ecosistemas presentes en el Área de Influencia biótica de la variante de San Gil


Ecosistema Área (ha) Área (%)
Arbustal del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 1,98 0,16
Arbustal del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 85,47 6,91
Arbustal del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 72,40 5,85
Arbustal del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 6,34 0,51
Bosque de galería y/o ripario del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 17,76 1,44
Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 59,64 4,82
Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 19,90 1,61
Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 6,66 0,54
Cuerpos de agua artificiales del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,09 0,01
Cuerpos de agua artificiales del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 0,70 0,06
Cultivos permanentes arbustivos del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 0,01 0,00
Cultivos permanentes arbustivos del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 5,03 0,41
Cultivos permanentes arbustivos del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,69 0,06
Cultivos permanentes arbustivos del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 13,22 1,07
Herbazal del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,97 0,08
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental
31,70 2,56
Magdalena medio
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales del Orobioma Subandino Cordillera oriental
0,58 0,05
Magdalena medio
Mosaico de pastos con espacios naturales del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental
17,72 1,43
Magdalena medio
Otros cultivos transitorios del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 9,79 0,79
Otros cultivos transitorios del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 1,40 0,11
Pastos arbolados del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 2,19 0,18
Pastos arbolados del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 324,91 26,25
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 243,88 19,70
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 10,64 0,86
Pastos enmalezados del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 0,24 0,02
Pastos enmalezados del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 45,77 3,70
Pastos enmalezados del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 8,13 0,66
Pastos enmalezados del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 0,44 0,04
Pastos limpios del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 12,31 0,99
Pastos limpios del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 8,75 0,71
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 63 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Ecosistema Área (ha) Área (%)


Pastos limpios del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 5,22 0,42
Ríos (50 m) del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 11,03 0,89
Ríos (50 m) del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,02 0,00
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental
5,15 0,42
Magdalena medio
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 6,30 0,51
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 1,10 0,09
Tejido urbano continuo del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 5,91 0,48
Tejido urbano continuo del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 5,28 0,43
Tejido urbano discontinuo del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 37,53 3,03
Tejido urbano discontinuo del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 25,96 2,10
Tejido urbano discontinuo del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 4,89 0,40
Tierras desnudas y degradadas del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 2,41 0,19
Tierras desnudas y degradadas del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 0,22 0,02
Vegetación secundaria o en transición del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 2,09 0,17
Vegetación secundaria o en transición del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena
80,58 6,51
medio
Vegetación secundaria o en transición del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 27,42 2,22
Vegetación secundaria o en transición del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 5,22 0,42
Zonas industriales o comerciales del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 2,05 0,17
Total 1237,71 100,00
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

De acuerdo con lo reportado por la sociedad CONCAY S.A. se encuentra que el ecosistema más representativo
son Pastos arbolados del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio (26,25%), seguido
por Pastos arbolados del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio (19,70%), Arbustal del
Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio (6,91%) y Vegetación secundaria o en
transición del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio (6,51%). Los demás
ecosistemas identificado tienen bajas representatividades, todas ellas menores al 5%. Lo anterior corresponde
en tipos de ecosistemas y representatividad a lo observado en la visita de evaluación.

Flora

Con respecto a coberturas vegetales, la sociedad CONCAY en el EIA Estudio de Impacto Ambiental entregado
mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, presenta en la siguiente tabla (Ver Figura 37
Coberturas vegetales en el área de influencia biótica de la variante de San Gil en el Concepto Téncio 4888 del
30 de agosto de 2019), la ocupación de las coberturas vegetales presentes en el área de influencia de la variante
de San Gil.

Coberturas vegetales en el área de influencia biótica


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Símbolo Área (Ha) % Área
Red vial, ferroviaria y terrenos
Zonas industriales o Rv 12,56 1,01%
asociados
comerciales y redes
Territorios Zonas industriales o
de comunicación Zind 2,05 0,17%
Artificializados comerciales
Tejido urbano continuo Tuc 11,19 0,90%
Zonas urbanizadas
Tejido urbano discontinuo Tud 68,39 5,53%
Mosaico de cultivos, pastos y
Mcp-en 32,28 2,61%
Áreas agrícolas espacios naturales
heterogéneas Mosaico de pastos con
Mp-en 17,72 1,43%
espacios naturales
Cultivos Cultivos permanentes
Territorios Agrícolas Cp-Arb 18,94 1,53%
permanentes arbustivos
Cultivos transitorios Otros cultivos transitorios Ct 11,19 0,90%
Pastos arbolados Pa 581,62 46,99%
Pastos Pastos enmalezados Pe 54,59 4,41%
Pastos limpios Pl 26,28 2,12%
Áreas abiertas, sin o Tierras desnudas y
Tdd 2,63 0,21%
Bosques y Áreas con poca vegetación degradadas
Seminaturales Áreas con Arbustal Arb 166,20 13,43%
vegetación herbácea Herbazal Hz 0,97 0,08%
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 64 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Símbolo Área (Ha) % Área


y/o arbustiva
Vegetación secundaria o en
Vs 115,31 9,32%
transición
Bosques Bosque de galería y/o ripario Bg 103,97 8,40%
Cuerpos de agua artificiales Ca-a 0,79 0,06%
Superficies de Agua Aguas continentales
Ríos (50 m) R 11,05 0,89%
TOTAL - 1.237,71 100%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

De acuerdo con la caracterización presentada por la sociedad CONCAY S.A., la cobertura con mayor
representatividad espacial son los pastos arbolados, lo que ocupan el 46,99% del área de influencia biótica. La
segunda y tercera coberturas con mayor área corresponden a arbustales con el 13,43%, seguida por vegetación
secundaria o en transición y el bosque de galería con el 9,32% y 8,4% respectivamente. Las coberturas
identificadas y su respectiva representatividad en términos de área corresponden a lo observado por el Grupo
Evaluador en la visita de evaluación.

La sociedad CONCAY S.A. realizó una caracterización de las coberturas vegetales interpretadas y realizó
control de campo de estas. Para realizar los muestreos consideró las coberturas de Pastos arbolados, Arbustal,
Vegetación secundaria o en transición y Bosque de Galería que representan el 78,14% del AI Biótica, a las
cuales procedió a hacer el cálculo de la unidad de muestreo para obtener una probabilidad del 95% y error de
muestreo no mayor al 15% de cada una de las coberturas representativas.

Respecto de la representatividad estadística de los muestreos, esta Autoridad mediante Acta 43 del 8 de mayo
de 2019 en el marco de la reunión de información adicional solicitó a la sociedad CONCAY S.A:

<0000> Requerimiento 14

“Complementar la caracterización de flora, en el sentido de incluir la justificación de la representatividad


estadística de los muestreos realizadas para cada cobertura y ecosistema.”

Al respecto, se encuentra que la sociedad CONCAY S.A. estimó el tamaño de muestras a partir de la siguiente
fórmula:

n= tamaño de muestreo
Z= constante para el nivel de confianza (para un nivel de confianza de 95% la constante es 1,96)
E= error (0,15 o 15%)
p= variabilidad positiva (0,5)
q= variabilidad negativa (0,5)
N= tamaño de la población

Y obtuvieron los siguientes tamaños de muestra en la siguiente tabla::

Unidades de muestreo por cobertura


Nivel 3 Cobertura No muestras LEVANTADO EN CAMPO
68 unidades de muestreo (ptos de
Pastos arbolados 40 12 TRANSECTOS
control) en 12 transectos
35 unidades de muestreo
3 PARCELAS, 5
Arbustal 34 representados en 30 subparcelas
TRANSECTOS
y 5 transectos
Vegetación secundaria o en 80 unidades de muestreo-
31 8 PARCELAS
transición Subparcelas
200 unidades de muestreo-
Bosque de galería y/o ripario 30 20 PARCELAS
Subparcelas
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 65 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Posteriormente, la sociedad CONCAY S.A. realizó un análisis estadístico, para interpretar los registros
obtenidos en campo de manera significativa, para este fin, la variable que utilizó fue la de número de especies
por parcela y/o transecto levantado en campo.

A continuación, se presentan los estadígrafos para las coberturas analizadas:

Estadígrafos para las coberturas analizadas


Resultados
Variable Pastos Vegetación Bosque de
Arbustal
Arbolados secundaria galería
Media <0000> 4,95 30 30,5 20,15
Desviación <0000> 2,06 1,73 7,46 6,47
Coeficiente de variación (CV) 41,58 5,77 28,17 32,09
Error estándar (ex) 0,26 1,00 2,65 1,46
Error de muestreo (Em%) 8,76 9,74 15 12,53
Límite de confianza inferior (Lci) 4,52 27,08 21,48 17,63
Límite de confianza superior (Lcs) 5,39 32,92 31,52 22,67
área 581,62 166,2 115,31 103,97
N 18.513,54 1662 1153,1 1039,7
n 63,00 3 8 20
n-1 62,00 2 7 19
Tamaño de la parcela ha 0,03 0,1 0,1 0,1
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Como conclusión se tiene que la sociedad CONCAY S.A., presentó los estadígrafos para sustentar el tamaño
de muestra considerado para las coberturas de Pastos arbolados, Arbustal, Vegetación secundaria o en
transición y Bosque de Galería. En siguiente tabla se presentan el número de parcelas realizadas en cada
cobertura y ecosistema.

Unidades de muestreo por cobertura y por ecosistema


Ecosistema Parcelas Transectos Área
Arbustal del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 1,98
Arbustal del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena 85,47
1 3
medio
3 72,40
Arbustal del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 2
Arbustal del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 1 6,34
Bosque de galería y/o ripario del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena 17,73
2
medio
Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Azonal Subandino Cordillera 59,64
18
oriental Magdalena medio
Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Cordillera oriental 19,90
1
Magdalena medio
Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 6,66
Pastos arbolados del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 2 2,19
Pastos arbolados del Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental 324,91
8
Magdalena medio
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena 243,88
1
medio
Pastos arbolados del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 1 10,64
Vegetación secundaria o en transición del Hidrobioma Cordillera oriental 2,09
Magdalena medio
Vegetación secundaria o en transición del Orobioma Azonal Subandino 80,58
3 1
Cordillera oriental Magdalena medio
Vegetación secundaria o en transición del Orobioma Subandino Cordillera 27,42
6
oriental Magdalena medio
Vegetación secundaria o en transición del Orobioma Subandino Guane- 5,22
Yariguíes
Total 31 20
Fuente: Grupo Evaluador ANLA 2019
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 66 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En esta tabla se puede observar que no dio cumplimiento al requerimiento 14 mediante el cual se solicitó
presentar la “representatividad estadística de los muestreos realizadas para cada cobertura y ecosistema”, tal
como lo requieren los términos de referencia M-M-INA-02, pues no se realizaron muestreos en los ecosistemas
de Bosque de galería y/o ripario del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes y Vegetación secundaria o en
transición del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio.

A su vez no hay certeza si los registros de los transectos que se encuentran en Bosque de galería y/o ripario
del Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio, Arbustal del Orobioma Subandino Guane-Yariguíes fueron
incluidos en los cálculos estadísticos para el cálculo del tamaño de muestra. No obstante, teniendo en cuenta
que las representatividades espaciales de los ecosistemas que no fueron cubiertos son bajas y que estos no
se encuentran dentro del área de intervención, es posible pronunciarse de fondo con respecto a la
caracterización biótica.

Composición florística

Bosque de Galería De acuerdo con los muestreos realizados por la sociedad CONCAY S.A., en la cobertura de
Bosque de Galería se registran 36 familias, 85 géneros y 103 especies para un total de 2170 individuos en los
estratos fustal, latizal y brinzal. La familia mejor representada es Leguminosae presentando 533 especies,
seguida de rutaceae con 290 especies. En el estrato fustal, la especie más abundante es el Guasimo (Guazuma
ulmifolia) con 47 individuos (6,64%), le sigue el Moral (Maclura tinctoria) con 46 individuos (6,50%), Gallinero
(Pithecellobium dulce) con 44 individuos (6,21%) y el Cedro (Cedrela odorata L.) con 41 individuos (5,79%). Por
otro lado, en cuanto frecuencia, la especie más frecuente es el Guamo negro (Inga ingoides), con una frecuencia
relativa del 6,88%, Guacharaco (Matayba elegans) con una frecuencia relativa del 6,48% y la Cañafistol
(Cassia grandis) con 5,26%. La especie más dominante es Caraté (Bursera simaruba (L.) Sang), con un
porcentaje de 5,58% correspondientes a 1,74 m2 de área basal, en segundo lugar, de dominancia se encuentra
el Nauno (Albizia guachapele), cuyo porcentaje es de 4,67% y 1,46 m2 de área basal.

La especie con un mayor IVI es el Gallinero (Pithecellobium dulce) con un porcentaje de 19,61%, seguido de
Cedro (Cedrela odorata) con un porcentaje de 17%, y luego se encuentra el Moral (Maclura tinctoria) con un
16,46%.

En cuanto al índice de diversidad, la sociedad CONCAY S.A., encontró que según el coeficiente de mezcla hay
una baja heterogeneidad, y los índices de Simpson y Berguer-Parker indican una alta dominancia; sin embargo,
en cuanto a los índices de riqueza Menhinick y el índice de Margaleff apuntan hacia una alta Riqueza en la
cobertura y una abundante cantidad de especies. En el estrato latizal, la especie más abundante es el Laurel
(Nectandra sp.) con 71 individuos (14,06%), seguida del Guamo (Inga edulis) con 26 individuos (5,15%), y el
Higuerón (Aegiphila cf integrifolia) también con 14 individuos y 2,77%. Las especies más frecuentes son el
Laurel (Nectandra sp) y el Yuco (Lipia sp.) con una frecuencia absoluta de 30 y de relativa de 3,77% seguidas
del Yarumo (Cecropia peltata). La especie más dominante es el Laurel (Nectandra sp) con 10,86% y 0,12m2 de
área basal, en segundo lugar, se encuentra el Higuerón (Aegiphila cf integrifolia) con un 4,26% y 0,05 m2 de
área basal. El IVI más alto lo tiene el Laurel (Nectandra sp.) con 28,7%, seguida por la especie Yuco (Lippia
alba.) con 9,45% y el Higuerón (Aegiphila cf.intergrifolia) con 8,92%. En el estrato brinzales se registraron 958
individuos, conformados por 24 familias y 56 especies. La especie Patevaca (Bauhinia picta) es la especie con
mayor abundancia con un total de 94 individuos y el 9,81% de abundancia relativa, seguida del Guimaro
(Brosimum utile) con 78 individuos y el 8,14%, luego sigue el Caraté (Bursera simarouba) con 13 individuos y
el 1,36%.

Vegetación secundaria: De acuerdo con los muestreos realizados por la sociedad CONCAY S.A., en esta
cobertura se registraron 33 familias con 80 especies, para un total de 1295 individuos en los estratos fustal,
latizal y brinzal. La familia mejor representada es Leguminosae con 18 especies, le sigue Rutaceae con 6
especies, seguida de Moraceae con 5 especies. Las especies que presentan mayor abundancia son el Moral
(Maclura tinctoria) con el 12,25%, el Gallinero (Pithecellobium dulce) con el 11,24% y el Mango (Mangifera
indica) con el 7,63%. Las especies más frecuentes son el Moral (Maclura tinctoria), el Gallinero (Pithecellobium
dulce) y la Ceiba (Ceiba pentandra). La especie más dominante es Hueso (Parkia pendula) con un porcentaje
de 18,87% correspondientes a 2,08 m2 de área basal, seguido del Gallinero (Pithecellobium dulce) cuyo
porcentaje es de 17,00% y 1,87 m2 de área basal.

La especie con mayor IVI el Gallinero (Pithecellobium dulce) con un porcentaje de 35,24%; dato congruente de
igual manera con los datos obtenidos en las variables de abundancia, frecuencia y sobre todo dominancia; la
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 67 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

segunda especie con mayor importancia es el Balso (Maclura tinctoria) con un porcentaje de 28,70%%. En
cuanto al índice de diversidad, la sociedad CONCAY S.A., encontró una situación similar a la del bosque de
galería que según el coeficiente de mezcla hay una baja heterogeneidad, y los índices de Simpson y Berguer-
Parker indican una alta dominancia; sin embargo, en cuanto a los índices de riqueza Menhinick y el índice de
Margaleff apuntan hacia una alta Riqueza en la cobertura y una abundante cantidad de especies.

En el estrato latizal se encontraron 225 individuos que representan 42 especies y 20 familias, la especie más
abundante es la Swingla (Swingla glutinosa) con 20 individuos y un 8,89%%, seguida del Jarál (Senna
santanderensis), Moral (Maclura tinctoria) y el Pais (Murraya paniculata) con 17 individuos y un 7,56% cada
una. Las especies más frecuentes son el Moral (Maclura tinctoria) y Pais (Murraya paniculata) con una
frecuencia absoluta de 5 y de relativa de 6,67%, en tercer y cuarto lugar se encuentra el Jarál (Senna
santanderensis) y el Abataque (Zanthoxylum caribaeum) con 5,33%. La especie más dominante es el Yuco
(Lippia alba) con 10,74% y 0,05m2 de área basal, en segundo lugar, se encuentra el Pais (Murraya
paniculata) con un 8,44% y 0,04 m2, en tercer lugar, se encuentra el Jarál (Senna santanderensis) con 7,39%
y 0,035m2 de área basal. El mayor IVI lo presenta el Pais (Murraya paniculata) con 22,63%, seguida por la
especie Moral (Maclura tinctoria) con 21,45% y el Yuco (Lippia alba) con 20,51%.

Arbustal: De acuerdo con los muestreos realizados por la sociedad CONCAY S.A, en esta cobertura se registran
33 familias con 66 especies, para un total de 511 individuos en los estratos fustal, latizal y brinzal. En el estrato
fustal la familia mejor representada es Leguminosae con 6 especies, le sigue Myrtaceae con 5 especies, las
siguientes familias son Rutaceae y Moraceae con 4 especies. Las especies más abundantes son el Cuchraro
(Myrsine guianensis) con el 11,54%, Ciriguelón (Spondias purpurea) con el 10% y el Guamo (Inga edulis) con
el 7,69%. La especie más frecuente es el Guamo (Inga edulis), 7 especies tienen una frecuencia relativa del
4,44%. La especie más dominante es Nauno (Albizia guachapele) con un porcentaje de 14,16%
correspondientes a 0,57 m2 de área basal, en segundo lugar, de dominancia se encuentra el Ciriguelón
(Spondias purpurea) cuyo porcentaje es de 13,18% y 0,53 m2 de área basal, le sigue el Anaco con una
dominancia relativa de 9,1% con 0.37 m2 de área basal. La especie con mayor IVI es el Ciriguelón
(Spondias purpurea) con un porcentaje de 27,62%; dato congruente de igual manera con los datos obtenidos
en las variables de abundancia y dominancia; la segunda especie con mayor importancia es el Siete capas
(Machaerium biovulatum) con un porcentaje de 19,29%.

En cuanto al índice de diversidad, la sociedad CONCAY S.A. encontró una situación similar a la del bosque de
galería que según el coeficiente de mezcla hay homogeneidad, y los índices de Simpson y Berguer-Parker
indican una baja dominancia y diversidad alta; en cuanto a los índices de riqueza Menhinick y el índice de
Margaleff apuntan hacia una alta Riqueza en la cobertura y una abundante cantidad de especies. En el estrato
latizal la especie más abundante es el Sangregado (Croton magdalenensis) con un 13,19%, seguida de Siete
capas (Machaerium biovulatum) con 9,89%. La especie con mayor frecuencia es el Abataque (Zanthoxylum
caribaeum), con una frecuencia absoluta de 100 y de relativa de 8,57%, en segundo lugar, con la misma
frecuencia de 5,7% se encuentran Guaimaro (Brosimum utile), Pais (Murraya paniculata), Sangregado (Croton
magdalenensis) y Siete capas (Machaerium biovulatum). La especie más dominante es el Sangreado (Croton
magdalenensis) con 14,76% y 0,032m2 de área basal, en segundo lugar, se encuentra el Siete capas
(Machaerium biovulatum) con un 12,031% y 0,026 m2, en tercer lugar, se encuentra Pais (Murraya paniculata)
8,67% y 0,019 m2 de a. basal. El mayor IVI lo presenta el Sangregado (Croton magdalenensis) con 33,66%,
seguida por Siete capas (Machaerium biovulatum) con 27,64% y Pais (Murraya paniculata) con 20,97%.

En el estrato brinzales se registraron 290 individuos que conforman a su vez 45 especies y 24 familias. La
especie Guamo (Inga edulis) es la especie con mayor abundancia con un total de 50 individuos y el 17,24% de
abundancia relativa, seguida del Cedro (Cedrela odorata) con 34 individuos y el 11,72%, luego sigue el Mulato
(Piptocoma discoar) con 21 individuos y el 7,24%. De acuerdo con los transectos realizados, se encontró que
en la mayoría de ellos se desarrollan procesos sucesionales, los cuales se encuentran en una etapa temprana,
aunque debe registrarse que está siendo constantemente intervenida por los propietarios ya que en diferentes
puntos de control se observó la tala y roza de herbazal.

Pastos arbolados De acuerdo con los transectos realizados por la sociedad CONCAY S.A, en siete de los 12
transectos realizados en esta cobertura, la especie más abundante fue el Gallinero (Pithecellobium dulce).

Pastos enmalezados: En los transectos realizados por la sociedad CONCAY S.A., se encontró que las especies
Gallinero (Pithecellobium dulce) y (Spondias purpurea) son las más abundantes del estrato arbóreo fustal.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 68 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Pastos limpios: En el transecto realizado por la sociedad CONCAY S.A. encontró algunos latizales y fustales
de Espino cabra (Vachellian farmesiana), gallinero (Pithecellobium dulce), leucaena (Leucaena leucocephala)
y yarumo (Cecropia peltata); los pastos están conformados por braquiaria (Urochloa decumbens), arawao
(Hyparrhenia rufa) y kikuyo (Pennisetum clandestinum).

La anterior caracterización corresponde a lo observado por el Grupo Evaluador en la visita de evaluación.

Análisis de fragmentación

La sociedad CONCAY S.A. realizó el análisis de fragmentación del paisaje mediante el software V-LATE y Patch
Anayst en ArcGis, que utiliza formato vectorial y encontró que el paisaje está altamente intervenido, sin
embargo, el 43,71% de la zona corresponde a cobertura natural representada en bosque de galería, vegetación
secundaria, arbustal con un alto número de parches relacionados con actividades antrópicas (64,69%). En el
escenario con proyecto se observa un incremento en el número de parches de 337 a 399 debido a la
fragmentación que genera la vía, siendo los pastos arbolados, arbustal y vegetación secundaria las coberturas
que tienen mayor cambio.

En cuanto al análisis de fragmentación y conectividad, la sociedad CONCAY S.A consideró únicamente las
coberturas naturales y/o seminaturales excluyendo los mosaicos, lo cual este Grupo Evaluador considera
adecuado para este análisis. Con respecto a este análisis, la sociedad CONCAY S.A encontró que, en el área
de estudio las coberturas naturales están conformadas por fragmentos de tamaño pequeño y grande, y acorde
con la literatura, probablemente los fragmentos pequeños se encuentren más influenciados por factores
externos como el efecto de borde, y los fragmentos grandes tendrán una mayor diversidad con respecto a los
fragmentos pequeños.

Los parches de las coberturas analizadas tienden hacia una forma irregular, siendo mayor su irregularidad para
el bosque de galería y la vegetación secundaria, lo que podría significar que son áreas con menor intervención
por el hombre; en el escenario con proyecto la irregularidad de las formas disminuye.

En cuanto a áreas núcleo su presencia y ocupación es baja, lo que también se relaciona con un efecto de borde
mayor. En cuanto a la fragmentación, se observa que la cobertura que presenta una mayor fragmentación es
la de arbustal y en el escenario con proyecto la cobertura que presentará una mayor fragmentación es la de
pastos arbolados, por lo que, se considera que se debe tener esta condición en cuenta para establecer la
zonificación ambiental y de manejo.

Fauna

La sociedad CONCAY S.A. caracterizó la fauna en dos fases: la primera consistió en obtener información
secundaria (obtenida mediante revisiones bibliográficas de la zona) y la segunda a través de los muestreos de
campo de los grupos aves, mamíferos, anfibios y reptiles.

Composición

Aves: De acuerdo con la revisión bibliográfica, realizada por la sociedad CONCAY S.A., la riqueza potencial de
aves en la zona está representada por 315 especies, pertenecientes a 24 órdenes y 49 familias. De estas aves
con probable presencia la sociedad CONCAY S.A. registró en campo 111 especies de aves. Los órdenes con
mayor diversidad de especies son Passeriformes (189 especies en 19 familias), y Apodiformes (32 especies en
2 familias). De todas las especies probables registradas, 68 son consideradas migratorias, no obstante, dos de
ellas tienen poblaciones residentes en el país, tres especies migratorias australes y el resto son migratorias
boreales. En cuanto a endemismos, se reportan cinco especies endémicas, correspondientes a la guachara
(Ortalis columbiana), Amazilia ventricastaño (Amazilia castaneiventris), Atrapamoscas apical (Myiarchus
apicalis), colibrí cabeciazul y el Cucarachero de Nicéforo (Thryophilus nicefori) que solo ha sido registrado en
el municipio de San Gil (Santander) y 21 especies casi endémicas, que en su mayoría pertenecen al orden
Passeriformes. De las especies con probable presencia 61 especies presentan algún grado de amenaza sobre
sus poblaciones, de acuerdo con la Resolución 1982 de 2017.

En grado de casi amenazada NT Andigena nigrirostris, Contopus cooperi y Myiothlypis cinereicollis, en peligro
EN se encuentra la Amazilia castaneiventris, en peligro crítico CR el Cucarachero de Nicéforo (Thryophilus
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 69 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

nicefori) y vulnerable VU la Setophaga cerúlea. El resto de las especies en categoría de amenaza se encuentran
en preocupación menor LC.

Herpetofauna: De acuerdo con la revisión bibliográfica, realizada por la sociedad CONCAY S.A., se registra la
probable presencia de 47 especies de anfibios repartidos en tres (3) órdenes y 14 familias, siendo la orden
anura quien más especies aporta (93%) y la familia Hylidae (38%), seguido de la familia Craugastoridae (16%).
En cuanto a reptiles, se registran 35 especies probables de reptiles de un único orden Squamata, y 13 familias,
siendo la familia Colubridae quien más especies aporta 13 especies (37,14%). De las especies de herpetofauna
con probable presencia, la sociedad CONCAY S.A. registró en campo se registraron 35 especies.

En cuanto a las especies potenciales casi- endémicas y/o endémicas para el área de influencia se reportan 26
herpetos, 20 anfibios y seis reptiles. En cuanto a los anfibios se registran 13 especies endémicas y siete casi
endémicas, y los reptiles reportan tres especies casi endémicas y endémicas cada uno. hay 11 especies que
se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza. Con respecto a los anfibios en categoría vulnerable VU
se encuentra la Bolitoglossa lozanoi y en peligro EN la Andinobates virolinensis y en cuanto a los reptiles la
Micrurus sangilensis se encuentra en categoría vulnerable VU.

Mamíferos: De acuerdo con la revisión bibliográfica, realizada por la sociedad CONCAY S.A., la riqueza
potencial de este taxón para el área de influencia la conforman 118 especies, distribuidas en 30 familias y 9
órdenes. Los órdenes que presentan mayor riqueza de especies son: Chiroptera (71 especies en 6 familias),
Rodentia (15 especies en 6 familias), y Carnivora (11 especies en 4 familias). De los mamíferos con probable
presencia CONCAY S.A. registró en campo 26 especies. Para el área de estudio, la sociedad CONCAY S.A.
indica que se reporta potencialmente a tres (3) especies endémicas, correspondientes al primate mono
cariblanco (Cebus versicolor) y dos roedores, como son Nephelomys childi y Zygodontomys brunneus.
Adicionalmente, se reportan cinco especies casi endémica para el área de influencia. De las 118 especies con
probable presencia se reportan 23 con algún grado de amenaza, en categoría Vulnerable (VU) están los micos
nocturnos (Aotus lemurinus y A. griseimembra), y la nutria (Lontra longicaudis), el resto se encuentran en
preocupación menor (LC).

Diversidad de especies por hábitats

Las aves son el único grupo que se registró en todos los hábitats siendo que son el grupo más diverso dentro
de la zona de influencia. Los pastos arbolados, seguidos del bosque de galería o ripario y el arbustal fueron las
coberturas en donde se registraron un mayor número de individuos, sin embargo, es de aclarar que los pastos
arbolados es la cobertura que ocupa una mayor superficie en el área de influencia y eso está relacionado con
la abundancia de registros.

En cuanto a requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante acta 43 del 8 de
mayo de 2019 se solicitó a la sociedad CONCAY S.A.:

<0000> Requerimiento 15

“Identificar y cartografiar las posibles rutas de desplazamiento de los principales grupos de fauna.”

Al respecto, la sociedad CONCAY S.A. respondió que la vegetación ribereña asociada al río Fonce, río Curití,
Quebrada las Lajas y Quebrada la Uribe funciona como corredor dado que atraviesan el área de forma
horizontal o vertical, permitiendo el desplazamiento de la fauna en todas direcciones. Estos corredores son
utilizados por una variedad de fauna, sin embargo, especies como el aullador (Alouatta seniculus), el
cucarachero (Thryophilus nicefori), la nutria (Lontra longicaudis), la rana (Dendrobates truncatus), y reinita
acuática (Parkesia noveboracensis) están estrechamente relacionadas con los recursos del bosque de galería
y el río.

Las especies restantes tienen bajos requerimientos de hábitat por lo que pueden hacer uso de los diferentes
tipos de coberturas, lo que favorece un mayor aprovechamiento de los recursos; adicionalmente, la distribución
contigua de las coberturas que ofertan más recursos para la fauna (Pastos arbolados, Arbustal y Bosque de
galería) permite el desplazamiento de la fauna en el paisaje dependiendo de su capacidad de dispersión. De
igual manera, CONCAY S.A. presenta las posibles rutas de desplazamiento de la fauna y los pasos de fauna
inferiores y elevados para permitir el paso de esta. (Ver Figura 38 Posibles rutas de desplazamiento para la
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 70 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

fauna en el área de influencia biótica de la variante de San Gil en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de
2019).

Con respecto a la fauna, este Grupo Evaluador considera que la caracterización corresponde a las
características de los ecosistemas presentes y a lo observado en la visita de evaluación.

Ecosistemas acuáticos

Para realizar la caracterización de los ecosistemas acuáticos, la sociedad CONCAY S.A., realizó análisis de las
comunidades hidrobiológicas de los siguientes cuerpos de agua:

Puntos de agua de muestreos hidrobiológicos

Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Sistemas lénticos

La sociedad CONCAY S.A. analizó cinco sistemas lénticos las comunidades de bentos, perifiton, fitoplancton
y zooplancton, macrófitas y peces.

Perifiton: En general los sistemas analizados por la sociedad CONCAY S.A. presentan una baja riqueza de
perifiton, siendo la Laguna 3 la más rica en morfoespecies, en la Laguna 2 no se observó ninguna especie de
microalgas, lo que está relacionado con la ausencia de sustratos para esta comunidad. Predominaron taxones
de microalgas que se relacionan con ecosistemas maduros.

Bentos: En el análisis realizado por la sociedad CONCAY se registraron una baja riqueza de
macroinvertebrados bentónicos en todos los sistemas lénticos estudiados, siendo la Laguna 1 la más rica. Las
familias más frecuentes fueron Naididae, Hirudinidae, Notonectidae y Libellulidae presentes en cuatro de las
cinco lagunas monitoreadas lo cual corresponden a la composición esperada en este tipo de ecosistemas, ya
que son macroinvertebrados asociados a aguas de flujo nulo o bajo. Naididae e Hirudinidae se asocian a altos
contenidos de materia orgánica y, Notonectidae y Libellulidae se asocian a mayor presencia de macrófitas. Al
igual que en el caso del perifiton, la ausencia de sustratos apropiados se relaciona con el bajo número de
especies y diversidad de la Laguna 2.

Fitoplancton: De acuerdo con los análisis realizados por la sociedad CONCAY S.A., los taxones más frecuentes
fueron Trachelomonas sp., Nitzschia sp. y Navicula sp., que estuvieron presentes en las cinco lagunas
monitoreadas. En las Lagunas 4 y 2 se observó una alta densidad de Euglenophyceae, que por lo general se
encuentra asociado a presencia de materia orgánica.

Zooplancton: En los resultados de los análisis realizados por la sociedad CONCAY S.A. se observa que los
cuerpos de agua analizados en general de media a baja riqueza.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 71 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Peces: En los cuerpos de agua analizados por la sociedad CONCAY S.A. se encontró una baja abundancia y
riqueza de peces, lo que indica puede estar relacionado con el origen artificial y la ausencia de conectividad
con un sistema más maduro. Solo registraron peces identificados como Poecilia reticulata, que son tolerantes
a distintos ambientes y amplios rangos de salinidad y temperatura, sin embargo, son una potencial plaga en
estos ambientes.

Macrófitas: En los cuerpos de agua analizados, la sociedad CONCAY S.A. encontró que la cobertura de
macrófitas era aproximadamente el 40% del espejo de agua, excepto en la Laguna 2 en donde no se registraron
macrófitas

Sistemas lóticos

La sociedad CONCAY S.A. analizó en seis sistemas lóticos las comunidades de bentos, perifiton y peces.

Perifiton: De acuerdo con los análisis realizados por la sociedad CONCAY S.A., la densidad y riqueza de
perifiton fue muy baja. El sistema con una mayor riqueza de perifiton fue la Quebrada Uribia y la mayor es en
la Quebrada Las Lajas. No se registró perifiton en los dos puntos de agua analizados en el río Fonce.

Bentos: En el análisis realizado, la sociedad CONCAY S.A. encontró una baja riqueza de macroinvertebrados
bentónicos. La mayor riqueza se reporta en la Quebrada Curití mientras que la menor riqueza se reportó en los
dos transectos del Río Fonce. No se encontraron individuos de ordenes como Trichoptera y Plecoptera o
Ephemeroptera que son indicadores de bajas perturbaciones.

Fitoplancton y Zooplancto: En el análisis realizado, la sociedad CONCAY S.A. encontró en los cuerpos de agua
analizados una riqueza de media a baja de estas comunidades.

Peces: En general, la sociedad CONCAY S.A. encontró una baja riqueza y abundancia de peces en todos los
sistemas lóticos estudiados. La Quebrada Curití fue el cuerpo de agua con una mayor abundancia de peces.
Todos los peces capturados son peces principalmente bentónicos es decir asociados al fondo lo cual es
coherente con el tipo de ecosistema estudiado.

El Grupo Evaluador encuentró que la caracterización de los ecosistemas acuáticos es adecuada y corresponde
a caracterizaciones previas de esta área y a lo observado en la visita de evaluación y por tanto, puede
pronunciarse de fondo.

Servicios ecosistémicos

Para la caracterización de los servicios ecosistémicos, la sociedad CONCAY S.A. realizó entrevistas a líderes
de la comunidad y presidentes de juntas de acción comunal, distribuidas en las veredas del área de influencia
socioeconómica sobre la percepción sobre los servicios ecosistémicos. Los resultados se consolidan en la
siguiente tabla:

Impactos y dependencia de servicios ecosistémicos


Categoría de servicios Impacto del Dependencia
Servicios ecosistémicos Dependencia
ecosistémicos proyecto del proyecto
Agua Bajo Alta Alto
Extracción arena, roca Bajo Baja Bajo
Madera Medio Media Bajo
Fibras y resinas Bajo Baja Bajo
Biomasa (leña) Medio Media Bajo
Aprovisionamiento
Carne y pieles Bajo Media Bajo
Plantas medicinales Bajo Media Bajo
Pesca Bajo Media Bajo
Ganadería Alto Alta Medio
Agricultura Bajo Media Bajo
Control de la erosión Medio Baja Medio
Regulación Regulación del clima Medio Media Bajo
Calidad del aire Medio Media Bajo
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 72 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Categoría de servicios Impacto del Dependencia


Servicios ecosistémicos Dependencia
ecosistémicos proyecto del proyecto
Purificación del agua,
Medio Media Bajo
control inundaciones
Almacenamiento y
Medio Media Bajo
captura de carbono
Recreación y turismo Medio Alta Medio
Culturales Sitios con importancia
Bajo Media Medio
espirituales y religiosos
Fuente: Grupo Evaluador ANLA elaborado a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de
2019

El Grupo Evaluador concluyó que los servicios ecosistémicos sobre los que es posible que se genere conflicto
son el aprovisionamiento de agua, la ganadería y la recreación y turismo. Por lo tanto, esta debe ser tenido en
cuenta en la identificación de impactos y en consecuencia en las medidas de manejo.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En cuanto a requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8 de
mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A.:

<0000> Requerimiento 17

“Complementar la caracterización de las unidades territoriales mayores intervenidas, teniendo en


cuenta los ítems de los componentes demográfico y espacial que conforman los términos de
referencia.

En respuesta al requerimiento la sociedad CONCAY S.A. complementó la información, sin embargo, la misma
no contiene la tendencia demográfica comparada o proyectada, para identificar si va en aumento o disminución
el crecimiento poblacional.

<0000> Requerimiento 18

“Precisar la caracterización de las unidades territoriales menores intervenidas, en el sentido de utilizar


solamente el instrumento metodológico para la recolección de información primaria Caract veredas y
NO, unidades habitacionales”

En respuesta a este requerimiento, la sociedad CONCAY S.A. desarrolló la caracterización socioeconómica de


las unidades territoriales menores con el instrumento Caract veredas, cumpliendo así con lo solicitado; en ese
sentido, la información presentada es consiste con el instrumento metodológico para la caracterización del
presente capítulo.

Componente Demográfico

Para las unidades territoriales mayores, municipios de San Gil, Pinchote y El Socorro, la sociedad CONCAY
S.A. presentó la dinámica poblacional, tendencias demográficas, estructura de la población y el índice de
necesidades básicas insatisfechas, sin embargo, dentro del documento se realizó la siguiente observación:

“Para efectos de actualizar la información Censal, se procedió a indagar en la página Web de DANE,
donde desafortunadamente la información del censo 2018 aún está en ajustes y solamente se obtienen
datos y registros a nivel nacional, para estos municipios no hay un registro para aplicar, por tanto, se
continúa con los datos Censo DANE 2005”

Motivo por el cual la sociedad CONCAY S.A. solo presentó información DANE del año 2005, para las tendencias
demográficas, pero esta Autoridad realizó la respectiva revisión en datos DANE, Estimaciones de población
1985 -2005 y proyecciones de población 2005 – 2020 Nacional, Departamental y Municipal por sexo y grupo
quinquenales de edad, donde se evidencia información para las unidades territoriales mayores de una fuente
oficial y la cual hubiese permitido conocer la tendencia poblacional de los municipios, dicha información reposa
bajo los siguientes códigos para la consulta de información, municipio de Pinchote 68549, municipio de San Gil
68679 y El Socorro 68755.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 73 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Para las unidades territoriales menores se presenta dentro del estudio para la dimensión demográfica
información sobre grupos poblacionales, dinámica de poblamiento, tendencias demográficas, estructura de la
población y tipología familiar.

Al respecto se extraen los siguientes apartes:

<0000> Grupos poblacionales:

Se reporta dentro del documento EIA, que es población netamente campesina y población que se ha asentado
en el área rural en los conjuntos residenciales, buscando una oportunidad de vivir en esta región.

<0000> Dinámica de poblamiento

Para este ítem la sociedad CONCAY S.A. registra que la dinámica de poblamiento en las unidades territoriales
del área de influencia ha tenido un crecimiento estándar, según los POT municipales, de un 40% en los últimos
cinco (5) años, especialmente en las veredas Montecitos Bajos, Capellanía y en el barrio Villas de Mochuelo
(del municipio de San Gil), aduciendo la cercanía al casco urbano pero estando en lo rural, citando como fuente
la caracterización socioeconómica 2018, más adelante se dice que la vereda Egidos y Pericos registra una
disminución del 10% en los últimos cinco (5) años, mientras que la vereda Naranjal (El Socorro) ha tenido un
crecimiento aproximado del 10%.

Al respecto esta Autoridad hace unas precisiones, la dinámica de poblamiento permite conocer los cambios
(aumento y disminución) que tienen las comunidades en su territorio, para el caso las asentadas en las unidades
territoriales menores que serán intervenidas por el proyecto, al hablar que se toma como fuente de información
el POT y luego la ficha de caracterización del 2018, no es claro para esta Autoridad cual es el soporte de las
afirmaciones realizadas, además decir que una unidad territorial presenta una disminución y otra un crecimiento,
no da claridad de cuáles son las razones, circunstancias, motivos que conduce a que se presenten estos
cambios y no se caracterizan todas las unidades territoriales menores, porque referir que todas tienen un
crecimiento, no es claro a que se hace referencia, o que está llevando a su generación.

Lo anterior, teniendo en cuenta que fue presentado en la información adicional como argumentos por esta
Autoridad, para conocer de manera más específica la tendencia de crecimiento (aumento o disminución) que
presentan las unidades territoriales menores intervenidas por el proyecto, para que la sociedad CONCAY S.A
revisara y entregara los ajustes, pero presentó la misma información.

Al revisar el anexo caracterización unidad territorial menor presentado, se evidencia la siguiente información
que no fue reportada, pero que fue levantada en la pregunta de dicho anexo, con respecto a la dinámica de
crecimiento, como se observa en la siguiente tabla:

Respuesta a pregunta dinámica de poblamiento


NO UNIDAD TERRITORIAL MENOR RESPUESTA
E1 Sector Congual Por muerte, desplazamiento y por no tener hijos
E2 Vereda Egidos y Pericos No registra información
E3 Vereda Ojo de Agua Estable, no registra causas
E4 Vereda Capellanía Aumento 40% no registra causa
E5 Vereda Montecitos Bajo Aumento 50%
E6 Vereda Guarigua Bajo Aumento 10%
E7 Bario Villas de Mochuelo Aumento en los últimos 5 años
E8 Barrio Ciudad Blanca Aumento 30%
E9 Barrio Cerros de Moral 4 años de construcción
E10 CAJASAM Establecimiento recreativo
E11 Conjunto residencial Castillo Real Aumento por nuevas construcciones
E12 Conjunto Villas de San Juan No registra información
E13 Vereda El Naranjal 10% no se especifica si aumentó o disminuyó
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Teniendo en cuenta lo anterior, la aseveración realizada de que el crecimiento es estándar para las unidades
territoriales menores no es aplicable, porque los datos reportados son diferentes, no queda claro por qué no se
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 74 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

registra información de las causas a la pregunta por parte de la sociedad CONCAY S.A y porqué esta no fue
incluida dentro de la caracterización.

Además, no se registra información de la unidad territorial Agua El Tabor, perteneciente al municipio de San
Gil, la cual hace parte del área de influencia del proyecto y la cual debió ser caracterizada por pare de la
sociedad CONCAY S.A.

<0000> Tendencias demográficas

Se presenta que las tendencias demográficas para el municipio de San Gil están relacionadas para la población
juvenil del sector rural, al desplazamiento al área urbana del municipio para culminar sus estudios de secundaria
y la población adulta o mayor, a quedarse en el sector rural conservando un nivel de vida adecuado, trabajando
en la actividad agrícola ya sea como empleado o empleador para cultivos o en la actividad pecuaria.

Para la vereda Naranjal (municipio de Socorro), al igual que San Gil y Pinchote la dinámica ha sido de
crecimiento por la actividad turística y cultural histórica, en la región de Guane.

<0000> Estructura de la población

Con base en la información presentada por la sociedad CONCAY S.A. de la población por unidad territorial y la
revisión de los anexos, para un mayor análisis y comprensión, se tiene lo siguiente:

Población por grupos de edad


UNIDADES 0a5 6 a 17 18 a 35 36 a 60 Más de 60 TOTALES
MUNICIPIO TERRITORIALES TOTA
MENORES H M T H M T H M T H M T H M T H M
L
Vereda Guarigua
8 9 17 20 15 35 15 25 40 60 112 172 7 13 20 110 174 284
Bajo
Vereda Montecitos
13 17 30 4 6 10 17 23 40 20 32 52 15 25 40 69 103 172
Bajo
Veredas Egidos y
1 2 3 4 6 10 5 4 9 10 8 18 3 7 10 23 27 50
Pericos
Vereda Ojo de Agua
4 7 11 15 25 40 20 40 60 20 29 49 18 22 40 77 123 200
San Gil San Gil
Barrio Cerros de
1 1 2 3 2 5 18 15 33 0 0 22 18 40
Moral
Barrio Villas de
9 11 20 45 55 100 67 83 150 45 55 100 14 16 30 180 220 400
Mochuelo
Barrio Ciudad Blanca 20 30 50 40 60 100 80 120 200 200 300 500 60 90 150 400 600 1000
Conjunto Villas de
0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 2 3 0 0 0 2 3 5
San Juan
Vereda Capellanía 10 11 21 34 30 64 54 63 117 47 50 97 11 41 52 156 195 351
Sector Congual 1 2 3 1 3 4 3 4 7 2 5 7 11 15 26 18 29 47
Pinchote
Conjunto residencial
0 0 0 0 0 0 0 0 0 44 20 44 20 64
Castilla Real
Socorro El Naranjal 560
Fuente: Grupo Evaluador ANLA elaborado a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Al respecto esta Autoridad al realizar el análisis de la tabla anterior, con los datos reportados en la
caracterización tiene las siguientes consideraciones:

<0000> Al realizar la sumatoria de la información presentada para la unidad territorial Ojo de Agua (San Gil), la
sociedad CONCAY S.A. presentó un total de población de 220, no obstante al realizar la verifación
aritmética da como resultado total de 200.

<0000> Para la unidad territorial menor Ciudad Blanca, en el rango de 36 a 60 años, la sociedad CONCAY S.A.
presenta un total de hombres de 200, pero la ficha veredal reporta 300, sin embargo, la sumatoria
presentada para los géneros en este rango coincide.

Para definir la tipología familiar en el área de influencia del proyecto la sociedad CONCAY S.A. presentó
que es de tipo nuclear para todas las unidades territoriales menores, sin embargo, más adelante en el
mismo documento refiere lo siguiente:
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 75 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

“En el área de influencia se localiza en toral novecientas cuarenta y siete (947) familias, hogares
constituidos generalmente por los padres y sus hijos, aunque también se constituyen familia un adulto
que viva en la misma vivienda de su hijo (a) que ya tiene su hogar. De otra parte, se evidenció que en
una unidad habitacional viven dos o tres familias o más”

De acuerdo con lo anterior, decir que la tipología familiar que presenta las unidades territoriales menores es
de tipo nuclear, va en contravía con lo referido en el mismo documento, donde se asevera que hay familias
extensas.

Más adelante para el mismo componente se presenta porcentualmente información de la población por edad y
género para las unidades territoriales menores, refiriendo que la información correspondiente a la vereda
Capellanía (Pinchote), incluye la información del sector Congual (Pinchote), lo que no corresponde, una vez
revisada y analizada la información, esta solo pertenece a Capellanía (Pinchote), también se presenta la
información de la unidad territorial menor de Ojo de Agua (San Gil), vereda Guarigua Baja (San Gil), vereda
Egidos y Pericos (San Gil) y se desconoce o no es claro para esta Autoridad el por qué no se desarrolla con
todas las unidades territoriales menores que hacen parte del proyecto, sin aclararse o justificar que condiciones
o características presentan estas veredas para ser caracterizadas y las otras no.

En la siguiente tabla se presenta la información correspondiente a todas las unidades territoriales, en la


verificación para la evaluación de la correspondencia de esta.

Rangos de edad y género porcentualmente


UNIDADES 0a5 6 a 17 18 a 35 36 a 60 Más de 60 TOTALES
TERRITORIALES
H M H M H M H M H M H M
MENORES
Vereda Guarigua
7% 5% 18% 9% 14% 14% 54% 64% 6% 7% 100% 100%
Bajo
Vereda Montecitos
19% 17% 6% 6% 25% 22% 29% 31% 22% 24% 100% 100%
Bajo
Veredas Egidos y
4% 7% 17% 22% 22% 15% 43% 30% 13% 26% 100% 100%
Pericos
Vereda Ojo de Agua
5% 6% 19% 20% 26% 32.% 26% 24% 23% 18% 100% 100%
San Gil
Barrio Cerros de
5% 6% 14% 11% 82% 83% 0 0 100% 100%
Moral
Barrio Villas de
5% 5% 25% 25% 37% 38% 25% 25% 8% 7% 100% 100%
Mochuelo
Barrio Ciudad
5% 5% 10% 10% 20% 20% 50% 50% 15% 15% 100% 100%
Blanca
Conjunto Villas de
0 0 0 0 50% 33% 50% 67% 0 0 100% 100%
San Juan
Sector Congual 6% 7% 6% 10% 17% 14% 11% 17% 61% 52% 100% 100%
El Naranjal 560
Fuente: Grupo Evaluador ANLA elaborado a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Teniendo en cuenta la información anterior, se establece dentro del área de influencia un total de 3.173
personas, de las cuales 1.101 son hombres y 1.512 mujeres, más las 560 personas de la vereda Naranjal
(Socorro), donde no se presentó la información por grupos de edad, ni género.

Se aclara también que a este total de población habría que sumarle los datos que de la unidad territorial Agua
El Tabor (Pinchote), la cual no fue caracterizada.

Como consideraciones para el componente demográfico, la sociedad CONCAY S.A., en su desarrollo no


mantiene un orden, es decir, combina diferentes aspectos en la caracterización, no presenta todos los ítems
que tiene el componente para todas las unidades territoriales menores, además, no se evidencia dentro del
documento ni en los anexos, información correspondiente a la caracterización de la unidad territorial menor
Agua El Tabor (San Gil).

En terminmos generales, la caracterización del componente demográfico es deficiente por las razones
expuestas, sin embargo, la misma permite emitir un pronunciamiento, con requerimientos previo al inicio de
obras del proyecto.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 76 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Componente Espacial

A continuación, se presenta el análisis de la información para los servicios públicos y sociales de las unidades
territoriales mayores y menores.

<0000> Unidades Territoriales Mayores

<0000> Servicios públicos:

<0000> Municipio de San Gil, se presenta información sobre el servicio de acueducto, alcantarillado,
recolección y disposición de residuos sólidos, energía, gas domiciliario, infraestructura vial, servicio de
internet, en cuanto a cobertura y calidad.

Sin embargo, la sociedad CONCAY S.A. presenta la siguiente información con respecto al servicio de energía.

“La cobertura de la energía es alta en el sector urbano a excepción de los barrios Ragonessi y
Centro donde aún se localizan viviendas sin el servicio. En el sector rural se registra 154 familias con
cobertura del (7.9%).

En la visita de evaluación por parte de esta Autoridad al proyecto se evidenció que las unidades territoriales
menores intervenidas contaban con el servicio de energía, no se podría especificar que en un 100%, es decir,
conexión en todas las viviendas, motivo por el cual no es claro de donde toma la información la sociedad
CONCAY S.A. para referir que este servicio en la parte rural se registra en 154 familias y cuya cobertura es del
7%, se hace la claridad que el municipio en su división político – administrativa cuenta con más veredas de las
intervenidas por el proyecto, para la cobertura tan baja presentada.

<0000> Municipio de Pinchote: se relaciona información sobre los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado, recolección de residuos sólidos, energía, transporte público, e internet tanto para el área
urbana como rural.
<0000> Municipio de El Socorro: se presenta información sobre los servicios de acueducto, alcantarillado,
recolección de residuos sólidos, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, transporte público e
internet.

Con respecto a las coberturas de los servicios se refiere que es adecuado, no se especifica su porcentaje, o la
manera de suplirlo, ante la ausencia de cualquiera de los mismos.

<0000> Servicios sociales

<0000> Municipio de San Gil: se relaciona las entidades prestadoras del servicio de salud, instituciones
educativas, infraestructura para la recreación y deporte, vivienda, infraestructura de aeropuerto el cual
no se encuentra en funcionamiento, medios de comunicación y campo santos o cementerios y plaza
de mercado.

<0000> Municipio de Pinchote: se presenta información sobre el servicio de salud, educación, vías, centros
nucleados que no registra, medios de comunicación y cementerio.

<0000> Municipio del Socorro: se describen las entidades prestadoras de salud, educación, infraestructura
deportiva, descripción de las viviendas y la cantidad, red vial, centros nucleados que no registra,
medios de comunicación, cementerio y plaza de mercado.

En cuanto a la información para los servicios públicos y sociales de las unidades territoriales mayores,
se concluye que la misma posee deficiencias, no hay claridad de donde la sociedad CONCAY S.A.,
asevera que las coberturas de algunos servicios son adecuadas, sin presentar un análisis del número
total de población, número de población beneficiaria y la cobertura que presenta el servicio, para
determinar o llegar a la conclusión que es adecuada o cual es la fuente donde toma la información.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 77 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

<0000> Unidades territoriales menores

<0000> Servicios públicos

La sociedad CONCAY S.A., presentó la siguiente información para la caracterización de los servicios públicos
y párrafos siguientes.

Servicio de acueducto y manejo de aguas domésticas


UNIDAD TERRITORIAL UNIDAD TERRITORIAL MANEJO DE AGUAS
SERVICIO DE ACUEDUCTO
MAYOR MENOR DOMESTICAS
Conexión al acueducto de
Vereda Capellanía (incluido Pinchote, parte media de la
Pozo séptico al 100%
El Sector El Congual) vereda y veredal de la quebrada
Municipio de Pinchote
Alto Matebore
Conexión al acueducto de
Conjunto Castila Real Pozo séptico 100%
Pinchote
Pozo séptico 80%, a campo
Vereda Ojo De Agua Veredal de nacimiento El Molino
abierto 20%
Acueducto veredal en 70%
Vereda Guarigua bajo cobertura y 30% por aljibe; hay Pozo séptico al 100%
interconexión entre viviendas
Acueducto de San Gil (seis .6.
viviendas conectadas). Resto con
Vereda Egidos Y Péricos Pozo séptico al 100%
acueducto veredal, Un (1) aljibe
en el predio La Flora.
79% acueducto veredal, 2% Pozo séptico 96% y 4% a campo
Vereda Montecitos bajo
aljibe, resto de quebradas abierto
Conexión al acueducto de San Conexión con alcantarillado de
Barrio Ciudad Blanca
Gil, 100% San Gil
Municipio de San Gil Conexión al acueducto de San Conexión con alcantarillado de
Barrio Villas de Monchuelo
Gil, 100% San Gil
Conexión al acueducto de San Conexión con alcantarillado de
Barrio Cerros del Moral
Gil, 100% San Gil

Urbanización Villas de San Conexión al acueducto de San Conexión con alcantarillado de


Juan Gil, 100% San Gil y aún hay pozo séptico

Veredal de nacimiento llamado


Municipio de El Socorro Vereda Naranjal Borrasquillo. Con cobertura del Pozo séptico 100%
95%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, cap 5.3 pags 114 y 115

<0000> Energía

En el área de influencia del proyecto, la interconexión eléctrica para las veredas es de un buen índice de
cobertura, sin embargo, aún hay unidades que lo requieren. Los barrios mencionados, el conjunto y la
urbanización cuentan con conexión al 100% de cobertura. La energía administrada por la Empresa de Energía
de Santander. ESAS.

<0000> Gas

En un 12% del área se evidencia instalación de gas natural domiciliario, especialmente aquellas infraestructuras
cerca a la vía nacional y en el resto del área de influencia no hay presencia de redes domiciliarias de gas natural,
la población debe acudir a la compra de los cilindros de gas de 33 o 100 libras en los mercados locales, de otra
parte, existe una alta utilización de leña del bosque ya sea por acción de árboles caídos y secos o por uso de
rastrojos que ofrecen este elemento de energía para la cocción de alimentos. En la Tabla 8-11, se presenta la
información de las fuentes de energía para cocción utilizadas.

“Tabla 8-11 Acceso a Gas u otra fuente”


OPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE
Gas Natural 40 12%
Cilindro de gas propano 255 78%
Leña 33 10%
TOTAL 328 100%
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 78 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Fuente: Concay S.A. Geotecnia y Cimentaciones S.A.S- G&R Ingeniería y desarrollo S.A.S, 2018

<0000> Recolección y disposición de residuos domésticos

Por la proximidad de las unidades territoriales del área de influencia a los cascos urbanos, las empresas de
servicios públicos hacen recolección de residuos en algunos sectores especialmente sobre la vía nacional, con
algunos ingresos a vías veredales. La población con los residuos orgánicos elabora compost o en otros casos
lo da a los animales como aves de corral o a cerdos; con lo reciclable se va acumulando y clasificándolo en
algunas veredas para que unos vehículos que recorren las veredas los compren y lleven para su transformación
(existen varias organizaciones de recicladores que disponen del papel, plástico y vidrio). En la vereda Naranjal,
no hay recolección, la población utiliza lo orgánico como abono y alimento para aves y ganado, con lo reciclable
lo acumulan y es llevado a El Socorro.

<0000> Telecomunicaciones

Las comunicaciones en el área de influencia están determinadas por el uso de la telefonía móvil celular,
únicamente se evidencio una línea de telefonía comunitaria en la vereda Ojo de Agua (San Gil) en
inmediaciones de la institución educativa de la vereda. Las otras comunicaciones o medios de comunicación
están en las emisoras que se logran sintonizar en el área, como las de San Gil, algunas de municipios cercanos
y las nacionales de mayor cobertura.

<0000> Transporte público

De acuerdo, a la investigación y análisis desarrollado en la fase de relacionamiento con las comunidades del
área, se evidencio que no hay transporte público para movilizar a la comunidad de las unidades del área de
influencia, en ocasiones y en especial cuando son los días de mercado en Pinchote y/o en San Gil,
eventualmente en los días de mercado, si se presta un servicio de tipo veredal por particulares, para transportar
los mercados que compran en el casco urbano. De otra parte, a población cuenta con el acceso a la vía nacional
en el caso de Capellanía y El Congual, de la vía nacional a Barichara en la parte norte de San Gil y la misma
vía de Cabrera. El uso de vehículos particulares y de moto es muy representativo, lo que hace una dinámica
especial en la movilidad poblacional.

<0000> Acceso a Internet

El uso de internet en las unidades territoriales menores esta circunscrito a las redes que poseen algunas
instituciones educativas. Ya en forma particular, hay familias que cuentan con planes particulares por
operadora”.

Revisada la información anterior de los servicios públicos y contrastada con la que contiene los anexo Carac
unidades territoriales, se puede observar que dista en algunas unidades territoriales de lo presentado, por tal
razón el grupo evaluador de la ANLA elabora la siguiente tabla:

Consolidado servicios públicos unidades territoriales menores

RECOLECCIÓN
MUNICI UNIDADES TERRITORIALES ACUEDU ALCANTARIL TELEFO
DE RESIDUOS ENERGÍA GAS
PIO MENORES CTO LADO NÍA
SÓLIDOS
Acueducto No hay
veredal en Utilizan la quema, conexió
70% orgánicos como n Móvil,
cobertura alimentos para domicilia hay una
Pozo séptico Cobertura
Vereda Guarigua Bajo y 30% por animales y la ria, cabina,
100% del 100%
aljibe; hay recolección se utilizan pero no
interconex presenta cada 4 pipeta funciona
San Gil ión entre meses de gas y
viviendas leña
No hay
Aljibes
Recolección cada conexió
pequeños
Pozo séptico 6 meses lo Cobertura n
Vereda Montecitos Bajo que surten Móvil
64% reciclable o lo del 100% domicilia
a 14,
llevan a San Gil ria,
bombea
utilizan
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 79 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

RECOLECCIÓN
MUNICI UNIDADES TERRITORIALES ACUEDU ALCANTARIL TELEFO
DE RESIDUOS ENERGÍA GAS
PIO MENORES CTO LADO NÍA
SÓLIDOS
cada 2 pipeta
horas. de gas
Acueducto
de San Gil
(seis .6.
No hay
viviendas
conexió
conectada Recolección cada
n de gas
s). Resto 3 semanas, se
Pozo séptico Cobertura domicilia
Veredas Egidos y Pericos con dispone los Móvil
100% del 100% rio,
acueducto residuos sólidos
utilizan
veredal, en cinchos.
pipeta
Un (1)
de gas
aljibe en el
predio La
Flora.
Se
presenta 2 Los residuos
No hay
informacio orgánicos son
conexió
nes en la utilizados como
n
ficha 1 abono o para
Pozo séptico domicilia
dice alimento de Cobertura
Vereda Ojo de Agua San Gil 80% y campo ria, Móvil
acueducto animales, en la del 95%
abierto 20% utilizan
veredal vereda está
pipeta
40% y ubicado el relleno
de gas y
acueducto sanitario
leña
San Gil municipal.
95%.
Red gas
por
Conexión
Conexión iniciar
100% Recolección Cobertura
Barrio Cerros de Moral alcantarillado servicio, Móvil
acueducto municipal del 100%
de San Gil falta
de San Gil
concerta
rse
Conexió
Conexión
Conexión n red
alcantarillado
100% Recolección Cobertura domicilia
Barrio Villas de Mochuelo de San Gil Móvil
acueducto municipal del 100% ria,
cobertura
de San Gil cobertur
100%
a 100%
Conexió
Conexión
Conexión n red
alcantarillado Telefonía
100% Recolección Cobertura domicilia
Barrio Ciudad Blanca de San Gil fija 10%,
acueducto municipal del 100% ria,
cobertura móvil
de San Gil cobertur
100%
a 100%
Conexión
Conexión
alcantarillado Red
100% Recolección Red
Conjunto Villas de San Juan de San Gil y domicilia Móvil
acueducto municipal municipal
aún pozo ria
de San Gil
séptico
Conexión
al
Recolección
acueducto
puente cerca a la
de No se reporta 1 vivienda
vía nacional,
Pinchote, información en cuenta con Conexió
reciclan, llevan a
parte la energía n red
San Gil, queman,
Vereda Capellanía media de caracterización solar, el domicilia
lo orgánico es
la vereda socioeconómic resto ria, 60
utilizado como
y veredal a de la unidad conexión familias
Pinchote abono o para
de la territorial menor municipal
alimento de
quebrada
animales
Alto
Matebore
Conexión No hay
acueducto No se conexió
Recolección
Sector Congual veredal, Pozo séptico reporta n Móvil
cobertura 100%
quebrada información domicilia
Las Lajas, ria,
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 80 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

RECOLECCIÓN
MUNICI UNIDADES TERRITORIALES ACUEDU ALCANTARIL TELEFO
DE RESIDUOS ENERGÍA GAS
PIO MENORES CTO LADO NÍA
SÓLIDOS
acueducto utilizan
de San Gil cilindro
de gas y
leña
No hay
conexió
Conexión
n
acueducto
Conjunto residencial Castilla Pozo séptico Recolección de Cobertura domicilia
de San Gil Móvil
Real 100% Pinchote 100% ria,
y uno
utilizan
veredal
pipeta
de gas
No hay
conexió
Acueducto n
nacimient domicilia
Pozo séptico Orgánicos a los Cobertura TV y
Socorro El Naranjal o vereda ria,
90% animales 100% radio
Barranquill utilizan
o cilindro
de gas y
leña

Fuente: Grupo Evaluador ANLA elaborado a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de
2019

Esta Autoridad desarrolla las siguientes observaciones:

<0000> La información referente al servicio de acueducto de la unidad territorial menor Montecitos Bajo, vereda
Ojo de Agua (San Gil), sector Congual, conjunto residencial Castillo Real (Pinchote) es diferente a la
presentada.

<0000> Respecto al servicio de alcantarillado de la unidad territorial menor Montecitos Bajo (San Gil),
Capellanía, Congual (Pinchote) y Naranjal (Socorro), es diferente a la presentada

<0000> No se presenta información de la unidad territorial menor Agua El Tabor (San Gil).

Los Términos de Referencia M-M-INA-02, establecidos mediante Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015,
solicitan como mínimo la siguiente información para el componente espacial:

“Se debe analizar la calidad y cobertura de los servicios públicos y sociales de manera independiente
tanto para los cascos urbanos, como para las demás unidades territoriales menores del área de
influencia del componente. Dicha caracterización debe incluir como mínimo: calidad, cobertura e
infraestructura asociada, teniendo en cuenta:

 Servicios públicos

<0000> Acueducto y alcantarillado: fuentes de abastecimiento; infraestructura de captación, tratamiento y


almacenamiento; disposición de excretas: tipos (alcantarillado, pozos sépticos, letrina a cielo abierto)
<0000> Sistemas de recolección y disposición de residuos sólidos, cobertura y calidad
<0000> Servicios de energía y telecomunicaciones: cobertura y calidad
<0000> Transporte público
<0000> Acceso a internet “

(…)
Esto con el fin de contextualizar a la sociedad CONCAY S.A. debido que la caracterización que realiza de los
servicios públicos no puede ser de manera general, teniendo en cuenta que las unidades territoriales menores
tienen sus particularidades como se presenta a continuación.

<0000> Recolección de residuos sólidos, si bien es cierto la sociedad CONCAY S.A., presentó las diferentes
maneras que la comunidad utiliza para la disposición de los residuos sólidos, decir “Algunos”, en su
caracterización no conlleva a la particularidad que tienen las unidades territoriales menores.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 81 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

<0000> Para el servicio de gas, se refiere también las maneras de suplir el servicio mediante el cilindro de gas
y la leña, pero no se especifica la particularidad que tiene cada unidad territorial menor.

Estas particularidades en la información, permite a esta Autoridad tener un conocimiento amplio de las
unidades territoriales intervenidas, lo que facilita a futuro en caso de presentarse alguna queja, reclamo o
daño, determinar cuál puede ser la incidencia del proyecto en la afectación.

<0000> Servicios sociales

La sociedad CONCAY S.A. para los servicios de educación, salud, infraestructura recreativa y deportiva,
infraestructura de transporte, accesos al área de influencia, uso de las vías, centros poblados que ofrecen
servicios administrativos y financieros, medios de comunicación, formas de conectividad y dificultad de acceso
de las comunidades a centros nucleados de prestación de servicios sociales y trámites legales, relaciones
funcionales entre las distintas unidades territoriales para acceder a los servicios públicos y sociales, presenta
una caracterización acorde.

Con respecto a las viviendas la sociedad CONCAY S.A. realizó una caracterización general con respecto a los
materiales para el piso, paredes y techo, dando cumplimiento a la tipificación requerida en los Términos de
Referencia, sin embargo, no se presentó el número de viviendas por unidad territorial menor, información que
permite tener una claridad sobre la infraestructura habitacional que tiene cada unidad territorial menor.

La sociedad CONCAY S.A., presentó información sobre la demanda, uso y aprovechamiento de recursos
naturales, para los ZODMES, ubicados en las unidades territoriales Capellanía y Ojo de Agua y para la planta
de trituración en la vereda Naranjal, sin embargo, al revisar la información por parte de esta Autoridad se aclara
que desde el medio socioeconómico dicha información no aporta a la caracterización debido a que son predios
privados donde se hace los acuerdos directamente con el propietario, se revisaría si hay afectación a cuerpos
hídricos, aprovechamiento forestal entre otros componentes del estudio y los impactos que pudiesen resultar
ya debieron ser previstos en las reuniones de identificación de impactos y medidas de manejo, las cuales
deberán estar plasmadas en el plan de manejo y plan de seguimiento ambiental.

También presenta un análisis de movilidad, el cual no aporta información para la caracterización del medio
socioeconómico, si bien es cierto, se puede concluir la necesidad de la variante para el municipio, esta
información no es para ser evaluada desde el medio socioeconómico, está asociada al componente atmosférico
por temas de emisión de material particulado, gases y ruido.

Se finaliza el componente espacial caracterizando las actividades económicas que se desarrollan sobre la vía
existente, sin embargo, la misma corresponde al componente económico.

No se presentó información en la caracterización de la unidad territorial menore Agua El Tabor.

Como se puede observar en los párrafos anteriores, la información presentada por la sociedad CONCAY tiene
deficiencia, sin embargo, la misma permite emitir un pronunciamiento por parte de esta Autoridad, imponiendo
requerimientos previos al inicio de obra del proyecto.

Componente Económico

Para la descripción de este componente en las unidades territoriales mayores la sociedad CONCAY S.A.,
presentó información para los municipios de San Gil, Pinchote y El Socorro sobre estructura de la propiedad,
procesos productivos y tecnológicos, mercado laboral actual, polos de desarrollo y/o enclaves que interactúan
con el área de influencia, estructura comercial, redes de comercialización, cadenas productivas y su relación
en las dinámicas económicas regionales, empresas productivas en los sectores primario, secundario y terciario,
tamaño de la unidad agrícola familiar establecida para cada municipio.

Para las unidades territoriales menores se describe:

<0000> Estructura de la propiedad: para este ítem la sociedad CONCAY S.A., indicó que la mayoría de los
predios se encuentran en el rango de 0 a 25 hectáreas con un porcentaje del 75%, cuya categorización
es el minifundio, dedicados a cultivos de subsistencia y algunos excedentes a su comercialización,
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 82 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

seguido de predios cuya extensión se encuentra entre 50 y 100 hectáreas fincas pecuarias para la
ganadería tipo exportación las cuales representan un 5%, para las áreas urbanas y conjuntos
residenciales sus dimensiones no sobrepasan los 100 metros cuadrados, con respecto a la tenencia
de la propiedad el 83% son propietarios, el 16% arrendatarios y el 1% poseedores.

<0000> Usos del suelo: el uso del suelo en el sector rural es agropecuario y de zonas verdes, exceptuando el
conjunto residencial Castillo Real el cual es residencial, al igual que las unidades territoriales que se
encuentran en el sector urbano.

<0000> Procesos productivos y tecnológicos de los sectores primario, secundario y terciario, e identificando
los actores que los desarrollaran.

Para el sector primario el área de influencia es agropecuaria con el desarrollo de la ganadería y cultivos, a
continuación, se relaciona la información según el anexo caracterización por unidad territorial menor:

<0000> Vereda Capellanía: En la caracterización por unidad territorial menor no se registra información.
<0000> Sector Congual: cítricos 50 Ha, Tomate 1 Ha, maíz 2 Ha, aguacate 1 Ha, ganadería doble propósito.
<0000> Vereda Ojo de Agua: maíz 15 Ha, tomate 2 Ha y ganadería doble propósito 600 animales
<0000> Vereda Guarigua Bajo: Cítricos 50%, café 5%, mango 5%, ganadería de ceba para el autoconsumo
3 fincas con 75 reses y e estanques piscícolas (mojarra y cachama), para el consumo en la vereda
para semana santa.
<0000> Vereda Egidos y Pericos: cítricos, maíz y papaya de pancoger, ganadería de engorde 230 reses
aproximadamente.
<0000> Vereda Montecitos Bajo: en agricultura se refiere autoconsumo, pero no se listan los cultivos y en
ganadería se dice las 3 haciendas, pero no se especifica el número de reses.
<0000> Vereda Naranjal: cítricos 10 Ha, maíz de 3 a 4 Ha, café y cacao 30 y 30 Has, pepino, habichuela,
ganadería 600 reses, aves y peces.

No es claro de donde toma la información la sociedad CONCAY S.A. para la caracterización del sector primario
por unidad territorial y como determina el porcentaje, la cual se presenta la siguiente tabla, la cual difiere de lo
expuesto anteriormente.

Principales productos cultivados


Ojo de Agua Guarigua Bajo Egidos y Pericos (San Montecitos Bajo
Capellanía y Sector El Congual
(San Gil) (San Gil) Gil) (San Gil)
CULTIVO % % % % %
Árboles frutales 8% - - 10% -
Maíz 4% - - . -
Aguacate 4% 10% . . -
Plátano 15% - - 20% 33%
Cítricos 10% 40% 38% 10% 67%
Café 8% - 13% - -
Tomate - - 13% - -
Yuca 12% - - - -
Verduras 4% - - - -
Aromáticas 4% - - 10% -
Mango 4% - 14% - -
Ciruela 4% - - - -
Guanábana 4% - - - -
Papaya 4% 10% - 20% -
Frijol 4% - - 20% -
Pepino - - 22% - -
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, cap 5.3 pags 159
Respecto a la anterior información se encuentran las siguientes inconsistencias:

<0000> Vereda Capellanía en el anexo caracterización de la unidad territorial no se reporta información.


<0000> Sector Congual, en el anexo caracterización de la unidad territorial no se reporta árboles frutales,
plátano, café, yuca, verduras, aromáticas, mango, ciruela, guanábana, papaya, frijol.
<0000> Vereda Ojo de Agua, en el anexo caracterización de la unidad territorial no se reporta aguacate,
cítricos, en este se reporta maíz y tomate.
<0000> Egidos y Pericos, en el anexo caracterización de la unidad territorial no se reporta árboles frutales,
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 83 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

plátano, aromáticas y frijol en este se reporta maíz.


<0000> Montecitos Bajo, no se listan los diferentes cultivos, solo se reporta de manera general que hay
cultivos.
<0000> No se presenta información sobre la unidad territorial menore Agua El Tabor (San Gil)

La información reportada de ganadería se encuentra acorde con el anexo caracterización unidad territorial.

Para el sector secundario se relacionan actividades turísticas, sitios históricos, prácticas de deportes de
aventura y en la vereda Capellanía la construcción de urbanización con casas campestres, en los barrios del
casco urbano de San Gil se encuentra la actividad comercial tipo tienda la cual ofrece productos alimenticios,
aseo y misceláneas, para dar respuesta a las necesidades básicas de los pobladores y en el barrio Villas de
Mochuelo, funciona una microempresa de dulces y maní confitado.

En el sector terciario no se presentan actividades dentro de las unidades territoriales menores.

<0000> Características del mercado laboral actual: la oferta de empleo está representada por el sector turístico,
comercial, institucional, de servicios y la actividad agrícola en el sector rural, la vinculación es por jornal,
se trabaja de acuerdo con la labor contratada. En el corto plazo un factor generador de empleo podría ser
la construcción de urbanizaciones, en el mediano plazo se relaciona la construcción del presente proyecto.

<0000> Programas y proyectos productivos privados, públicos y/o comunitarios existentes, cuyas características
sean de importancia para el desarrollo del proyecto. Cadenas productivas y su relación con las dinámicas
económicas de la región. En las unidades territoriales menores de Capellanía (Pinchote), Ojo de Agua,
Egidos y Pericos, Montecitos Bajo, Agua El Tabor (San Gil), Naranjal (El Socorro), las cuales se encuentran
sobre la vía nacional, no se presenta desarrollo de programas y/o proyectos productivos establecidos, en
el sector agrícola los cultivos son de subsistencia.

En lo privado no se presenta desarrollo económico desde el sector agrícola, solo dos propiedades tienen
una explotación ganadera relevante.

Para casco urbano los barrios se centran en programas para el mejoramiento del servicio público, vías
internas y transporte, en los conjuntos residenciales los programas están asociados a la construcción de
más unidades habitacionales.

No se evidencian cadenas productivas, en el desarrollo de la actividad comercial.

Cerca a los barrios Ciudad Blanca y Villas de Mochuelo (San Gil) se desarrolla la práctica de deporte
extremo denominada cable vuelo, el cual desciende de la parte alta sobre la vía Barichara y pasa por los
barrios mencionados.

Los polos de desarrollo están asociados a la construcción de viviendas sobre la vía nacional
pertenecientes a la unidad territorial menor de Capellanía.

La estructura comercial que presenta las unidades territoriales menores intervenidas por el proyecto no
ofrece una comercialización en grandes índices, es bajo el excedente que queda del autoconsumo de los
cultivos.

Para el componente económico, si bien es cierto se presentan inconsistencias las cuales fueron expuestas por
esta Autoridad, la misma puede emitir un pronunciamiento, con requerimientos previo al inicio de obra del
proyecto.

Componente cultural

Para las unidades territoriales mayores la sociedad CONCAY S.A. presentó los patrones de asentamiento,
hechos histórico, símbolos culturales más significativos para la población, usos tradicionales de los recursos
naturales renovables y el medio ambiente por parte de los habitantes de la región.

Para las unidades territoriales menores se presenta el patrimonio cultural inmaterial (asociado al arraigo y
sentido de pertenencia el cual se trasmite mediante el relevo generacional), bienes inmuebles declarados de
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 84 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

interés cultural (no hay bienes en esta declaratoria, sin embargo, los caminos reales para la comunidad deben
tener una connotación de patrimonio cultural), sitios de importancia religiosa y espiritual (no hay un sitio con
esta connotación, hay una gruta y altares a la virgen, donde se realiza el viacrucis), modificaciones culturales
(se asociación a la construcción del proyecto), bases del sistema sociocultural (están relacionados con la
actividad agrícola, el desarrollo de prácticas religiosas y eventos culturales que unen a las comunidades en el
desarrollo de sus tradiciones), para el uso y manejo del entorno, identificar la dinámica de la presión cultural
sobre los recursos naturales renovables y medio ambiente (se identifica prácticas amigables con el medio
ambiente, sin el uso de productos químicos, sin embargo, hay contaminación al aire por olores en la
manipulación de residuos sólidos debido a la cercanía con los rellenos sanitarios de la vereda El Cucharo).

Respecto a la presencia de comunidades étnicas, el Ministerio del Interior mediante certificado No. 1086 del 31
de octubre de 2018, certificó que no hay presencia de comunidades étnicas indígenas, negras, afrocolombianas,
raizales en el área del proyecto.

Con respecto al componente cultural, la sociedad CONCAY S.A. presenta una caracterización que permite
emitir un pronunciamiento.

Componente Arqueológico

En cuanto a requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad, según consta en el acta 43
del 8 de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A.:

<0000> Requerimiento 20

“Demostrar que la información radicada en el año 2009 ante el Instituto Colombiano de


Antropología e Historia – ICANH, en relación con el Plan de Manejo Arqueológico, guarda
correspondencia con el proyecto objeto de licenciamiento ambiental del año 2019”

En cuanto a este componente se presenta la evaluación del estudio de prospección arqueológico radicado
ICANH-130-2009 No. 1815 y la solicitud de intervención arqueológica por la construcción de la vía para el
programa de arqueología preventiva, fases de prospección y propuesta de manejo para una planta de
producción de materiales y dos zodmes Municipios de Socorro, Pinchote y San Gil en el departamento de
Santander con respuesta del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, No. 8016 donde se
autoriza la realización de trabajos de intervención de bienes arqueológicos.

De esta forma la Sociedad CONCAY S.A., dio cumplimiento a lo requierido por esta Autoridad.

Componente Político – Organizativo

El Estudio de Impacto Ambiental, contiene los aspectos de tipo político – administrativo para las unidades
territoriales mayores y menores de San Gil, Pinchote y Socorro.

En el municipio de San Gil se encuentra la alcaldía municipal con sus diferentes oficinas, la casa de justicia,
personería municipal, comisaria de familia, el hospital, instituciones educativas Versalles, Chapala, Luis
Camacho Rueda, Nuestra Señora de La Presentación, San Carlos, San Vicente de Paul, Juan Bosco, Ojo de
Agua y Guanentá, gremio de productores, comerciantes, corporaciones bancarias como Davivienda y Caja
Social, ASOJUNTAS, consejo de residentes, urbanizador y se listan los presidentes de las juntas de acción
comunal de las unidades territoriales menores.

Para el municipio de Pinchote, la presencia de la alcaldía municipal, casa de justicia, personería municipal y
comisaría de familias, el hospital San Antonio de Padua, instituciones educativas, corporaciones, cooperativas
y se listan los presidentes de juntas de acción comunal de las unidades territoriales menores intervenidas.

En el municipio de El Socorro se hace relación la alcaldía municipal y sus oficinas, la casa de justicia, personería
municipal, comisaría de familia, el hospital y el presidente de la junta de acción comunal de la vereda intervenida
por el proyecto.

Información suficiente que permite emitir un pronunciamiento por parte de esta Autoridad con respecto al
componente político – organizativo.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 85 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Tendencias del desarrollo

Para el municipio de San Gil, el plan de desarrollo municipal incluye el turismo para dar a conocer las riquezas
turísticas, naturales, deportes extremos, proyectos encaminados al mejoramiento, adecuación y/o ampliación
de coberturas de servicios tanto públicos como sociales.

Respecto al municipio de Pinchote, conforme a su plan de desarrollo, la tendencia de desarrollo está dirigida a
formular un instrumento que permita a la población un desarrollo humano integral y sostenible, contribuyendo
a la calidad de vida, garantizando acceso y permanencia a los servicios básicos, a través del desarrollo del
sector agro-eco-turístico.

El municipio de El Socorro dentro de su plan de desarrollo municipal, las tendencias del desarrollo están
direccionadas a ampliar y mejorar la cobertura de los servicios públicos, sociales, mantenimiento de red vial,
apoyo a proyectos productivos en para mujeres cabeza de hogar.

La anterior información resulta suficiente y permite emitir un pronunciamiento por parte de esta Autoridad con
respecto al componente tendencias del desarrollo.

Información sobre población a reasentar

En cuanto a requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante acta 43 del 8 de
mayo de 2019 se solicitó a la sociedad CONCAY S.A.:

<0000> Requerimiento 21

“Complementar la caracterización socioeconómica de los componentes (demográfico, espacial y


económico), utilizando la información de las encuestas habitacionales

La sociedad CONCAY S.A. presentó un consolidado de unidades habitacionales objeto de intervención,


identificando en el primer tramo (vereda Capellanía del municipio de Pinchote), 15 viviendas, caracterizando
10, seguido de la vereda Egidos y Pericos donde la intervención es al conjunto Villas de San Juan con 2
unidades habitaciones, contiguo la vereda Montecitos Bajo con 2 viviendas, para un total de 19 predios y
caracterizados 14.

Con relación a la caracterización de la población a reasentar, al revisar el capítulo 11 planes y programas se


evidencia que en la ficha CVS 3-5 “Programa Acompañamiento a la Gestión Socio Predial”, dentro de su objetivo
y acciones tiene contemplado la adquisición predial mediante compra, sin embargo, en caso de realizarse
reasentamiento, la sociedad CONCAY S.A. antes de iniciar el proyecto, deberá entregar información
relacionada con este proceso.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Para definir la zonificación ambiental del proyecto la sociedad CONCAY S.A. utilizó como criterio técnico el
análisis de susceptibilidad ambiental; el cual “consiste en determinar, a partir de la potencialidad, calidad,
estabilidad, fragilidad o grado de excelencia de un determinado componente analizado, la variación neta (grado
o magnitud) que tendría por el efecto incidente de una o varias actividades del proyecto.” y realizó el siguiente
procedimiento:

1. Elaboró un shape por cada componente y calificó la susceptibilidad ambiental de cada atributo
(unidades temáticas), de la siguiente manera, 10 alta susceptibilidad ambiental, 5 para moderada y 1
para baja.

2. Para la sensibilidad por medio realizó un cruce entre las variables de los componentes que lo
conforman, obteniendo un valor de sensibilidad a partir de la sumatoria de los “índices parciales de
sensibilidad ambiental”.

3. Para la Sensibilidad Ambiental acumulada, la sociedad CONCAY S.A. manifiesta que realizó un
cruce de todos los medios y se asigna su calificación de sensibilidad ambiental acumulada.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 86 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

4. Estableció una categoría de análisis para las áreas estratégicas de preservación, conservación o de
importancia socio ambiental.

5. Para obtener la Zonificación Ambiental final, la sociedad CONCAY S.A. incorporó los elementos de
manejo especial a la sensibilidad ambiental acumulada.

Si bien no se establece si las sensibilidades por medio fueron obtenidas a partir de la sumatoria de las mismas
por componentes, esta Autoridad considera que la zonificación ambiental debe calcularse a partir de los
promedios de las sensibilidades.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

Para la determinación de la zonificación ambiental del componente abiótico, la sociedad CONCAY S.A. tuvo en
cuenta las variables correspondientes a amenazas de fenómenos de remoción en masa, amenaza de
inundación, capacidad de uso del suelo, paisaje escénico, condiciones actuales de calidad de aíre, ruido
ambiental y condiciones actuales del componente hídrico mediante los análisis de calidad del agua, las cuales
son acumulativas, ya que pueden darse simultáneamente en un mismo sitio.

De esta forma a continuación se presenta las consideraciones de cada una de las variables que se tuvieron en
cuenta para la determinación de la zonificación ambiental del medio abiótico.

Amenaza Fenómenos de Remoción en Masa

La sensibilidad ambiental por amenaza de fenómenos de remoción en masa presenta las categorías,
sensibilidades, áreas y porcentajes que se muestran a continuación, los cuales se consideran adecuados para
esta variable.

Sensibilidad ambiental amenaza de fenómenos de remoción en masa


Remoción en Masa ISA SENSIBILIDAD ÁREA (ha) %
Sin Amenaza 0 Sin Sensibilidad Ambiental 11,58 0,26%
Amenaza Baja 1 Baja Sensibilidad Ambiental 2292,46 51,35%
Amenaza Media 5 Moderada Sensibilidad Ambiental 1216,52 27,25%
Amenaza Alta 10 Alta Sensibilidad Ambiental 943,95 21,14%
Total 4464,52 100,00%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 13

Amenaza por Inundación

En el municipio de San Gil las zonas más susceptibles a amenazas por inundación están ubicadas en las zonas
aledañas a las riberas de los ríos Fonce y Mogoticos, por lo que en el área de influencia del proyecto se presenta
las sensibilidades que se relacionan en la siguiente tabla, las cuales corresponden con lo evidenciado en campo.

Sensibilidad Amenaza Inundación


Amenaza Inundación ISA SENSIBILIDAD ÁREA (ha) %
Amenaza alta 10 Alta Sensibilidad 214,56 4,81%
Sin amenaza 0 Sin Sensibilidad 4249,95 95,19%
Total 4464,52 100%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 15

Capacidad de Uso

Para el área de influencia física del proyecto, se tuvo en cuenta las siguientes categorías para la determinación
de la sensibilidad ambiental de la capacidad de uso del suelo.

<0000> Áreas sin sensibilidad ambiental: Corresponde a áreas del casco urbano de San Gil y donde actualmente
hay superficies de agua.
<0000> Áreas con baja sensibilidad ambiental: Áreas asociadas con usos no productivos con tendencia a la
conservación, como suelos clase VII y VIII que presentan limitaciones debido a las pendientes (12 - 25% y
mayores de 25%).
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 87 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

<0000> Áreas con moderada sensibilidad ambiental: Abarca los suelos clase IV - VI, cuyo uso es agrícola mediante
cultivos permanentes semi - intensivos y uso agropecuario con sistemas agrosilvopastoriles.
<0000> Áreas con alta sensibilidad ambiental: Corresponde a las mejores tierras para el desarrollo productivo
clasificadas como clase III, siendo el uso principal los cultivos transitorios semi -intensivos.

A continuación, se presenta la sensibilidad ambiental de la capacidad de uso del suelo, para el área de influencia
del proyecto teniendo en cuenta las categorías anteriormente mencionadas, las cuales se consideran conformes
teniendo en cuenta las características del área de influencia del proyecto.

Sensibilidad Amenaza Inundación


Uso Potencial del Suelo ISA SENSIBILIDAD ÁREA (ha) %
III 10 Alta Sensibilidad 285,02 14,03%
IV-VI 5 Moderada Sensibilidad 2.263,97 17,52%
VII-VIII 1 Baja Sensibilidad 1.550,76 58,39%
Zona urbana 0 Sin Sensibilidad 364,77 10,05%
Total 4.464,52 100,00%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 17 y 18

Paisaje Escénico

Para determinar la calidad paisajística se tuvo en cuenta componentes como el relieve y la cobertura vegetal,
los cuales se agrupan determinando una correlación de paisaje denominados deteriorado, común o típico y
singular, los cuales se describen a continuación.

<0000> Sensibilidad ambiental baja: Corresponde a sitios que han sufrido un uso inadecuado del suelo y que por
sus características actuales su estado se considera deteriorado.
<0000> Sensibilidad ambiental moderada: Abarca los sitios comunes o típicos del entorno, que se encuentra
repetidas veces en la zona de estudio.
<0000> Sensibilidad ambiental alta: Son aquellos elementos del paisaje cuyas características particulares lo hacen
atractivo para las personas y de fácil reconocimiento, correspondiente al río Fonce.

A continuación, se presenta la sensibilidad del componente paisaje escénico teniendo en cuenta las categorías
anteriormente mencionadas, las cuales representan las condiciones paisajísticas del área de influencia del
proyecto.

Índice de Sensibilidad ambiental – Paisaje Escénico


Paisaje Escénico ISA Calificación Área (ha) %
Deteriorado Baja Sensibilidad Ambiental 1 8,58 0,19%
Común o típico Moderada Sensibilidad Ambiental 5 4.423,97 99,09%
Singular Alta Sensibilidad Ambiental 10 31,97 0,72%
Total 4464,52 100,00%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 20

Atmósfera

<0000> Calidad de Aire

En los monitoreos de calidad de aire, los resultados no superan los límites permisibles por la norma, por lo que
las áreas que puedan verse afectadas por el material particulado o gases presentan sensibilidad Alta, donde se
establece un buffer de 100 m a partir del área de proyecto que incluye los zodmes, la planta de producción de
materiales y los asentamientos que puedan verse afectados por el material particulado y gases, mientras que
el resto del área se considera con moderada sensibilidad.

En la siguiente Tabla se referencia la sensibilidad ambiental de la calidad del aire, la cual es representativa del
área de influencia del proyecto.

Sensibilidad Ambiental – Calidad de Aire Variante San Gil


Calificación ISA Área (ha) %
10 Alta Sensibilidad 354,58 7,94%
5 Moderada 4109,93 92,06%
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 88 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Calificación ISA Área (ha) %


Total 4464,52 100,00%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 20

<0000> Ruido Ambiental

Teniendo en cuenta el monitoreo de ruido ambiental, se definen áreas de ruido para categorizar la sensibilidad
ambiental, de esta forma continuación se presenta dicha sensibilidad, la cual es acorde con lo evidenciado en
campo.

Sensibilidad ambiental – Ruido Ambiental


Sector C Sector D ISA Calificación Área (ha) %
Superior a 80 Db Superior a 55 Db Baja Sensibilidad Ambiental 5 1174,32 26,30%
Inferior a 80 Db Inferior a 55 Db Alta Sensibilidad 10 3290,20 73,70%
Total 4464,52 100,00%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 23

<0000> Calidad del Agua

Se caracterizó física, química y bacteriológicamente los cuerpos de agua que se localizan dentro del área de
influencia de proyecto, determinando niveles de contaminación tomando como punto de referencia el indicador
ICOS, los cuales se describen a continuación.

<0000> Alta sensibilidad ambiental: Corresponde a valores satisfactorios que cumple con lo establecido en la norma
para los parámetros establecidos.
<0000> Moderada sensibilidad ambiental: Contempla los cuerpos de agua intermitentes que no fueron objeto de
monitoreo y que se interceptan con la variante proyectada.
<0000> Baja sensibilidad ambiental: Corresponde a las Quebradas y/o drenajes permanentes e intermitentes que
no se cruzan con la variante proyectada y los cuales no fueron objeto de monitoreo.
<0000> Sin sensibilidad ambiental: Áreas sin ronda hídrica.

De esta forma, a continuación, se presenta la sensibilidad ambiental para la calidad del agua, en el área de
influencia del proyecto, la cual es acorde con la información reportada.

Sensibilidad ambiental – Componente Hídrico


Calificación ISA Área (ha) %
10 Alta Sensibilidad 157,16 3,52%
5 Moderada Sensibilidad 39,97 0,90%
1 Baja Sensibilidad 357,21 8,00%
0 Sin Sensibilidad 3910,18 87,58%
Total 4464,52 100,00%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 26

En cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8
de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 23

“Modificar la zonificación ambiental final del componente abiótico.”

Teniendo en cuenta las sensibilidades ambientales del componente abiótico anteriormente mencionadas, se
tiene que la sociedad CONCAY S.A. complementó la zonificación ambiental priorizando las áreas de riesgo de
amenaza identificadas en el área de influencia del proyecto, sin embargo, no se establece si la zonificación
ambiental del medio abiótico fue obtenida a partir de la sumatoria de los componentes.

De acuerdo con lo anterior, la sociedad CONCAY S.A. determinó la zonificación para el medio abiótico, la cual
se presenta en la siguiente tabla (ver Figura 39 Sensibilidad Medio Físico en el Concepto Téncio 4888 del 30
de agosto de 2019), donde se observa que la mayor parte del área se encuentra en Baja Sensibilidad Ambiental
con un 76,525%, seguido de la categoría Alta Sensibilidad con un 23,10% y finalmente áreas con Moderada
Sensibilidad con un 0,38%.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 89 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Zonificación Medio Físico


Zona Sensibilidad Área (ha) %
La mayor parte del área de influencia que
Baja Sensibilidad
presenta un uso de conservación y sin 3416.32 76.52%
Ambiental
amenazas
Sectores en donde confluye sensibilidad Moderada
16.81 0.38%
media en todas las variables analizadas Sensibilidad
Áreas de Riesgo: Sectores de alta amenaza
de inundación y alta amenaza de remoción en Alta Sensibilidad 1031.38 23.10%
masa
TOTAL 4464.52 100%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 6, pág. 28

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Para la zonificación ambiental del medio biótico, la sociedad CONCAY S.A. consideró en las unidades temáticas
de cobertura vegetal y calificó los atributos de flora y fauna (ver tabla senbilidad para el medio biótico) (ver figura
40 senbilidad para el medio biótico en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019) y estableció la
sensibilidad biótica a partir de la sensibilidad de los componentes.

Sensibilidad para el medio biótico


FLORA FAUNA Sensibilidad
COBERTURA VEGETAL
ISA ISA Biótica
Cultivos Transitorios
Baja Baja
Cultivos permanentes
Pastos limpios Baja Moderada Baja
Territorios
Pastos arbolados Alta Moderada
agrícolas
Mosaico de cultivos Baja Baja
Pastos enmalezados Moderada Moderada
Áreas Heterogéneas con Espacios Naturales Moderada Baja Baja
Superficies de Cuerpos de agua artificiales Baja Baja
Agua Ríos (50 m) Alta Baja Moderada
Arbustal Alta Alta Alta
Bosques y Herbazal Moderada Baja Baja
áreas Vegetación secundaria o en transición
Alta Alta Alta
seminaturales Bosque de Galería
Tierras desnudas y degradadas Baja Baja Baja
Territorios artificializados Sin Sensibilidad
Fuente: Elaborado por Grupo Evaluador ANLA a partir EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio
de 2019

Con respecto a la sensibilidad del componente flora, la sociedad CONCAY S.A. le otorgó a la unidad de arbustal
una sensibilidad moderada, sin embargo, este Grupo Evaluador no está de acuerdo con esta categorización
puesto que, de acuerdo con la composición florística presentada, esta unidad de cobertura tiene una estructura
similar a la de la vegetación secundaria, es decir se registraron 33 familias en ambas coberturas y el número
de especies es ligeramente menor en arbustal (60 especies en arbustal frente a 80 en vegetación secundaria),
los índices de riqueza y diversidad igualmente son similares y, por otro lado, la sociedad CONCAY S.A. identificó
que la cobertura que presenta mayor fragmentación en el escenario con proyecto es la de arbustal, lo que indica
que es más sensible. Lo anterior da como resultado que la sensibilidad biótica de esta unidad es Alta.

Por lo demás, el grupo evaluador consideró que se asignó de manera adecuada la sensibilidad de los
componentes de fauna y de flora de las otras unidades y, por tanto, la sensibilidad biótica es coherente con las
características de estas áreas y con lo observa do en la visita de evaluación.

A partir de este ajuste, el Grupo Evaluador realizó el cálculo de la extensión en área de cada una de las
categorías de sensibilidad biótica, así:

Sensibilidad del medio biótico del área de influencia de la variante San Gil
Zona Sensibilidad Área (ha) %
Áreas Artificializadas y agropecuarias con baja presencia de Baja Sensibilidad
204,99 16,56
fauna Ambiental
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 90 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Zona Sensibilidad Área (ha) %


Aquellas zonas de pastos donde hay presencia de fauna
Moderada Sensibilidad 647,25 52,29
silvestre
Áreas de especial importancia ecológica: Parte del área de
influencia representada en cobertura de Vegetación secundaria
y Bosque de galería y arbustales en donde se evidencio Alta Sensibilidad 385,47 31,14
presencia de varios grupos faunístico; siendo estas zonas de
corredores biológicos.
TOTAL 1.237,71 100,00%
Fuente: Grupo Evaluador ANLA

Por lo anterior, se tiene que la sensibilidad biótica predominante en el área es la moderada que ocupa un
52,29%, seguida del área con sensibilidad alta 31%, lo anterior está relacionado, principalmente con la
disponibilidad de hábitats para la fauna silvestre en el área de influencia biótica.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En la elaboración de la zonificación ambiental para el medio socioeconómico la sociedad CONCAY S.A. tuvo
en cuenta las variables de actividad económica, presencia de infraestructura y potencial arqueológico, conforme
a ello, en las siguientes tablas se presentan la intersección para el medio socioeconómico. (Ver figura 41
Sensibilidad medio socioeconómico en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

Intersección para el medio socioeconómico


Sensibilidad Medio
USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA ARQUEOLÓGICO
socioeconómico
Sensibilidad
ISA ISA ISA
acumulada
Áreas de
Conservación y Baja 1 4 Baja
Protección B
Áreas de usos Sin a
Moderada 5 1 5
heterogéneos presencia j
Áreas de usos a
1
agropecuario y Alta A 7
0
urbano Potencial l 1
Moderada
Áreas de Alto t 0
Conservación y Baja 1 a 7
Protección A
Áreas de usos Con l 1
Moderada 5 8
heterogéneos presencia t 0
Áreas de usos a
1
agropecuario y Alta 10 Alta
0
urbano
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019.

Sensibilidad para el medio socioeconómico


Zona Sensibilidad Área (ha) %
Áreas con uso del suelo de conservación sin presencia Baja Sensibilidad
824,09 22,95%
de infraestructura Ambiental
La mayor parte del área de influencia que presenta un
Moderada
usos agropecuarios y urbanos sin presencia de 2.754,27 76,70%
Sensibilidad
infraestructura
Áreas de importancia social: son aquellas zonas de
espacios que sustentan actividad residencial y Alta sensibilidad 12,82 0,36%
agropecuaria con presencia de infraestructura social
TOTAL 3.591,18 100,00%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019.

En el análisis de la figura anterior, se puede evidenciar que la sensibilidad para el medio socioeconómico está
determinada en su mayoría por Moderada 76,70% asociada a áreas de influencia que presenta un uso
agropecuario y urbanos sin presencia de infraestructura, el 22,95% con Baja sensibilidad donde hay áreas con
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 91 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

uso del suelo de conservación sin presencia de infraestructura y el 0,36% con una sensibilidad Alta áreas de
importancia social, zonas de espacios que sustentan actividad residencial y agropecuaria con presencia de
infraestructura social.

La sociedad CONCAY S.A. realizó la zonificación de sensibilidad ambiental acumulada en el área donde se
interceptan la totalidad de las áreas evaluadas que equivale a 1135,68 ha (ver figura 42 Sensibilidad ambiental
en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019), es decir que el área resultante es el área en donde se
traslapan las áreas de influencias Física, Biótica y Socioeconómica definidas. Para determinar la sensibilidad
ambiental acumulada, CONCAY S.A. realizó una sumatoria de las Sensibilidades Física, Biótica y
Socioeconómica, obteniendo valores entre 3 a 30 puntos. Con lo anterior, y teniendo en cuenta la
recategorización de los arbustales se obtiene la siguiente distribución de las sensibilidades ambientales:

De acuerdo con todo lo anterior, el grupo evaluador de la ANLA consideró que la sociedad CONCAY S.A. utilizó
criterios adecuados para identificar la sensibilidad abiótica y biótica del área de influencia del proyecto, sin
embargo, como se mencionó anteriormente. En cuanto al Medio Biótico, las áreas ocupadas por la unidad de
cobertura de arbustales deben recategorizarse en la sensibilidad biótica, lo que determina que estas áreas
tengan sensibilidad ambiental alta o muy alta.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE


RECURSOS NATURALES

AGUAS SUPERFICIALES

Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

A la fecha de elaboración del concepto técnico de evaluación del EIA y la Información Adicional, la Corporación
Autónoma de Santander no había presentado a esta Autoreidad conceptos técnicos relacionados con la
demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales.

Consideraciones de la ANLA

De acuerdo a lo establecido por la sociedad CONCAY S.A., la construcción de la Variante de San Gil no tiene
contemplado realizar captación de agua, la provisión de agua para las actividades de compactación y
estructuración de los materiales que conforman la vía, humectación de la subbase y base granular, así como la
humectación de vía para el control de partículas en suspensión, se realizara mediante la compra de agua en
bloque a las empresas que tengan concesiones legalizadas ante la autoridad ambiental competente y cuenten
con excedentes para el suministro.

Así mismo, la sociedad CONCAY S.A. mencionó que no efectuará aprovechamiento en nacimientos de agua o
similares.

Por lo anterior, se estima que la proyección de la demanda del recurso hídrico, cálculo realizado teniendo en
cuenta los promedios para diferentes tipos de obras de infraestructura vial, es de 3.206 m3 para las actividades
constructivas de la vía.

De esta forma, se identificó como proveedor de agua en bloque a la empresa de acueducto, alcantarillado y
aseo ACUASAN, la cual administra el acueducto, el alcantarillado y la recolección de basuras, que cuenta con
concesiones legalizadas ante la autoridad ambiental competente y cuenta con excedentes para el suministro.

No obstante, la sociedad CONCAY S.A. consideró la opción de adquirir agua en bloque a otros proveedores,
acueductos municipales o terceros localizados en la zona, por lo que si el proyecto requiere algún proveedor
adicional para el suministro del recurso hídrico se incorporaran en los Informes de Cumplimiento Ambiental
(ICA) los permisos de la empresa que suministrará el servicio que soporten el cumplimiento de la normatividad
vigente, junto con las facturas de compra y los volúmenes adquiridos.

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera que la sociedad CONCAY S.A. deberá presentar a esta
Autoridad antes de iniciar obras, los soportes de las concesiones de agua para venta en bloque de uso industrial
para la ejecución del proyecto.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 92 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Exploración de Aguas Subterráneas

Consideraciones de conceptos técnicos relacionados


Dado que la sociedad CONCAY S.A. no solicitó permiso de exploración de aguas subterráneas para los
procesos constructivos de la Variante San Gil, no se recibieron conceptos al respecto por parte de la
Corporación Autónoma de Santander - CAS.

Consideraciones de la ANLA.
Teniendo en cuenta que la sociedad CONCAY S.A. no solicitó permiso de exploración de aguas subterráneas
para los procesos constructivos de la Variante San Gil, no se realizan consideraciones al respecto.

CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Dado que la sociedad CONCAY S.A. no solicitó permiso de captación de aguas subterráneas para los procesos
constructivos de la Variante San Gil, no se recibieron conceptos al respecto por parte de la Corporación
Autónoma de Santander - CAS.

Consideraciones de la ANLA

Teniendo en cuenta que la sociedad CONCAY S.A. no solicitó permiso de captación de aguas subterráneas
para los procesos constructivos del proyecto, no se realizan consideraciones al respecto.

VERTIMIENTOS

Consideraciones de la ANLA

La sociedad CONCAY S.A., indicó en el Capítulo 7 del EIA, que no se prevé el vertimiento de aguas residuales
para la construcción del proyecto, por lo que no se contempla la solicitud de permiso de vertimientos.

Consideraciones de la ANLA sobre el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos, de
acuerdo con el Artículo 44 del Decreto 3930 de 2010.

Teniendo en cuenta que la sociedad CONCAY S.A. no realizará vertimientos, no se presenta el plan de gestión
del riesgo para el manejo de vertimientos.

OCUPACIONES DE CAUCES

Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

A la fecha de elaboración del concepto técnico de evaluación del EIA y la Información Adicional, la Corporación
Autónoma de Santander no había presentado a esta Autoreidad conceptos técnicos relacionados con la
demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales.

Consideraciones de la ANLA

Para la construcción de la Variante San Gil, la sociedad CONCAY S.A. propone en total 70 obras hidráulicas
menores, de la cuales 11 requieren ocupación de cauce y se propone la construcción de dos (2) puentes, para
los cuales se solicita permiso de ocupación de cauce.

En la siguiente tabla se relaciona las ocupaciones de cauce solicitadas para las obras menores.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 93 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Obras hidráulicas menores con ocupación de cauce


Nombre cuerpo Tipo de Dimensiones
No. Obra Abscisa ESTE (X) NORTE (Y)
de agua obra de la obra
Intersección
1 NN4 Alcantarilla 0.90 m K0+015.55 1103842,123 1218283,667
Barichara
Vía sustitutiva a
2 NN3 Alcantarilla 0.90 m K0+093.00 1102233,392 1217866,046
Cabrera
Intersección
3 NN4 Alcantarilla 0.90 m K0+157.85 1103838,617 1218264,892
Barichara
4 Variante NN1 Alcantarilla 0.90 m K0+436.54 1100543,283 1215207,202
5 Variante NN7 Alcantarilla 0.90 m K1+126.51 1100528,465 1215810,713
Qda. Nieves (Qda.
6 Variante Box culvert 4.00 x 2.00 m K1+403.40 1100759,463 1215953,211
La Uribia)
7 Variante NN2 Box culvert 2.00 x 2.00 m K1+983.14 1100924,153 1216502,875
8 Variante NN8 Box culvert 1.50 x 1.50 m K3+160.00 1101732,87 1217337,635
9 Variante NN3 Alcantarilla 0.90 m K3+969.06 1102266,904 1217852,761
10 Variante Laguna 4 Alcantarilla 0.90 m K6+471.14 1104528,212 1218065,811
11 Variante NN6 Box culvert 1.50 x 1.50 m K6+764.67 1104707,07 1217836,654
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 7, pág. 18

De igual forma, a continuación , se hace relación de las ocupaciones de cauce solicitadas para las dos (2) obras
mayores que se construirán en el proyecto.

Obras hidráulicas mayores con ocupación de cauce


COORDENADAS MAGNA
OBRA ID INFRA
CARÁCTER ABSCISA COLOMBIA BOGOTÁ LONGITUD (m)
MAYOR PT
ESTE (X) NORTE (Y)
P1F Pilote 1 K2+265 1101066,25 1216722,16
Puente
P2F Pilote 2 K2+320 1101105,36 1216767,64
Fonce
P3F Pilote 3 K2+440 1101189,94 1216852,71 360
K2+245 -
P4F Pilote 4 K2+560 1101277,20 1216935,09
K2+605
P5F Pilote 5 K2+620 1101320,83 1216976,28
P1L Pilote 1 K4+095 1102337,91 1217926,85
P2L Pilote 2 K4+140 1102381,03 1217938,39
P3L Pilote 3 K4+230 1102469,01 1217957,34
Viaducto La
P4L Pilote 4 K4+320 1102557,00 1217976,28
Laja
P5L Pilote 5 K4+405 1102642,60 1218002,78 435
K4+050 -
P6L Pilote 6 K4+450 1102678,91 1218029,08
K4+485
VI1 Viga 1 K4+065 1102315,24 1217915,23
VI2 Viga 2 K4+480 1102695,25 1218048,30
VI3 Viga 3 K4+505 1102709,23 1218069,26
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 7, pág. 19

En cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8
de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 24A

“Complementar la información de ocupaciones de cauce requeridas para el proyecto.”

Teniendo en cuenta la información aportada por la sociedad CONCAY S.A., se considera que esta es suficiente
y describe adecuadamente las obras hidráulicas que se construirán donde se solicita ocupación de cauce.

Sin embargo, la vía industrial 2 la cruza un drenaje dos (2) veces y no se solicitó ocupación de cauce,
adicionalmente y teniendo en cuenta que no se cuenta con el diseño, la longitud, la ubicación de los tramos
nuevos y la ubicación de los dos (2) tipos de secciones propuestos, se tiene que no se cuenta con la totalidad
de la información técnica suficiente para la construcción de las vías industriales, la cual es necesaria para el
pronunciamiento sobre la viabilidad ambiental de mismas, por lo que esta Autoridad considera que
ambientalmente no es posible autorizar la adecuación y construcción de las vías industriales, y por consiguiente
no se autoriza la construcción de las obras hidráulicas menores asociadas a estas cuatro (4) vías industriales.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 94 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En cuanto a las dos (2) zodmes propuestas se evidencia que existen cruces de cuerpos de agua por cada una
de las zodme propuestas y no se solicitó ocupación de cauce, adicionalmente no se presentan obras ni
mediadas para el manejo de estos cruces con cuerpos de agua, por lo que se considera que ambientalmente
no es viable autorizar la construcción de las dos (2) zodme.

De otra parte, se considera ambientalmente viable autorizar 11 ocupaciones de cauce para obras menores
(Tabla Obras hidráulicas menores con ocupación de cauce) y dos (2) ocupaciones de cauce para obras mayores
(Tabla Obras hidráulicas mayores con ocupación de cauce), ya que se presentan los diseños de las obras a
construir, y se presenta la georreferenciación de estas.

<0000> Requerimiento 24B

“Precisar la ubicación de ocupaciones de cauce.”

Teniendo en cuenta la información presentada por la sociedad CONCAY S.A. se observa que la ubicación de
las ocupaciones de cauce fue ajustada, por lo que se dio cumplimiento al requerimiento establecido.

APROVECHAMIENTO FORESTAL

La sociedad CONCAY S.A. informó que para el desarrollo de las obras requeridas para la “Construcción de la
Variante San Gil”, se requiere solicitar el permiso de aprovechamiento forestal y/o manejo de la vegetación de
clase único, el cual está definido de acuerdo con el Decreto 1076 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo), específicamente en su Artículo 2.2.1.1.3.1., que establece el código de
aprovechamiento forestal y determina el aprovechamiento forestal único.

“Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre
mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés
social.”

Para tal efecto, la sociedad CONCAY S.A. realizó el inventario forestal al 100% sobre todo el corredor estimado
a ser afectado por la materialización del proyecto de infraestructura.

En cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8
de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 25

“Corregir el cálculo del volumen comercial y total de los individuos bifurcados, para la solicitud de
permiso de aprovechamiento forestal.”

De acuerdo con el requerimiento, la sociedad CONCAY S.A. corrigió el cálculo del volumen teniendo en cuenta
el volumen de cada una de las bifurcaciones de cada individuo forestal para volumen total como para volumen
comercial. De acuerdo con el inventario realizado por la sociedad CONCAY S.A., la especie con mayor
representación de volumen total de los individuos a talar para la construcción de la Variante de San Gil, es
Gallinero (Pithecellobium dulce ) con 650,61m3 de volumen total y 153,103 m3 de volumen comercial, seguido
del Cedro (Cedrela odorata) con 236,35 m3 de volumen total y 114,026 de volumen comercial y en tercer lugar
se encuentra el Moral (Spondias purpurea) con 227,25 m3 de volumen total y 66,986 m3 de volumen comercial.

Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

La sociedad CONCAY S.A. entregó copia a la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS mediante
comunicación con radicado 80.30.117382019 del 4 de julio de 2019 del Estudio de Impacto Ambiental en
respuesta al requerimiento de información adicional solicitada por el Acta de Información Adicional 43 del 8 de
mayo de 2019.

Mediante comunicación con radicado 2019144510-1-000 del 23 de septiembre de 2019, la Corporación


Autónoma Regional de Santander, remitió el concepto técnico SAO 00495-19 del 9 de septiembre de 2019, a
través efectúa algunas recomendaciones frente al proyecto en mención.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 95 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Consideraciones de la ANLA

a. Inventario Forestal y Volumen Para Extraer

Se verificó la información presentada por la sociedad CONCAY S.A. y se estableció que en las áreas de
intervención objeto de la licencia, se realizó un inventario al 100% de todos los individuos que requieren ser
removidos y son objeto de este aprovechamiento forestal. No obstante, de acuerdo con lo expuesto por este
Grupo Evaluador en la consideración con respecto a la Descripción del Proyecto en el sentido de no autorizar
la conformación de las Zonas de Disposición de Material Sobrante de Excavación y sus respectivas vías
industriales para el acceso a estas ZODME, no se tendrán en cuenta para el cálculo del aprovechamiento
forestal los individuos de estas áreas de intervención.

El Grupo Evaluador encontró que la estimación del aprovechamiento forestal es consistente con lo presentado
en la caracterización ambiental y lo verificado en la visita de Evaluación. La sociedad CONCAY S.A. presentó
en el Anexo A_7.2 PAF_Forestal en la carpeta ~$CARTERAS DE CAMPO VARIANTE SAN GIL V1 (26112018),
las carteras de campo en donde se presentan las especies, el número de individuos, las medidas dasométricas
y el cálculo del volumen total y el volumen comercial a partir de un factor forma de 0,77. Así mismo, en el Anexo
mencionado se presentan los planos con la localización general y la ubicación de cada árbol a aprovechar.

Finalmente, se concluye desde el criterio técnico y en el marco de las consideraciones expuestas, que es viable
autorizar a la sociedad CONCAY S.A., para el proyecto “Construcción Variante San Gil” con una longitud total
de 9,663 km en jurisdicción de los municipios de San Gil y Pinchote y la planta de producción de material con
un área de 2,03 ha en el municipio de Socorro, todos estos municipios ubicados en el departamento de
Santander, el aprovechamiento forestal único de un total de 4.960 individuos, con un volumen total de 1.634,9
m3 y un volumen comercial de 480 m3. Se autoriza la tala de las palmas y especies frutales, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 1532 del 26 de agosto de 2019, en el que se indica que estos individuos no requieren
permiso de aprovechamiento forestal.

Teniendo en cuenta que las actividades de ZODME y las cuatro (4) vías industriales no serán autorizadas, en
el mismo sentido no es procedente autorizar el aprovechamiento forestal para esta infraestructura.

En las siguientes tablas se presentan el volumen total y comercial de aprovechamiento forestal por
infraestructura y por cobertura.

Aprovechamiento Forestal-por sectores de obra


VOLUMEN TOTAL VOLUMEN
SECTOR N° INDIVIDUOS
(M3) COMERCIAL (M3)
Planta de producción de materiales (PT) 21 4,10 0
Variante San Gil (VSG) (Incluye puente Río Fonce y Viaducto
4.939 1.630,80 480,54
Quebrada las Lajas)
Total 4.960 1.634,9 480,54
Fuente: Grupo Evaluador ANLA elaborado a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Aprovechamiento Forestal-por cobertura


VOLUMEN
VOLUMEN
COBERTURA VEGETAL NOMENCLATURA N° INDIVIDUOS COMERCIAL
TOTAL (m3)
(m3)
Arbustal Arb 459 99,06 16,8
Bosque de galería y/o ripario Bg 284 122,54 38,1
Cultivos permanentes arbustivos Cp-arb 5 1,04 0,24
Herbazal Hr 45 8,21 0,84
Otros cultivos transitorios Ct 73 19,82 4,2
Pastos arbolados Pa 2.103 752,53 196,8
Pastos enmalezados Pe 601 86,93 21,1
Pastos limpios Pl 72 18,85 4,2
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Rv 60 23,02 6,8
Ríos (50 m) R 6 2 1,0
Tejido urbano continuo Tuc 108 18,38 2,7
Tejido urbano discontinuo Tud 268 145,95 72,2
Vegetación secundaria o en transición Vs 849 334,97 115,5
Zonas industriales o comerciales Zi 18 1,58 0
Total 4.960 1.634,95 480
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 96 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

De igual manera, se evidenció que dichos datos presentan coincidencia con la información registrada en la GDB
del estudio, así como de las planillas adjuntas. Por otro lado, esta Autoridad verificó si las especies identificadas
en el inventario se encontraban en alguna categoría de amenaza, de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017
y se encontró que ninguno de los individuos a aprovechar pertenece a especies en alguna categoría de
amenaza.

Acorde con los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental –EIA, en
proyectos de construcción de carreteras y/o túneles, con referencia M-M-INA-02 Versión 2, establecidos por
Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015, se concluye que la sociedad CONCAY S.A., presentó la información
de las áreas de intervención objeto de la evaluación del licenciamiento ambiental, de todos los individuos que
requieren ser removidos y son objeto de este aprovechamiento forestal, lo cual se considera suficiente y
acertado, de acuerdo con lo observado durante la visita de evaluación realizada al área del proyecto.

PERMISO PARA LA RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES SILVESTRES DE LA


BIODIVERSIDAD

Para la elaboración del EIA, la sociedad CONCAY S.A. contó con el permiso de estudio para la recolección de
especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de Estudios
Ambientales, otorgado por la Resolución No. 286 del 28 de febrero de 2018 de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales.

Dentro de las medidas de manejo contempladas por la sociedad CONCAY S.A. para la implementación del Plan
de manejo Ambiental (PMA) y el Programa de Seguimiento y Monitoreo, que implican la recolección de
especímenes de la biodiversidad como el ahuyentamiento, salvamento de fauna silvestre, colecta y reubicación
de especímenes de flora, colecta de muestras hidrobiológicas, reubicación de fauna, entre otras.

<0000> Justificación:

La sociedad CONCAY S.A., manifestó que requiere realizar actividades de ahuyentamiento,


salvamento de fauna silvestre, y reubicación de fauna para minimizar las perturbaciones y/o cambios
que se puedan generar a los hábitats circundantes al área de intervención para la construcción de la
variante y que puedan ahuyentar o dañar a la fauna silvestre que habita en la zona.

De otra parte, requiere la colecta de muestras hidrobiológicas para verificar las condiciones de los
cuerpos de agua de manera previa y posterior a su intervención.

En cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8
de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 33

“Complementar las fichas Manejo del recurso fauna y Monitoreo y seguimiento al manejo de cruce de
cuerpos de agua, en el sentido de presentar la metodología detallada de recolección y/o manipulación
de especímenes de especies silvestres de la biodiversidad y los perfiles de los profesionales que
realizarían tales actividades.

Por lo tanto, el Grupo Evaluador de la ANLA verificó la información presentada para tal efecto.

<0000> La sociedad CONCAY S.A., describe las metodologías de extracción temporal de especímenes y
muestras en campo y manejo de los especímenes ex situ acordes con los grupos biológicos objeto
de recolección, así:

Metodologías para extracción temporal de especímenes y muestras en campo y manejo de los


especímenes ex situ
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 97 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

AHUYENTAMIENTO AHUYENTAMIENTO TRASLADO O


GRUPO RESCATE, CAPTURA
DIRECTO INDIRECTO REUBICACIÓN
En el caso que no se pueda
garantizar el cuidado de los
polluelos por los padres al ser
trasladado el nido, se procederá
a hacer seguimiento continuo a
la espera que los polluelos
abandonen el nido
asegurándose que no se
presenten más nidadas de otros
Aves
individuos, posterior al
abandono del nido se
continuarán las actividades de
obra. En casos en donde nidos Una vez
con huevos o polluelos queden identificados los
abandonados por los padres se hábitats se
procederá a contactar con la propiciará el
entidad competente para su ahuyentamiento
cuidado y posterior liberación. de los individuos
La captura solo se dará en los identificados, y en
casos en que exista los casos en que
vulnerabilidad (edad, estado, exista
otros), en cuyo caso se vulnerabilidad
favorecerá la captura temporal (edad, estado,
con fines de liberación inmediata otros) se
(menos de 4 horas) en hábitat favorecerá la
similares o equivalentes a donde captura temporal
se encontraron tales especies; el con fines de
tiempo entre una y otra actividad liberación
se propone disminuir el estrés en inmediata (menos
Cintas reflectivas,
Herpetos los individuos. de 4 horas) en
siluetas, estrés
Para reptiles adultos que no hábitat similares o
lumínico, estímulo
respondan al ahuyentamiento se equivalentes a
mecánico
llevarán a cabo capturas donde se
manuales y dependiendo de la encontraron tales
Reproducción de
especie a través de ganchos y especies; el
sonidos, estímulo
pinzas herpetológicas en el caso tiempo entre una y
mecánico
de serpientes, nasa de nudo otra actividad se
corredizo para lagartos y propone disminuir
Metodología de
tortugas. En el caso de los el estrés en los
exclusión,
anfibios se procederá a la individuos.
exclusivamente para
captura manual.
mamíferos voladores
De ser necesaria la captura, se En el caso de los
recurrirá al uso de trampas anfibios su
Tomahawk (Mamíferos traslado se
medianos) y Sherman realizará en bolsas
(mamíferos pequeños) para la ziploc (Anfibios) y
captura y guacales de medianos la liberación debe
a grandes para el posterior ser inmediata, la
traslado a una zona adecuada, manipulación
el traslado también podrá ser siguiendo todos
realizado en bolsas de tela en el los protocolos de
caso de mamíferos pequeños. A bioseguridad
todos los individuos capturados pertinentes al
se les tomarán las medidas caso, con el fin de
corporales, serán fotografiados y evitar la
Mamíferos se registrarán sus caracteres propagación de
externos diagnósticos, todo esto posibles
con el fin de dar una patógenos.
identificación lo más precisa
posible.
En caso de manipulación: En
caso de que la captura y
manipulación física del animal
sea completamente necesaria,
se debe determinar la técnica de
manejo a partir de las
características propias de cada
especie y de cada individuo
capturado. El abordaje correcto
y seguro de los animales
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 98 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

AHUYENTAMIENTO AHUYENTAMIENTO TRASLADO O


GRUPO RESCATE, CAPTURA
DIRECTO INDIRECTO REUBICACIÓN
silvestres implica contar con los
implementos para su contención
(Jaulas, bolsas, guacales,
baldes…) y con el conocimiento
previo de su anatomía, fisiología,
puntos críticos de control (PCC),
mecanismos de defensa y
características
comportamentales según la
especie.
Los puntos críticos de control
(P.C.C) hacen referencia a
aquellas estructuras anatómicas
del animal que requieren un control
prioritario y eficaz para minimizar o
eliminar el riesgo de lesiones, en
esta definición se incluyen tanto los
puntos con las cuales el animal
puede lesionar al manipulador (p.
ej., pico, garras) y por lo tanto
deben ser restringidas o evitadas
de forma prioritaria al momento de
la manipulación, igualmente
comprenden estructuras
anatómicas que deben sujetarse
para evitar que el animal resulte
lesionado en el proceso (p. ej., alas
en las aves pueden golpearse de
no sujetarse).
No No No
Peces No definido
definido definido definido
No No No
Bentos No definido
definido definido definido
No No No
Perifiton No definido
definido definido definido
No No No
Fitoplancton No definido
definido definido definido
No No No
Zooplancton No definido
definido definido definido
No No No
Macrófitas No definido
definido definido definido
Fuente: Elaborado por Grupo Evaluador ANLA a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio
de 2019

Así mismo, la sociedad CONCAY S.A. presentó los perfiles de los profesionales encargados de llevar a cabo
las actividades de recolección de especímenes de la biodiversidad:

Perfiles de los profesionales


Grupo Formación
Experiencia específica Observaciones
Biológico académica
Profesional con experiencia en caracterización
de fauna silvestre para estudios ambientales.
Experiencia en Manejo de técnicas de colecta,
manipulación e identificación de especímenes de Mínimo un
Fauna Biólogo fauna. profesional por
Experiencia: (trabajos de grado, cursos cada frente de obra
certificados o experiencias labores). Manejo de
análisis de datos y elaboración de informes
respectivos.
Profesional con experiencia en caracterizaciones
Biólogo/ para estudios ambientales, experiencia en
Biólogo Manejo de técnicas de colecta, manipulación e
Peces No definido
Marino/ identificación de especímenes de peces.
Ecólogo Manejo de análisis de datos y elaboración de
informes respectivos
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 99 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Grupo Formación
Experiencia específica Observaciones
Biológico académica
Profesional con experiencia en caracterización
de fitoplancton, zooplancton, bentos, perifitón,
Biólogo/
macrofitas para estudios ambientales.
Biólogo
Hidrobiológicos Experiencia en Manejo de técnicas de colecta, No definido
Marino/
manipulación e identificación hidrobiológica.
Ecólogo
Manejo de análisis de datos y elaboración de
informes respectivos.
Fuente: Elaborado por Grupo Evaluador ANLA a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Este Grupo Evaluador considera que la sociedad CONCAY S.A no presentó las metodologías detalladas de
manejo de la captura y traslado de cada uno de los grupos faunísticos que se requerirá manipular para la
Construcción de la variante San Gil, lo cual debe estar en concordancia con la caracterización del componente
de fauna, así mismo debe contemplar procedimientos específicos para las especies en algún grado de amenaza
que fueron identificadas en la caracterización de fauna.

En el caso de las comunidades de ecosistemas acuáticos, la sociedad CONCAY S.A. no presenta las
metodologías para la toma de muestras de cada una de estas comunidades. Si bien manifiesta que estas se
presentan en el Anexo 11.2.3, el Grupo Evaluador verificó que allí están consignadas metodologías para la
captura y manipulación de especímenes de la biodiversidad orientadas hacia la caracterización y no hacia el
ahuyentamiento y captura para traslado, lo cual obedece a fines diferentes.

Por otro lado, la sociedad CONCAY S.A. presentó los perfiles de los profesionales involucrados en los
ahuyentamientos y los muestreos de las comunidades hidrobiológicas. Sin embargo, no presenta de manera
explícita la experiencia de estos en actividades de ahuyentamiento. De igual forma, dado que propone un
profesional por cada frente de obra, si bien no lo especifica se entiende que contará con cuatro profesionales
de forma simultánea, que corresponden a los cuatro frentes de obra propuestos en la descripción del proyecto.

Por lo anterior, se requiere que la sociedad CONCAY S.A. presente de manera previa al inicio de las actividades:

I. Las metodologías detalladas de manejo EX SITU para cada uno de los grupos faunísticos que la
sociedad CONCAY S.A. requerirá manipular para la Construcción de la variante San Gil

II. Los perfiles de los profesionales estipulando la experiencia específica en actividades de


ahuyentamiento.

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Para el proyecto “Construcción Variante San Gil" la sociedad CONCAY S.A., requiere permiso de emisiones
atmosféricas de fuentes fijas para la operación de plantas de Asfalto, concreto y trituración.

Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante comunicación con radicado No. 2019144510-1-000 del 23 de septiembre de 2019, la Corporación
Autónoma Regional de Santander, remitió el concepto técnico SAO 00495-19 del 9 de septiembre de 2019, a
través efectúa algunas recomendaciones frente al proyecto en mención.

Consideraciones de la ANLA

De acuerdo con lo señalado en el EIA y la información adicional presentada, durante la ejecución del proyecto
se requiere la operación de una (1) planta de trituración, una (1) de concreto y una (1) de asfalto, por lo cual la
sociedad CONCAY S.A., en cumplimiento de lo establecido en el literal b y el parágrafo 1 del numeral
2.2.5.1.7.2. del Decreto 1076 de 2015 y lo establecido en los numerales 2.13 y 2.14 de la Resolución 619 de
1997 del MADS, requiere permiso de emisiones atmosféricas para las fuentes anteriormente mencionadas las
cuales se ubicarán en las siguientes coordenadas:
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 100 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Coordenadas polígono campamento – planta industrial


COORDENADAS PLANAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ
ESTE NORTE
1093512.62 1210675.63
Polígono 1093549.41 1210560.55
Campamento - 1093454.37 1210538.73
Planta industrial 1093306.29 1210500.00
1093369.47 1210597.88
1093401.53 1210626.83
Fuente: AGIL-ANLA – Consultado 22 de julio de 2019

Una vez verificadas las obras y actividades propuestas en el marco de la solicitud de licencia por la sociedad
CONCAY S.A., se pudo establecer que las actividades identificadas como fuentes de emisión corresponden a
un escenario de operación real del proyecto.

Modelo de Calidad del aire

El modelo de dispersión de contaminantes fue realizado en el software especializado Aermod View® 9.6.5 a
partir de caracterización de las emisiones de las actividades propias del proyecto, estimadas a partir de los
factores de emisión de la AP-42 de la US EPA y el estudio “estimación de los factores de emisión de las fuentes
móviles de la ciudad de Bogotá”. La información meteorológica se obtuvo de forma satelital MM5, a través de
Lakes Environmental para el año 2017.

A continuación, se presentan los apartes más relevantes de la caracterización de fuentes, estimación de las
emisiones y construcción general del modelo:

Estimación de emisiones planta de concreto


Tasa de Tiempo Emisión
Capacidad Eficiencias
Operación Factor de Emisión transferencia Humedad Operación Corregida
(m3h) %
(tph) (h/d) g/s
PUNTO DE CARGA DE MATERIALES
Cemento 0,24 KgPM10/Mg 9,02 5 8 95% 0,00952
Arena 4
0,00051 KgPM10/Mg 6,96 5 8 95% 0,00002
mm
Arena Rio 0,00051 KgPM10/Mg 16,28 5 8 95% 0,00004
28
Grava 3/4 0,0017 KgPM10/Mg 14,19 5 8 95% 0,00011
Grava 3/8 0,0017 KgPM10/Mg 14,19 5 8 95% 0,00011
Mezcla de
0,078 KgPM10/Mg --- --- 8 95% 0,00003
concreto
MECANISMOS DE TPTE DE MATERIALES
(Tolvas, silos, mezcladoras, e.t.c)
Tolvas 1 0,02 KgPM10/Mg 23,24 5 8 95% 0,00204
Tolvas 2 0,02 KgPM10/Mg 28,38 5 8 95% 0,00250
28
Silos 1 0,02 KgPM10/Mg 4,51 5 8 95% 0,00040
Silos 2 0,02 KgPM10/Mg 4,51 5 8 95% 0,00040
Fuente: Modelo de dispersión de contaminantes radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Estimación de emisiones Planta de asfalto


Factor de emisión Producción Emisión Emisiones con control
Contaminante % Control
lb/ton kg/ton Ton/hora kg/hora Sin Control Kg/h g/hora g/s
PM10 0,027 0,01 100 1,2 90% 0,1225 122,5 0,0340
SO2 0,088 0,04 100 4,0 90% 0,3992 399,2 0,1109
NOX 0,12 0,05 100 5,4 90% 0,5443 544,3 0,1512
CO 0,4 0,18 100 18,1 90% 1,8144 1814,4 0,5040
Fuente: Modelo de dispersión de contaminantes radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Estimación de emisiones Planta de Trituración


Factor de emisión Actividad % Flujo másico de contaminante - PM10
Proceso
kg/Mg TPH Control (kg)/h
Triturador primario 0,0012 300 0% 0,360
Cribo primario 0,0043 300 0% 1,290
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 101 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Factor de emisión Actividad % Flujo másico de contaminante - PM10


Proceso
kg/Mg TPH Control (kg)/h
Triturador
0,0012 300 0% 0,360
secundario
Cribo secundario 0,0043 300 0% 1,290
Triturador terciario 0,0012 300 0% 0,360
Cribo terciario 0,0043 300 0% 1,290
Punto descarga
0,000023 150,00 0% 0,003
arena
Punto descarga
0,000023 150,00 0% 0,003
Grava
Fuente: Modelo de dispersión de contaminantes radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Estimación de emisiones resuspensión de material particulado


Cantidad Factor de emisión Emisión
Variables % Distancia Número
FUENTE de VKT PM10 PM10
PM10 CONTROL Km de viajes
vehículos g/(VKT*dia) g/s
K 1,5
a 0,7
Vías Sin
b 0,5 95% 0,1 10 1 1,00 983,54 0,0008
Pavimentar
sL 10
W 26
Fuente: Modelo de dispersión de contaminantes radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Estimación emisiones maquinaria pesada


PM10 NOX SOX CO
Fuente FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión
(g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s)
Cargadoras 0,55 0,0063 8,26 0,0956 0,005 6,E-05 4,49 0,0520
Excavadoras 0,64 0,0037 8,37 0,0205 0,005 1,E-05 4,67 0,0115
Volquetas 0,53 0,0646 8,23 1,0043 0,005 6,E-04 4,49 0,5478
Mixer 2,00 0,0733 10,12 0,3703 0,005 2,E-04 4,49 0,1643
Total emisión --- 0,1479 --- 1,4907 --- 9,E-04 --- 0,7756
Fuente: Modelo de dispersión de contaminantes radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Estimación emisiones obras constructivas


Porcentaje
Actividad Fe PM10 Variables Actividad kg/día g/s
de control
Descapote 5,70
kg/VKT --- 0,2 VKT/día 0% 1,140000 0,013194
s - % finos 8,5
Excavaciones 0,55 kg/h M - % 8,0 horas/día 0% 4,388892 0,050797
7,0
humedad
U -
Transferencia de
Velocidad 2
Material, cargue y
0,000069 kg/Ton m/s 300,0 Ton/día 0% 0,020799 0,000241
descargue de
M - %
camiones 7
humedad
Fuente: Modelo de dispersión de contaminantes radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

De igual manera para la construcción del modelo se integró información meteorológica y topográfica de la zona
objeto de estudio y se ubicaron unos receptores discretos con el fin de evaluar aportes específicos.

De acuerdo con lo anterior los aportes estimados fueron los siguientes para cada uno de los contaminantes
criterio:

<0000> SO2 – 1H: Se presentaron concentraciones entre 3 µg/m3 a 9.30 µg/m3, indicando cumplimiento
normativo de 100 µg/m3.
<0000> SO2 – 24H: Se presentaron concentraciones entre 0.6 µg/m3 a 2.29 µg/m3, indicando cumplimiento
normativo de 50 µg/m3.
<0000> PM10 – 24H: Se presentaron concentraciones entre 0.74 µg/m3 a 5.22 µg/m3, indicando cumplimiento
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 102 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

normativo de 75 µg/m3.
<0000> PM10 – ANUAL: Se presentaron concentraciones entre 0.2 µg/m3 a 2.71 µg/m3, indicando
cumplimiento normativo de 50 µg/m3.
<0000> NO2 – ANUAL: Se presentaron concentraciones entre 0.3 µg/m3 a 3.15 µg/m3, indicando
cumplimiento normativo de 60 µg/m3.
<0000> NO2 – 1H: Se presentaron concentraciones entre 5 µg/m3 a 32.37 µg/m3, indicando cumplimiento
normativo de 200 µg/m3.
<0000> CO – 1H: Se presentaron concentraciones entre 70 µg/m3 a 415.92 µg/m3, indicando cumplimiento
normativo de 35000 µg/m3.
<0000> CO – 8H: Se presentaron concentraciones 20 µg/m3 a 206.17 µg/m3, indicando cumplimiento
normativo de 5000 µg/m3.

Al respecto es importante resaltar que de acuerdo con lo reportado en los monitoreos línea base, las
concentraciones de fondo vs las estimadas se analiza lo siguiente:

Modelo de dispersión de contaminantes

Inmisión Modelo Con Concentración


Receptores Contaminante
ug/m3 Control ug/m3 esperada

Punto 1 14,77 1,5 16,27


Punto 2 14,54 6,2 20,74
PM10
Punto 3 14,94 6 20,94
Punto 4 22,81 1,2 24,01
Punto 1 6,78 0,4 7,18
Punto 2 4,52 4,8 9,32
NO2
Punto 3 4,64 2,8 7,44
Punto 4 11 2 13
Punto 1 2,88 0,2 3,08
Punto 2 1,87 0,3 2,17
SO2
Punto 3 1,97 0,2 2,17
Punto 4 4,41 0,05 4,46
Punto 1 698 55 753
Punto 2 698 150 848
CO
Punto 3 698 88 786
Punto 4 698 50 748
Fuente: Modelo de dispersión de contaminantes radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

De acuerdo con lo anterior, se concluye que, con el emplazamiento de las nuevas fuentes y actividades
susceptibles de generar emisiones, se podrá garantizar el cumplimiento de las concentraciones máximas
establecidas en la Resolución 2254 de 2017 del MADS.

Modelo de ruido

Para el caso del componente ruido el software utilizado para modelar el comportamiento sonoro de la
maquinaria presada (frentes de obra), tráfico vehicular y plantas industriales se utilizó el software SoundPLAN
Essential ® versión 3. Las fuentes bibliográficas utilizadas ´para la caracterización de las emisiones de ruido
correspondieron a el Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido Cyril Harris Ed. Mc Graw Hill 1995 y
Noise assessment ofstone/aggregate mines: six case studies y Construction Noise Handbook - Construction
Equipment Noise Levels and Ranges y los modelos matemáticos aplicados fueron la ISO 9613 y la RLS90.

A continuación, se presentan los apartes más relevantes de la caracterización de fuentes, estimación de las
emisiones y construcción general del modelo:

Niveles de Presión sonora fuentes - escenario de construcción


MAQUINARIA Ruido dB(A)
RETROEXCAVADORA 1 85
RETROEXCAVADORA 2 85
MOTONIVELADORA 1 85
MOTONIVELADORA 2 85
COMPACTADOR VIBRATORIO 1 95
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 103 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

MAQUINARIA Ruido dB(A)


COMPACTADOR VIBRATORIO 2 95
COMPACTADOR NEUMATICO 1 95
COMPACTADOR NEUMATICO 2 95
VOLQUETA 1 85
VOLQUETA 2 85
VOLQUETA 3 85
VOLQUETA 4 85
VOLQUETA 5 85
VOLQUETA 6 85
VOLQUETA 7 85
VOLQUETA 8 85
VOLQUETA 9 85
VOLQUETA 10 85
Fuente: Modelo de propagación sonora radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Niveles de Presión sonora fuentes - Campamento


Actividad Tipo de Equipo dB(A)
Planta de generación 100
Planta de trituración 107
Campamento
Planta de concreto 89
Planta de asfalto 89
Fuente: Modelo de propagación sonora radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Al igual que en el modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos, el modelo de propagación sonora


integró información topográfica y meteorológica y se ubicaron algunos receptores discretos.

Los resultados fueron los siguientes para los receptores discretos evaluados frente a los niveles de ruido de
fondo línea base.

Niveles de ruido ambiental medidos vs los estimados


PUNTO DE LAEQ RUIDO AMBIENTAL NIVEL DE RUIDO
JORNADA
REGISTRO CORREGIDO (dB) ESTIMADO
50,9 37,3 51,1
60,7 41,7 60,8
64,1 26,6 64,1
50,6 63,6 63,8
58,3 59,5 62,0
58,2 55,3 60,0
Diurno

60,8 53,8 61,6


65,6 65 68,3
48,6 37,3 48,9
64,8 41,7 64,8
70,4 26,6 70,4
58,3 63,6 64,7
57,3 59,5 61,5
Ordinaria

Nocturno

53,8 55,3 57,6


48,5 53,8 54,9
70,7 65 71,7
52 37,3 52,1
57,9 41,7 58,0
63,1 26,6 63,1
48,4 63,6 63,7
518 59,5 518,0
49,1 55,3 56,2
Diurno

51,8 53,8 55,9


70 65 71,2
46,9 37,3 47,4
57,3 41,7 57,4
59,5 26,6 59,5
56,2 63,6 64,3
61 59,5 63,3
Dominical

Nocturno

56,9 55,3 59,2


52,5 53,8 56,2
66,3 65 68,7
Fuente: Informe Modelo de propagación sonora radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 104 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En relación con los resultados de los modelos presentados anteriormente, para el caso de calidad del aire se
considera que las metodologías e información utilizada es adecuada; sin embargo, para el caso del modelo de
ruido, los valores de emisión de ruido estimados si bien es cierto referencian algunas fuentes oficiales, llama la
atención de esta Autoridad que en primera instancia no todas cuentan con una base oficial y que además se
caractericen las fuentes a partir de niveles de presión sonora y no se especifique como se realizó la estimación
de la potencia sonora neta emitida de cada uno de las fuentes de emisión identificadas, teniendo en cuenta que
en la tabla 9 del informe se habla de que un elemento de los cálculos es precisamente ese la potencia sonora,
al no tener claridad y considerar que el modelo puede subestimar los aportes de ruido y partiendo de la
restricción horaria propuesta como medida de manejo en el PMA, esta Autoridad considera necesario imponer
un horario de operación de 7 am a 6 pm, con el fin de proteger la población cercana en su periodo de descanso,
dada la incertidumbre manifiesta.

De acuerdo con lo anterior y, teniendo en cuenta la evaluación de los posibles efectos o impactos ambientales
del desarrollo del proyecto sobre el componente atmosférico, se considera viable el otorgamiento del permiso
de emisiones atmosféricas para la operación de la planta de fabricación de mezclas asfálticas, la planta de
trituración y se autoriza la operación la planta de concreto.

Por lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta los posibles efectos o impactos ambientales sobre el
componente atmosférico por la operación de las referidas plantas industriales, se considera que la sociedad
CONCAY S.A., deberá cumplir con lo siguiente, en el marco del permiso de emisiones atmosféricas:

<0000> Realizar monitoreos de calidad de aire y ruido, con una periodicidad semestral, dando cumplimiento a lo
establecido en las Resoluciones 2254 de 2010 (para el caso de la calidad del aire) y 627 de 2006 (para el
caso del ruido), o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan. Para el monitoreo de calidad de
aire se deberá considerar lo establecido en el protocolo de monitoreo y seguimiento de la calidad de aire
acogido mediante la Resolución 650 de 2010, modificada por la Resolución 2154 de 2010 (Sistemas de
Vigilancia de la Calidad del Aire Industrial). Presentar dentro de los Informes de Cumplimiento Ambiental
(ICA) los resultados obtenidos y el análisis correspondiente.

<0000> Con el fin de comparar las emisiones generadas (Material Particulado -PM10, Dióxido de Azufre -SO2 y
Óxidos de Nitrógeno - NOx) en la fuente fija de la planta de asfalto y material particulado en las plantas
concretera y trituradora con la normativa ambiental vigente (Resolución 909 de 2008 del MAVDT), se
considera necesario que CONCAY S.A., presente el correspondiente monitoreo de emisiones, dentro de los
noventa (90) días calendario, siguientes a la entrada en operación de las respectivas plantas teniendo en
cuenta lo establecido por la Resolución 2153 de 2010 del MAVDT, por la cual se ajusta el Protocolo para el
Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

<0000> Los monitoreos deberán ser realizados a través de laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto para la
toma de la muestra, como para el análisis de esta.

<0000> La operación de equipos y maquinaria deberá realizarse en los horarios comprendidos entre 7:00 p.m. y las
7:00 a.m. lunes a viernes, sábados de 7 a.m. a 2 p.m., los domingos y festivos quedará totalmente
restringida.

APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

Mediante comunicación con radicado No. 2019144510-1-000 del 23 de septiembre de 2019, la Corporación
Autónoma Regional de Santander, remitió el concepto técnico SAO 00495-19 del 9 de septiembre de 2019, a
través efectúa algunas recomendaciones frente al proyecto en mención.

Consideraciones de la ANLA

La sociedad CONCAY S.A. menciona que para la construcción de la variante San Gil, no se prevé realizar
intervenciones de recursos naturales relacionados con la extracción de material de construcción, por lo que se
proyecta realizar compra a fuentes ya licenciadas establecidas previamente en la zona, las cuales deberán
contar con los respectivos permisos ambientales y mineros.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 105 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

De esta forma los materiales de construcción requeridos para la Variante San Gil se presentan a continuación:

Volúmenes Demandados Construcción Variante San Gil


Ítem Construcción de la variante San Gil Unidad Cantidad
1 VOLUMEN DE LLENO
1.1 Conformación de Terraplenes m3 291.458
2 AFIRMADOS, SUBBASES Y BASES
2.1 Subbase granular m3 90.401
2.2 Base granular m3 90.401
3 PAVIMENTOS ASFALTICOS
3.1 Carpetas asfálticas m3 17.856
4 ESTRUCTURAS Y DRENAJES
4.1 Rellenos para estructuras m3 2.000
4.2 Material granular filtrante (filtros) m3 3.000
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 7, pág. 45

Así mismo, la sociedad CONCAY S.A. proyecta como alternativa para el suministro de material de construcción,
recurrir a proveedores particulares que cuenten con permisos y autorizaciones Ambientales y Mineras vigentes
y que la calidad del material garantice el desarrollo de las obras. En la siguiente tabla se presenta el detalle de
los permisos ambientales y mineros de las fuentes existentes en la zona que se vincularán al proyecto como
proveedores del volumen requerido para la construcción de la Variante de San Gil.

Volúmenes Demandados Construcción Variante San Gil


RESOLUCIÓN LICENCIA
TÍTULO MINERO EXPEDIENTE CAS AMBIENTAL EXPEDIDA POR LA TITULAR
CAS
Resolución No. 00161 del 15 de enero
038-96M 1997-0017 Ingeniería & Minería Ltda.
de 2001 del 17 de noviembre de 2010
Asociación de Artesanos Y Alfareros
HHI-11561X 2009-0038 Resolución DGL No. 00001308
Asoguayabal
Resolución No. 0000666 del 13 de Dabeiba Cortes Tejeiro / Efraín
CGN-102 2002-0716
noviembre de 2007 García Villamizar
Resolución DGL No. 00000335 Arcillas De Santander S.A Arcisan S.
0175-68 2006-0010
07/04/2009 A
HCS-151 0015-2006 Resolución DGL No.001072 de 2009 Luis Alfredo Acevedo
Resolución No. 01068 de octubre 26
ELJ-164 2005-0002 Mardecol Sociedad Minera Ltda.
de 2005
DAO-151 0097-2003 Resolución DGL No.03631 del 2003 Grisela Esther Hernandez Rozo
14720 002-1997 Resolución DGL No.00917 de 1998 Agrominera Barroblanco
070-68 0022-1996 Resolución DGL No. 00218-2009 Agrominera Barroblanco
EJ1-151 0386-2006 Resolución DGL No.000595 de 2008 Kaolink
Resolución DGL No. Jose Alejandro Gil Y Guillermo
HF7-083 0002-2010
000418 de 2010 Santos
ICQ-08523 40-2010 Resolución DGL No.01460-2010 Sandra Milena Sarmiento Bueno
93-2015 Compilado con 94-
QC5-11091 Resolución DGL No.00736-2015 Consorcio Veleño
2015
Resolución DGL No. 00569 del 11 de
BKS-161 2001-0478 Guillermo Vargas Pardo
marzo de 2002
Resolución DGL 00001299 del 26 de
GJL-111 2013-0056 Nury Marin Valenzuela
diciembre de 2013
Resolución No. 00001119 del 05 de
ECS-101 2004-0019 Luis Horacio Marin Valenzuela
octubre de 2010
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 7, pág. 46

De igual forma la sociedad CONCAY S.A. menciona que esta condición se documentará a través de los informes
de Cumplimiento Ambiental (ICA), indicando los proveedores, las concesiones otorgadas, las actualizaciones
de los actos administrativos ambientales y mineros, los volúmenes requeridos y adquiridos en cada compra.

CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La sociedad CONCAY S.A. para la valoración y análisis de los impactos en cada uno de los escenarios se
estructuró bajo el esquema metodológico propuesto por Vicente Conesa 2010, considerando criterios
cualitativos, cuantitativos y se realiza la identificación y evaluación de impactos residuales, acumulativos y
sinérgicos, teniendo en cuenta la presencia o no de otros proyectos ubicados en el área de influencia.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 106 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Respecto a la metodología aplicada, la importancia del impacto se calcula con base en escalas de valor
asignados a cada parámetro, obteniéndose un valor lo que permite clasificar los impactos en rangos según la
naturaleza, en ese sentido, los valores calificativos se dividen así:

Atributos de evaluación
PARÁMETRO RANGO DE CALIFICACIÓN VALOR DE CALIFICACIÓN
Directa 4
Incidencia
Indirecta 1
Positivo +
Tipo de impacto
Negativo -
Segura 8
Probabilidad de Alta 4
ocurrencia Media 2
Baja 1
Alta 12
Magnitud del Media - Alta 8
impacto Media 4
(intensidad) Moderada 2
Baja 1
Permanente 4
Duración Temporal 2
Periódica 1
Nacional 12
Departamental 8
Área de influencia Regional 4
Local 2
Puntual 1
Si 4
Acumulativo
No 1
Si 4
Sinergia Poco 2
No 1
No 8
Mitigable Parcialmente 4
Si 1
No 4
Compensable Parcialmente 2
Sí 1
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Definidos los valores se calcula el índice de importancia así:

IMP = TI± (In + Pr + M + Dr + AI + Ac + Si + Mt + C)

A partir de los valores de importancia para los impactos negativos, el Grupo Evaluador modificó los rangos de
valores de importancia para que cada uno sea sucesivo.

Valores de importancia para los impactos negativos


IMPACTOS NATURALEZA NEGATIVA
Irrelevante
˂ 25
Moderado 26 a 50
Severo 51 a 75
Crítico 76 a 100
Fuente: Grupo Evaluador ANLA elaborado a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de
2019

La sociedad CONCAY S.A. manifestó que con base en el número obtenido de esta sumatoria no es posible
analizar si el resultado es bajo o alto, para poder clasificar un impacto como significativo o no significativo se
emplea una fórmula para normalizarla, para obtener una cifra entre 0 y 1, a partir del máximo y mínimo valor
que se puede obtener para el IPM, es decir 60 y 9, respectivamente, la fórmula que empleó es la siguiente.

(𝐼𝑀𝑃 ‒ 9)
𝑁𝑟𝑚 = ±
(60 ‒ 9)
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 107 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Para el Grupo Evaluador, no es claro por qué la sociedad CONCAY S.A. realizó una normalización de los
valores.

También se incluye una valoración del estado actual del ambiente, así como una valoración hacia el futuro del
ambiente sin proyecto.

La diferencia en la valoración actual del ambiente VS la valoración de efectos sin proyecto da como resultado
la valoración en términos de deterioro o índice de deterioro expresado en porcentaje para cada una de las
categorías.

Para el escenario sin proyecto se agrupan categorías teniendo en cuenta los componentes del medio que dan
paso al establecimiento de niveles de información progresiva cuyo último nivel es la evaluación de los
parámetros, dando un porcentaje a cada categoría ambiental, de tal manera que sume 100%, tomando como
base las condiciones actuales de cada uno de los componentes establecidos en el trabajo de campo y la línea
base.

Según lo anterior y mediante un análisis multidisciplinario se establecen los siguientes rangos de ponderación
para cada componente:

<0000> Geosférico: 20% incluye parámetros de los componentes suelo, geomorfología y paisaje.
<0000> Hídrico: 20% incluye parámetros de agua en cuanto a calidad.
<0000> Atmosférico: 15% incluye parámetros calidad atmosférica (calidad del aire y ruido ambiental).
<0000> Biótico: 20% incluye fauna, flora e hidrobiota
<0000> Socioeconómico: 25% incluye componente económico, espacial y cultural.

A partir de esto, se califica cada uno de los componentes analizados en términos de la Calidad Ambiental del
Medio (CAM), que corresponde a la condición actual definida para los medios.

La CAM se determina a partir de la descripción y caracterización realizada en el capítulo 5 del EIA.

A partir de una consolidación de criterios multidisciplinarios, se determina la calificación ambiental del medio,
que corresponde a un valor en la escala de 1 a 5, donde:

<0000> Calificación 1: corresponde a una muy buena calidad socioambiental en caso en el caso que los
componentes o elementos del medio no se encuentren deteriorados por actividades antrópicas y mantienen
sus condiciones naturales
<0000> Calificación 2: corresponde a una buena calidad socioambiental en el caso en que los componentes o
elementos del medio no se encuentren deteriorados por actividades antrópicas.
<0000> Calificación 3: corresponde a una moderada buena calidad socioambiental en el caso que los componentes
o elementos del medio se encuentren deteriorados.
<0000> Calificación 4: corresponde a una mala calidad socioambiental en el caso en que los componentes o
elementos del medio se encuentren significativamente deteriorados
<0000> Calificación 5: corresponde a una muy mala calidad socioambiental, o total deterioro de las condiciones
naturales.

CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

Situación sin proyecto

Para este escenario se identifican las actividades antrópicas y fenómenos naturales en el área de influencia,
definidos por medio (abiótico, biótico y socioeconómico), dichas actividades fueron:

<0000> Actividades residenciales


<0000> Actividades turísticas (actividades turísticas históricas)
<0000> Actividades recreativas
<0000> Actividades agrícolas
<0000> Actividades pecuarias
<0000> Actividades comerciales
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 108 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

<0000> Actividades de conservación


<0000> Movilidad actual por la vía nacional (avenida Ragonanzi)
<0000> Actividades industriales

Se evidencia que fue listada las actividades industriales, pero estas no fueron evaluadas en la matriz en el
escenario sin proyecto.

El resultado de la identificación y evaluación de impactos sin proyecto se presenta a continuación:

Matriz escenario sin proyecto

Conservación

por la vía nacional


Proceso

Movilidad actual

(av Ragonanzi)
COMPONENTE

Residencial
Constructivo

Recreativa
Ganadera

Turística
Agrícola

Comerciales
MEDIO

Factor
Ambiental

Suelo Pérdida de la capa orgánica S


Geomorfología Aparición y/o incremento de erosión superficial M
Paisaje Cambio en la percepción del paisaje M M M M S
ABIÓTICO
(FÍSICO)

Alteración de la calidad del aire por emisión de


M
partículas
Atmosfera Alteración de la calidad del aire por emisión de
M
gases
Aumento en los niveles de ruido M M S
Cambio en la calidad del agua por aporte de
M M S M
residuos líquidos
Hídrico
Cambio de la calidad del agua por aporte de
M S M M M
residuos sólidos
Disminución de la cobertura vegetal y especies
M M S
BIÓTICO

en veda
Flora
Disminución de la masa forestal M M S
Pérdida de conectividad M M S
Pérdida y/o perturbación de hábitats de fauna
M M S
silvestre
Fauna
Disminución de individuos de fauna M M S
Alteración de ecosistemas acuáticos S M
Generación de ingresos M M S S S
Generación de accidentes M M S
Económico Accidentes en la operación vial S
Disminución de la producción pecuaria
SOCIOECONÓMICO

Cambio en el valor de la tierra M


Afectación temporal de la movilidad local S
Alteración de la operación vial regional M
Espacial
Afectación de la salud de la comunidad S
Alteración de la tranquilidad de la comunidad M S
Demográfico Cambio en la dinámica poblacional M
Incremento y fortalecimiento cultural e
S
histórico
Cultural
Intervención de sitios históricos, camino real a
S
Barichara
Participación Surgimiento de molestias y conflictos por parte
M M S
comunitaria de la comunidad
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

El resultado de la matriz por naturaleza del impacto, corresponde a:

Resultado por naturaleza del impacto escenario sin proyecto


Actividades Impactos Positivos Impactos Negativos Total
Agrícola 1 5,9% 7 16,3% 8 13,3%
Ganaderas 1 5,9% 9 20,9% 10 16,7%
Residenciales 2 11,8% 5 11,6% 7 11,7%
Recreativas 1 5,9% 3 7,0% 4 6,7%
Turísticas 4 23,5% 4 9,3% 8 13,3%
Comerciales 1 5,9% 5 11,6% 6 10,0%
Conservación 7 41,2% 0 0,0% 7 11,7%
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 109 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Actividades Impactos Positivos Impactos Negativos Total


Movilidad actual por la vía nacional
0 0,0% 10 23,3% 10 16,7%
(avenida Ragonanzi)
Total 17 100% 43 100% 60 100%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

A continuación se relaciona la naturaleza de los impactos según medio y componente:

Resultado medio y componente del impacto escenario sin proyecto


IMPACTOS IMPACTOS IMPACTOS
MEDIO MEDIO
POSITIVOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS
Suelo 1 6% 0 0% 1 2%
ABIÓTICO Geomorfología 0 0% 1 2% 1 2%
(Impactos positivos = 2 - 11,8%) Paisaje 6%
1 4 9% 5 8%
Impactos Negativos = 19 - 44,2%) Atmosfera 0 0% 5 12% 5 8%
Hídrico 0 0% 9 21% 9 15%
BIÓTICO Flora 3 18% 6 14% 9 15%
(Impactos positivos = 5 - 39,4%) Fauna 2 12% 4 9% 6 10%
Impactos Negativos = 12 - 27,9%) Hidrobiológicos 0 0% 2 5% 2 3%
Económico 6 35% 4 9% 10 17%
SOCIOECONÓMICO Espacial 0 0% 5 12% 5 8%
(Impactos positivos = 10 - 58,8%) Cultura 2 12% 0 0% 2 3%
Impactos Negativos = 12 - 27,9%) Demográfico 2 12% 0 0% 2 3%
Participación comunitaria 0 0% 3 7% 3 5%
TOTAL 17 100% 43 100% 60 100%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

El resultado de la evaluación de impactos en el escenario sin proyecto por importancia y actividad se


relacipnan a continuación:

Resultados de la evaluación de impactos por importancia y actividad sin proyecto


CALIFICACIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO
Importanci Agrícola Ganadera Residenciale Recreativa Turística Comerciale Conservació Movilida
Total
a s s s s s s n d
Irrelevante
0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
s
100 100 3
Moderados 7 10 4 57% 3 75% 5 63% 5 83% 0 0% 3 30% 63%
% % 7
2
Severo 0 0% 0 0% 3 43% 1 25% 3 38% 1 17% 7 100% 7 70% 37%
2
Crítico 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
100 100 100 1 100 5 100
Total 8 10 7 100% 4 100% 8 6 100% 7 100%
% % % 0 % 9 %
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Medio abiótico

Para la evaluación de impactos en el escenario sin proyecto la sociedad CONCAY S.A. identificó los impactos
que podrían ocasionarse sobre los componentes del medio abiótico, con el fin de definir la tendencia de la
calidad ambiental en el área del proyecto, los cuales corresponde a:

Impactos medio abiótico escenario sin proyecto


MEDIO COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL
Suelo Pérdida de la capa orgánica (conservación)
Geomorfología Aparición y/o incremento de erosión superficial
Paisaje Cambio en la percepción del paisaje
Alteración de la calidad del aire por emisión de partículas
Abiótico

Atmósfera Alteración de la calidad del aire por emisión de gases


Aumento en los niveles de ruido
Cambio en la calidad del agua por aporte de residuos líquidos (origen químico y
Hídrico bacteriológico)
Cambio de la calidad del agua por aporte de residuos sólidos
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 110 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En el análisis de tendencias se determina el cambio neto esperado sin proyecto, siendo este calificado como
negativo:

Análisis de tendencia abiótico


ELEMENTO ESTADO ACTUAL SIN PROYECTO CAMBIO NETO
Componente geoesférico
20%
Geomorfología 3 4 -1
Suelos 2 2 0
Paisaje 2 2 0
Subtotal 2,33 2,67 -0,33
Total componente 0,47 0,53 -0,07
Componente hídrico
20%
Calidad de aguas Superficiales 3 4 -1
Subtotal 3 4 -1
Total componente 0,6 0,8 -0,2
Componente atmosférico
15%
Calidad del Aire 2 2,5 -0,5
Ruido 3 3,5 -0,5
Subtotal 2,5 3 -0,5
Total componente 0,19 0,23 -0,04
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Para el medio abiótico se presenta para la condición sin proyecto dos (2) impactos positivos correspondientes
a los componentes suelo y paisaje, mientras que se presentan 19 impactos negativos en los componentes
Geomorfología (1), Paisaje (4), Atmosfera (5) e Hídrico (9).

Con respecto al análisis de tendencia del medio abiótico, se tiene que el cambio neto de las variables
geoesférico, hídrico y atmosférico es negativo para los tres (3) casos.

De acuerdo con lo anterior, y para el medio abiótico esta Autoridad considera adecuada la identificación,
evaluación e interacción de los impactos con las actividades antrópicas del área en el escenario sin proyecto.

Medio biótico

Con respecto a las actividades desarrolladas en el área del proyecto, la sociedad CONCAY S.A. identificó los
impactos que se relacionan a continuación:

Impactos medio abiótico escenario sin proyecto


MEDIO COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL
Disminución de la cobertura vegetal
Flora Disminución de la masa forestal y especies en veda
biótico

Pérdida de conectividad
Perdida y/o perturbación de hábitats de fauna silvestre
Fauna Disminución de fauna
Alteración de ecosistemas acuáticas
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

La tendencia del medio biótico, corresponde a:

Análisis tendencia biótica


ELEMENTO ESTADO ACTUAL SIN PROYECTO CAMBIO NETO
Componente biótico
Fauna 2 3 -1
20%
Flora 3,5 4,5 -1
Hidrobiológicos 3 3,5 -0,5
Subtotal 2,83 3,67 -0,83
Total componente 0,28 0,37 -0,08
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Para el medio biótico, se tiene que la disminución de la cobertura vegetal se debe principalmente a los usos
antrópicos predominantes en el área (agrícola y especialmente ganaderas), lo cual conlleva a la disminución de
la masa forestal por la tala de individuos arbóreos y a la pérdida de la conectividad. Sin embargo, debido a la
heterogeneidad de los gremios tróficos identificados, la sociedad CONCAY S.A. presume que el Área de
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 111 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Influencia oferta una variedad de recursos alimenticios, que favorece el mantenimiento de las cadenas tróficas,
así como la permanencia de los procesos ecológicos en los que participan la fauna silvestre.
Por otro lado, las personas que habitan en el área hacen uso de la fauna silvestre a través de la caza, consumo,
venta y tenencia ilegal, aunque su frecuencia es baja dado las campañas y esfuerzos que viene realizando la
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). Igualmente, otro aspecto que afecta las poblaciones de
fauna es el reiterado atropellamiento de fauna registrado en la vía Barichara y Cabrera, en donde se destacan
las serpientes y las faras.

Con respecto al análisis de la tendencia biótica la sociedad CONCAY S.A., indicó que se generan cambios
negativos en los componentes flora, fauna y, en menor medida, en los ecosistemas acuáticos.

Al respecto para el medio Biótico, esta Autoridad considera adecuada la identificación, evaluación e interacción
de los impactos con las actividades antrópicas del área para el escenario sin proyecto, puesto que es coherente
con la caracterización ambiental y lo observado por el Grupo Evaluador en la visita de evaluación.

Medio socioeconómico

En cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad mediante Acta 43 del 8
de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 27

“Incluir, valorar y analizar los siguientes impactos para el medio socioeconómico en los escenarios
con y sin proyecto:

a. Cambio en el valor de la tierra


b. Cambio en la dinámica poblacional”

La sociedad CONCAY S.A. incluyó los impactos solicitados en los escenarios con y sin proyecto.

En la evaluación del escenario sin proyecto para el medio socioeconómico la sociedad CONCAY S.A. identificó
los siguientes impactos derivados de las actividades antrópicas que se desarrollan en el área:

Impactos medio socioeconómico escenario sin proyecto


MEDIO COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL
Generación de ingresos
Económico Generación de accidentes
Socioeconómico

Cambio en el valor de la tierra


Afectación temporal de la movilidad local
Espacial Alteración de la operación vial regional
Afectación de la salud y tranquilidad de la comunidad
Demográfico Cambio en la dinámica poblacional
Incremento y fortalecimiento cultural e histórico
Cultural
Intervención de sitios históricos, camino real de Barichara
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

El análisis de la tendencia para el medio socioeconómico se relacionan a continuación:

Análisis tendencia socioeconómica


ELEMENTO ESTADO ACTUAL SIN PROYECTO CAMBIO NETO
Componente socioeconómico
Espacial 2,5 2,5 0
25%
Económico 2 2 0
Cultural 2 2 0
Subtotal 2,17 2,17 0
Total componente 0,54 0,54 0
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Para el medio socioeconómico los impactos positivos están relacionados al componente económico por la
generación de ingresos en las actividades agrícola, ganadería, recreativa, turística y comerciales, y para el
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 112 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

componente cultural los impactos incremento y fortalecimiento cultural e histórico e intervención de sitios
históricos, camino real a Barichara.

Los impactos negativos moderados se presentan en el componente económico por la generación de accidentes
para las actividades recreativa y turística, cambio en el valor de la tierra por la actividad residencial, para el
componente espacial el impacto alteración de la operación vial regional para la actividad movilidad actual por
la vía nacional avenida Ragonanzi, el impacto alteración de la tranquilidad de la comunidad por la actividad
turística, en el componente demográfico cambio en la dinámica poblacional por la actividad residencial y para
el componente participación comunitaria en el impacto surgimiento de molestias y conflictos por parte de la
comunidad para las actividades turística y recreativa.

Los impactos severos se presentan en el componente económico, espacial y participación comunitaria por la
generación de accidentes, accidentes en la operación vial, afectación temporal de la movilidad local, afectación
de la salud de la comunidad, alteración de la tranquilidad de la comunidad y surgimiento de molestias y conflictos
por parte de la comunidad, en la actividad movilidad actual por la vía nacional avenida Ragonanzi,

Con respecto al análisis de la tendencia socioeconómica la sociedad CONCAY S.A., indicó presenta que no se
generan cambios.

Al respecto para el medio socioeconómico esta Autoridad considera adecuada la identificación, evaluación e
interacción de los impactos con las actividades antrópicas del área sin proyecto, puesto que es coherente con
la caracterización ambiental y lo observado por el Grupo Evaluador en la visita de evaluación.

Situación con proyecto

Para el escenario con proyecto se presentan las siguientes actividades:

<0000> Identificación, contacto y relacionamiento con comunidades, socialización y acercamiento con las
comunidades.
<0000> Gestión predial y compra de predios
<0000> Contratación de personal para obra
<0000> Demolición de infraestructura existente
<0000> Intervención y/o relocalización de redes de servicio púbico
<0000> Operación de maquinaria
<0000> Retiro de cobertura vegetal
<0000> Desmonte y descapote
<0000> Instalación y funcionamiento de la planta de producción de materiales
<0000> Corte y estabilización de taludes
<0000> Excavación para explanaciones
<0000> Transporte de materiales a las zonas de disposición final de materiales
<0000> Transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obras
<0000> Construcción de obras de drenajes menores (alcantarillas y box culvert)
<0000> Construcción de drenajes mayores (puente y viaducto)
<0000> Conformación de estructuras, subbase, base y pavimentos
<0000> Señalización de obra
<0000> Recuperación paisajística
<0000> Restitución de accesos
<0000> Operación vial

De acuerdo con lo expuesto por el Grupo Evaluador en la consideración con respecto a la Descripción del
Proyecto en el sentido de no autorizar la conformación de las Zonas de Disposición de Material Sobrante de
Excavación (ZODME) y la Adecuación y/o mejoramiento de vías industriales, no se tendrán en cuenta para la
evaluación de los impactos, las siguientes actividades:

<0000> Conformación de Zonas de Disposición Final de Material Sobrante


<0000> Adecuación y/o mejoramiento de vías industriales

En la siguiente tabla se presentan los atributos para la calificación de impactos del escenario con proyecto.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 113 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Parámetros para la calificación de impactos


Atributo Abreviatura Atributo Abreviatura

Tipo de Impacto TI Área de Influencia AI

Magnitud M Acumulativo Ac

Incidencia In Sinergia Si

Duración Dr Mitigable Mt

Probabilidad de Ocurrencia Pr Compensable C


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

La fórmula empleada se presenta a continuación:

IMP = TI ± (+ In + Pr + M + Dr + AI + Ac + Si + Mt + C)

A partir de los valores de importancia para los impactos negativos y positivos:

Valores de importancia para los impactos negativos


IMPACTOS NATURALEZA NEGATIVA Código
Irrelevante ˂ 25 I
Moderado 26 a 50 M
Severo 51 a 75 S
Crítico 76 a 100 C
Irrelevante 26 a 50 I
Moderado 51 a 75 M
Severo 76 a 100 S
Crítica 26 a 50 C
Fuente: Grupo Evaluador ANLA elaborado a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

(Ver tabla resultado de las interacciones entre los impactos identificados y las actividades del proyecto en el
Concepto Técnico).

(…)”

“El resultado de las anteriores interacciones y los impactos identificados, se describen así:

Interacciones de impactos con las actividades


Interacciones
posibles totales Cantidad de %
Impactos Impactos % Impactos
Actividad entre impactos Impactos
Positivos Negativos negativos
actividades e identificados positivos
impactos

Construcción
620 110 18 16% 92 84%
Variante San Gil
Fuente: Grupo Evaluador ANLA a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia un total de 620 interacciones, 110 impactos, de los cuales 18 son
de naturaleza positiva (16%) y 92 de naturaleza negativa (84%), La interacción de los impactos por componente
y naturaleza se presenta en la siguiente tabla:

Identificación de impactos por componente


IMPACTOS IMPACTOS IMPACTOS
MEDIO COMPONENTE
POSITIVOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS
Suelo 0 0,0% 4 4,3% 4 3,6%
ABIÓTICO Geomorfología 1 5,6% 2 2,2% 3 2,7%
Impactos positivos = 3 - 10% Paisaje 2 11,1% 5 5,4% 7 6,4%
Impactos Negativos = 28 - 90% Atmosfera 0 0,0% 17 18,5% 14 15,5%
Hídrico 0 0,0% 5 5,4% 5 4,5%
BIÓTICO Flora 0 0,0% 3 3,3% 3 2,7%
Impactos positivos = 0 - 0% Fauna 0 0,0% 6 6,5% 5 5,5%
Impactos Negativos = 12 - 100% Hidrobiológicos 0 0,0% 3 3,3% 2 2,7%
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 114 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

IMPACTOS IMPACTOS IMPACTOS


MEDIO COMPONENTE
POSITIVOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS
Económico 3 16,7% 13 14,1% 15 14,5%
SOCIOECONÓMICO Espacial 6 33,3% 15 16,3% 17 19,1%
Impactos positivos = 15 - 24% Demográfico 1 5,6% 1 1,1% 3 1,8%
Impactos Negativos = 47 - 76% Cultura 3 16,7% 1 1,1% 4 3,6%
Participación comunitaria 2 11,1% 17 18,5% 17 17,3%
TOTAL 18 100% 92 100% 99 100%
Fuente: Grupo Evaluador ANLA a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Los impactos por actividad se relacionan así:

Impactos por actividad


FASE DEL IMPACTOS IMPACTOS
ACTIVIDAD DEL PROYECTO
PROYECTO POSITIVOS NEGATIVOS
Identificación, Contacto y Relacionamiento con comunidades, Socialización y
2 11,1% 0 0,0%
acercamiento con las comunidades
Pre-construcción
Gestión Predial y compra de predios 1 5,6% 2 2,2%
Contratación de personal para la obra 1 5,6% 1 1,1%
Demolición de infraestructura existente 0 0,0% 3 3,3%
Intervención y/o relocalización de redes de servicio público 0 0,0% 4 4,3%
Operación de maquinaria 0 0,0% 14 15,2%
Retiro de cobertura vegetal 0 0,0% 10 10,9%
Desmonte y descapote 1 5,6% 8 8,7%
Adecuación y/o mejoramiento de vías industriales 0 0,0% 7 7,6%
Instalación y funcionamiento de la planta de producción de materiales 2 11,1% 3 3,3%
Construcción
Corte y estabilización de taludes: 1 5,6% 2 2,2%
Excavaciones para explanaciones 0 0,0% 11 12,0%
Transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra 0 0,0% 11 12,0%
Construcción de obras de drenajes menores (alcantarillas y box coulvert) 0 0,0% 3 3,3%
Construcción de obras de drenajes mayores (puente y viaducto) 0 0,0% 7 7,6%
Conformación de estructura, sub-base, base y pavimento 0 0,0% 4 4,3%
Señalización de obra 4 22,2% 0 0,0%
Recuperación paisajística 1 5,6% 0 0,0%
Cierre y abandono
Restitución de Accesos 2 11,1% 0 0,0%
Operación Operación Vial 3 16,7% 2 2,2%
TOTAL 18 100% 92 100%
Fuente: Grupo Evaluador ANLA a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

En la siguiente tabla se presenta la importancia de los impactos:

Importancia de los impactos negativos


IMPORTANCIA CANTIDAD DE IMPACTOS
Irrelevantes (I) 29 26,4%
Moderados (M) 72 65,5%
Severo (S) 9 8,2%
Crítico (C) 0 0,0%
Total 110 100,00%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

A continuación, se presenta la importancia de los impactos según el componente:

Importancia de los impactos por componente


Importancia de los Impactos
MEDIO COMPONENTE
Irrelevantes Moderados Severos Críticos
ABIÓTICO (FÍSICO) Suelo 0 2 0 0
Irrelevantes: 14 Geomorfología 0 2 0 0
Moderados: 20 Paisaje 0 1 2 0
Severos: 2 Atmosfera 0 7 0 0
Críticos: 0 Hídrico 4 3 0 0
BIÓTICO Flora 3 2 0 0
Irrelevantes: 5
Moderados: 6 Fauna 3 2 0 0
Severos: 1
Críticos: 0 Hidrobiológicos 2 1 0 0
SOCIOECONÓMICO Económico 2 0 0 0
Irrelevantes: 10 Espacial 0 1 1 0
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 115 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Importancia de los Impactos


MEDIO COMPONENTE
Irrelevantes Moderados Severos Críticos
Moderados: 46 Demográfico 0 1 0 0
Severos: 6 Cultural 0 1 0 0
Críticos: 0 Participación comunitaria 3 2 0 0
TOTAL 29 72 9 0
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Se finaliza con el resultado de los impactos según su importancia y la interacción con las actividades
constructivas:

Importancia de los impactos relacionados con las actividades constructivas


IMPORTANCIA
ACTIVIDAD
Irrelevantes Moderado Severo Crítico Total
Identificación, Contacto y Relacionamiento con
comunidades, Socialización y acercamiento con 0 0,0% 2 2,8% 0 0,0% 0 0 2 1,8%
las comunidades
Gestión Predial y compra de predios 0 0,0% 2 2,8% 0 0,0% 0 0 2 1,8%
Contratación de personal para la obra 0 0,0% 1 1,4% 2 22,2% 0 0 3 2,7%
Demolición de infraestructura existente 0 0,0% 7 9,7% 0 0,0% 0 0 7 6,4%
Intervención y/o relocalización de redes de servicio
4 13,8% 3 4,2% 0 0,0% 0 0 7 6,4%
público
Operación de maquinaria 3 10,3% 2 2,8% 0 0,0% 0 0 5 4,5%
Retiro de cobertura vegetal 3 10,3% 2 2,8% 0 0,0% 0 0 5 4,5%
Desmonte y descapote 2 6,9% 1 1,4% 0 0,0% 0 0 3 2,7%
Instalación y funcionamiento de la planta de
2 6,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0 2 1,8%
producción de materiales
Corte y estabilización de taludes: 0 0,0% 1 1,4% 1 11,1% 0 0 2 1,8%
Excavaciones para explanaciones 0 0,0% 1 1,4% 0 0,0% 0 0 1 0,9%
Transporte de materiales desde las fuentes y
0 0,0% 1 1,4% 0 0,0% 0 0 1 0,9%
plantas hasta los frentes de obra
Construcción de obras de drenajes menores
3 10,3% 2 2,8% 0 0,0% 0 0 5 4,5%
(alcantarillas y box coulvert)
Construcción de obras de drenajes mayores
2 6,9% 1 1,4% 0 0,0% 0 0 3 2,7%
(puente y viaducto)
Conformación de estructura, sub-base, base y
0 0,0% 0 0,0% 1 11,1% 0 0 1 0,9%
pavimento
Señalización de obra 0 0,0% 0 0,0% 2 22,2% 0 0 2 1,8%
Recuperación paisajística 4 13,8% 6 8,3% 0 0,0% 0 0 10 9,1%
Restitución de Accesos 0 0,0% 2 2,8% 0 0,0% 0 0 2 1,8%
Operación Vial 0 0,0% 1 1,4% 0 0,0% 0 0 1 0,9%
TOTAL 0 0,0% 1 1,4% 0 0,0% 0 0 1 0,9%
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Medio abiótico

Con respecto al Medio Abiótico, se tiene que tres (3) impactos son positivos mientras que 28 son de naturaleza
negativa.

Como impactos irrelevantes se tiene:

<0000> Alteración de la calidad del aire por emisión de partículas por Transporte de materiales a las zonas de
disposición final de materiales, Transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes
de obra y Conformación de estructura, sub-base, base y pavimento.
<0000> Alteración de la calidad del aire por emisión de gases por Transporte de materiales a las zonas de
disposición final de materiales, Transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes
de obra y Conformación de estructura, sub-base, base y pavimento.
<0000> Aumento en los niveles de ruido por Transporte de materiales a las zonas de disposición final de
materiales, Transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra y
Conformación de estructura, sub-base, base y pavimento.
<0000> Cambio en la calidad del agua por aporte de residuos líquidos por Construcción de obras de drenajes
menores (alcantarillas y box coulvert) y Construcción de obras de drenajes mayores (puente y
viaducto).
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 116 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

<0000> Cambio de la calidad del agua por aporte de residuos sólidos por Construcción de obras de drenajes
menores (alcantarillas y box coulvert) y Construcción de obras de drenajes mayores (puente y
viaducto).

Como impactos Moderados se tiene:

<0000> Pérdida de la capa orgánica por Retiro de cobertura vegetal y Desmonte y descapote.
<0000> Disminución de la capacidad productiva del suelo por Retiro de cobertura vegetal y Desmonte y
descapote.
<0000> Aparición y/o incremento de erosión superficial por Corte y estabilización de taludes.
<0000> Cambio en la percepción del paisaje por Retiro de cobertura vegetal, Desmonte y descapote, Corte y
estabilización de taludes, Excavaciones para explanaciones, Construcción de obras de drenajes
mayores (puente y viaducto), Recuperación paisajística y Operación Vial.
<0000> Aparición y/o incremento de erosión superficial por Corte y estabilización de taludes.
<0000> Alteración de la calidad del aire por emisión de partículas por Operación de maquinaria, Desmonte y
descapote e Instalación y funcionamiento de la planta de producción de materiales.
<0000> Alteración de la calidad del aire por emisión de gases por Operación de maquinaria e Instalación y
funcionamiento de la planta de producción de materiales.
<0000> Aumento en los niveles de ruido por Operación de maquinaria e Instalación y funcionamiento de la
planta de producción de materiales.
<0000> Cambio en la calidad del agua por aporte de residuos líquidos por Operación de maquinaria.

Como impactos Severos se tiene:

<0000> Aparición y/o incremento de erosión superficial por Retiro de cobertura vegetal y Desmonte y
descapote.

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera adecuada la identificación y las interacciones entre los
impactos y las actividades para el medio Abiótico para el escenario con proyecto.

Requerimiento 26

“Incluir, valorar y analizar el impacto de alteración de la calidad del agua subterránea en el escenario
con proyecto”

En respuesta al presente requerimiento, la sociedad CONCAY S.A. menciona que “Desde la revisión técnica
para el componente hidrogeológico se considera que no hay afectación de la calidad de agua subterránea.”,
por lo que se considera que, dado que la sociedad CONCAY S.A. menciona que no existen puntos de agua
subterránea y que no hay captaciones de agua subterránea dentro del área de influencia del proyecto, se tiene
que es aceptable las afirmaciones anteriormente mencionadas, sin embargo, se dejará en la zonificación de
manejo la restricción ambiental de los cuerpos hídricos subterráneos los cuales tendrán una ronda hídrica de
exclusión de 100 m, si llegado el caso que durante las actividades constructivas de la Variante San Gil se llegan
a identificar puntos de agua subterráneos (nacederos o manantiales).

Medio biótico

Con respecto al Medio Biótico, se tiene que todos los impactos son de naturaleza negativa.

Como impactos irrelevantes se tiene:

<0000> Disminución de individuos de fauna por Retiro de cobertura vegetal y Transporte de materiales desde
las fuentes y plantas hasta los frentes de obra.
<0000> Alteración de ecosistemas acuáticos por Construcción de obras de drenajes menores (alcantarillas y
box coulvert) y la Construcción de obras de drenajes mayores (puente y viaducto).

Como impactos Moderados se tiene:

<0000> Pérdida de la conectividad por Retiro de cobertura vegetal


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 117 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

<0000> Pérdida y/o perturbación de hábitats de fauna silvestre por Retiro de cobertura vegetal y Instalación y
funcionamiento de la planta de producción de materiales.
<0000> Disminución de individuos de fauna por Operación de maquinaria y Desmonte y descapote.
<0000> Alteración de ecosistemas acuáticos por Operación de maquinaria

Como impactos Severos se tiene:

<0000> Disminución de la cobertura vegetal, especies en veda y de la masa forestal por Retiro de cobertura
vegetal, Instalación y funcionamiento de la planta de producción de materiales.

Esta Autoridad considera adecuada la identificación y las interacciones entre los impactos y las actividades para
el medio Biótico para el escenario con proyecto.

Medio socioeconómico

Teniendo en cuenta las interacciones de los impactos con las actividades, a continuación, su importancia y
naturaleza.

Los impactos positivos severos son:

<0000> Generación de ingresos para los trabajadores de la obra por la actividad contratación de personal para la
obra,
<0000> Alteración de la operación regional por operación vial, afectación de unidades familiares establecidas por
la gestión predial y compra de predios

Los impactos moderados positivos

<0000> Generación de accidentes en las actividades de obra con la actividad de señalización de obra
<0000> accidentes en la operación vial por señalización de obra, cambio en el valor de la tierra por operación vial,
afectación temporal de la movilidad por las actividades de señalización de obra, restitución de accesos y
operación vial,
<0000> Alteración de la operación regional por movilidad de señalización de obra y restitución de accesos, cambio
en la dinámica poblacional por la operación vial, incremento y fortalecimiento cultural e histórico por el
desmonte y descapote, corte y estabilización de taludes y excavaciones para explanación, generación de
quejas, peticiones y reclamos y surgimiento de molestias y conflictos por parte de la comunidad en la
actividad de identificación, contacto y relacionamiento con comunidades, socialización y acercamiento con
las comunidades.
<0000> Generación de accidentes en las actividades de obra con la actividad de señalización de obra
<0000> accidentes en la operación vial por señalización de obra, cambio en el valor de la tierra por operación vial
<0000> Afectación temporal de la movilidad por las actividades de señalización de obra, restitución de accesos y
operación vial, alteración de la operación regional por movilidad de señalización de obra y restitución de
accesos.
<0000> Cambio en la dinámica poblacional por la operación vial
<0000> Incremento y fortalecimiento cultural e histórico por el desmonte y descapote, corte y estabilización de
taludes y excavaciones para explanación.
<0000> Generación de quejas, peticiones y reclamos y surgimiento de molestias y conflictos por parte de la
comunidad en la actividad de identificación, contacto y relacionamiento con comunidades, socialización y
acercamiento con las comunidades.

Los impactos negativos moderados

<0000> Disminución de la productividad agropecuaria en la interacción con la actividad adecuación y/o


mejoramiento de vías industriales
<0000> Generación de accidentes en las actividades de obra por las actividades de operación de maquinaría,
retiro de cobertura vegetal y desmonte y descapote, excavación para explanaciones, construcción de
obras de drenajes mayores (puente y viaducto).
<0000> Accidentes en la operación vial por la operación de maquinaria
<0000> Alteración en la oferta de servicios públicos y alteración de infraestructura de servicios por la actividad de
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 118 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

intervención y/o relocalización de redes de servicio público.


<0000> Afectación temporal de la movilidad local por las actividades de operación de maquinarias, adecuación y/o
mejoramiento de vías industriales, instalación y funcionamiento de la planta de producción de materiales
y transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra
<0000> Alteración de la operación vial regional por las actividades de operación de maquinaria, y transporte de
materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra
<0000> Afectación de la salud de la comunidad por las actividades de operación de maquinaria y desmonte y
descapote.
<0000> Alteración de la tranquilidad de la comunidad por las actividades de operación de maquinaria y desmonte
y descapote
<0000> Intervención de sitios histórico, camino real a Barichara por la actividad de corte y estabilización de taludes.
<0000> Generación de quejas, peticiones y reclamos por las actividades de gestión predial y compras de predios,
demolición de infraestructura existe, operación de maquinaria, adecuación y/o mejoramiento de vías
industriales, instalación y funcionamiento de la planta de producción de materiales, transporte de
materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra y construcción de obras de drenajes
mayores (puente y viaducto)
<0000> Surgimiento de molestias y conflictos por parte de la comunidad con las actividades de gestión predial y
compra de predios, demolición de infraestructura existente, intervención y/o relocalización de redes de
servicio público, operación de maquinaria, conformación de zonas de disposición final de material
sobrante, adecuación y/o mejoramiento de vías industriales, instalación y funcionamiento de la planta de
producción de materiales, transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra.

Los impactos negativos insignificantes

<0000> Generación de accidentes en las actividades de obra por las actividades de corte y estabilización de
taludes, transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra y conformación de
estructura, sub-base, base y pavimento.
<0000> Afectación de la salud de la comunidad y alteración de la tranquilidad de la comunidad con la actividad de
transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra.
<0000> Generación de quejas peticiones y reclamos con las actividades de contratación de personal para la obra
e intervención y/o relocalización de redes de servicio público.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta Autoridad considera adecuada la identificación y las interacciones entre
los impactos y las actividades para el medio socioeconómico para el escenario con proyecto.

CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

A continuación, se analiza y considera la información radicada en esta Autoridad por la sociedad CONCAY S.A.,
para el trámite de licencia Ambiental, del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE SAN GIL” por medio
del radicado 2019092943-1-000 del 04 de julio de 2019, como respuesta a la información adicional solicitada
según consta en el Acta 43 del 8 de mayo de 2019.

Consideraciones sobre la selección de impactos relevantes y los criterios de escogencia por parte del
solicitante.

De acuerdo con lo expresado por la sociedad CONCAY S.A, los impactos fueron evaluados según la
metodología adaptada de Vicente Conesa, Fernández (1997). “Para ello se establecen diez (10) atributos: Tipo
de impacto (TI), Magnitud (M), Incidencia (In), Duración (Dr), Probabilidad de Ocurrencia (Pr), Área de Influencia
(AI), Acumulativo (Ac), Sinergia (Si), Mitigable (Mt), y Compensable (C)”.

De esta manera, los impactos seleccionados por la empresa como relevantes son aquellos con valores mayores
a 0,50 puntos que corresponden a las categorías severos y críticos. No obstante, de acuerdo con la calificación
presentada no se identificaron por parte de la sociedad CONCAY S.A. impactos críticos.

Los impactos calificados como severos se muestran a continuación:


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 119 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Impactos Relevantes, cuantificación y efecto


Temporalidad
IMPACTO EFECTO Descripción del impacto Situación con el proyecto
(Meses)
Aumento en los grados de
Durante las actividades de retiro
susceptibilidad a la erosión, en los
de cobertura vegetal (desmonte,
sitios donde actualmente existe
descapote, excavaciones), se
Cambio en el uso Aparición y/o incremento algún tipo de amenaza, por la
54 pueden generar procesos de
del suelo. de erosión superficial pérdida de la capa superficial del
erosión, que alterarían de
suelo y por movimientos en masa
manera directa la estabilidad del
de tierra o roca, causados por las
medio.
actividades durante la obra.
El retiro de cobertura vegetal
Disminución de la
incluye especies en veda y Retiro de la cobertura vegetal
cobertura vegetal, de las
Permanente especies que aportan masa debido a las actividades desmonte
especies en veda y de la
forestal que es aprovechada por y descapote.
masa forestal.
los residentes del área.
El trazado de la Variante Por el cambio de uso del suelo al
afecta zonas donde se dedicarlos a las obras del
Disminución de la
Permanente ejecutan actividades proyecto, se reduce el área
producción agropecuaria
agropecuarias, reduciendo la agropecuaria y por tanto el
producción de dichas áreas. volumen de la producción.
El desarrollo del proyecto
Para la realización de las
genera localmente y de
Generación de actividades del proyecto será
Generación de ingresos manera transitoria una oferta
empleo directo necesario contratar
para los trabajadores de 54 de empleo lo que representa
(capacitado y no temporalmente, mano de obra
la obra una oportunidad de trabajo y
capacitado) calificada y no calificada,
de obtención de ingresos para
beneficiando a la población local.
la población local.
En la operación vial se considera
Algunos cruces accesos viales
Mejoramiento de la como un impacto positivo, ya que
locales interfieren la movilidad
Afectación de operación vial local y se descongestiona el tráfico
Permanente por la vía nacional, afectando
movilidad regional y de la pesado de la variante, reduciendo
los tiempos de viaje y los
movilidad. los tiempos de viaje y los costos
costos del transporte.
del transporte.
Debido a la compra total o
Afectación de Unidades
parcial de algunos predios Traslado de 15 viviendas
familiares establecidas o
requeridos para el proyecto, construidas en los predios que
Afectación predial residentes en el área Permanente
será necesario trasladar el requiere el proyecto para su
requerida por el
sitio de residencia unidades materialización.
proyecto-
familiares.
Afectación de la relación entre
el proyecto y las comunidades,
por el surgimiento de
Aparición de conflictos, molestias e
expectativas y desacuerdo en
intereses entre los integrantes de
los procesos de
la comunidad local y con el
relacionamiento y desarrollo
Surgimiento de molestias proyecto, por desacuerdos en los
Generación de de actividades de la etapa de
y conflictos en la 54 procesos de relacionamiento y
expectativas construcción, teniendo en
comunidad local. desarrollo de actividades de la
cuenta que los intereses
etapa de construcción y por
particulares de la comunidad,
posibles interese personales, entre
en algunos casos son
otros.
respecto a posibles beneficios
y en otros a afectaciones o
perjuicios.
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Una vez contrastada la selección de impactos relevantes con el anexo A_8.1_Matriz de Impacto con proyecto,
así como lo presentado en el capítulo 8 de Evaluación ambiental, esta Autoridad evidencia que la selección de
impactos es consecuente con lo presentado en dicho capítulo.

Por lo anterior, la selección de impactos relevantes se considera adecuada.

Consideraciones sobre la Cuantificación Biofísica de impactos internalizables

La cuantificación biofísica corresponde a la medición del delta o cambio ambiental que causa el impacto sobre
el factor o servicio ambiental. Para realizar este análisis, es necesario considerar un indicador que dé la
oportunidad de comparar, medir o identificar el porcentaje de cambio sobre el servicio ecosistémico analizado.
Adicionalmente, en coherencia con el documento Criterios Técnicos para el Uso de Herramientas Económicas
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 120 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

en los Proyectos, Obras o Actividades Objeto de Licenciamiento Ambiental, acogido mediante Resolución 1669
del 15 de agosto de 2017, esta etapa debe surtirse para la totalidad de impactos seleccionados como relevantes.

En relación con la cuantificación biofísica de los impactos internalizables, la sociedad CONCAY S.A. indica que
“la misma se realizó partiendo de la definición del estado de los SSEE sin proyecto, con el proyecto sin medidas
de manejo y la situación esperada con la aplicación de las respectivas medidas de manejo y definida su
efectividad, que, para el caso de los impactos presentados en la siguiente tabla, se indica es del 100%”.

Indicadores que expresan la cuantificación del cambio de los SSEE.

Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

A través del Requerimiento 28 de información adicional realizado por esta Autoridad Nacional como consta en
el Acta 43 del 8 de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A:

“Replantear el análisis de internalización de acuerdo con la metodología establecida en el documento


de “Criterios Técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades
objeto de licenciamiento ambiental, acogido mediante Resolución 1669 de 2017”.

En respuesta a lo anterior, la sociedad CONCAY S.A en la información adicional entregada a esta Autoridad
Nacional, (radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019), en la tabla 10-8, incluye la cantidad de sitios
puntuales de inestabilidad, que sin las medidas de manejo serían 7 y con la aplicación de las medidas de manejo
se mantendrían en 5 sitios que existen actualmente. Teniendo en cuenta lo anterior, en relación con la
cuantificación biofísica del cambio en los servicios ecosistémicos, esta Autoridad considera que la información
presentada no resulta ser acertada, ya que como se mencionó, la misma no refleja por medio de variables o
unidades cuantificables el cambio en el servicio ecosistémico de control de erosión. Por lo tanto, para efectos
de seguimiento, CONCAY S.A deberá ajustar la cuantificación biofísica del impacto “Cambio en el uso del suelo”
de manera que sea posible determinar cuantitativamente la “Aparición y/o incremento de erosión superficial” es
decir la afectación al servicio ecosistémico de soporte, control de erosión.

Consideraciones sobre la internalización de impactos relevantes

A través de la siguiente tabla (radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019), la sociedad CONCAY S.A
presentó los resultados esperados de la implementación de las medidas de manejo, en términos del cambio
neto en los indicadores biofísicos.

Resultados esperados de las medidas de manejo, expresados en el cambio neto generado, luego de la
aplicación de la medida de manejo
EFECTO
Descripción de los impactos
IMPACTO RELEVANTE CAMBIO NETO CON MEDIDA DE MANEJO
identificados
NEGATIVO
Descripción Unidad Cantidad
Como consecuencia de las
actividades de retiro de cobertura
Área inestable o con
Aparición y/o vegetal (desmonte, descapote,
Cambio en el uso problemas de
incremento de excavaciones), al dejar el suelo hectárea 0
del suelo erosión presente en
erosión superficial expuesto a los fenómenos naturales
la zona del proyecto
(agua y viento), se pueden generar
procesos de erosión, que alterarían
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 121 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

EFECTO
Descripción de los impactos
IMPACTO RELEVANTE CAMBIO NETO CON MEDIDA DE MANEJO
identificados
NEGATIVO
Descripción Unidad Cantidad
de manera directa la estabilidad del
suelo y causan pérdida de las capa
superficial y movimientos en masa
de tierra o roca.
Sitios puntuales de
inestabilidad en la Puntos inestables 0
zona del proyecto
Afectación de la relación entre el
proyecto y las comunidades, por el
surgimiento de expectativas y 100% de PQR
desacuerdo en los procesos de atendidas y
relacionamiento y desarrollo de resueltas; cero (0)
Participación Generación de
actividades de la etapa de personas
comunitaria expectativas
construcción, teniendo en cuenta PQR atendidas inconformes, cero
que los intereses particulares de la mensualmente (0) conflictos ente
30
comunidad, en algunos casos son comunidades
respecto a posibles beneficios y en
otros a afectaciones o perjuicios.
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Al respecto, una vez revisada la información entregada (radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019) por
la sociedad CONCAY S.A, y al ser contrastada con lo contenido en el capítulo 10 y en el capítulo 11, se identificó
que para el impacto “Aparición y/o incremento de erosión superficial”, en el capítulo 11 “Planes y programas”,
se relaciona la medida “Manejo de taludes”. Ahora bien, en la correspondiente ficha, se incluyen medidas de
prevención, corrección y mitigación, esta última categoría no es correcta a lo que respecta al análisis de
internalización, dado que se genera un porcentaje de incertidumbre ya sea de corrección o prevención y el
restante una externalidad. Teniendo en cuenta lo anterior y que en el documento de Criterios Técnicos para el
uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental,
acogido mediante Resolución 1669 de 2017” se indica que los impactos ambientales no internalizables “son
todos aquellos impactos que pueden controlarse mediante medidas de manejo de prevención o corrección”,
dicho impacto no sería considerado como internalizable.

Por otro lado, respecto a la estimación de los costos ambientales anuales, la sociedad CONCAY S.A., indica
en el numeral 10.6.9 que los costos ambientales anuales incorporan los costos preventivos y correctivos
incurridos para garantizar que no exista afectación a los servicios ecosistémicos, y que los mismos fueron
determinados de acuerdo con las medidas definidas en el Plan de Manejo Ambiental. Como se referencia a
continuación:

Costos Ambientales, representados por los presupuestos asignados para la ejecución de las medidas de manejo

Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Una vez contrastada esta información con lo contenido en los anexos del PMA, se resalta una vez más, que
para el manejo de la “Aparición y/o incremento de erosión” que corresponde al “cambio de uso del suelo”, la
sociedad CONCAY S.A planteó medidas en la categoría de mitigación, por lo cual no es correcto incluir este,
como impacto internalizable. Sumado a lo anterior, se identifica que el monto presentado en el análisis de
internalización no corresponde con la información referenciada en el PMA, ya que las medidas “Manejo de
taludes” y “Programa de atención al usuario” con las cuales se manejarían los impactos “cambio de uso del
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 122 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

suelo” y “participación comunitaria”, de acuerdo con el Anexo COSTOS PMA, ascienden a $13.814.646.411 y
$236.800.000 respectivamente.

Por otro lado, el cálculo del Valor Presente Neto de los costos, es presentado con un horizonte de 4 años,
empleando una tasa de descuento del 8.5%. Como resultado el VPN de la internalización de los impactos
“Aparición y/o incremento de erosión superficial”, y “surgimiento de molestias y conflictos por parte de la
comunidad”, serían de $1.259.425.903,92 como se mencionó previamente el monto presentado no coincide con
los costos del PMA.

Consideraciones sobre la valoración económica para impactos NO internalizables

A través del Requerimiento 29 de información adicional formulado por esta Autoridad (Acta 43 del 8 de mayo
de 2019) se solicitó a CONCAY S.A:

“Realizar la valoración económica de la totalidad de los impactos relevantes no internalizables


identificados para el proyecto de acuerdo con lo establecido en el documento de “Criterios Técnicos
para el Uso de Herramientas Económicas en los Proyectos, Obras o Actividades Objeto de
Licenciamiento Ambiental, acogido mediante Resolución 1669 de 2017”.

Consideraciones sobre la valoración de los costos y beneficios ambientales

Respecto al requerimiento 29, la sociedad CONCAY S.A (radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019),
dio respuesta desarrollando la valoración de los siguientes impactos como no internalizables:

Impactos relevantes negativos no internalizables

Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

En relación con la valoración económica de los demás impactos no internalizables, en la siguiente tabla se
presentan las consideraciones de esta Autoridad:
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 123 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Consideraciones sobre la valoración económica de los impactos no internalizables


METODOLOGÍA DESARROLLADA POR LA
IMPACTO CONSIDERACIÓN DE LA ANLA
SOCIEDAD CONCAY S. A.
Se asume que una hectárea recibe 16.500 m /año, y que una
3

fracción de esta se puede aportar durante tres meses secos del


año, este valor se considera como el beneficio que se dejaría
Alteración del régimen de de percibir para la sociedad y por tanto se constituye en un costo Para esta Autoridad, la valoración económica
escorrentía ambiental. El valor por metro cúbico de agua utilizado es de presentada se considera acertada.
$920 según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios. Como resultado el costo anual estimado es de
$201.543.581.
Para el cálculo de este valor monetario, se indica que diferentes
Para esta Autoridad, realizar la valoración
estudios disponibles sobre captura de carbono establecen que
multiplicando la cantidad de carbono capturado
la misma oscila entre 75 y 200 ton/ha/año y una tonelada de
por el precio de mercado es acertado, se
carbono equivale a 3.5 toneladas de CO2. Se asume
Disminución en la resalta que los valores asumidos en cuanto a la
posteriormente, que se capturan 3.5 toneladas de carbono por
capacidad de captura de captura de carbono no se encuentran
hectárea, se considera una pérdida del 25% con lo que resulta
CO2 adecuadamente referenciados y soportados,
un valor de 2.6 ton/h/año. Finalmente, la cantidad anual de CO2
por lo cual no resultan válidos y deberán ser
capturado en 104 ha de bosque, se multiplica por US$5
ajustados, además la información referenciada
($15.000 COP) según datos del banco mundial. El resultado de
debe presentarse debidamente soportada.
esta operación matemática es de $4.056.000 /año.
Para esta Autoridad la metodología de costo de
Esta valoración se realizó tomando como referencia la oportunidad es pertinente, no obstante, una vez
productividad de las áreas afectadas, y teniendo en cuenta que revisada la hoja de cálculo anexa se evidencia
la misma representa el costo de oportunidad. Respecto a los que en la operación matemática no se
parámetros para la valoración, se indica que resultaron de la incluyeron los valores de rendimiento de
Producción pecuaria
caracterización socioeconómica, los cuales se presentan en la producción de carne, ni el número de hectáreas
tabla 10-20. Como resultado se muestran valores de $704.000 de producción doble propósito, por lo cual el
para producción ganadera de carne y $388.800 para ganadería resultado no cuantifica el valor de la
doble propósito. externalidad y debe ser ajustado por parte del
consorcio.
La estimación de las pérdidas por producción agropecuaria se
Para esta Autoridad la aproximación al valor
realiza basada en 0.99 ha en pastos, 6.3 ton/ha/cosecha por
Producción agrícola económico de la pérdida de producción agrícola
un valor de $6.400.000/ton y una cosecha al año,
se considera adecuado.
correspondiente a un valor total de $39.600.000/año.
La valoración de este costo se realiza apoyado en que los
planes de traslado de las viviendas concebidos se realizan de Para esta Autoridad la valoración de este costo
forma planificada y que potencialmente le representa una no es adecuada, toda vez que no se sustentan
Alteración de las ganancia monetaria neta de bienestar a los propietarios de los los supuestos utilizados en cuanto al valor
condiciones de las predios intervenidos, debido a la mejora en las condiciones de promedio de las viviendas, y el uso de un
unidades familiares la vivienda como del entorno debido al cambio de 15 viviendas porcentaje del 10% para estimar el efecto
establecidas de en promedio $80.000.000 a viviendas de $90.000.000, por negativo, por lo que no es posible confirmar la
lo tanto, este beneficio tiene un monto total de $150.000.000. validez de los resultados obtenidos,
Sin embargo, se aplica un efecto negativo del 10% equivalente información que deberá ser complementada y
a $15.000.000 se presenta como el valor total de este impacto. entregada a esta autoridad.
De acuerdo con el Anexo 10.2, la estimación se realiza para un
total de 104 empleos de mano de obra no calificada, y se utiliza
la metodología de precios hedónicos aplicado en el mercado
laboral (salarios). Tomando como situación actual ingresos Para esta Autoridad la valoración de este
Generación de empleo
correspondientes a un salario mínimo sin prestaciones y beneficio se considera adecuada.
diferentes salarios de acuerdo con el cargo, incluyendo factores
prestacionales, como resultado el valor anual de este beneficio
es calculado en $1.105.961.376.

Este beneficio se genera por la reducción de tiempos y costos Esta Autoridad considera que, si bien la
de transporte, su valoración económica se realizó con base en metodología seleccionada es adecuada, en su
información respecto a los ingresos de los conductores, cuyo desarrollo se utilizan supuestos que no se
valor promedio utilizado corresponde a $1.100.000, así como la encuentran debidamente sustentados, por
estimación de los tiempos de viaje promedio actual y para la ejemplo, la reducción del costo por kilómetro
Afectación a la movilidad situación con proyecto para vehículos livianos y pesados, de presentado en el anexo 10.2. Por otro lado, el
acuerdo con un promedio de circulación de 20 vehículos por día, promedio de salarios utilizado difiere del
con una ocupación de 5 pasajeros. Como resultado, el valor de promedio de los datos presentados el cual
la reducción de costos del transporte es de $2.592.000 y el de corresponde a alrededor de $1.300.000. Por lo
la reducción de tiempo de viaje de $31.500.000 e acuerdo al cual, se debe realizar la corrección del cálculo
anexo 10.2. matemático y presentar los soportes y
memorias aritméticas de la valoración.
De acuerdo con el Anexo 10.2, la estimación se realiza para un
total de 104 empleos de mano de obra no calificada, y se utiliza
Para esta Autoridad la valoración de este
Generación de empleo la metodología de precios hedónicos aplicado en el mercado
beneficio se considera adecuada.
laboral (salarios). Tomando como situación actual ingresos
correspondientes a un salario mínimo sin prestaciones y
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 124 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

METODOLOGÍA DESARROLLADA POR LA


IMPACTO CONSIDERACIÓN DE LA ANLA
SOCIEDAD CONCAY S. A.
diferentes salarios de acuerdo con el cargo, incluyendo factores
prestacionales, como resultado el valor anual de este beneficio
es calculado en $1.105.961.376.
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Por lo anterior, con fines de seguimiento la sociedad CONCAY S.A. deberá presentar, los respectivos ajustes,
soportes y referencias de la valoración económica de la “Disminución en la capacidad de captura de CO2”,
“Alteración de las condiciones de las unidades familiares establecidas” y “Afectación a la movilidad”. Así como
la corrección del cálculo de la “Producción pecuaria” de acuerdo con las consideraciones realizadas.

Consideraciones sobre la evaluación de indicadores económicos

En la reunión de información adicional celebrada el día 8 de mayo de 2019, según consta en el Acta 43 de la
misma fecha, esta Autoridad solicitó a la sociedad CONCAY S.A, lo siguiente:

<0000> Requerimiento 30

“Recalcular el análisis Costo-Beneficio, análisis de sensibilidad y criterios de decisión de acuerdo con


lo establecido en el documento de “Criterios Técnicos para el Uso de Herramientas Económicas en los
Proyectos, Obras o Actividades Objeto de Licenciamiento Ambiental”, acogido mediante Resolución
166 de 2017”.

<0000> Requerimiento 31

“Actualizar la Evaluación Económica Ambiental de acuerdo con los requerimientos realizados por esta
Autoridad Nacional y anexar las memorias de cálculo en archivo Excel no protegido, con referencias y
soportes de fuentes de información.”

De conformidad a la infomorción adicional remitiada, esta Autoridad evidenció que el Valor Presente Neto de
los costos y beneficios calculados por la sociedad CONCAY S.A., con una Tasa Social de Descuento del 8.5%,
determinando la Relación Beneficio Costo (RBC).

Al respecto, como se ha venido argumentando por parte de esta Autoridad, existen inconsistencias que no
permiten dar el suficiente sustento técnico para que la valoración económica de las externalidades negativas,
como por ejemplo la alteración en la captura de CO2 y la alteración de régimen de escorrentía, ya que estos se
analizaron únicamente para un periodo de 5 años. Además, es importante resaltar que, a lo largo del estudio
de impacto ambiental, se indicó que el traslado de los hogares tendrá un efecto negativo de $15.000.000, sin
embargo, en el flujo este valor se encuentra sumado como un beneficio, sin alguna información que de soporte
a esta externalidad identificada como negativa, este sumando positivo en el flujo.

Finalmente, el análisis de sensibilidad se realiza considerando un incremento del 5% en el valor de los costos
ambientales y una reducción del 5% en los ingresos (beneficios) ambientales, análisis insuficiente para los
criterios de decisión, análisis que no da cumplimiento con lo requerido por esta Autoridad en la reunión de
información adicional; además se resalta que como argumentos se presentó que de acuerdo con el documento
de criterios técnicos mencionado, en este paso de la evaluación económica “Se calcula el VPN con diferentes
valores de parámetros como: tasa de descuento, cantidades físicas y monetarias de la inversión y producción,
precios sombra de la inversión y producción y lapso de vida del proyecto, obra o actividad”.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

A partir de los componentes y variables analizados en la zonificación ambiental y teniendo en cuenta la


evaluación de impactos, la sociedad CONCAY S.A. estructuró la Zonificación de Manejo Ambiental.

En cuanto a los requerimientos realizados por parte de esta Autoridad mediante Acta 43 del 8 de mayo de 2019, se
solicitó a la sociedad CONCAY S.A.:
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 125 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

<0000> Requerimiento 37A

“Aclarar la definición de algunas zonas de exclusión.”

En respuesta al requerimiento la sociedad CONCAY S.A. realizó el ajuste de la base cartográfica, delimitando
nuevamente las rondas hídricas de los drenajes, ajustando las zonas de exclusión de la zonificación de manejo
ambiental, por lo que se considera que se dio cumplimiento al requerimiento establecido.

<0000> Requerimiento 37B

“Dar cumplimiento con el objetivo de la zonificación de manejo, en el sentido de que las obras
y/o actividades a construir en el proyecto respeten dicha zonificación.”

En respuesta al requerimiento la sociedad CONCAY S.A. menciona que ajustó la GDB, de tal forma que los
campamentos temporales no se encuentran dentro de las zonas de ronda hídrica, sin embargo, se evidenció
que las dos (2) zodmes propuestas se encuentran ubicadas dentro de la ronda hídrica de dos (2) drenajes,
adicionalmente, no se solicitaron ocupaciones de cauce y no se presentan medidas de manejo para estos
cuerpos de agua, por lo que se considera que no se dio cumplimento al requerimiento establecido, y por
consiguiente no es ambientalmente viable autorizar la construcción de las dos (2) ZODME.

<0000> Requerimiento 37C

“Complementar la zonificación de manejo con base en lo solicitado en el requerimiento 23,


zonificación ambiental.”

En respuesta al requerimiento la sociedad CONCAY S.A. indicó que de acuerdo al ajuste de la zonificación
física, se ajustó la zonificación ambiental y la zonificación de manejo, así mismo y teniendo en cuenta la
consideración realizada en el requerimiento 23 donde se menciona que “Teniendo en cuenta las sensibilidades
ambientales del componente abiótico anteriormente mencionadas, se tiene que CONCAY S.A. complemento la
zonificación ambiental priorizando las áreas de riesgo de amenaza identificadas en el área de influencia del
proyecto, por lo que se considera que se dio cumplimiento al requerimiento establecido.”, se considera que la
sociedad CONCAY S.A., dio cumplimiento al requerimiento solicitado.

De acuerdo con lo anterior, las categorías de la zonificación de manejo establecida por la sociedad CONCAY
S.A. se presenta a continuación:

Categorías de la zonificación de manejo ambiental


Sensibilidad consolidada por componentes Zonificación Manejo Ambiental Símbolo
Muy alta Áreas de Exclusión AE
Alta Áreas de Intervención con Restricciones AIR
Moderada
Áreas de Intervención AIM
Baja
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 9, pág. 4

Así las cosas, en la siguiente tabla se presenta la zonificación de manejo definida para el área resultante donde
se interconectan la totalidad de las áreas evaluadas equivalente a 1.135,68 ha correspondiente al área que
abarca los sectores de intervención.

Zonificación de manejo ambiental


ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TOTAL ZONIFICACIÓN MANEJO
ÁREA ÁREA
Zonas SENSIBILIDAD %ÁREA Zonificación Manejo %ÁREA
(ha) (ha)
Áreas de
Áreas de Importancia 130,44 11,49% AE 130,44 11,49%
Muy Alta Exclusión
ecológica
6,07 0,53% Áreas de
Intervención con
Áreas de Riesgo y Áreas AIR 250,15 22,03%
Alta 244,09 21,49% Restricciones
de importancia social
Medias
Áreas de importancia Moderada 704,03 61,99% Áreas de
AIM 755,08 66,49%
social y áreas de Baja 51,05 4,50% Intervención
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 126 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TOTAL ZONIFICACIÓN MANEJO


ÁREA ÁREA
Zonas SENSIBILIDAD %ÁREA Zonificación Manejo %ÁREA
(ha) (ha)
producción económica
Total 1.135,68 100,0% 1.135,68 100%
Fuente: Grupo Evaluador ANLA a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 9, pág. 4

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que se considera que no es viable ambientalmente autorizar
la construcción de las dos (2) ZODME propuestas y las cuatro (4) vías industriales, esta Autoridad impondrá la
respectiva zonificación de manejo, la cual se describe a continuación.

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE EXCLUSIÓN

Corresponde a las áreas que no pueden ser intervenidas por las actividades del proyecto. Se considera que el
criterio de exclusión está relacionado con la fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socioambiental de la zona;
de la capacidad de autor recuperación de los medios a ser afectados.

Se consideran aquellas áreas que presentan condiciones de entrada que generan situaciones de exclusión
como presencia de Áreas pertenecientes a Parques Nacionales o en donde se identifican situaciones
particulares de orden físico, biótico o social que representan limitaciones severas para el desarrollo del proyecto.

En el caso específico para la construcción de la variante San Gil, los sectores de áreas de exclusión
corresponde a las Ronda Hídricas protegida en virtud del artículo 83 del Decreto -Ley 2811 de 19747 y los
sectores donde se determinó sensibilidad ambiental muy alta en los 3 medios.

Así mismo, se incluye la restricción ambiental de los cuerpos hídricos subterráneos los cuales tendrán una
ronda hídrica de exclusión de 100 m, si llegado el caso durante las actividades constructivas de la Variante de
San Gil se llegan a identificar puntos de agua subterráneos (nacederos o manantiales).

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES

Corresponde a las áreas donde se deben tener en cuenta manejos especiales y restricciones acordes con las
actividades y etapas del proyecto y con la sensibilidad ambiental y social de la zona.

Se considera aquellos sitios que requieren de un manejo ambiental y social especial con el propósito de
desarrollar de una manera adecuada el proyecto, presentes en el área con sensibilidad Ambiental Alta.
Corresponden a aquellas áreas cuya sensibilidad ambiental y social están catalogada como Alta y Muy Alta, las
cuales corresponden a los sectores donde se toman medidas de manejo ambiental, tales como solicitud de
permiso de aprovechamiento forestal, permisos de ocupación de cauce, solicitud de levantamiento de veda y
construcción de obras hidráulicas.

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN SIN RESTRICCIONES

Corresponde a las áreas donde se puede desarrollar las actividades constructivas en las diferentes etapas del
proyecto.

CONSIDERACIONES GENERALES

Teniendo en cuenta que esta Autoridad considera que la zonificación de manejo ambiental propuesta por la
sociedad CONCAY S.A., se debe ajustar, debido a que no se autoriza la construcción de las dos (2) zodme
propuestas y a que no se autoriza la adecuación ni la construcción de las cuatro (4) vías industriales del
proyecto.

De esta forma, la zonificación de manejo se estableció por parte de esta Autoridad teniendo en cuenta las áreas
correspondientes al área de intervención, así las cosas, a continuación, se presenta las áreas de influencia y
las áreas de intervención del proyecto con su respectiva categoría de zonificación de manejo, seguida de las
características de cada una de las categorías establecidas en la zonificación ambiental definida para el proyecto.

7 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 127 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Zonificación de Manejo Ambiental definida por la ANLA


Área de influencia Área de intervención
Zonificación de manejo
Área (ha) % Área (ha) %
Área de Intervención 14,84 0,33% 0,00%
Área de Intervención con Restricción 3855,33 86,35% 46,35 90,55%
Área de Exclusión 594,35 13,31% 4,84 9,45%
Total 4464,52 100,00% 51,19 100,00%
Fuente: Grupo Evaluador ANLA 2019

Zonificación de Manejo Ambiental definida por la ANLA


ÁREAS DE EXCLUSIÓN
Rondas de protección de las fuentes hídricas (una faja no inferior a 30 m de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado
de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua), conforme a lo
establecido en el Artículo 83 del Decreto Ley 2811 de 1974, exceptuando la intervención según lo autorizado en el permiso de ocupación
de cauce que se otorgará en el presente acto administrativo.

Manantiales o nacederos y sus rondas de protección de 100 m a la redonda, medidos a partir de su periferia, de conformidad con lo
establecido en el Artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
No se podrán realizar intervenciones de vegetación en áreas diferentes o por fuera de las
áreas autorizadas.
Previamente a las actividades de desmonte y descapote y de aprovechamiento forestal se
Áreas con coberturas de bosque de galería
deberá darse cumplimiento a lo siguiente:
y/o ripario y áreas de vegetación
- Señalizar las áreas de intervención para no intervenir áreas no autorizadas
secundaria y arbustales.
- Señalizarse la obra en los sitios identificados con presencia de fauna.
- Debe realizarse el ahuyentamiento de fauna, su rescate y reubicación en caso de ser
necesario.
Implementar las medidas de manejo, que garanticen la no afectación de los cauces y
Áreas a intervenir en los sitios cuyas cuerpos de agua y sus rondas de protección o en su defecto que minimicen los impactos
ocupaciones de cauce se autoricen en el generados por las actividades de construcción.
Concepto Técnico, incluyendo los canales. Instalar mecanismos de retención de material para evitar contaminación de cauces y
cuerpos de agua.
Cruces con servicios públicos tales como
redes eléctricas y/o telecomunicaciones,
redes de acueducto o agua para consumo,
redes de gas, pozos y aljibes (buffer de 15
m).
Áreas con amenaza muy alta y alta a la
remoción en masa.
Áreas con amenaza alta de inundación. Se deben implementar medidas de manejo que permitan garantizar la no contaminación de
Áreas con sensibilidad alta por capacidad los componentes hídrico (calidad y cantidad de aguas superficiales y subterráneas), edáfico,
de uso del suelo (Clase III). atmosférico (calidad de aíre y ruido ambiental) y paisajístico.
Áreas de sensibilidad alta por atracción
escénica singular (rio Fonce).
Áreas de sensibilidad alta por el
componente atmosférico (Buffer de 100 m)
a partir del área de proyecto (incluyendo las
zonas de conformación de zodmes y la
planta de producción de materiales)
Asentamientos humanos (residencias,
Se deben implementar medidas técnicas, ambientales y sociales garantizando a las
cabeceras municipales, condominios).
comunidades información de las obras a desarrollarse por el proyecto dentro de las
Áreas de expansión urbana, áreas de uso
unidades territoriales con el fin de evitar inconvenientes con las mismas.
agropecuario.
Implementación de medidas técnicas, ambientales y sociales.
Accesos privados a fincas y accesos En cualquier caso, se debe garantizar la transitabilidad durante y después de la obra, de
comunitarios a veredas y fincas. manera cómoda y segura para la población asentada.
Se debe garantizar el tránsito peatonal, incluyendo la respectiva señalización.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN SIN RESTRICCIONES
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
Áreas con sensibilidad ambiental
Se deberá implementar de manera rigurosa la totalidad de las medidas de manejo
acumulada baja. Áreas con coberturas
establecidas en el PMA del proyecto, de tal manera que se garantice la mínima afectación
vegetales de pastos limpios, arbolados y
a la estabilidad del terreno, afectación a suelos, y a cuerpos de agua, acorde con las
enmalezados y cultivos permanentes y
actividades y etapas del proyecto.
transitorios.
Fuente: Grupo Evaluador ANLA 2019

(Ver figura zonificación de manejo ambiental ajustada de acuerdo con las consideraciones de esta Autoridad
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 128 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

para el proyecto Variante San Gil en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PLANES Y PROGRAMAS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En la siguiente tabla se presentan los programas del Plan de Manejo Ambiental propuesto por CONCAY S.A.

Programas del Plan de Manejo Ambiental propuesto por la sociedad CONCAY S.A.
PROGRAMA MEDIO PROYECTO CÓDIGO
Manejo de taludes (obras de estabilización) CVS 1-1
Manejo de instalaciones y acopios temporales CVS 1-2
Manejo de residuos sólidos domésticos y especiales CVS 1-3
MEDIO ABIÓTICO

Manejo de residuos líquidos domésticos y especiales CVS 1-4


Manejo de los cuerpos de agua por la construcción de obras mayores y menores CVS 1-5
DESARROLLO CONSTRUCTIVO

Manejo de fuentes de emisiones y ruido CVS 1-6


Manejo del emplazamiento y funcionamiento de la Planta de Producción de
CVS 1-7
Materiales
Manejo en la conformación y disposición del material de excavación proveniente de
CVS 1-8
la obra
Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote CVS 2-1
Manejo y protección de fauna CVS 2-2
BIÓTICO
MEDIO

Manejo del aprovechamiento forestal CVS 2-3


Programa de protección y conservación de hábitats CVS 2-4
Manejo Paisajístico sobre la variante y las ZODME CVS 2-6
Educación y capacitación al personal de obra CVS 3-1
Programa de atención al usuario CVS 3-2
MEDIO SOCIO-
ECONÓMICO

Información y Comunicación a Comunidades, Organizaciones y Autoridades


CVS 3-3
Locales
Movilidad Segura en Áreas Aledañas a Frentes de Obra CVS 3-4
Acompañamiento a la Gestión Socio predial CVS 3-5
Manejo y Control de Infraestructura Social CVS 3-6
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Medio Abiótico

La sociedad CONCAY S.A. presentó para todas medidas de manejo del componente abiótico el título, objetivos
y metas, etapa, impactos por manejar, tipo de medida, acciones por desarrollar, lugar de aplicación,
mecanismos y estrategias participativas, personal requerido, indicadores de seguimiento y monitoreo,
responsable de la ejecución, cronograma ejecución y presupuesto estimado.

FICHA: CVS 1-1 Manejo de taludes (obras de estabilización)


CONSIDERACIONES: El objetivo que se propone es garantizar la conformación de los taludes de cortes,
estableciendo un manejo adecuado para evitar desbordamientos, pérdida y darle estabilidad al suelo.

Las acciones a desarrollar están encaminadas a planear los trabajos de cortes o explanaciones, siguiendo
los diseños viales, geotécnicos e hidráulicos, teniendo en cuenta corrientes de agua superficiales evitando
el ingreso de bloques o sedimentos, o material que interrumpa el curso natural, de igual forma se contempla
la protección mediante la instalación provisional de tela de cerramiento (polisombra), cuando se advierta una
alta posibilidad de caída de materiales que puedan significar taponamiento o alteración de flujo.

Así mismo, se revegetalizará los taludes de corte construyendo cunetas para la evacuación del agua de
escorrentía para evitar erosiones y deslizamientos futuros. En caso de ser necesario, de construir muros de
acompañamiento para asegurar la estabilización de los taludes se regirá en un todo por los diseños
geotécnicos e hidráulicos, mediante los cuales se aseguran las mejores condiciones de estabilidad de las
áreas cortadas o los terraplenes conformados.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 129 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

De otra parte, el material de excavación que sea óptimo y útil será reutilizado en actividades propias de la
obra, como en la conformación del terraplén y eventualmente el relleno en sitios de bajas pendientes, a
manera de reconformación de las áreas remanentes de la obra.

En cuanto a la disposición de material sobrante, la sociedad CONCAY S.A. deberá ajustar la presente ficha
en el sentido de actualizarla, teniendo en cuenta que debido a la revisión de la información esta Autoridad
considero que no es viable ambientalmente autorizar las dos (2) zodmes.

Finalmente se presentan algunas observaciones para la construcción de terraplenes y para prevenir y mitigar
posibles problemas geotécnicos.

FICHA: CVS 1-2 Manejo de instalaciones y acopios temporales


CONSIDERACIONES: La presente ficha de manejo tiene como objetivos:

<0000> Definir y ejecutar las acciones necesarias para el manejo adecuado del acopio de material de
construcción en los frentes de obra, de manera que este depósito de reserva no interfiera con áreas
sensibles desde el punto de vista ambiental y social.
<0000> Ubicar todos los materiales de construcción y excavación en sitios adecuados y debidamente confinados
para prevenir afectaciones en el entorno.
<0000> Implementar medidas y procedimientos para el manejo y disposición de materiales y equipos de
construcción en el sitio de la obra.

Las acciones para desarrollar consisten en reutilizar materiales de corte en otros procesos de la obra, con el
fin de disminuir los volúmenes en los sitios de disposición, aislar con telas sintéticas los sitios que se
identifiquen como sensibles o vulnerables, humectación del material, señalización informativa, preventiva y
restrictiva, acopio de materiales, insumos, herramientas y equipos, lavado de la canaleta del mixer en frente
de obra, adecuación de patios de almacenamiento, manejo adecuado de equipos, suministro de combustible,
manejo de residuos ordinarios, aprovechables, especiales y peligrosos en las instalaciones y acopios
temporales.

Se proponen estructuras en concreto (piscina de decantación) aislada del suelo para el lavado de las canales
de las mixer y acopio temporal de sobrantes de concreto, sin embargo, no se presentan los diseños de estas,
por lo que la sociedad CONCAY S.A. deberá presentar a esta Autoridad antes de iniciar la construcción de
las mismas, el diseño, las características técnicas, la cantidad de piscinas requeridas y la localización
georreferenciada de la(s) misma(s).

En cuanto a la disposición de material sobrante, la sociedad CONCAY S.A. deberá ajustar la presente ficha
en el sentido de actualizarla, teniendo en cuenta que debido a la revisión de la información esta Autoridad
considero que no es viable ambientalmente autorizar las dos (2) zodmes.

Se considera que se debe incluir en la presente ficha de manejo que los insumos como combustibles, aceites,
grasas, aditivos, disolventes, pinturas, cemento, varillas y en general todo insumo que pueda contaminar el
suelo, los cuales no se pueden disponer directamente sobre el terreno para evitar cualquier riesgo de
contaminación al mismo, por lo que deberán disponerse por ejemplo de estibas.

En cuanto al manejo de los residuos líquidos provenientes del lavado de la canaleta del mixer en frente de
obra, se considera que no es adecuado realizar la mezcla de este residuo liquido con escombro seco, o
material seco proveniente de excavaciones o demoliciones, por lo que estos residuos líquidos provenientes
del lavado de la canaleta del mixer se deberán disponer adecuadamente, aplicando las medidas
mencionadas en la Ficha Manejo de residuos líquidos domésticos y especiales.

FICHA: CVS 1-3 Manejo de residuos sólidos domésticos y especiales


CONSIDERACIONES: La presente ficha de manejo tiene como objetivos:

<0000> Realizar una adecuada y eficiente gestión integral de residuos sólidos producidos por las actividades de
obra de la construcción de la Variante de San Gil
<0000> Establecer las medidas necesarias para la recolección, almacenamiento, transporte y disposición final
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 130 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

de los residuos sólidos convencionales y especiales, que se generen en la etapa de Construcción de la


Variante de San Gil.
<0000> La sociedad CONCAY S.A. dará cumplimiento a lo previsto en la Resolución 472/2017, mediante la cual
se reglamenta la Gestión Integral de los residuos generados en las actividades de construcción y
demolición (RCD) de las obras civiles o de otras actividades conexas.

Las acciones para desarrollar consisten en clasificar los residuos en el frente de obra, para recolectar,
almacenar temporal y finalmente realizar su disposición o reúso, así mismo se capacita al personal en el
manejo, separación y clasificación desde la fuente de generación de cada tipo de residuo.

Los residuos clasificados serán almacenados temporalmente en contenedores identificados, rotulados,


cubiertos y protegidos previniendo accidentes, enfermedades y generación de vectores, los cuales deben
estar localizados en los frentes de obra y en los centros de operación por colores de acuerdo con el tipo de
residuos que almacenaran, los cuales no se deben mezclar.

Teniendo en cuenta que en la planta de producción de materiales también se ejecutaran las actividades de
manejo de equipos, suministro de combustible y manejo de residuos peligrosos en las instalaciones, se
requieren que se incluya en la presente ficha de manejo que estas acciones también se aplicaran en la planta
de producción de materiales.

En cuanto a la disposición de material sobrante, la sociedad CONCAY S.A. deberá ajustar la presente ficha
en el sentido de actualizarla, teniendo en cuenta que debido a la revisión de la información esta Autoridad
considero que no es viable ambientalmente autorizar las dos (2) zodmes.

FICHA: CVS 1-4 Manejo de residuos líquidos domésticos y especiales


CONSIDERACIONES: La presente ficha de manejo tiene como objetivos:

<0000> Realizar una adecuada y eficiente gestión integral de residuos líquidos producidos por las actividades de
obra de la construcción de la Variante de San Gil.
<0000> Establecer las medidas necesarias para la recolección, almacenamiento y disposición final de los
residuos líquidos convencionales y especiales, que se generen en la etapa de Construcción de la
Variante de San Gil.

Las medidas propuestas incluyen el uso de baños portátiles para la construcción de la variante y para la
planta de producción de materiales, manejo de combustibles y aceites, manejo de lodos bentoníticos,
polímeros y similares.

Se debe incluir medidas de manejo para la actividad de recolección de aguas industriales por medio de vactor
en la planta de producción de materiales.

En cuanto a la disposición de material sobrante, la sociedad CONCAY S.A. deberá ajustar la presente ficha
en el sentido de actualizarla, teniendo en cuenta que debido a la revisión de la información esta Autoridad
considero que no es viable ambientalmente autorizar las dos (2) zodmes.

FICHA: CVS 1-5 Manejo de los cuerpos de agua por la construcción de obras mayores y menores
CONSIDERACIONES: La presente ficha de manejo tiene como objetivos:

<0000> Desarrollar las medidas que garanticen un adecuado manejo de los drenajes, para cumplir con las
normas legales vigentes.
<0000> Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el recurso hídrico y la comunidad
como resultado de la construcción de 51 obras menores y 2 obras mayores.

La ficha de manejo presenta el manejo constructivo de las obras menores y mayores, las medidas de manejo
durante la construcción de las obras hidráulicas mayores y menores.

FICHA: CVS 1-6 Manejo de fuentes de emisiones y ruido


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 131 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

CONSIDERACIONES: La presente ficha de manejo tiene como objetivos:


<0000> Prevenir, mitigar y controlar las emisiones de contaminantes a la atmósfera y la generación de ruido
ambiental, que se puedan generar por el proceso constructivo de la Variante San Gil, así como de la
Planta de Producción de Materiales de Construcción.

La ficha de manejo de fuentes de emisiones y ruido contempla medidas de prevención y mitigación tales
como: mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y vehículos, humectación, cerramientos,
construcción de barrearas y no operación nocturna, al respecto se considera que las medidas son
pertinentes; sin embargo y en lo que respecta a las actividades de riego de vías deberá presentar un plan
de riego de vías que contemple las diferentes temporadas del año en relación con las condiciones
meteorológicas de la zona.

De igual forma deberá excluir de la ficha todas las medidas relacionadas con protección personal y salud
ocupacional dado que no son competencia de esta Autoridad.
REQUERIMIENTO:
a. Presentar un plan de riego de vías que contemple las diferentes temporadas del año en relación con las
condiciones meteorológicas de la zona.

b. Excluir de la ficha todas las medidas relacionadas con protección personal y salud ocupacional dado que
no son competencia de esta Autoridad.

FICHA: CVS 1-7 Manejo del emplazamiento y funcionamiento de la Planta de Producción de Materiales
CONSIDERACIONES: La presente ficha de manejo tiene como objetivos:

<0000> Controlar las emisiones de material particulado potencialmente generadas durante el proceso de
trituración (sistemas primario y secundario) y/o por el efecto del viento en las pilas de acumulación de
material (conos de acopio).
<0000> Disminuir la contaminación acústica durante la operación de la maquinaria y equipos asociados con la
producción de materiales en la planta.
<0000> Control de emisiones y ruido en la planta de producción de concreto hidráulico.
<0000> Controlar los niveles de contaminación atmosférica con material particulado, SO, NO2 provenientes del
ducto de la planta de producción de mezcla asfáltica.

La ficha presenta medidas de manejo para los combustibles, para el componente aire donde se tienen en
cuenta las fuentes móviles, las fuentes dispersas, las fuentes fijas (planta de asfalto y calderas), medidas de
manejo para el componente ruido, medidas de manejo para el sedimentador para el tratamiento de la planta
de concreto, para la cuneta perimetral y para la zona de almacenamiento de aceites nuevos y usados.

Se menciona que se propone estructuras en concreto (piscina de decantación) aislada del suelo para el
lavado de las canales de las mixer y acopio temporal de sobrantes de concreto, sin embargo, no se presenta
la descripción, los diseños, las características técnicas, la cantidad, ni la ubicación de las piscinas.

Adicionalmente y en lo que respecta al sistema de control para los procesos de trituración, esta Autoridad
considera necesario que se implementen las medidas de manejo establecidas en la guía de manejo
ambiental de proyectos de infraestructura – subsector vial del Instituto Nacional de Vías –INVIAS, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Presidencia de la Republica asociadas entre otras al
cerramiento en polisombra de la actividad a alturas superiores a 2m, a fin de prevenir y controlar cualquier
molestia que se pueda generar en los predios vecinos, producto de la resuspención de material particulado.

FICHA: CVS 1-8 Manejo en la conformación y disposición del material de excavación proveniente de la obra
CONSIDERACIONES: La presente ficha de manejo tiene como objetivos:

<0000> Implementar medidas y acciones para disponer de forma adecuada los materiales sobrantes de
excavación generados durante la construcción de la Variante San Gil, debido al desarrollo constructivo
en donde se producirá un volumen determinado de materiales.
<0000> Diseñar e implementar las medidas y acciones que permitan disponer de manera controlada y adecuada,
los materiales sobrantes de las excavaciones, incluyendo la construcción de las obras de confinamiento
en los sitios seleccionados.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 132 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

<0000> Ejecutar las medidas para controlar y mitigar los impactos derivados del manejo de materiales en los
sitios de disposición de materiales de excavación proveniente de la obra.
<0000> Garantizar un adecuado uso en los sitios de disposición incluidos, tomando como referencia los acuerdos
que se suscriban con el propietario del predio, según sus intereses y futura destinación del área.

Teniendo en cuenta que debido a la revisión de la información esta Autoridad considero que no es viable
ambientalmente autorizar las dos (2) ZODMES, se considera que se debe eliminar la presente ficha de
manejo.

De igual forma, y en cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad
mediante Acta 43 del 8 de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 32A

“Incluir, en caso de ser necesario, un programa de manejo (ficha) para el impacto de alteración de la
calidad del agua subterránea.”

En relación con la inclusión de un programa de manejo (ficha) para el impacto de alteración de la calidad del
agua subterránea, la sociedad CONCAY S.A. menciona que dentro de la caracterización del medio abiótico no
se evidenció la afectación de las condiciones hidrogeológicas con la materialización de la Variante San Gil en
el área de influencia, de igual manera indica que no se evidencio captaciones de agua subterránea, ni pozos
de explotación del recurso subterráneo, que requieran valorar y analizar el impacto de alteración de la calidad
del agua subterránea y tampoco la presentación de un programa de manejo.

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que se solicitó aclaración con respecto a los puntos de agua
hidrogeológicos, esta Autoridad considera que la respuesta dada al presente requerimiento es válida, por lo que
se da cumplimiento al requerimiento establecido.

<0000> Requerimiento 32B

“Incluir medidas de manejo, para las aguas residuales de la planta de producción de materiales, en el
programa CVS 1-4 Manejo de residuos líquidos domésticos y especiales.”

Teniendo en cuenta la información presentada por la sociedad CONCAY S.A., se tiene que se presentan las
medidas de manejo para las aguas residuales de la planta de producción de materiales, en el programa CVS
1-4 Manejo de residuos líquidos domésticos y especiales, por lo que se considera que se dio cumplimiento al
requerimiento establecido.

<0000> Requerimiento 32C

“Incluir medidas de manejo para los drenajes que se encuentran en las zodme, en el programa CVS
1-5 Manejo de los cuerpos de agua por la construcción de obras mayores y menores.”

De acuerdo con la información presentada por la sociedad CONCAY S.A., se tiene que no se reportan medidas
de manejo para los drenajes que pasan por las zodme, por lo que esta Autoridad considera que no es
ambientalmente viable autorizar la construcción de las dos (2) ZODME propuestas para el proyecto, ya que no
se garantiza la estabilidad de estas.

Medio Biótico

FICHA: CVS-2-1 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote


CONSIDERACIONES: La sociedad CONCAY S.A., para este programa, presenta, los objetivos generales,
las metas, impactos a manejar, etapa de aplicación, tipo de medida, con actividades como retiro y acopio de
cobertura herbácea y material orgánico del componente edáfico, este último se estima en un volumen de
67.091 m3. Sin embargo, este deberá ser recalculado teniendo en cuenta que no se autorizan las dos ZODME
y las vías industriales, ubicación de los cinco sitios de acopio temporal de material vegetal y disposición final
del material vegetal no reutilizable; también presenta el lugar de aplicación, cronograma de ejecución y el
presupuesto.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 133 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Adicionalmente, se considera necesario que la sociedad CONCAY S.A., presente informes en los que se
registre con sus respectivos soportes: Volumen de los residuos generados por las labores de poda y
desmonte, registro fotográfico de los sitios de almacenamiento y forma de protección, de la capa vegetal
removida por la actividad de descapote y el(los) sitio(s) de disposición final del material vegetal que no fue
reutilizado.

FICHA: CVS-2-2 – Manejo y protección de fauna


CONSIDERACIONES: La sociedad CONCAY S.A. presenta, los objetivos generales, las metas, impactos a
manejar, etapa de aplicación, tipo de medida, con actividades de rescate y manejo de especies de fauna,
medidas previas al inicio de la etapa de construcción, los procedimientos para llevar a cabo las actividades
de Ahuyentamiento y rescate, acompañamiento profesional ambiental durante actividades de tala, programa
de capacitación y educación ambiental al personal del proyecto; también presenta el lugar de aplicación, el
cronograma de ejecución, el presupuesto e indicadores de seguimiento. Además, propone los lugares donde
operarán los pasos elevados e inferiores de fauna, los cuales corresponden a las posibles rutas de
desplazamiento de los principales grupos faunísticos.

Por otro lado, la sociedad CONCAY S.A. no presentó las metodologías detalladas de manejo EX SITU para
cada uno de los grupos faunísticos que se requerirá manipular para la Construcción de la variante San Gil,
lo cual debe estar en concordancia con la caracterización del componente de fauna, así mismo debe
contemplar procedimientos específicos para las especies en algún grado de amenaza que fueron
identificadas en la caracterización de fauna.

Por otra parte, el Grupo Evaluador considera que la experiencia de los profesionales que participen en el
ahuyentamiento debe ser específica en esta actividad y no en la caracterización de fauna, ya que estas dos
actividades obedecen a fines diferentes y por tanto tienen metodologías y requieren experticias diferentes.

De igual manera, se considera que la sociedad CONCAY S.A. debe asegurar que cuenta con un profesional
con experiencia en ahuyentamientos en cada uno de los frentes de obra.

FICHA: CVS-2-3 Manejo del aprovechamiento forestal


CONSIDERACIONES:

La sociedad CONCAY S.A. presentó, los objetivos generales, las metas, impactos a manejar, etapa de
aplicación, tipo de medida, con actividades de manejo de vegetación de podas, recuperación de brinzales,
de aprovechamiento forestal, talas, disposición final de los residuos vegetales, recuperación de brinzales;
también presenta el lugar de aplicación, cronograma de ejecución, el presupuesto y los indicadores de
seguimiento y monitoreo.

La sociedad CONCAY S.A. deberá corregir el cálculo del volumen total y comercial de acuerdo con lo
realmente autorizado.

En cuanto a los indicadores:

b. Individuos forestales intervenidos . No se considera adecuado este indicador, ya que el permiso de


aprovechamiento forestal aprobado se refiere exclusivamente a los individuos y especies incluidas en este
permiso, por lo que si se llegara a identificar una especie no incluida en el permiso de aprovechamiento
forestal debe modificarse dicho permiso. Por lo anterior se debe excluir este indicador.
c.
d. Residuo vegetal acopiado: El cálculo del indicador está mal formulado y, por tanto, no expresa una medida
del porcentaje de cumplimiento.
e.
f. Acciones cumplidas: Presentar cuál será el valor de referencia de las acciones por ejecutar. El cálculo del
indicador está mal formulado y, por tanto, no expresa una medida del porcentaje de cumplimiento.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 134 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

FICHA: CVS-2-3 Programa de protección y conservación de hábitats


CONSIDERACIONES: La sociedad CONCAY S.A para este programa, presenta, los objetivos generales,
las metas, impactos a manejar, etapa de aplicación, tipo de medida, con aislamiento de áreas de
intervención, capacitación y prohibición de extracción de elementos de fauna o flora; también presenta el
lugar de aplicación, el cronograma de ejecución y el presupuesto.

En cuanto a las metas:

i. No indica el número y ubicación de ecosistemas sensibles identificados y que serán delimitados y


aislados.
ii. No indica el número total de medidas a implementar para el manejo y protección de hábitats

En cuanto a las acciones:

iii. No incluyó medidas de protección a los ecosistemas acuáticos durante la construcción de


ocupaciones de cauce.

En cuanto a los indicadores:

g. Ecosistemas sensibles: Dado que no se presentan en las metas el número de medidas a implementar
para el manejo y protección de hábitats, no se evidencia cómo se podrá realizar el cálculo del porcentaje
de cumplimiento. Por lo tanto, se requiere que se presente y describa el número de medidas a
implementar y que se corrija el cálculo del indicador, pues está mal formulado y, por tanto, no expresa
una medida del porcentaje de cumplimiento. Este debe formularse de la siguiente manera: (No. de
áreas sensibles aisladas / No. de áreas sensibles a aislar) *100
h. Medidas implementadas : El cálculo del indicador está mal formulado y, por tanto, no expresa una
medida del porcentaje de cumplimiento.

FICHA: CVS 2-6 Manejo Paisajístico sobre la variante y las ZODME


CONSIDERACIONES: La sociedad CONCAY S.A. presentó, los objetivos generales, las metas, impactos a
manejar, etapa de aplicación, tipo de medida, con la descripción de las áreas a recuperar por medio de la
empradización y arborización, actividades de Planeación del proceso de empradización, preparación del
terreno, siembra de semillas y arborización y mantenimiento; el cronograma de ejecución, el presupuesto y
las actividades de seguimiento y monitoreo.

Sin embargo, la sociedad CONCAY S.A. deberá presentar la localización de las zonas revegetalizadas y/o
reforestadas, la extensión de las áreas a revegetalizar y/o reforestadas, el número de individuos a plantadas
y un informe de las actividades de mantenimiento.

Se aclara que arborización debe realizarse exclusivamente con especies de flora nativas.

En cuanto a los indicadores:

i. Áreas recuperadas: No se propone el valor de referencia mediante el cual la sociedad CONCAY S.A.
calculará el porcentaje de cumplimiento. Por otro lado, el cálculo del indicador está mal formulado y, por
tanto, no expresa una medida del porcentaje de cumplimiento. Este debe formularse de la siguiente manera:
(Áreas recuperadas / áreas intervenidas) * 100.
j.
Por otro lado, se reitera que no se autorizará la conformación de las ZODME.

Medio Socioeconómico

En cuanto a los requerimientos formulados en la reunión de información adicional según consta en el Acta 43
del 8 de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A., lo siguiente:

<0000> Requerimiento 34
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 135 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

“Unificar el nombre de los impactos en las fichas de manejo”

En respuesta a este requerimiento, se unifició los nombres de los impactos.

<0000> Requerimiento 35

“Incluir medidas en el plan de manejo ambiental, en caso de requerirse, como consecuencia de los impactos
solicitados”

La sociedad CONCAY S.A., evaluó los impactos con naturaleza positiva, motivo por el cual no le aplican
medidas en el plan de manejo ambiental.

<0000> Requerimiento 36

“incluir en caso de requerirse, las medidas de manejo que correspondan en el plan de seguimiento y monitoreo,
como consecuencia de los nuevos impactos que sean identificados”

La sociedad CONCAY S.A., evaluó los impactos con naturaleza positiva, motivo por el cual no le aplican
medidas en el plan de seguimiento y monitoreo.

FICHA: CVS 3-1 Educación y capacitación al personal de obra


CONSIDERACIONES: Las acciones reportadas dentro del programa son inducción al personal vinculado,
encuentro y capacitaciones y material divulgativo, las cuales están encaminadas a sensibilizar y capacitar al
personal vinculado al proyecto en las diferentes temáticas relacionadas con las características y
generalidades de las obras, el manejo ambiental y social del entorno, actividades que esta Autoridad
considera adecuadas para el manejo de las acciones e impactos a desarrollarse, sin embargo, para efectos
de seguimiento del programa la sociedad CONCAY S.A., deberá adjuntar la metodología utilizada en el
desarrollo de las temáticas y la forma en que se aborda.

De igual manera, se considera que para esta ficha, se deberá presentar la temática de capacitaciones
correspondiente a las fichas:

a. CVS-2-1 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote


b. CVS-2-1 – Manejo y protección de fauna
c. CVS-2-3 Manejo del aprovechamiento forestal
d. CVS-2-3 Programa de protección y conservación de hábitats

FICHA: CVS 3-2 Programa de atención al usuario


CONSIDERACIONES: Las actividades para el desarrollo de la presenta ficha son la instalación y adecuación
de una oficina de atención al usuario, un sistema de atención al usuario y la atención ciudadana en quejas,
peticiones, sugerencias y solicitudes de información específicas, acciones para esta Autoridad adecuadas,
sin embargo, para que las comunidades tengan mayor claridad y conocimiento de los canales de
comunicación con la sociedad CONCAY S.A., se deberá ubicar información en puntos estratégicos de cada
una de las unidades territoriales.

FICHA: CVS 3-3 Información y comunicación a comunidades, organizaciones y autoridades locales


CONSIDERACIONES: Las actividades propuestas en el desarrollo de las actividades de la ficha son
reuniones informativas, manejo informativo, campañas divulgativas, manejo por la intervención de redes de
servicios públicos y divulgación del proyecto, sin embargo, esta Autoridad considera que la sociedad
CONCAY S.A. deberá garantizar los servicios públicos a intervenir de manera permanente a las
comunidades.

FICHA: CVS 3-4 Movilidad segura en áreas aledañas a frentes de obra


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 136 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

CONSIDERACIONES: Las actividades de la ficha están relacionadas con la movilidad local – regional y
cultural vial están acordes con la ficha, sin embargo, la sociedad CONCAY S.A. deberá incluir una actividad
donde se evidencie las medidas a desarrollar, cuando se genere un cierre vial.

FICHA: CVS 3-5 Acompañamiento a la gestión socio predial


CONSIDERACIONES: El programa busca brindar acompañamiento durante los procesos de pago de
mejoras, negociaciones con propietarios y arrendatarios, adquisición predial con el fin de concertar la
afectación de las viviendas a requerirse en el desarrollo del proyecto, buscando el mejoramiento de la calidad
de vida y comentar las bases para el desarrollo familiar, entre otros, aspectos que considera adecuados esta
Autoridad para la ejecución de actividades de la ficha.
REQUERIMIENTO: N/A.

FICHA: CVS 3-6 Manejo y control de infraestructura social


CONSIDERACIONES: Esta ficha para su desarrollo se enfoca en tres actividades, la primera relacionada
con el levantamiento de actas de vecindad en todas las construcciones aledañas a las actividades de obra y
en los sitios de uso temporal por parte del contratista, la segunda la elaboración de actas de compromiso
entre la sociedad CONCAY S.A., y el responsable o el propietario del predio de uso temporal y la tercera en
relación con la afectación de la infraestructura de servicios públicos.

Sin Embargo, esta Autoridad considera que la ficha de manejo y control de infraestructura social no contiene
las medidas para la afectación de infraestructura de servicios públicos, donde se conozca las afectaciones
a generarse por las actividades del proyecto (fecha, día y lugar), su temporalidad y como la sociedad
CONCAY S.A. garantizará el servicio a las comunidades de manera permanente.

Con respecto a la descripción y medidas para las intervenciones de las redes secas y húmedas, se tiene que
la sociedad CONCAY S.A. deberá incluir medidas de manejo que garanticen la continuidad de los servicios
públicos existentes a la comunidad que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto, durante la
intervención de las redes de servicios públicos (redes húmedas y redes secas).

Así la cosas, se considera que no es adecuada esta afirmación, ya que previamente se debe presentar a
esta Autoridad los diseños de las obras a ejecutar en cada una de las intervenciones identificadas con
accesos y con redes de servicios públicos (redes húmedas y redes secas), así como los impactos que se
deriven de estas intervenciones junto con las respectiva medidas de manejo para prevenir, controlar, mitigar,
corregir y compensar los impactos ambientales que se presenten con las intervenciones a realizar en cada
uno de los accesos y redes de servicios públicos.

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera que no es viable ambientalmente autorizar la
intervención de accesos y redes de servicios públicos tanto húmedas como secas.

Obligaciones complementarias para el medio socioeconómico:

Garantizar de manera permanente a las comunidades los servicios públicos que serán afectados por las
actividades del proyecto, teniendo en cuenta que estas no deben verse disminuidos en su cotidianidad, ni sus
actividades económicas.

De igual forma, y en cuanto a los requerimientos de información adicional solicitados por esta Autoridad
mediante Acta 43 del 8 de mayo de 2019, se solicitó a la sociedad CONCAY S.A. lo siguiente:

<0000> Requerimiento 36

“Incluir en caso de requerirse, las medidas de manejo que correspondan en el plan de seguimiento y
monitoreo, como consecuencia de los nuevos impactos que sean identificados.”

En respuesta al presente requerimiento se tiene que la sociedad CONCAY S.A. informó que no se realizó ajuste
ni adición de nuevas medidas de manejo.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 137 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

1.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

A continuación, en la siguiente se presentan y evalúan los programas del Plan de Seguimiento y Monitoreo
propuesto por la sociedad CONCAY S.A.

Programas del plan de seguimiento y monitoreo


MEDIO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO CÓDIGO
Monitoreo y seguimiento a las medidas de manejo de taludes (obras de estabilización) SM_VS 1-1
Monitoreo y seguimiento al manejo de las instalaciones y acopios temporales SM_VS 1-2
Monitoreo a los sistemas de manejo tratamiento y disposición de residuos sólidos SM_VS 1-3
MEDIO ABIÓTICO

Monitoreo a los sistemas y medidas de manejo, tratamiento y disposición de residuos líquidos SM_VS 1-4
Monitoreo y seguimiento al manejo de cruce de cuerpos de agua SM_VS 1-5
Monitoreo y seguimiento a la calidad de aire y niveles de ruido SM_VS 1-6
Monitoreo y seguimiento al Emplazamiento y funcionamiento de la Planta de Producción de
SM_VS 1-7
Materiales
Monitoreo y seguimiento a las actividades de conformación y disposición del material de
SM_VS 1-8
excavación
Monitoreo y seguimiento a la afectación de la cobertura vegetal SM_VS 2-1
MEDIO BIÓTICO

Monitoreo y seguimiento al manejo y protección de la fauna silvestre SM_VS 2-2


Monitoreo y seguimiento a las actividades de aprovechamiento forestal SM_VS 2-3
Seguimiento al programa de protección y conservación de hábitats SM_VS 2-4
Seguimiento al programa de manejo paisajístico sobre la Variante y ZODMES SM_VS 2-5
Seguimiento al programa de educación y capacitación al personal SM_VS 3-1
Seguimiento al programa de atención al usuario SM_VS 3-2
MEDIO SOCIO-
ECONÓMICO

Seguimiento al programa de información y comunicación a comunidades, organización y


SM_VS 3-3
autoridades locales
Seguimiento al programa de movilidad segura en áreas aledañas a frentes de obra SM_VS 3-4
Seguimiento a la gestión socio predial SM_VS 3-5
Seguimiento al manejo y control de infraestructura social SM_VS 3-6
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

Medio Abiótico
FICHA: SM_VS 1-1 Monitoreo y seguimiento a las medidas de manejo de taludes (obras de estabilización)
CONSIDERACIONES: El programa propuesto presenta de manera clara el cubrimiento y alcance de las
acciones planteadas para el seguimiento y monitoreo del programa de Monitoreo y seguimiento a las
medidas de manejo de taludes (obras de estabilización), reflejando coherencia entre dichas acciones, los
objetivos y los indicadores propuestos.

La Ficha tiene como objetivos:

<0000> Realizar seguimiento a los procesos de estabilidad y estabilización de taludes en el área de proyecto.
<0000> Verificar que se implementen todas las obras (diseños geotécnicos y vegetativos - empradización)
necesarias para garantizar la estabilización de taludes.

Teniendo en cuenta la solicitud realizada en la ficha CVS 1-1 Manejo de taludes (obras de estabilización) del
plan de manejo ambiental, la sociedad CONCAY S.A. deberá ajustar las medidas de verificación, de tal forma
que sean consistentes las medidas de manejo con las medidas de seguimiento y monitoreo.

FICHA: SM_VS 1-2 Monitoreo y seguimiento al manejo de las instalaciones y acopios temporales
CONSIDERACIONES: El programa propuesto presenta de manera clara el cubrimiento y alcance de las
acciones planteadas para el seguimiento y monitoreo del programa de Monitoreo y seguimiento a las
medidas de manejo de taludes (obras de estabilización), reflejando coherencia entre dichas acciones, los
objetivos y los indicadores propuestos.

La Ficha tiene como objetivo realizar seguimiento, control y supervisión a las medidas definidas para el
control del transporte, almacenamiento temporal y uso de materiales de construcción, equipos de
construcción y demás insumos requeridos para el desarrollo de los trabajos constructivos.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 138 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Teniendo en cuenta la solicitud realizada en la ficha CVS 1-2 Manejo de instalaciones y acopios temporales
del plan de manejo ambiental, la sociedad CONCAY S.A. deberá ajustar las medidas de verificación, de tal
forma que sean consistentes las medidas de manejo con las medidas de seguimiento y monitoreo.

Así mismo, se considera que se deben incluir indicadores para el manejo de los insumos como combustibles,
aceites, grasas, aditivos, disolventes, pinturas, cemento, varillas y en general todo insumo que pueda
contaminar el suelo.

FICHA: SM_VS 1-3 Monitoreo a los sistemas de manejo tratamiento y disposición de residuos sólidos
CONSIDERACIONES: El programa propuesto presenta de manera clara el cubrimiento y alcance de las
acciones planteadas para el seguimiento y monitoreo del programa de Monitoreo y seguimiento a las
medidas de manejo de taludes (obras de estabilización), reflejando coherencia entre dichas acciones, los
objetivos y los indicadores propuestos.

La Ficha tiene como objetivos:

<0000> Evaluar y verificar la efectividad, desarrollo y cumplimiento de las medidas de manejo ambiental
establecidas para el tratamiento de los residuos sólidos generados durante la construcción de la Variante
San Gil y el funcionamiento de la Planta de producción de materiales.
<0000> Realizar seguimiento a la correcta disposición y manejo de los residuos sólidos originados en las etapas
de construcción de la Variante y a las medidas de limpieza, ordenamiento y restauración de las áreas
intervenidas al final del proceso constructivo.

Se debe incluir en el segundo objetivo la Planta de producción de materiales.

Así mismo, y de acuerdo con la verificación de la información contenida dentro de la presente ficha, la
sociedad CONCAY S.A., deberá incluir indicadores para las siguientes actividades:

<0000> Aislamiento de las zonas de almacenaje.


<0000> Señalización implementada (informativa y preventiva).
<0000> Aislamiento de las zonas vulnerables cercanas a los sitios de acopio.
<0000> Acondicionamiento de las zonas de almacenaje de los residuos.

FICHA: SM_VS 1-4 Monitoreo a los sistemas y medidas de manejo, tratamiento y disposición de residuos
líquidos
CONSIDERACIONES: El programa propuesto presenta de manera clara el cubrimiento y alcance de las
acciones planteadas para el seguimiento y monitoreo del programa de Monitoreo y seguimiento a las
medidas de manejo de taludes (obras de estabilización), reflejando coherencia entre dichas acciones, los
objetivos y los indicadores propuestos.

La Ficha tiene como objetivos:

<0000> Evaluar y verificar la efectividad, desarrollo y cumplimiento de las medidas de manejo ambiental
establecidas para los residuos líquidos generados durante la construcción de la Variante San Gil y el
funcionamiento de la Planta de Producción de materiales.
<0000> En caso de requerirse, realizar monitoreo al manejo de las aguas residuales domesticas generadas en
la obra.

Se debe incluir medidas de seguimiento y monitoreo para la actividad de recolección de aguas industriales
por medio de vactor en la planta de producción de materiales.

FICHA: SM_VS 1-5 Monitoreo y seguimiento al manejo de cruce de cuerpos de agua


CONSIDERACIONES: El programa propuesto presenta de manera clara el cubrimiento y alcance de las
acciones planteadas para el seguimiento y monitoreo del programa de Monitoreo y seguimiento a las
medidas de manejo de taludes (obras de estabilización), reflejando coherencia entre dichas acciones, los
objetivos y los indicadores propuestos.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 139 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

La Ficha tiene como objetivo verificar la efectividad de las medidas de manejo establecidas para la protección
de los cuerpos de agua que se verán intervenidos por la construcción de las obras de drenaje mayores y
menores, durante la construcción de la Variante San Gil.

FICHA: SM_VS 1-6 Monitoreo y seguimiento a la calidad de aire y niveles de ruido


CONSIDERACIONES: El programa propuesto presenta de manera clara el cubrimiento y alcance de las
acciones planteadas para el seguimiento y monitoreo del programa de Monitoreo y seguimiento a las
medidas de manejo de taludes (obras de estabilización), reflejando coherencia entre dichas acciones, los
objetivos y los indicadores propuestos.

La Ficha tiene como objetivo verificar la efectividad y eficiencia de las medidas de prevención, mitigación y
control de las emisiones atmosféricas y niveles de ruido implementadas para la construcción de la Variante
San Gil y la operación de las Plantas de Producción de materiales de construcción.

Revisados los parámetros a monitorear para cada uno de los componentes se consideran pertinentes y
suficientes, no obstante, respecto a la periodicidad de los monitoreos deberá ajustar la ficha en el sentido de
incluir que se harán de forma semestral, teniendo en cuenta que para el parámetro de PM2.5, en algunos
casos fueron significativas.

FICHA: SM_VS 1-7 Monitoreo y seguimiento al Emplazamiento y funcionamiento de la Planta de


Producción de Materiales
CONSIDERACIONES: El programa propuesto presenta de manera clara el cubrimiento y alcance de las
acciones planteadas para el seguimiento y monitoreo del programa de Monitoreo y seguimiento a las
medidas de manejo de taludes (obras de estabilización), reflejando coherencia entre dichas acciones, los
objetivos y los indicadores propuestos.

La Ficha tiene como objetivos:

<0000> Verificar la implementación de los sistemas de control de emisiones de ruido y material particulado a ser
instalados en la Planta de producción de materiales ubicada en la vereda Naranjal del municipio de
Socorro.
<0000> Realizar el seguimiento a los mantenimientos de la maquinaria y equipo empleado durante la obra
garantizando que sean realizados correctamente y dentro de los tiempos establecidos en el PMA.

FICHA: SM_VS 1-8 Monitoreo y seguimiento a las actividades de conformación y disposición del material
de excavación
CONSIDERACIONES: El programa propuesto presenta de manera clara el cubrimiento y alcance de las
acciones planteadas para el seguimiento y monitoreo del programa de Monitoreo y seguimiento a las
medidas de manejo de taludes (obras de estabilización), reflejando coherencia entre dichas acciones, los
objetivos y los indicadores propuestos.

La Ficha tiene como objetivos:

<0000> Realizar un seguimiento sistemático a las medidas de manejo implementadas para la disposición
adecuada del material sobrante proveniente de las actividades de cortes, excavaciones y demoliciones,
incluyendo la disposición y/o reutilización realizadas durante los procesos constructivos de la vía.
<0000> Realizar monitoreo y seguimiento a la reutilización de los volúmenes de excavación, explanación por
cubrimiento de los taludes.

Teniendo en cuenta que debido a la revisión de la información esta Autoridad considero que no es viable
ambientalmente autorizar las dos (2) ZODMES, se considera que se deberá eliminar la presente ficha de
manejo.

Medio Biótico

PROGRAMA: Monitoreo y seguimiento a la afectación de la cobertura vegetal


FICHA: SM_VS 2-1
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 140 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

CONSIDERACIONES: La sociedad CONCAY S.A. propone las medidas de seguimiento a las acciones de
retiro de la cobertura vegetal, aislamiento de áreas, disposición de residuos.

En cuanto a los indicadores:

k. Reutilización de la capa orgánica: El cálculo del indicador está mal formulado y, por tanto, no expresa
una medida del porcentaje de cumplimiento. Este debe formularse de la siguiente manera: (Volumen de
material orgánico reutilizado / Volumen estimado de material orgánico producido en el periodo) * 100 y
la unidad de medida no es m3, sino %.

l. Cumplimiento de medidas preventivas: No se propone el valor de referencia. Por otro lado, el cálculo
del indicador está mal formulado y, por tanto, no expresa una medida del porcentaje de cumplimiento.
Este debe formularse de la siguiente manera: (No de medidas implementadas /medidas propuestas) *
100.

m. Escombro vegetal manejado : No se considera apropiado el nombre de escombros ya que se hace


referencia a material vegetal y componente orgánico del suelo, por lo que se debe cambiar el nombre del
indicador por el de % de material vegetal acopiado. El indicador está mal formulado y se considera que
debe ser ajustado para que exprese el porcentaje de material vegetal y componente orgánico del suelo
que ha sido adecuadamente acopiado con respecto al material vegetal y componente orgánico del suelo
que ha sido removido. Por otra parte, se considera que la frecuencia de seguimiento debe ser mensual
y no trimestral.

PROGRAMA: Monitoreo y seguimiento al manejo y protección de la fauna silvestre

FICHA: SM_VS 2-2


CONSIDERACIONES:

La sociedad CONCAY S.A. presenta las medidas de seguimiento para el ahuyentamiento y rescate de fauna,
instalación de señaléctica, capacitación y educación ambiental, instalación de pasos de fauna.

En cuanto a los indicadores:

<0000> Sectores objeto de manejo de fauna: al respecto, se aclara que de acuerdo con lo propuesto por la
sociedad CONCA Y S.A. se contará con un profesional con experticia en el ahuyentamiento por cada
frente de obra, por lo que no se admitirá un valor menor a 100%.

<0000> Efectividad de los pasos de fauna: al respecto se aclara que el número de monitoreos realizados no
es indicador de la efectividad de los pasos de fauna, por lo que deberá proponer acciones y formas de
medición de la efectividad de los pasos de fauna coherentes.

PROGRAMA: Monitoreo y seguimiento a las actividades de aprovechamiento forestal


FICHA: SM_VS 2-3
CONSIDERACIONES: La sociedad CONCAY S.A. presenta las medidas de seguimiento para la
recuperación de brinzales, tala de árboles, disposición de la madera.

En cuanto a los indicadores:

n. Escombro vegetal manejado:No se considera apropiado el nombre de escombros ya que se hace


referencia a material vegetal y componente orgánico del suelo, por lo que se debe cambiar el nombre
del indicador por el de % de material vegetal acopiado. El indicador está mal formulado y se considera
que debe ser ajustado para que exprese el porcentaje de material vegetal y componente orgánico del
suelo que ha sido adecuadamente acopiado con respecto al material vegetal y componente orgánico del
suelo que ha sido removido.

o. Acciones cumplidas:Presentar cuál será el valor de referencia de las acciones por ejecutar. El cálculo
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 141 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

del indicador está mal formulado y, por tanto, no expresa una medida del porcentaje de cumplimiento.

PROGRAMA: Seguimiento al programa de protección y conservación de hábitats


FICHA: SM_VS 2-4
CONSIDERACIONES: La sociedad CONCAY S.A. presentó las medidas de seguimiento para la
identificación y aislamiento de áreas sensibles.

En cuanto a los indicadores:

p. Ecosistemas sensibles: Dado que no se presentan en las metas el número de ecosistemas a aislar,
no se evidencia cómo se podrá realizar el cálculo del porcentaje de cumplimiento. Por lo tanto, se
requiere que se presente y describa el número de medidas a implementar y que se corrija el cálculo
del indicador, pues está mal formulado y, por tanto, no expresa una medida del porcentaje de
cumplimiento. Este debe formularse de la siguiente manera: (No. de áreas sensibles aisladas / No. de
áreas sensibles a aislar) *100.

q. Medidas implementadas : El cálculo del indicador está mal formulado y, por tanto, no expresa una
medida del porcentaje de cumplimiento. Este debe formularse de la siguiente manera: (Medidas de
manejo implementadas / medidas de manejo propuestas) *100

PROGRAMA: Seguimiento al programa de manejo paisajístico sobre la Variante y ZODMES


FICHA: SM_VS 2-5
CONSIDERACIONES: La sociedad CONCAY S.A. presentó las medidas de seguimiento para la
recuperación de áreas intervenidas.

En cuanto a los indicadores:

r. Áreas recuperadas : No se propone el valor de referencia mediante el cual la sociedad CONCAY S.A.
calculará el porcentaje de cumplimiento. Por otro lado, el cálculo del indicador está mal formulado y, por
tanto, no expresa una medida del porcentaje de cumplimiento. Este debe formularse de la siguiente
manera: (Áreas recuperadas / áreas intervenidas) * 100.

Por otro lado, se reitera que no se autorizará la conformación de las ZODME.

Medio Socioeconómico

PROGRAMA: SM_VS 3-1 Educación y capacitación al personal


FICHA: Educación y capacitación al personal
CONSIDERACIONES: Teniendo en cuenta la solicitud realizada en la ficha para el plan de manejo ambiental,
la sociedad CONCAY S.A. deberá incluir en los medios de verificación las metodologías para abordar cada
una de las temáticas propuestas.

PROGRAMA: SM_VS 3-2 Atención al usuario


FICHA: Atención al usuario
CONSIDERACIONES: De acuerdo con lo requerido en la ficha del plan de manejo ambiental, la sociedad
CONCAY S.A., deberá incluir en los medios de verificación la información de los canales de comunicación y
las diferentes alternativas que tiene la comunidad para elevar una PQRS o solicitud, en caso de que se fije
una cartelera y esta sea dañada por la comunidad, se debe dejar registro fotográfico de la ubicación, donde
en la misma se evidencie la hora, fecha y lugar.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 142 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

PROGRAMA: SM_VS 3-3 Información y comunicación a comunidades, organización y autoridades locales


FICHA: Información y comunicación a comunidades, organización y autoridades locales
CONSIDERACIONES: Según lo solicita en la ficha de PMA, con respecto a la información por afectación de
servicios públicos, la sociedad CONCAY S.A. deberá incluir dentro sus acciones el manejo a la intervención
de servicios públicos, como garantizó de manera permanente el servicio intervenido a las comunidades.

PROGRAMA: SM_VS 3-4 Movilidad segura en áreas aledañas a frentes de obra


FICHA: Atención al usuario
CONSIDERACIONES: acorde a lo solicitado el plan de manejo ambiental, la sociedad CONCAY S.A. deberá
incluir en el seguimiento y monitoreo un indicar donde se evidencie que la intervención vial en caso de
generarse no generó mayores traumatismos a las comunidades.

PROGRAMA: SM_VS 3-5 Gestión socio predial


FICHA: Gestión socio predial
CONSIDERACIONES: Las acciones establecidas para esta Autoridad se consideran adecuadas.

PROGRAMA: SM_VS 3-6 Manejo y control de infraestructura


FICHA: Manejo y control de infraestructura
CONSIDERACIONES: Como resultado de las consideraciones realizadas en la ficha del plan de manejo
ambiental, con respecto a la afectación de los servicios públicos la sociedad CONCAY S.A. podrá
desarrollarlo en conjunto con las acciones de la ficha de información y comunicación a comunidades,
organizaciones y autoridades locales, garantizando la permanencia del servicio intervenido.

Con respecto a la descripción y medidas para las redes secas y húmedas, se deberán realizar seguimiento
y control a las actividades que se incluyen referentes a la intervención de redes húmedas y redes secas.

CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIA /GESTIÓN DEL RIESGO

En revisión de la información presentada por la empresa relacionada con el Plan de Gestión del Riesgo / Plan
de Contingencia, esta Autoridad realizó la verificación de la existencia de la información mínima que debe tener
el Plan acorde con lo establecido en el Decreto 2157 del año 20178, y que la misma de alcance a los
requerimientos de esta Autoridad. La verificación se presenta en la siguiente tabla. Es de aclarar por parte de
esta Autoridad que la información presentada se encuentra incompleta.

Tabla Cumplimiento
NIVEL DE CUMPLIMIENTO CUMPLE
1 Se evalúan según aplique áreas ambientalmente sensibles SI
2 Se evalúan las amenazas naturales que pueden afectar las actividades constructivas. SI
Se evalúan cualitativamente las amenazas derivadas de las actividades constructivas hacia el
3 SI
medio ambiente
4 Se tienen en cuenta probabilidades de ocurrencia de las amenazas identificadas. SI
5 Se realizó un análisis cualitativo de riesgos. SI
Si el proyecto contempla el uso de material explosivo y/o combustibles, se realizó un análisis
6 NO
cuantitativo de riesgos para las actividades de transporte y almacenamiento?
7 Se generaron medidas de prevención y seguimiento a los riesgos identificados. SI
8 Se generaron medidas de respuesta ante la materialización de los riesgos identificados. NO
Se tiene el listado de los consejos municipales, departamentales y nacional de gestión del
9 NO
riesgo según aplique.
10 Se tienen listado de equipos propios de respuesta ante la materialización de un riesgo. SI

8 Decreto 2157 del 2017 "Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las
entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012" compilado en el Decreto 1081 de 2015 Único del Sector de la Presidencia
de la República.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 143 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Se tienen las fichas técnicas de productos combustibles involucrados en las operaciones


11 NO
normales.
Se generaron mapas de riesgos acorde con los riesgos identificados evaluando las posibles
12 SI
afectaciones.
Se cuenta con programas de capacitación de brigadas para respuesta a emergencias a nivel
13 NO
interno y con los consejos de gestión del riesgo y con las comunidades.
Se tienen soportes de socialización del plan de contingencia a nivel interno y con los
14 NO
organismos de gestión del riesgo y con las CAR.
15 Se tienen programados simulaciones y simulacros internos y con las comunidades NO
16 Se cuenta con un plan de ayuda mutua NO

CONSIDERACIONES ANLA:

<0000> Conocimiento del Riesgo

La sociedad CONCAY S.A., identificó las amenazas externas del proyecto como son aquellas relacionadas con
eventos naturales y socio-naturales que puedan llegar a generar alteraciones al medio ambiente entre los cuales
se identifican los siguientes:

<0000> Sismo
<0000> Inundaciones y avenidas torrenciales
<0000> Fenómenos de remoción en masa

De igual forma se identifican los eventos amenazantes endógenos propios del proyecto y su operación junto
con aquellas de origen antrópico que pueda generar afectaciones hacia el medio entre las cuales se encuentran
las siguientes:

<0000> Incendios y/o explosiones


<0000> Derrames de aceites, mezclas asfálticas, petróleo y/o sustancias químicas
<0000> Accidentes de transito
<0000> Errores de operación y/o fallas en los equipos y sistemas de ventilación

La sociedad presenta evaluación del contexto externo del proyecto en donde se toman como referencia datos
a partir de la zonificación ambiental del PBOT del municipio de San Gil. La estimación de probabilidades de
ocurrencia de eventos amenazantes presentada por la sociedad se realiza a partir de estadísticas provenientes
de las fuentes secundarias de servicios institucionales.

Para el análisis de riesgos la sociedad CONCAY S.A., presentó una valoración del riesgo basadas en
Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía para Elaborar Planes de Emergencia y
Contingencias. Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. Bogotá D.C. enero de 2014 y la
ISO 31000:2009, en la cual se utiliza una metodología matricial, sin embargo, no se presentan las áreas de
afectación derivadas de los escenarios de riesgo identificados asociados a explosión e incendio. Por lo anterior
esta Autoridad considera que la sociedad deberá incluir dentro de su análisis de consecuencias la estimación
de áreas de afectación y actualizar el análisis de riesgo a partir de una metodología cuantitativa dando alcance
al numeral 1.2.2 del artículo 2.3.1.5.2.1.1 del decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

<0000> Reducción del Riesgo

La sociedad presenta los siguientes lineamientos básicos de medidas de reducción prospectivas y correctivas
para los eventos amenazantes identificados:

<0000> Medidas de reducción del riesgo en caso de sismo


<0000> Medidas de reducción de riesgo en caso de remoción en masa
<0000> Medidas de reducción del riesgo en caso de incendio
<0000> Medidas de reducción de riesgo en caso de accidentes de tránsito
<0000> Medidas de reducción del riesgo en caso de derrames de sustancias nocivas
<0000> Medidas de reducción en caso de accidentes laborales
<0000> Medidas de reducción de riesgo en caso de atentados terroristas
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 144 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

La sociedad describe dentro de su plan operativo medidas de prevención, control y recuperación para los
procedimientos específicos frente a cada una de las amenazas identificadas dando cumplimiento a lo
establecido en el numeral 2 el artículo 2.3.1.5.2.1.1. del Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

<0000> Manejo del desastre

La sociedad presenta dentro del componente de manejo del desastre procedimientos enfocados en medidas
de respuesta en las que se establecieron los siguientes Procedimientos Operativos Normalizados (PON’s):

<0000> Procedimiento operativo normalizado sismo


<0000> Procedimiento operativo normalizado Incendio
<0000> Procedimiento operativo normalizado amenaza terrorista
<0000> Procedimiento operativo normalizado rescate en alturas

Por lo anterior esta Autoridad considera que la Sociedad deberá presentar los procedimientos de respuesta
específicos para cada escenario de riesgo identificado de acuerdo a lo establecido en el literal e del numeral
3.1.2. del Articulo 2.3.1.5.2.1.1 del Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

De igual forma la sociedad establece los niveles de activación de la respuesta definiendo roles y
responsabilidades en cada fase de la atención, sin embargo, carecen de propuestas de cronogramas para la
capacitación y simulacros de las entidades de gestión del riesgo pertenecientes al CMGRD y CDGRD, así como
a la comunidad y al personal interno de acuerdo a lo establecido en el literal e) del numeral 3.1.2. del artículo
2.3.1.5.2.1.1 del Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

La sociedad CONCAY S.A., no presentó estrategias de cooperación y planes de ayuda mutua que permitan
involucrar a las empresas con actividades aledañas al área de influencia del proyecto, las entidades municipales
y departamentales en la respuesta a eventos que lleguen a superar la capacidad de respuesta frente a los
escenarios de riesgo identificados.

CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

Teniendo en cuenta la verificación de la información del presente capitulo, esta Autoridad considera que se
debe incluir el desmantelamiento, la reconformación y la revegetalización de los sitios donde se adecuarán las
piscinas, cuando estas se construyan en el terreno natural.

Así mismo, se deben tener en cuenta las medidas de manejo para prevenir posibles emisiones atmosféricas
que puedan afectar los diferentes recursos naturales del área de influencia del proyecto.

De igual forma se debe ajustar el presente plan de desmantelamiento y abandono, teniendo en cuenta que no
se autorizará la construcción de las dos (2) ZODME y no se autorizará la adecuación y construcción de las
cuatro (4) vías industriales.

Con respecto al revegetalización de áreas intervenidas, la sociedad CONCAY S.A. propone lo siguiente:

<0000> No se revegetalizará el área de la planta de producción de materiales, puesto que actualmente el uso
es industrial y el propietario manifiesta que planea seguir empleando el terreno para este uso.
<0000> Taludes expuestos de la vía: se analizará la opción de sembrar las semillas con aplicación de
nutrientes y material proveniente del descapote para las obras, tal y como está establecido en el
Artículo 810: Empradización de Taludes de las Especificaciones de Construcción del INVÍAS del año
1996 y se combinará con la estrategia de recuperación pasiva.

Lo anterior se considera adecuado para el tipo del proyecto.

CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1%

La sociedad CONCAY S.A, informó a esta Autoridad que, de acuerdo con lo propuesto para la Construcción de
la variante de San Gil, no se plantea la utilización de recursos hídricos para el proceso constructivo a través de
captación directa y exclusiva para la construcción del tramo vial y para el abastecimiento del recurso hídrico se
recurrirá a la adquisición a través de compra a proveedores existentes en la zona.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 145 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En este sentido no se requiere la concesión de aguas para el proceso constructivo de la variante de San Gil,
por lo que no se aplica la obligación de la inversión de no menos del 1 %.

Por lo anterior no es necesario presentar un plan de inversión del 1%.

CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIOTICO.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) mediante la Resolución 256 de 2018 adoptó el
Manual de Compensación para el componente Biótico, el cual establece que la compensación por pérdida de
biodiversidad debe comprender acciones propendan por la No Pérdida Neta de Biodiversidad, obedezcan a la
jerarquía de mitigación de impactos y se orienten a la adicionalidad. En ese marco, debe abordar cuatro (4)
aspectos fundamentales, así:

a) ¿Qué compensar?
b) ¿Cuánto compensar en términos de área?
c) ¿Dónde compensar?
d) ¿Cómo compensar?

Objetivos:

La sociedad CONCAY S.A. presentó el siguiente objetivo:

“Presentar la propuesta de adquisición de áreas de importancia ambiental en el marco de saneamiento predial


de áreas protegidas como medida de compensación del componente biótico, mediante la metodología del
manual de compensación, para determinar y cuantificar las medidas de compensación que conlleva la
Construcción de la Variante San Gil, localizado en el municipio de San Gil y Pinchote, así como, la planta de
producción de materiales localizado en el municipio Socorro en el departamento de Santander.”

Con respecto al objetivo planteado por la sociedad CONCAY S.A., el Grupo Evaluador considera que la sola
adquisición de áreas no es consistente con los objetivos de la No Pérdida Neta de Biodiversidad, la jerarquía
de mitigación de impactos y la orientación a la adicionalidad.

Sobre el qué compensar

En cuanto al qué compensar, la sociedad CONCAY S.A. informó que realizó el cálculo de área total de
intervención. Sin embargo, teniendo en cuenta que, de acuerdo con lo expuesto en la consideración de la
Descripción del Proyecto, no se autorizará la conformación de las dos ZODME, ni las cuatro vías industriales,
estas áreas no serán cuantificadas:

Área de Intervención o Aprovechamiento


SECTOR Área (Ha)
Variante San Gil 49,16
Planta de producción de materiales 2,03
TOTAL 51,19
Fuente: Elaborado por Grupo Evaluador ANLA a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

En cuanto a requerimientos de información adicional según consta en el acta 43 del 8 de mayo de 2019, se
solicitó a la sociedad CONCAY S.A.:

<0000> Requerimiento 38

“Presentar el mapa de ecosistemas intervenidos por el proyecto. “

Al respecto, la sociedad CONCAY S.A. presentó el mapa de ecosistemas intervenidos por el proyecto. (Ver
Figura 2 “Mapa de ecosistemas intervenidos por el proyecto” en el concepto técnico 4888 del 30 de agosto de
2019).

Distribución territorial de los ecosistemas localizados al interior del área de aprovechamiento que serán objeto
de compensación
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 146 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ECOSISTEMAS ÁREA (ha)


Bosque de galería y/o ripario en Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 0,05
Pastos arbolados en Hidrobioma Cordillera oriental Magdalena medio 0,08
Pastos enmalezados en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 6,46
Pastos limpios en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,96
Otros cultivos transitorios en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,56
Pastos arbolados en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 16,78
Vegetación secundaria o en transición en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 4,22
Arbustal en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 3,07
Bosque de galería y/o ripario en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 1,30
Cultivos permanentes arbustivos en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,14
Herbazal en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,32
Pastos enmalezados en Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 1,55
Vegetación secundaria o en transición en Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,84
Pastos arbolados en Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 5,73
Arbustal en Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 1,28
Otros cultivos transitorios en Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio 0,19
Pastos arbolados en Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 0,20
Pastos limpios en Orobioma Subandino Guane-Yariguíes 1,47
TOTAL 45,2
Fuente: Elaborado por Grupo Evaluador ANLA a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

De acuerdo con lo planteado por la sociedad CONCAY S.A., en las tablas anteriores, el Grupo Evaluador
corroboró las áreas descritas que son objeto de afectación, con base en lo determinado en el Capítulo 5 de la
Información adicional del EIA entregado mediante comunicación con radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio
de 2019 y la GDB entregada mediante este mismo radicado. La ANLA considera que las áreas que serán
afectadas descritas anteriormente se encuentran en concordancia con lo visualizado en la visita de evaluación
realizada esta Autoridad, y a su vez, con lo revisado en el AGIL de la ANLA.

La sociedad CONCAY S.A. aclaró que las áreas de ecosistemas acuáticos como Ríos se excluyen dado que
las medidas de mitigación para la afectación de este ecosistema corresponden a la implementación de obras
hidráulicas que permiten que el proyecto no afecte los flujos hídricos y consecuentes a esto los ecosistemas
asociados y los siguientes territorios artificializados: Red vial, ferroviaria y terrenos asociados en Orobioma
Subandino Cordillera oriental Magdalena medio, Zonas industriales o comerciales en Orobioma Subandino
Guane-Yariguíes, Tejido urbano continuo en Orobioma Subandino Cordillera oriental Magdalena medio, Tejido
urbano continuo en Orobioma Azonal Subandino Cordillera oriental Magdalena medio; no se contemplan en la
compensación pérdida neta de la biodiversidad puesto que se considera que no se generan impactos sobre el
medio biótico. Este Grupo Evaluador está de acuerdo con la exclusión de estos ecosistemas, pues concuerda
con lo presentado en la caracterización ambiental y la evaluación de impactos.

Sobre el cuánto compensar

La sociedad CONCAY S.A. realizó el cálculo de área a compensar aplicando los factores de compensación
establecidos en el Anexo 2 del Manual de compensaciones del componente biótico, establecido en la
Resolución 256 del 22 de febrero de 2018. Para el área de intervención objeto de Licencia, los factores de
compensación para los ecosistemas terrestres naturales y el cálculo de las áreas a compensar se muestran en
la siguiente tabla: :

Área a compensar por el componente biótico para la construcción de la Variante de San Gil
Factor de compensación
Factor de Compensación
Tasa de Transformación
Representatividad

Remanencia

Área Área de
Rareza

Bioma Ecosistema Afectación compensación


(Ha) (Ha)

Orobioma Azonal Arbustal en Orobioma Azonal


Subandino Subandino Cordillera oriental 3,07 1,5 2 3 1 7,5 23,025
Cordillera oriental Magdalena medio
Magdalena medio
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 147 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Factor de compensación

Factor de Compensación
Tasa de Transformación
Representatividad

Remanencia
Área Área de

Rareza
Bioma Ecosistema Afectación compensación
(Ha) (Ha)

Bosque de galería y/o ripario en


Orobioma Azonal Subandino Cordillera 1,30 1,5 2 3 1 7,5 9,75
oriental Magdalena medio
Herbazal en Orobioma Azonal
Subandino Cordillera oriental 0,32 1,5 2 3 1 7,5 2,4
Magdalena medio
Vegetación secundaria o en transición
en Orobioma Azonal Subandino 4,22 1,5 2 3 1 3,75 15,825
Cordillera oriental Magdalena medio
Arbustal en Orobioma Subandino
Orobioma 1,28 1,5 1,75 3 1,5 7,75 9,92
Cordillera oriental Magdalena medio
Subandino
Vegetación secundaria o en transición
Cordillera oriental
en Orobioma Subandino Cordillera 0,84 1,5 1,75 3 1,5 3,88 3,2592
Magdalena medio
oriental Magdalena medio
Hidrobioma Bosque de galería y/o ripario en
Cordillera oriental Hidrobioma Cordillera oriental 0,05 1,25 1 1 1 4,25 0,2125
Magdalena medio Magdalena medio
Cultivos permanentes arbustivos 0,14 NA NA NA NA 1 0,14
Otros cultivos transitorios 0,75 NA NA NA NA 1 0,75
Transformados Pastos arbolados 22,79 NA NA NA NA 1 22,79
Pastos enmalezados 8,01 NA NA NA NA 1 8,01
Pastos limpios 2,43 NA NA NA NA 1 2,43
TOTAL 45,2 98,51
Fuente: Elaborado por Grupo Evaluador ANLA a partir de EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019

De acuerdo con lo anterior el área total a compensar para todo el proyecto es de 98,51 Ha., el Grupo evaluador
confirmó que los factores de compensación son los establecidos en la Resolución 256 de 2018 para los
ecosistemas a intervenir.

Sobre el dónde compensar

La sociedad CONCAY S.A., propusó como área de compensación Predios en la vereda Balzora del municipio
de Betulia de un área total de 143,8 ha, inmersos en su totalidad del DRMI Serranía de los Yarigüies,
específicamente en áreas de la Zona de Producción establecidas en la zonificación de manejo del DRMI. Para
la identificación de esta área, CONCAY S.A. realizó una consulta ante la Subdirección de Administración de la
Oferta de Recursos Naturales Renovables Disponibles, Educación Ambiental y Participación Ciudadana de la
Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS, que informó de manera directa mediante Radicado
80.10.02415.2019 que en el municipio de San Gil - Santander no se cuenta con herramientas tales como APIC,
pago de servicios ambientales y Áreas protegidas Regionales.

De acuerdo con la verificación cartográfica en la herramienta AGIL se encuentra que las unidades bióticas
afectadas por el proyecto corresponden a las propuestas para compensación. (Ver figura 45 Ecosistemas
afectados por la Construcción de la variante San Gil y propuestos para compensación en el concepto técnico
4888 del 30 de agosto de 2019)

Sin embargo, la propuesta de compensación no se encuentra en la subzona afectada ni en las circundantes,


sin embargo, sí se encuentra dentro de la misma Zona Hidrográfica afectada (Sogamoso). (ver figura 46
Ubicación del proyecto Construcción de la variante San Gil el área propuesta para compensación en la
Zonificación hidrográfica en el Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

Con respecto a la ubicación del área propuesta para compensar, se tiene que, aunque no se ubican en la misma
subzona hidrográfica, sí se dirigen a conservar áreas ecológicamente equivalentes a las afectadas en términos
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 148 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

de unidades bióticas, y dado que se encuentra dentro del DRMI Los Yariguies y en el área de amortiguación
del PNN Serranía de Los Yarigüies puede representar una oportunidad de conservación efectiva.

De acuerdo con la descripción presentada por la sociedad CONCAY S.A., El área propuesta para el desarrollo
del plan de compensación, corresponde a uso forestal, de acuerdo con la capacidad de uso del suelo Clase
VIII, el cual es catalogada como Sistemas forestales protectores (FPR), correspondiente a sectores sin uso
agropecuario, en donde se debe fomentar la vegetación nativa, preservar los recursos hídricos, flora y fauna.
Sin embargo, CONCAY S.A. identifica que en el área predominan los territorios agrícolas, mientras que, la
cobertura de Bosques y áreas seminaturales es muy restringida. Lo anterior, lo comprueba este Grupo
Evaluador mediante la revisión de la imagen Planet Scope 145620_1011 del 17 de julio de 2019, en la cual se
observa que el área está altamente intervenida. (ver figura 47 área propuesta para compensación en el
Concepto Téncio 4888 del 30 de agosto de 2019).

Esta Autoridad verificó que, si bien se encuentran dentro de un área protegida nacional, se encuentra dentro de
un área para producción y por tanto, no hay acciones específicas de conservación (preservación, restauración
y uso sostenible). Así mismo, no hay constancia de que la sociedad CONCAY S.A. haya consultado a la
Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS, quienes en el acompañamiento realizado a la visita de
evaluación manifestaron no conocer la propuesta y, por tanto, no se tienen evidencias de que aporte al
cumplimento de las metas de conservación y restauración a nivel regional y nacional.

Al respecto, el Grupo Evaluador considera que dadas las condiciones actuales del área para que esta sea
aceptada, es necesario proponer acciones que propendan por los objetivos de la no pérdida neta de
biodiversidad y la adicionalidad como se analizará en el siguiente numeral.

Sobre el cómo compensar

La sociedad CONCAY S.A. propone la adquisición y entrega de un área de predios en la vereda Balzora del
municipio de Betulia de un área total de 143,8 ha, inmersos en su totalidad del DRMI Serranía de los Yarigüies,
a la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS. Por lo tanto, propone la estrategia de compensación
que propendan por la Restauración Natural Pasiva. Por las consideraciones expuestas en el anterior numeral,
no se considera esta estrategia como válida para el Plan de Compensación para el medio biótico, puesto que
como lo establece el Manual para la compensación del componente biótico “

Por lo tanto, se considera que la sociedad CONCAY S.A. debe presentar todos los elementos técnicos, jurídicos
y financieros necesarios para una compensación efectiva teniendo en cuenta las consideraciones presentadas
por esta autoridad.

De igual manera, las medidas de compensación a implementar deberán ser informadas por la sociedad
CONCAY S.A., tanto a las comunidades que puedan verse impactadas por éstas, como a los entes territoriales
y autoridades ambientales donde se desarrollen dichas acciones.

Por lo anterior, la sociedad CONCAY S.A., deberá presentar en el término de un mes:

a. Ajuste de los objetivos del Plan de compensación.


b. Propuesta de las acciones de compensación y los resultados esperados que incluirá el cronograma de
implementación. Las acciones de restauración se deberán presentar de acuerdo con lo establecido en el
Plan Nacional de Restauración.
c. Cronograma preliminar de implementación, monitoreo y seguimiento de las acciones de compensación,
donde se identifiquen de forma clara los hitos que ayuden a determinar el estado de cumplimiento del plan.
d. Evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos, sociales de la implementación del plan
de compensación y una propuesta para minimizarlos.
e. Definición de las acciones modos, mecanismos y forma de implementación
f. Plan operativo y de inversiones7 del plan de compensación.
g. Identificación de indicadores de gestión de impacto. Se podrá contar como insumo orientador la información
contenida en el anexo 2 del Plan Nacional de Restauración.
h. Plan de monitoreo y seguimiento en función de la eficacia, eficiencia e impacto del programa de
compensación. Dicho plan de monitoreo y seguimiento será coordinado con la autoridad ambiental
competente y el IDEAM. Se podrá contar como insumo orientador la información contenida en el anexo 2
del Plan Nacional de Restauración.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 149 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

i. Propuesta de Manejo a Largo Plazo.

Sin perjuicio de lo anterior, se recuerda a la sociedad CONCAY S.A. lo establecido en el Artículo 3 de la


Resolución 256 de 2018: “Ejecución del Plan de Compensaciones del Componente Biótico. La implementación
del plan de compensación deberá iniciarse a más tardar dentro los seis (6) meses a partir de la realización del
impacto o afectación por el proyecto, obra o actividad sujeto de licencia ambiental o aprovechamiento único
forestal. En el caso de sustracción temporal o definitiva de reservas forestales será a partir de la ejecutoria del
acto administrativo que apruebe el plan de compensación.

(…)”

Del análisis efectuado para cada uno de los medios descritos en la línea base del proyecto, en el concepto
técnico 04888 del 30 de agosto de 2019 y en el concepto técnico de alcance 5978 del 17 de octubre de 2019,
puede concluirse que técnicamente con la información presentada por la Sociedad CONCAY S.A., y del análisis
efectuado por la ANLA en la presente evaluación y las condideraciones jurídicas expuestas con anterioridad,
se soportarán las decisiones que se adoptan en el presente acto administrativo.

De otro lado, con la información presentada por parte de la Sociedad CONCAY S.A., en el complemento del
Estudio de Impacto Ambiental – EIA, así como en la respuesta a los requerimientos de información adicional,
esta Autoridad analizó la viabilidad ambiental de las actividades proyectadas, así como las demás solicitudes
asociadas al proyecto. No obstante, en el presente acto administrativo se requerirá a la sociedad referida la
presentación y/o el cumplimiento de oblugaciones que se derivan de la evaluación a la que se ha hecho
mención. Los requerimientos incluyen información que deberá ser complementada, actualizada y/o detallada la
cual deberá ser incluida en los Informes de Cumplimiento Ambiental o en el plazo indicado expresamente en
cada obligación.

Dadas las consideraciones expuestas esta Autoridad efectuará el correspondiente pronunciamiento en los
términos que se establecerán en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Que en mérito de lo expuesto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. – Otorgar a la Sociedad CONCAY S.A, identificada con el NIT 860.077.014-4, Licencia
Ambiental para la ejecución del proyecto denominado “Variante San Gil”, el cual tiene una longitud aproximada
de 9,663 km, y que se encuentra localizado en los municipios de San Gil, Pinchote y El Socorro en el
departamento de Santander, en las siguientes coordenadas:

COORDENADAS
ABSCISADOS
Long (datum magna sirgas – Origen Bogotá)
No.
(m) INICIAL FINAL
INICIAL FINAL
Este Norte Este Norte
1 K0+000 K9+663 9.663 1100228,99 1214904,94 1107278,75 1217215,66

ARTÍCULO SEGUNDO. – Autorizar a la Sociedad CONCAY S.A, la siguiente infraestructura, obras y


actividades en los términos, alcance, obligaciones, y características que se indican a continuación:

1. Infraestructura y obras ambientalmente viables:

INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN


No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
1 Variante San Gil X 9663
DESCRIPCIÓN: El proyecto inicia en la abscisa K0+000 localizado en el sector suroccidental de la zona urbana del Municipio de San
Gil, sobre la carretera existente en el segmento El Socorro – San Gil, y aproximadamente 400 m antes de la intersección de la vía a
Pinchote, donde se localiza una intersección que enlaza el proyecto de la variante con la vía existente.

El proyecto “Variante San Gil”, se encuentra conformado por seis (6) sectores, los cuales se describen a continuación:

Sector 1: Inicio de proyecto - Cruce río Fonce


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 150 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

El primer sector del proyecto inicia en la abscisa K0+000 y se desarrolla en dirección nor-este por el sector suroccidental de la zona
urbana del Municipio de San Gil hasta el paso sobre el Río Fonce localizado en la abscisa K2+500. El trazado se desarrolla buscando
la media ladera del corredor con tendencia descendente (desde la vía existente con cota 1147 msnm hasta el Río Fonce con cota
1044 msnm), donde se generan cortes y rellenos propios del terreno montañoso en las cuales se proyecta el corredor vial, tal como
se observa en la siguiente Figura.

Sector 1: Inicio de proyecto – Cruce río Fonce


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 59

Sector 2: Cruce río Fonce - Cruce Quebrada Las Lajas

El segundo sector del proyecto se desarrolla en dirección noreste por el sector occidental de la zona urbana del Municipio de San Gil,
desde el Cruce del Río Fonce en la abscisa K2+500 hasta el Cruce de la Quebrada Las Lajas en la abscisa media K4+500. El trazado
se desarrolla buscando la media ladera del corredor con tendencia ascendente (desde el Río Fonce con cota 1044 msnm hasta la
Quebrada Las Lajas con cota 1159 msnm), donde se generan cortes y rellenos propios de las condiciones de terreno escarpado, tal
como se observa en la siguiente Figura.

Sector 2: Cruce río Fonce – Cruce Quebrada Las Lajas


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 60

Sector 3: Cruce Quebrada Las Lajas - Cruce vía a Barichara

El tercer sector del proyecto se desarrolla en dirección este por el sector norte de la zona urbana del Municipio de San Gil, desde el
Cruce de la Quebrada Las Lajas en la abscisa K4+500 hasta el cruce de la vía a Barichara en la abscisa K5+653. El trazado se
desarrolla buscando la media ladera del corredor con tendencia ascendente (desde la vía a Barichara con cota 1270 msnm), donde
se generan cortes y rellenos propios de las condiciones de terreno escarpado. Así mismo, en este sector se incluye la intersección
Barichara conformada por una intersección a desnivel, tal como se muestra en la siguiente Figura.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 151 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Sector 3: Cruce Quebrada Las Lajas – Cruce Vía a Barichara


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 61

Sector 4: Cruce vía a Barichara - Cruce vía Aeropuerto

El cuarto sector del proyecto se desarrolla en dirección sureste por el sector norte de la zona urbana del Municipio de San Gil, desde
el Cruce de la vía a Barichara en la abscisa K5+653 hasta el cruce de la vía al Aeropuerto de San Gil en la abscisa K7+400. El trazado
se desarrolla buscando la media ladera del corredor con tendencia ascendente (desde la vía a Barichara con cota 1270 msnm hasta
el cruce de la vía al Aeropuerto con cota 1320 msnm siendo esta la máxima cota del proyecto). En este sector se generan cortes y
rellenos propios de las condiciones de terreno montañoso. Así mismo, en este sector se incluye la intersección Aeropuerto conformado
por una intersección a nivel tipo glorieta, tal como se muestra en la siguiente Figura.

Sector 4: Cruce vía a Barichara - Cruce vía Aeropuerto


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 62

Sector 5: Cruce vía Aeropuerto - Final de proyecto

El sector 5 del proyecto se desarrolla en dirección sureste por el sector nororiental de la zona urbana del Municipio de San Gil, desde
el Cruce de la vía al Aeropuerto de San Gil en la abscisa K7+400 hasta el final del trazado en la abscisa K9+663, punto donde
empalma con la vía existente en el segmento San Gil - Bucaramanga. El trazado se desarrolla buscando la media ladera del corredor
con tendencia descendente (desde la vía al Aeropuerto con cota 1320 msnm hasta la cota 1267 msnm en la vía existente), donde se
generan cortes y rellenos propios de las condiciones de terreno montañoso. Así mismo, en este sector se incluye la intersección
K9+663 conformado por una intersección a nivel, la cual se muestra a continuación en la siguiente Figura.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 152 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Sector 5: Cruce vía Aeropuerto - Final de proyecto


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 63

Sector 6: Final de proyecto

El proyecto finaliza en la abscisa K9+663 aproximadamente localizado en el sector oriental de la zona urbana del Municipio de San
Gil, sobre la carretera existente en el segmento San Gil – Bucaramanga. En este punto se localiza una intersección que enlaza el
proyecto de la Variante con la vía existente tal como se muestra en la siguiente Figura.

Sector 6: Final de proyecto


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 64

Parámetros Diseño

A continuación, se presenta los parámetros que se tuvieron en cuenta en el diseño de la Variante San Gil.

Parámetros de diseño para la variante San Gil


PARÁMETRO UNIDAD VALOR
Velocidad de Diseño Km/h 60
Vehículo de diseño N/A C3S2
Radio mínimo de curvatura M 113
Peralte máximo % 8%
Pendiente relativa de la rampa de peraltes % 0.6
Longitud mínima de la espiral % 49
Pendiente Longitudinal máxima % 8
Pendiente Longitudinal mínima % 0.5
Longitud mínima de la curva vertical m 36
K min Cóncava - Convexa N/A 18 / 11
Número de Carriles por calzada N/A 2
Ancho de Carril m 3.65
Ancho de berma m 1.5
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 79

De igual forma en la siguiente tabla se presentan los parámetros de diseño que se tuvieron en cuenta para el diseño de las
intersecciones.

Parámetros de diseño para las intersecciones


Parámetro Unidad Valor
Velocidad de Diseño Km/h 30
Vehículo de diseño N/A C3S2
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 153 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Radio mínimo de curvatura M 45


Peralte máximo % 6
Pendiente relativa de la rampa de peraltes % 1.28
Longitud mínima de la espiral % N-A
Pendiente Longitudinal máxima % 12
Pendiente Longitudinal mínima % 0.5
Longitud mínima de la curva vertical m 20
K min Cóncava - Convexa N/A 6/2
Número de Carriles por calzada N/A Según modelo
Ancho de Carril (min) m 3.65
Ancho de berma m 1.0
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 80

INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN


No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
2 Intersección K0+000 X 527,93
DESCRIPCIÓN: Intersección de empalme con la Vía Nacional 45A06 Troncal Central Puente Nacional - San Gil (K0+000). En esta
intersección se incluyen los lazos o conexiones viales para surtir las maniobras:

<0000> Acceso a la zona urbana del Municipio de San Gil desde El Socorro (Bogotá).
<0000> Salidas del Municipio de San Gil en dirección a Bucaramanga y a El Socorro (Bogotá).
<0000> Acceso a la zona urbana del Municipio de San Gil desde Bucaramanga.

La intersección incluye tercer carril interno de maniobra en la zona de intersección y carriles de cambio de velocidad (carriles de
aceleración y desaceleración), tal como se observa en la siguiente Figura.

Localización intersección K0+000


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 66
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Intersección vía a
3 X 492,68
Cabrera
DESCRIPCIÓN: Intersección de empalme con la vía a Cabrera, localizada en la abscisa K3+990. La variante corta la vía existente
por lo que se proyecta la construcción de un tramo de vía con longitud de 492,68 m y una estructura tipo Box localizada en el terraplén
del sector anterior al Viaducto de la Quebrada Las Lajas. La vía sustitutiva garantiza la conectividad de la localidad de Cabrera con el
sector urbano del Municipio de San Gil, tal como se observa en la siguiente Figura.

Localización intersección vía a Cabrera


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 67
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 154 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN


No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
4 Intersección Barichara X 1051,60
DESCRIPCIÓN: A la altura de la Abscisa K5+653,98 se localiza la Intersección Barichara que enlaza la vía existente San Gil -
Barichara con el proyecto de la Variante, la cual se configura como una intersección a desnivel con apoyo de una glorieta excéntrica
a la intersección que provee todas las conexiones y maniobras posibles entre la Variante (desde Socorro y Bucaramanga), San Gil y
Barichara, donde el cruce principal está compuesto por un paso deprimido con una estructura tipo Box manteniendo el nivel de la vía
existente y pasando la variante por la zona inferior.

La intersección incluye un tercer carril interno de maniobra en la zona de intersección y carriles de cambio de velocidad (carriles de
aceleración y desaceleración), tal como se observa en la siguiente Figura.

Localización intersección Barichara


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 68
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
5 Intersección aeropuerto X 650,48
DESCRIPCIÓN: A la altura de la Abscisa K7+340 se localiza la Intersección aeropuerto que enlaza la vía existente San Gil –
Aeropuerto con el proyecto de la Variante. Se configura como una intersección giratoria tipo glorieta a nivel que provee todas las
conexiones y maniobras posibles entre la Variante (desde Socorro y Bucaramanga), San Gil y el proyecto de Aeropuerto de San Gil,
tal como se observa en la siguiente Figura.

Localización intersección aeropuerto


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 69
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
6 Intersección K9+350 X 510,77
DESCRIPCIÓN: Intersección de empalme con Vía Nacional 45A07 Troncal Central San Gil – Bucaramanga (K9+430 y K9+650). En
el final de proyecto se localiza la intersección que enlaza el proyecto de la Variante de San Gil con la vía existente en el segmento
San Gil - Bucaramanga. En esta intersección se incluyen los lazos o conexiones viales para surtir las maniobras:

<0000> Acceso a la zona urbana del Municipio de San Gil desde Bucaramanga.
<0000> Salida del Municipio de San Gil en dirección a Bucaramanga y a El Socorro (Bogotá).

La intersección incluye un tercer carril interno de maniobra en la zona de intersección y carriles de cambio de velocidad (carriles de
aceleración y desaceleración de ser requeridos), tal como se observa en la siguiente Figura.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 155 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Localización intersección K9+350


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 70
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Terceros carriles de
7 X 1300
ascenso
DESCRIPCIÓN: En el sector 2 del proyecto, el cual se desarrolla en condiciones de terreno escarpado, se contempla una pendiente
de ascenso del 7% con una longitud que supera las máximas criticas sugeridas en documentos de diseño, donde se sugieren la
implementación de terceros carriles de ascenso que permitan la opción de maniobras de adelantamiento a los vehículos que circulan
en esta pendiente, detrás de vehículos pesados que han reducido su velocidad por esta condición (pendiente longitudinal).

Se proyectan terceros carriles de ascenso en las abscisas K3+200 – K3+800 (600 m) y K4+550 - K5+250 (700 m), los cuales permiten
a los usuarios condiciones de circulación que disminuyen el efecto generado por la alta pendiente existente en el sector mencionado.

INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN


No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
8 Rampa de frenado X 126,64
DESCRIPCIÓN: Las condiciones de pendiente longitudinal fuerte presentan restricciones para los vehículos que circulan en sentido
descendente, lo que hace necesario proyectar rampas de escape o frenado que permitan a los usuarios sortear condiciones adversas
por perdidas en el sistema de frenos del vehículo, o condiciones del conductor relacionadas con cansancio o impericia, por lo que se
proyecta una rampa de frenado en la abscisa K3+185. No obstante, la localización de la rampa podrá variar en función de la
observación de las condiciones reales durante el periodo de construcción del proyecto, la cual se conforma por una cama de material
granular tal como se presenta en la siguiente Figura.

Rampa de frenado
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 72
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Vía sustitutiva al
9 X 492,69
municipio de Cabrera
DESCRIPCIÓN: Teniendo en cuenta que la Variante San Gil corta la vía existente que conduce a la Cabrera, se proyecta la
construcción de la vía sustitutiva localizada en la abscisa K3+990, con una longitud de 492,69 m y una estructura tipo box culvert
localizada en el terraplén del sector anterior al Viaducto de la Quebrada Las Lajas, tal como se observa en la siguiente Figura. El box
culvert vehicular proyectado, corresponde a una estructura de 9,0 m de ancho por 5,5 m de altura (Garantizando gálibo mínimo del
Manual de Diseño Geométrico – MDG).
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 156 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Vía sustitutiva al municipio de Cabrera


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 73
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Obras hidráulicas
10 X 795
mayores
DESCRIPCIÓN: En la Variante San Gil se construirán dos (2) puentes, los cuales se relacionan a continuación en la siguiente tabla,
mientras que en la siguiente Figura se presenta su ubicación.

Localización obras mayores


COORDENADAS MAGNA COORDENADAS MAGNA
OBRAS ABSCISA ABSCISA LONGITUD
COLOMBIA BOGOTÁ COLOMBIA BOGOTÁ
MAYORES INICIAL FINAL (m)
ESTE (X) NORTE (Y) ESTE (X) NORTE (Y)
Puente Río
K2+245 1101066,26 1216722,17 K2+605 1101320,75 1216976,20 360
Fonce
Viaducto Qda.
K4+050 1102315,42 1217915,35 K4+485 1102709,04 1218068,95 435
Las Lajas
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 84

Localización Obras Mayores


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Anexo A_3.2_Planos

A continuación, se describe el proceso constructivo para el puente sobre el río Fonce.

a. Alistamiento y excavación del terreno para cimentación profunda.


b. Excavación de pilotes en dados de pórticos y columnas centrales, armado y fundida de pilotes.
c. Armado y fundida de dados en estribos y columnas centrales.
d. Formaleta columnas centrales armado y fundida por tramos mediante cimbra trepante para ejes P1, P2 y P3.
e. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre secciones DP1 a DP2 y 18 a 19 ejes P1. Instalación de cimbras para
fundición de dovelas entre secciones DP3 a DP4 y 52 a 53 ejes P2. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre
secciones DP5 a DP6 y 86 a 87 eje P3 tensado cables.
f. Montaje de los carros sobre dovelas en ejes P1, P2 Y P3. Fundida de estribos ejes EA y EB.
g. Inicio fundida primeras dovelas en eje P1 entre secciones 17 18 19 Y 20.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 157 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

h. Inicio fundida primeras dovelas en eje P2 entre secciones 51 52 53 Y 54.


i. Inicio fundida primeras dovelas en eje P3 entre secciones 85 86 87 Y 88.
j. Avance de la fundición de dovelas - fase isostática. Tensionamiento de los cables longitudinales de construcción de acuerdo con
la dovela de avance y según planos.
k. Retiro de los carros de avance. Fundida de dovelas sobre apoyos entre secciones 1, 2, 103, 104 y dovela de cierre central 35,
36, 69, 70.
l. Tensionamiento de los cables de continuidad (cables inferiores) una vez se alcance la resistencia.
m. Construcción losa de aproximación sobre terraplenes de acceso. Colocación de barandas y barreras de tráfico. Construcción de
juntas de dilatación. Colocación de carpeta asfáltica.

De igual forma, a continuación, se describe el proceso constructivo para el viaducto sobre la Quebrada Las Lajas.

a. Alistamiento y excavación del terreno para cimentación profunda.


b. Excavación pilotes en dados de pórticos y columnas centrales armado y fundida de pilotes.
c. Armado y fundida de dados en estribos y columnas centrales.
d. Formaleta columnas centrales armado y fundida por tramos mediante cimbra trepante para ejes P1, P2 y P3.
e. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre secciones DP1 a DP2 y 13 a 14 eje P1. Instalación de cimbras para
fundición de dovelas entre secciones DP3 a DP4 y 37 a 38 eje P2. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre
secciones DP5 a DP6 y 61 a 62 eje P3. Instalación de cimbras para fundición de dovelas entre secciones DP7 a DP8 y 85 a 86
eje P4. Tensado de cables.
f. Montaje de los carros sobre dovelas en ejes P1, P2 y P3. Fundida de estribos ejes EA y EB. Fundida de pórticos estribos y vigas
cabezal ejes EA y EB.
g. Inicio fundida primeras dovelas en eje P1 entre secciones 12, 13, 14 y 15. Inicio fundida primeras dovelas en eje P2 entre
secciones 36, 37, 38, y 39. Inicio fundida primeras dovelas en eje P3 entre secciones 60 61 62 y 63. Inicio fundida primeras
dovelas en eje P3 entre secciones 84, 85, 86, y 87.
h. Avance de la fundición de dovelas - fase isostática. Tensionamiento de los cables longitudinales de construcción de acuerdo con
la dovela de avance y según planos.
i. Retiro de los carros de avance. Fundida de dovelas sobre apoyos entre secciones 1, 2, 96, 97 y dovela de cierre central 25, 26,
49, 50, 73 y 74.
j. Tensionamiento de los cables de continuidad (cables inferiores) una vez se alcance la resistencia.
k. Construcción losa de aproximación sobre terraplenes de acceso. Colocación de barandas y barreras de tráfico. Construcción de
juntas de dilatación. Colocación de carpeta asfáltica.
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Accesos, redes
11 húmedas y redes secas X X
a intervenir
DESCRIPCIÓN: CONCAY S.A. identifico accesos, redes húmedas y redes secas susceptibles de afectación por las obras propuestas,
los cuales se relacionan a continuación.

Accesos a intervenir
ID Nombre Descripción Este (X) Norte (Y)
Vía interna privada a finca en material
1 Acceso 1100424,77 1214959,45
destapado
Vía de acceso a predio privado comercial
2 Acceso 1100498,93 1215051,05
“motel burbujas” calzada empedrada
Intersección vía
Vía terciaria destapada que conecta con la vía
3 terciaria con la vía a 1102233,93 1217625,08
municipal a Cabrera
Cabrera
Vía placa huella - acceso veredal Guarigua
4 Acceso 1102310,25 1217865,89
Bajo
5 camino real Intersección vía con camino real 1102764,49 1218182,17
6 Acceso Finca Luis Eduardo Muñoz 1103940,77 1218262,56
7 Acceso Ramal veredal Ejidos y Pericos 1103813,3 1218169,75
8 Intersección vía Intersección vía Barichara 1103949,51 1218261,58
9 Acceso Finca Álvaro Arguello, empedrada 1104091,18 1218392,03
10 Acceso Destapado a finca los Ejidos 1105293,84 1217682,57
11 Intersección vía Vía en placa hacia el aeropuerto 1105314,09 1217623,43
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 125

Redes húmedas a intervenir


ID Nombre Descripción Este (X) Norte (Y) Abscisa
Sobre vía principal, drena hacia
1 Box culvert 1100395,794 1214954,42 K0+140
conjunto cerrado
2 Tubo acueducto Tubo 1” de acueducto de san gil 1100433,052 1215026,27 K0+230
Vía nacional, baja drenaje de aguas
3 Box culvert negras provenientes de moteles y 1100484,982 1215058,88 K0+270
de Pinchote
4 Alcantarilla Con mangueras acueducto rural 1100590,569 1215208,28 K0+460
Vía nacional, en el inicio de la vía Vía industrial
5 Box culvert 1100815,502 1215238,88
industrial K0 K0
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 158 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

6 Alcantarilla Aguas lluvia vía terciaria 1100618,968 1215285,31 K0+545


7 Alcantarilla Escorrentía vía 1100763,017 1215329,59 Vía industrial
8 Alcantarilla Vía industrial, alcantarilla tapada 1100565,869 1215410,3 K0+700
Vía industrial con manguera
9 Alcantarilla 1100515,413 1215480,55 K0+780
acueducto
10 Tubo acueducto acueducto sin funcionamiento 1100759,972 1215971,96 K1+435
Vía placa huella finca Ardila Duarte,
11 Alcantarilla 1100781,847 1215986,38 K1+455
con manguera
Vía industrial
12 Caja acueducto 1101381,818 1216465,39
Cajasan
Alberca – abrevadero
13 Con mangueras 1101029,758 1216700,11 K2+210
abandonado
14 Alcantarilla Vía Nacional 1106901,052 1216913,95 K9+220
15 Alcantarillado En construcción 1106619,618 1216933,21 K8+940
16 Manguera agua Acueducto rural 1106601,564 1216945,79 K8+900
17 Manguera agua Acueducto veredal 1106897,531 1216961,73 K9+230
18 Manguera agua Acueducto rural 1106562,929 1216962,41 K8+890
Vía Nacional, con mangueras
19 Alcantarilla 1106998,855 1217017,23 K9+350
acueductos
Vía Nacional, con mangueras
20 Alcantarilla 1107133,356 1217076,22 K9+470
acueductos
21 Tanque de agua Almacenamiento de agua 1107115,347 1217122,53 K9+500
22 Alcantarilla Vía Nacional 1107165,105 1217131,8 K9+530
23 Caja llave acueducto 1107105,374 1217132,24 K9+500
24 Alcantarilla Vía Nacional agua de canaleta 1107204,965 1217168,38 K9+600
25 Manguera agua Para vivienda 1101832,175 1217398,15 K3+285
Alcantarilla y Línea de acueducto
26 Ubicada en la vía cabrera 1102327,489 1217875,43 K4+000
veredal
27 Tanque de agua - abrevadero 2000 litros 1104431,825 1218111,19 K6+360
28 Caja de inspección De alcantarillado 1102820,45 1218185,93 K4+650
29 Alcantarilla circular Con Mangueras acueducto rural 1104005,276 1218250,96 K5+900
Vía Barichara con 4 mangueras
30 Box culvert 1104108,688 1218254,47 K6+000
acueducto veredal
31 Manguera agua Acueducto veredal 1103791,896 1218318,47 K5+650
32 Manguera agua Acueducto veredal 1103697,852 1218332,78 K5+575
33 Manguera agua Acueducto veredal 1103648,176 1218340,1 K5+525
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 126

Redes secas a intervenir


ID Nombre Descripción Este (X) Norte (Y) Abscisa
1 Poste baja tensión Con luminaria 1100403,498 1214976,11 K0+160
2 Poste media tensión 1100414,875 1214984,98 K0+190
3 Poste media tensión 1100453,505 1215032,06 K0+240
4 Poste provisional Tubo 1100484,982 1215058,88 K0+270
5 Poste media tensión Poste con transformador de 240Kv 1100519,39 1215115,79 K0+340
6 Poste media tensión 4274415 1100515,267 1215194,09 K0+410
7 Poste media tensión 1100576,215 1215194,09 K0+440
8 Poste sin cableado 1100581,496 1215209,48 K0+460
Vía
Poste alumbrado Red domiciliaria 1100814,16 1215246,84
9 industrial
10 Poste baja tensión 1100601,933 1215285,39 K0+550
Vía
Poste alumbrado Red domiciliaria 1100785,438 1215286,82
11 industrial
Vía
Poste alumbrado Red domiciliaria 1100748,717 1215346,59
12 industrial
Vía
Poste baja tensión 1100719,92 1215367,22
13 industrial
Vía
Poste alumbrado Red domiciliaria 1100713,264 1215378,05
14 industrial
Vía
Poste alumbrado Red domiciliaria 1100700,488 1215408,56
15 industrial
Vía
Poste baja tensión Con contador 1100670,993 1215448,1
16 industrial
17 Poste baja tensión Domiciliario 1100490,625 1215486,15 K0+800
18 Poste baja tensión Domiciliario 1100464,673 1215524,37 K0+850
19 Poste baja tensión Domiciliario 1100489,954 1215551,74 K0+855
20 Poste baja tensión Domiciliario 1100438,998 1215592,46 K0+910
21 Poste baja tensión Domiciliario 1100409,102 1215609,21 K0+940
22 Poste baja tensión 1100396,709 1215611,85 K0+950
23 Poste baja tensión Domiciliario 1100412,934 1215631,12 K0+950
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 159 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

24 Poste baja tensión Domiciliario 1100433,907 1215655,27 K0+970


25 Poste baja tensión Domiciliario 1100443,157 1215678,07 K0+990
26 Poste media tensión 1100543,49 1215857,76 K1+190
27 Poste media tensión 1100537,501 1215866,49 K1+190
28 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1106893,434 1216906,53 K9+220
29 Poste Alumbrado público 1106898,825 1216921,8 K9+220
30 Poste media tensión Con luminarias y cámaras 1106803,581 1216925,49 K9+130
31 Poste media tensión 1106823,924 1216930,29 K9+150
32 Poste baja tensión 1106601,564 1216945,79 K8+930
33 Poste baja tensión 1106509,755 1216946,61 K8+870
34 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1106929,41 1216950,18 K9+250
35 Poste baja tensión 1106538,487 1216960,82 K8+870
36 Poste Con luminaria y cámara 1106879,274 1216965,12 K9+135
37 Poste baja tensión Con luminaria 1106879,274 1216965,12 K9+171
38 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1106961,637 1216987,18 K9+300
39 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107005,494 1217016,35 K9+350
40 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107052,591 1217028,39 K9+350
41 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107103,555 1217042,98 K9+400
42 Poste media tensión Con transformador 1107071,788 1217053,87 K9+480
43 Poste baja tensión 1107108,166 1217061,02 K9+460
44 Poste Con luminarias 1107132,468 1217077,76 K9+450
45 Poste baja tensión 1107138,279 1217104,32 K9+510
46 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107159,8 1217129,58 K9+470
47 Poste baja tensión De madera, domiciliario 1107170,62 1217139,67 K9+550
48 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107207,057 1217173,36 K9+600
49 Poste Telecomunicaciones, fibra óptica 1107254,786 1217201,77 K9+610
50 Poste baja tensión Domiciliario 1101818,901 1217398,9 K3+280
51 Poste baja tensión Con luminaria 1105314,192 1217624,98 K7+450
52 Poste baja tensión Con luminaria 1105300,757 1217651,94 K7+400
53 Poste baja tensión Con luminaria 1105290,851 1217684,88 K7+400
54 Poste media tensión Con cajuelas (1126491) 1102252,505 1217691,14 K3+800
55 Poste Alumbrado público (8959056) 1102279,02 1217707,67 K3+855
56 Poste baja tensión Con luminaria 1105287,59 1217712,75 K7+380
57 Poste media tensión 1104881,61 1217734,88 K6+970
Poste media tensión
1102218,462 1217737,75 K3+800
58 doble
59 Poste baja tensión Con luminaria 1105285,883 1217737,85 K7+370
Cable de ecoturismo, uso
Poste concreto 1102252,811 1217764,69 K3+900
60 recreacional
Cable de ecoturismo, uso
Poste concreto 1102243,144 1217788,57 K3+900
61 recreacional
Cable de ecoturismo, uso
Poste concreto 1102232,036 1217813,98 K3+910
62 recreacional
63 Poste baja tensión Alumbrado vial 1102366,532 1217936,45 K4+100
64 Poste baja tensión Con luminaria 1102366,532 1217936,45 K4+210
65 Poste baja tensión Con luminaria 1102434,853 1217955,49 K4+170
66 Poste Alumbrado público 1102654,877 1218002,57 K4+380
67 Poste baja tensión 1102639,049 1218008,51 K4+400
68 Poste baja tensión 1102760,512 1218119,56 K4+560
69 Poste baja tensión 1102779,827 1218142,16 K4+570
70 Poste media tensión 1102786,522 1218169,94 K4+600
71 Poste baja tensión Con luminaria 1102816,052 1218171,43 K4+640
72 Poste baja tensión Con luminaria 1102850,845 1218197,48 K4+670
73 Poste baja tensión Con luminaria 1102824,298 1218198,43 K4+660
74 Poste baja tensión 1102856,543 1218226,69 K4+690
75 Poste baja tensión Con luminaria 1102829,767 1218231,4 K4+670
76 Poste media tensión 1104066,898 1218244,22 K5+970
77 Poste media tensión 1103991,238 1218245,96 K5+970
78 Poste media tensión Con derivación baja 1103961,256 1218249,99 K5+850
79 Poste media tensión Con derivación media 1103945,546 1218251,51 K5+850
80 Poste sin cableado 1104014,111 1218258,28 K5+900
81 Poste media tensión Con derivación doble 1103949,509 1218261,58 K5+850
82 Poste sin cableado 1103985,011 1218263,42 K5+900
83 Poste media tensión 1103929,133 1218274,38 K5+800
84 Poste media tensión 1104151,559 1218278,89 K6+50
85 Poste sin cableado 1104028,654 1218288,72 K5+920
86 Poste sin cableado 1104008,74 1218291,01 K5+900
87 Poste baja tensión 1103948,415 1218314,12 K5+800
88 Poste baja tensión Con contador 1103978,496 1218316,61 K5+850
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 160 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

89 Poste sin cableado 1104042,529 1218321,71 K5+950


90 Poste sin cableado 1104012,993 1218323,64 K5+870
91Poste media tensión 1104156,334 1218327,45 K6+10
92Poste media tensión Con transformador de 30K 1104118,211 1218366,42 K6+000
93 Poste sin cableado 1103976,521 1218367,04 K5+850
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 97
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Planta de Producción de
12 X 2,03
Materiales
DESCRIPCIÓN: Teniendo en cuenta las necesidades técnicas y operativas para la construcción de la variante San Gil, CONCAY S.A.
determinó que requería utilizar provisionalmente las instalaciones de la Planta de Producción de Materiales de construcción, localizada
en la vereda el Naranjal, municipio del Socorro sobre la vía nacional a aproximadamente 7 Km del inicio de la variante, en las
coordenadas que se presentan en la siguiente tabla, mientras que su ubicación en la siguiente Figura.
Coordenadas planta de producción de materiales
COORDENADAS ÁREA
OBRA VEREDA MUNICIPIO
ESTE (X) NORTE (Y) (HA)
Planta de producción de materiales 1093438,85 1210581,22 Naranjal Socorro 2,03
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 97

Localización planta de producción de materiales


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Anexo A_CAP 7

La planta de producción de materiales incluye una planta de asfalto, trituración y concreto, las cuales producirán mezcla asfáltica,
agregados y concreto para el proyecto.

Para el tratamiento del agua residual producto del lavado del mixer, se propone una piscina de sedimentación que será diseñada y
construida una vez se adelante la conformación del predio y construcción del área.

La planta de producción de materiales contara con las instalaciones provisionales que se muestran a continuación, tal como se
muestra en la siguiente Figura.

<0000> Zonas de acopio de crudo


<0000> Zonas de acopio de material procesado
<0000> Planta de Asfalto y Concreto
<0000> Planta de trituración
<0000> Laboratorio de materiales
<0000> Talleres de mecánica para maquinaria amarilla y equipos de transporte
<0000> Almacén y bodega
<0000> Oficina administrativa
<0000> Enfermería
<0000> Áreas complementarias
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 161 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Localización instalaciones provisionales planta de producción de materiales


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 99
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Plataformas y sitios de
13 X X
acopio temporal
DESCRIPCIÓN: CONCAY S.A. contempla la ubicación de instalaciones temporales y sitios de acopio, en función de los accesos
disponibles, la localización de la vía existente y la vía proyectada, los avances de los frentes de construcción, entre otros aspectos,
por lo que se tienen proyectados los siguientes frentes de obra.

<0000> Frente de obra movimiento de tierras: La localización de estos frentes de obra se hará de conformidad con el avance del proyecto,
estableciendo su localización temporal de acuerdo con las necesidades de la obra.
<0000> Frente de obra – obras de drenaje y contención: La localización de estos frentes de obra, se definirá con base en el avance de
las actividades asociadas a la conformación de la sección transversal de la vía.
<0000> Frente de obra – servicios afectados: Con base en la identificación de las interferencias de redes de servicios públicos y privados
a lo largo de la variante, se dispondrán los frentes de obra asociados a la atención de los diferentes requerimientos de
interferencias del proyecto con este tipo de infraestructura.
<0000> Frente de obra – puentes de voladizos sucesivos: En este tipo de frentes de obra se distinguen áreas ubicadas anexas a los
estribos y pilas, las cuales incluyen almacén, oficina, parqueadero, zona de baños, zona de lavado de mixers y tratamiento de
agua, área de acopio de armadura y zona de descanso de personal. En este frente de obra, el área de lavado de mixers contará
con una zona para la ejecución de esta actividad. El sistema de tratamiento cerrado contará con áreas para la ubicación de
trampas de grasa, sedimentadores y zona de secado de lodos, así como un tanque de almacenamiento de agua utilizada.

Las infraestructuras temporales tienen el propósito de almacenar herramientas, proporcionar sitios de descanso al personal, puntos
de hidratación, baños portátiles, elementos de primeros auxilios y atención de emergencias, por lo que se tendrán dos (2) tipos de
acopio, los cuales se describen a continuación:

Acopio tipo I: Todas las locaciones se ubican de forma continua a lo largo de una margen de la Variante, las cuales contaran con
punto ecológico, baño portátil, zona de descanso, zona de alimentación, acopio de acero, formaleta y herramienta, tal como se
presenta en la siguiente Figura.

Esquema de acopio tipo I


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 115

Acopio tipo II: Esta área es la asociada al proceso constructivo de los dos (2) puentes, las cuales contaran con punto ecológico, baño
portátil, zona de Vestier, estructuras sedimentadoras, zonas de acopio de equipos de perforación, tanques de almacenamiento de
combustibles, áreas asociadas al laboratorio, almacén, oficina y cuarto eléctrico, tal como se observa en la siguiente Figura.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 162 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Esquema de acopio tipo II


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 116

De esta forma, en la siguiente tabla se presentan las características de cada uno de los diez (10) acopios temporales contemplados
en el proyecto.
Coordenadas de acopios temporales
Instalaciones y Sitios de Acopio Condición actual del Registro Fotográfico / Condiciones del Área Propuesta
Temporal Sector para Acopio de Materiales

K0+300
Coordenadas envolventes El sitio de Acopio
ID ESTE NORTE temporal de materiales
1 1100474,47 1215150,88 de construcción
2 1100527,58 1215122,11 propuesto se
3 1100448,45 1215015,51 encuentra localizado
4 1100423,42 1215028,53 entre el K0+220 y
5 1100423,48 1215028,67 K0+352 en una zona
de pastos limpios y
ÁREA: 0,62 ha pastos enmalezados,
Municipio: Pinchote junto a la vía nacional.
Vereda: Capellanía

K2+260
Coordenadas envolventes El sitio de Acopio
ID ESTE NORTE temporal de materiales
1 1101182,37 1216868,67 de construcción
2 1101220,51 1216858,47 propuesto se
encuentra localizado
3 1101079,13 1216711,36
entre el K2+241 y
4 1101071,51 1216717,86
K2+440 en una zona
5 1101069,72 1216715,66
en la que predominan
6 1101059,18 1216724,29 los pastos arbolados,
7 1101061,92 1216727,63 colindando al norte
8 1101054,73 1216734,20 con el Río Fonce, al
cual se le respetó el
ÁREA: 0,66 ha área de ronda hídrica
Municipio: Pinchote que es de 30 metros.
Vereda: Capellanía
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 163 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

K2+540 El sitio de Acopio


Coordenadas envolventes: temporal de materiales
ID ESTE NORTE de construcción
1 1101302,41 1216935,78 propuesto se
encuentra localizado
2 1101283,48 1216937,32
entre el K2+550 y
3 1101264,03 1216945,76
K2+708 en una zona
4 1101378,62 1217060,24
en la que predominan
5 1101409,68 1217034,15 los pastos arbolados,
6 1101302,41 1216935,78 colindando al sur con
el Río Fonce, al cual
ÁREA: 0,57 ha se le respetó el área
Municipio: San Gil de ronda hídrica que
Vereda: Ojo de Agua es de 30 metros.

Instalación temporal
K3+996
Coordenadas Envolventes
ID ESTE NORTE
1 1102258,69 1217891,46
2 1102280,81 1217921,47
3 1102287,54 1217922,66
4 1102293,87 1217918,88 El sitio de Acopio
5 1102332,17 1217941,37 temporal de materiales
de construcción
6 1102335,09 1217933
propuesto se
7 1102332,43 1217931,91
encuentra localizado
8 1102337,65 1217919,37
entre el K4+000 y
9 1102340,29 1217920,44 K4+072 en una zona
10 1102343,7 1217912,27 de pastos arbolados y
11 1102315,77 1217896,35 herbazal.
12 1102304,27 1217881,8
13 1102277,88 1217882,68
14 1102258,69 1217891,46

ÁREA: 0,26 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Guarigua bajo

El sitio de Acopio
4+184 temporal de materiales
Coordenadas envolventes de construcción
ID ESTE NORTE propuesto se
1 1102434,98 1217967,20 encuentra localizado
2 1102611,69 1218007,24 entre el K4+177 y
3 1102614,26 1217972,70 K4+358 en una zona
4 1102436,92 1217933,24 con predominancia de
5 1102434,98 1217967,20 cultivos transitorios,
que colinda al oeste
ÁREA: 0,61 ha con la Quebrada La
Municipio: San Gil Laja y a la cual se le
Vereda: Egidos y Pericos respetó la ronda
hídrica de 30 metros.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 164 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

K5+690
Coordenadas envolventes
ID ESTE NORTE
1 1103793,18 1218364,38 El sitio de Acopio
2 1103924,97 1218380,19 temporal de materiales
3 1103995,28 1218358,70 de construcción
propuesto se
4 1104130,20 1218291,96
encuentra localizado
5 1104084,72 1218260,34
entre el K5+672 y
6 1104054,80 1218253,09
K6+000 en una zona
7 1103885,11 1218273,91 de pastos arbolados,
8 1103877,49 1218347,41 pastos enmalezados y
9 1103796,20 1218334,68 en menor medida de
10 1103793,18 1218364,38 vegetación
secundaria.
ÁREA: 2,30 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Egidos y Pericos

K7+340
Coordenadas envolventes
ID ESTE NORTE
1 1105284,87 1217710,67
2 1105301,05 1217642,72
3 1105286,26 1217643,79
4 1105276,18 1217648,6
5 1105267,12 1217657,76
6 1105262,42 1217667,89 El sitio de Acopio
temporal de materiales
7 1105261,25 1217674,57
de construcción
8 1105258 1217678,23
propuesto se
9 1105246,47 1217686,84
encuentra localizado
10 1105220,84 1217692,1 entre el K7+340 y
11 1105220,77 1217699,64 K7+416 en una zona
12 1105248,47 1217697,3 predominantemente
13 1105260,38 1217698,66 de pastos arbolados.
14 1105272,1 1217703,46
15 1105280,65 1217708,77
16 1105284,87 1217710,67

ÁREA: 0,22 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Egidos y Pericos
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 165 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

K7+430
Coordenadas envolventes
ID ESTE NORTE
1 1105306,79 1217710,67
2 1105306,8 1217710,7
3 1105319,1 1217703,76
4 1105324,17 1217698,29
5 1105329,33 1217688,39 El sitio de Acopio
temporal de materiales
6 1105332,81 1217680,95
de construcción
7 1105340,67 1217671,02
propuesto se
8 1105348,5 1217665,05
encuentra localizado
9 1105363,04 1217656,8 entre el K7+430 y
10 1105360,61 1217649,57 K7+490 en una zona
11 1105327,85 1217662,73 de pastos arbolados.
12 1105320,78 1217652,54
13 1105311,71 1217646,04
14 1105297,14 1217712,49

ÁREA: 0,17 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Egidos y Pericos

K7+700
Coordenadas Envolventes
ID ESTE NORTE
1 1105528,94 1217529,605
2 1105551,853 1217559,449
3 1105601,401 1217524,566
4 1105604,551 1217522,261
5 1105594,27 1217486,307 El sitio de Acopio
6 1105561,934 1217510,756 temporal de materiales
7 1105558,852 1217513,089 de construcción
8 1105555,933 1217515,176 propuesto se
9 1105552,931 1217517,078 encuentra localizado
10 1105549,723 1217518,96 entre el K7+700 y
11 1105546,445 1217520,78 K7+800 en una zona
12 1105543,018 1217522,558 de pastos arbolados.
13 1105535,873 1217526,196
14 1105532,39 1217527,946
15 1105528,94 1217529,605

ÁREA: 0,35 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Egidos y Pericos
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 166 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

K9+365
Coordenadas envolventes:
ID ESTE NORTE
1 1107009,21 1217093,60
2 1107041,73 1217115,46
3 1107054,59 1217119,89
4 1107094,77 1217142,81 El sitio de Acopio
temporal de materiales
5 1107149,52 1217123,30
de construcción
6 1107109,64 1217056,16
propuesto se
7 1107140,87 1217176,19
encuentra localizado
8 1107171,19 1217186,63 entre el K9+365 y
9 1107185,11 1217165,37 K9+612 en una zona
10 1106989,77 1217015,40 de pastos arbolados.
11 1106962,14 1217052,84
12 1107047,28 1217039,33

ÁREA: 1,50 ha
Municipio: San Gil
Vereda: Montecitos Bajo

INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN


No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Obras de drenaje
14 X X
menores
DESCRIPCIÓN: A continuación, se presenta en la siguiente tabla la relación de 70 obras hidráulicas menores que se construirán en
la variante San Gil.
Localización de obras hidráulicas menores en la variante San Gil
ID Nombre Obra Dimensiones Abscisa COTA MUNICIPIO ESTE (X) NORTE (Y)
Box
1 Escorrentía 2.00 x 2.00 m K0+590.20 1103 Pinchote 1100612,31 1215339,87
culvert
Escorrentía Box
2 2.00 x 2.00 m K0+329.17 1100 Pinchote 1100480,70 1215120,72
culvert
Escorrentía Box
3 1.50 x 1.50 m K0+140.63 1114 Pinchote 1100391,71 1214957,20
culvert
4 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+726.87 1100 Pinchote 1100565,61 1215464,38
5 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+890.05 1066 Pinchote 1100470,39 1215594,34
6 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+009.79 1045 Pinchote 1100468,45 1215712,43
7 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+302.69 1036 Pinchote 1100685,84 1215886,71
8 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+457.90 1002 Pinchote 1100779,28 1216003,88
9 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+517.87 1001 Pinchote 1100783,46 1216063,32
10 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+698.30 1071 Pinchote 1100818,24 1216238,69
11 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K1+878.35 1081 Pinchote 1100881,31 1216407,26
12 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K2+744.25 1102 San Gil 1101422,11 1217071,88
13 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K2+844.49 1258 San Gil 1101495,00 1217140,70
14 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K2+980 1268 San Gil 1101601,01 1217237,77
15 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K3+800 1265 San Gil 1102261,48 1217684,46
16 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K4+518.62 1275 San Gil 1102725,51 1218098,49
17 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K5+016.65 1279 San Gil 1103146,88 1218305,22
Escorrentía Box
18 1.50 x 1.50 m K5+139.77 1284 San Gil 1103265,45 1218338,07
culvert
19 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K5+240.00 1305 San Gil 1103365,32 1218342,88
20 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K5+326.88 1323 San Gil 1103451,98 1218336,64
Escorrentía Box
21 2.00 x 2.00 m K5+441.95 1337 San Gil 1103566,74 1218328,24
culvert
Escorrentía Box
22 1.50 x 1.50 m K5+679.38 1326 San Gil 1103802,89 1218341,30
culvert
Escorrentía Box
23 2.00 x 2.00 m K6+264.45 1324 San Gil 1104344,37 1218159,81
culvert
Escorrentía Box
24 1.50 x 1.50 m K6+904.98 1294 San Gil 1104805,33 1217742,44
culvert
25 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K7+154.44 1279 San Gil 1105053,13 1217714,96
26 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K7+322.63 1300 San Gil 1105220,19 1217695,94
Escorrentía Box
27 1.50 x 1.50 m K7+491.31 1296 San Gil 1105380,38 1217644,65
culvert
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 167 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Escorrentía Box
28 1.50 x 1.50 m K7+672.54 1300 San Gil 1105534,57 1217549,87
culvert
29 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K7+842.76 1300 San Gil 1105675,51 1217454,43
30 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+013.04 1215 San Gil 1105831,96 1217388,37
Escorrentía Box
31 1.50 x 1.50 m K8+104.73 1300 San Gil 1105912,36 1217344,84
culvert
32 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+310.70 1287 San Gil 1106044,37 1217188,53
33 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+360.68 1100 San Gil 1106075,97 1217149,79
Escorrentía Box
34 1.50 x 1.50 m K8+499.83 1111 San Gil 1106181,06 1217059,17
culvert
35 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+661.30 1249 San Gil 1106327,05 1216991,63
36 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K8+753.23 1300 San Gil 1106417,01 1216973,16
Escorrentía Box
37 1.50 x 1.50 m K8+947.44 1001 San Gil 1106609,53 1216947,62
culvert
Escorrentía Box
38 1.50 x 1.50 m K9+357.17 1263 San Gil 1106990,30 1217032,58
culvert
39 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K9+558.77 1039 San Gil 1107155,26 1217145,62
Escorrentía Box
40 1.50 x 1.50 m K0+150.86 1287 San Gil 1107004,87 1217007,94
culvert
41 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+037.54 1323 San Gil 1105238,44 1217686,43
42 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+136.7 1101 San Gil 1105270,56 1217653,53
43 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+202.11 1101 San Gil 1105326,73 1217660,52
44 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+014.03 1300 San Gil 1105288,84 1217725,85
45 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+073.01 1323 San Gil 1104292,07 1218204,65
46 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+082.92 1323 San Gil 1103839,81 1218197,94
47 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+025.96 1300 San Gil 1103844,40 1218218,17
48 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+004.74 1036 San Gil 1103836,81 1218304,71
49 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+051.36 1323 San Gil 1103829,20 1218316,36
50 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+262.00 1036 San Gil 1102189,72 1217724,27
51 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+480.00 1300 San Gil 1102010,48 1217562,43
52 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+034.27 1121 Pinchote 1100481,32 1215084,73
53 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+049.61 1300 Pinchote 1100505,08 1215132,13
54 Escorrentía Alcantarilla 0.90 m K0+0.58.13 1300 San Gil 1103943,34 1218255,32
Escorrentía Box
55 1.50 x 1.50 m K0+021.82 1101 San Gil 1103802,09 1218328,80
culvert
Escorrentía K0+177.64
56 Alcantarilla 0.90 m 1250 San Gil 1107029,07 1217019,65
(Reconstrucción)
Escorrentía K0+293.47
57 Alcantarilla 0.90 m 1250 San Gil 1107131,90 1217062,09
(Reconstrucción)
Escorrentía Por fuera del
Box
58 1.50 x 1.50 m abscisado 1225 San Gil 1106143,78 1216977,43
culvert
(Reconstrucción)
Escorrentía Por fuera del
Box
59 1.50 x 1.50 m abscisado 1250 San Gil 1106646,08 1216858,70
culvert
(Reconstrucción)
60 Drenaje NN4 Alcantarilla 0.90 m K0+015.55 1300 San Gil 1103842,12 1218283,67
61 Drenaje NN3 Alcantarilla 0.90 m K0+080.00 1101 San Gil 1102233,39 1217866,05
62 Drenaje NN4 Alcantarilla 0.90 m K0+157.85 1101 San Gil 1103838,62 1218264,89
63 Drenaje NN1 Alcantarilla 0.90 m K0+436.54 1101 Pinchote 1100543,28 1215207,20
64 Drenaje NN7 Alcantarilla 0.90 m K1+126.51 1045 Pinchote 1100528,47 1215810,71
Drenaje Qda.
Box
65 Nieves (Qda. La 4.00 x 2.00 m K1+403.40 1000 Pinchote 1100759,46 1215953,21
culvert
Uribia)
Box
66 Drenaje NN2 2.00 x 2.00 m K1+983.14 1096 Pinchote 1100924,15 1216502,88
culvert
Box
67 Drenaje NN8 1.50 x 1.50 m K3+160.00 1266 San Gil 1101732,87 1217337,64
culvert
68 Drenaje NN3 Alcantarilla 0.90 m K3+969.06 1266 San Gil 1102266,90 1217852,76
Drenaje Cuerpo
69 Alcantarilla 0.90 m K6+471.14 1305 San Gil 1104528,21 1218065,81
de Agua 4
Box
70 Drenaje NN6 1.50 x 1.50 m K6+764.67 1303 San Gil 1104707,07 1217836,65
culvert
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 81

Así mismo, en la vía Nacional existente se proyecta un nuevo cruce de 1.20 m diámetro para desaguar el sistema de alcantarillado
del sector de cajón del K9+445 y reemplazan cuatro (4) alcantarillas (que reciben las obras de la variante) por box culvert de 1.5x1.5
y un tubo de 0.90 m. El reemplazo de estas alcantarillas se realiza para dar continuidad a los flujos de agua que concentra la variante
en sus zonas de cajón.

Cunetas
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 168 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

En los sectores de corte de la vía se proyectan cunetas triangulares de concreto, con un ancho de 1.00 m (repartidos 0.96 m al lado
de la calzada y 0.04 m al lado del talud) y una altura 0.24 m.

Zanjas de coronación

Las zanjas de coronación se construirán en concreto, con una sección trapezoidal de base 0.50 m, altura 0.50 m y ancho superior 1.0
m. Se proyecta un total de 89 zanjas de coronación, las cuales son diseñadas asumiendo un ancho aferente de 100 m. Estas zanjas
se colocan en la parte alta de los taludes de corte, para captar la escorrentía proveniente de la ladera, evitando su escurrimiento por
los taludes. Estas obras entregan a estructuras de bajante, zanjas en terraplén o alcantarillas.

Zanjas de pie de terraplén

Con la misma sección y material de las zanjas de coronación, se proyectan zanjas en pie de terraplén, para proteger los llenos en las
zonas donde se tienen áreas aferentes. Las zonas aferentes al terraplén son amplias, por lo que se asume un ancho aferente de 100
m para su diseño. Las zanjas de pie de terraplén entregan a las alcantarillas.

Zanjas en bermas

Estas zanjas van en las bermas de los terraceos, drenando únicamente el talud y la berma, pues las zanjas de coronación evitan la
llegada de aguas de la ladera. Las zanjas en bermas son canales trapezoidales en concreto con base 0.30 m y altura 0.20 m, con
taludes 1v:1h.

Bajantes

Son estructuras de concreto, con sección rectangular de base 0.50 m y altura 0.50 m, que recogen las aguas de las zanjas de
coronación o zanjas de berma, disponiéndolas en la caja de una alcantarilla. Cruzan las bermas con una pendiente del 0.50% y los
taludes de corte con 100% (1v:1h). Se proyectan un total de 34 bajantes.

Descoles o canales

Estas estructuras se proyectan para descolar alcantarillas con salidas enterradas o superficiales que deben conducirse hasta una
descarga adecuada. Son canales de concreto de altura 1.0 m y base 1.0 m o del ancho del box culvert que recibe.

Sistemas de alcantarillado

En la vía proyectada se encuentran seis tramos en cajón, con una longitud considerable, para los cuales colocar alcantarillas de
desagüe implicaría grandes cortes y canales de salida, por lo que para proyectar un adecuado drenaje de la vía y de los taludes de
corte, disminuyendo la vulnerabilidad y riesgo de obstrucción de las cunetas, se proyectan sistemas o tuberías de alcantarillado bajo
la berma, semejantes a un alcantarillado pluvial, con cajas y tuberías, en los siguientes tramos:

<0000> Sistema 1: K3+150 a K3+800.


<0000> Sistema 2: K4+520 a K5+000.
<0000> Sistema 3: K5+800 a K6+200.
<0000> Sistema 4: K8+950 a K9+080.
<0000> Sistema 5: K9+080 a K9+260.
<0000> Sistema 6: K9+260 a K9+670.

El diseño de estos sistemas de alcantarillado se realiza en tubería de concreto con diámetros de 0.90, 1.0 y 1.20 m

Subdrenaje

Se proyecta bajo todas las cunetas, la colocación de una línea de filtro de tipo francés con tubería, interceptando las posibles aguas
subterráneas e infiltradas superficialmente de los taludes. El dimensionamiento de estos filtros longitudinales se realiza tomando filtros
de 1.20 m de profundidad y 0.60 m de altura, envueltos en geotextil y con material tipo Invias.

Por su parte en la vía sustitutiva a Cabrera, se encontraron las obras hidráulicas menores que se presentan en la siguiente tabla.
Adicionalmente, se proyectan obras hidráulicas para el manejo de aguas superficiales (Escorrentía), como un box culvert de 1,5 x 1,5
m y una alcantarilla de 0,90 m.

Localización obras hidráulicas menores en la vía sustitutiva a Cabrera


∅ Cota entrada Cota cerrada Longitud(m) Abscisa
0.9 1133.5 1132.86 5.59 K0+518
Alcantarilla
0.9 1144.38 114.38 6.35 K0+247
1.5x1.5 1134.9 1135.38 6.94 K0+093
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 73

En cuanto a las zanjas de coronación y cunetas que se construirán en la vía sustitutiva a Cabrera, estas se presentan en la siguiente
tabla.

Obras de drenaje vía sustitutiva


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 169 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Cunetas Longitud Zanjas de Coronación Longitud


CU 32 44.35 ZC 23 191.5
CU 33 75.71 ZC 24 53.07
CU 34 7.45 ZC 25 32.09
CU 35 43.32 ZC 26 84.82
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 73
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Piscinas de
15 X X
sedimentación
DESCRIPCIÓN: El proceso para realizar el manejo de lodos o fluidos de perforación debe garantizar que al final del proceso el agua
pueda ser reutilizada en otros procesos industriales. La deshidratación de los lodos bentoníticos puede realizarse en la propia obra o
por medio de un gestor de residuos externo, en ambos casos se utilizan filtros prensa, encargados de la desecación y separación de
producto final y agua.

Los sedimentadores deben estar sobre un elemento de separación que no permita el contacto del terreno natural con los lodos y de
igual forma se debe de construir alrededor de los sedimentadores una barrera de contención que garantice la contención del 110%
de los lodos bentónicos que están siendo tratados.

Los sólidos provenientes de los sedimentadores de solidos se llevan a un tanque de almacenamiento denominado Cash tank, que
cuando el tanque alcance el 60% de su capacidad, se ordena empezar la remoción de solidos del tanque, teniendo en cuenta que se
deben mezclar estos con material de construcción.

En consideración a que las dos (2) ZODME propuestas no son aprobadas, se podrán disponer los sólidos provenientes de los
sedimentadores de manera adecuada con un tercero que cuente con los permisos ambientales y administrativos vigentes para
transportar, manejar y disponer adecuadamente los mismos.

Las dimensiones propuestas de la piscina de sedimentación se presentan en la siguiente tabla, mientras que en la subsiguiente figura
se presenta el esquema tipo de la laguna de sedimentación.

Dimensiones propuestas de la piscina de sedimentación


Dimensión Provisional
Longitud Superior (Ls) 4m
Ancho Superior (As) 3m
Longitud Inferior (Li) 2m
Profundidad (h) 1m
Talud Paredes Laterales 1:1
Volumen Total (m3) 6.3
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 11, pág. 61

Esquema tipo de la laguna de sedimentación


Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 11, pág. 61
INFRAESTRUCTURA ESTADO EXTENSIÓN
No.
Y/U OBRAS EXISTENTE PROYECTADA ÁREA TOTAL (Ha) LONGITUD (m) PUNTO
Infraestructura de
16 X X
suministro de energía
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 170 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: Será abastecida mediante generadores eléctricos proveídos por combustible que en su mayoría será ACPM, sin
embargo, en los casos que se pueda hacer una conexión trifásica, se suministrara de energía de las diferentes redes que se
encuentran a lo largo del trazado y para la planta de producción de materiales se prevé que el suministro de energía sea mediante la
Electrificadora de Santander S.A.

El suministro de electricidad corresponde de manera exclusiva para esquemas relacionados con transitabilidad de los usuarios de la
vía, señalización de los frentes de obra, señalización de los campamentos, seguridad de la maquinaria y equipos en los frentes de
obra, por lo que el rendimiento se presenta en la siguiente tabla.

Rendimiento infraestructura de energía


Suministro de Energía Tipo de Combustible / Consumo
Luminaria: Uso de 4 horas diarias,
ACPM Consumo 1gl/h
aproximadamente hasta las 10 pm
Planta eléctrica (Mayores a 20 KVA) ACPM
Fuente: EIA entregado mediante radicado 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019, Cap. 3, pág. 115

2. Actividades ambientalmente viables.

PRECONSTRUCCIÓN
Elaboración o Modificación y/o Ajuste y/o Unificación y/o Complementación y/o Actualización de Estudios
1 Realizar sobre los estudios y diseños existentes las intervenciones necesarias y suficientes para poder construir las obras del
alcance del contrato.
Identificación, Contacto y Relacionamiento con comunidades Socialización y acercamiento con las comunidades
2 Dicha actividad consiste en la ejecución de reuniones informativas y de socialización acerca del proyecto y sus actividades a la
comunidad de la zona de estudio.
CONSTRUCTIVA
Demolición de infraestructura existente
5 Posterior a la entrega del área requerida, se procederá con la demolición de la infraestructura existente dentro del predio
correspondiente.
Instalación y funcionamiento de la Planta de Producción de Materiales
Para la ejecución del proyecto, es necesario contar con una infraestructura que suministre los materiales necesarios para la
6
construcción de la variante por lo que se propone la implantación de una concretera, trituradora y una planta de producción de
asfalto.
Intervención y/o relocalización de redes de servicio público
Para la ejecución del proyecto, se requiere intervenir una zona en donde se afectará infraestructura de Servicios públicos, tales
como redes de energía, redes de telecomunicaciones, lo cual se realiza en la etapa inicial de la fase constructiva y en donde se
7
establecerán actividades particulares, quien adelantará la gestión necesaria para la restitución o relocalización de dichos servicios.

Operación de maquinaria
Las actividades constructivas implican la utilización de maquinaria y equipos de manera integral en el desarrollo de la obra. Esta
8
actividad se asocia con la operación de equipos para las actividades de corte y estabilización de taludes, explanación y
excavaciones, y conformación de la estructura de la vía, así como pavimentación de la vía.
Retiro de cobertura vegetal
9 Esta actividad consiste en el retiro de la cobertura vegetal presente en la franja requerida para la construcción de la Variante, en
las zonas que se encuentren con coberturas de bosques, vegetación secundaria y pastos.
Desmonte y descapote
Por su parte el desmonte y descapote es la limpieza del terreno natural en las áreas que ocuparán las obras requeridas para la
10
construcción del proyecto. Tal actividad se hará mediante retiro mecánico del horizonte orgánico del suelo; es decir, en primer
lugar, se eliminarán los árboles y posteriormente los estratos medio y basal.
Corte y estabilización de taludes
11 En este caso corresponde a las actividades de cortes para la conformación del espacio requerido para la construcción de la
Variante
Excavaciones para explanaciones
12 Luego de los cortes de taludes, sobreviene la operación de convertir la superficie del terreno natural en un plano horizontal para
la conformación de la vía
Transporte de materiales a las zonas de disposición final de materiales
13 Comprende el cargue con maquinaria y transporte del material de excavación y otros desde los frentes de obra a los sitios de
disposición final.
Transporte de materiales desde las fuentes y plantas hasta los frentes de obra
Para efectos de la construcción de la Variante, se requiere adelantar labores de cargue, descargue y transporte de material de
14 relleno y clasificado para la conformación de la vía, desde las plantas de suministro de agregados hasta los frentes de obra. En
este caso, se utilizarán volquetas debidamente acondicionadas, dando cumplimiento con lo establecido en la regulación ambiental
y de tránsito de vehículos de carga.
Construcción de obras de drenajes menores (alcantarillas y box coulvert)
Con el propósito de garantizar un adecuado manejo y eficiente control de los flujos hídricos sobre la estructura de la vía y del
15
recurso hídrico sin afectar el entorno inmediato, se propone la construcción un total de 66 obras hidráulicas menores con el objetivo
de garantizar el flujo de agua, garantizando que no se presentarán impactos adicionales.
Construcción de obras de drenajes mayores (puente y viaducto)
16
Igualmente se propone la construcción de dos obras hidráulicas mayores.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 171 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Conformación de estructura, sub-base, base y pavimento


17 Esta actividad comprende los trabajos sobre afirmados, sub-bases y bases para la construcción de la Variante. Para la
construcción de afirmados y sub-bases granulares, se utilizan materiales agregados naturales clasificados y procesados.
Señalización de obra
Se dispondrá de los respectivos dispositivos de señalización definitiva tanto vertical como horizontal, compuesta de las señales
preventivas, reglamentarias e informativas, además de taches reflectivos y de la demarcación de líneas continuas y discontinuas,
18
que cumplirá la normatividad vigente en el tema, en especial lo indicado por la Resolución 1885 del 17 de junio de 2015, “Manual
de Señalización Vial – Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas de Colombia”, y tendrá en
cuenta la valoración de las condiciones geométricas y de visibilidad del proyecto.
CIERRE Y ABANDONO
Restitución de Accesos
19
Los accesos a veredas o localidades que sean afectadas con la intervención que se realice en la vía.
Recuperación paisajística
20 Corresponde a la implementación de las medidas relacionadas con la recuperación de áreas intervenidas durante el desarrollo
constructivo, y la ejecución de las medidas compensatorias que se requieran, incluida la empradización.

ARTÍCULO TERCERO:- La Sociedad CONCAY S.A, en ejecución de la Licencia Ambiental para la ejecución
del proyecto denominado “Variante San Gil”, deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones
relacionadas con la ejecución del proyecto:

1. Garantizar que no se afectará el suministro del recurso hídrico a la población beneficiaria de los tres
(3) puntos mencionados en la siguiente Tabla, y de los demás que abastecen a población aledaña, por
la construcción de la Variante San Gil.

DESCRIPCIÓN VEREDA NOMBRE ESTE NORTE


Abastece acueductos veredales para agricultura Quebrada
y consumo doméstico (sin consumo humano). Guarigua Seca o 1102404,8 1217922,6
Abastece aproximadamente a 20 casas aguas Bajo Quebrada 3 9
arriba y a los hoteles Alejandría y entre otros. Las Lajas
Quebrada que abastece al acueducto de San Gil
Quebrada 1107192,9 1217112,2
(aproximadamente 70.000 habitantes), además Tabor
Curití 1 8
de aproximadamente 5 acueductos veredales.
Embalse en
Vereda Condomini 1100291,0 1214921,0
Acueducto de San Gil 60 personas
Capellanía o Castilla 0 0
Real

2. Elaborar y presentar a esta Autoridad de manera semestral, un (1) Informe de Cumplimiento Ambiental-
ICA durante la etapa constructiva del proyecto, aplicando los Formatos de los Informes de Cumplimiento
Ambiental - ANEXO AP-2 del "Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos" - MMA - SECAB, 2002,
adoptado mediante Resolución 1552 del 20 de octubre de 2005, en medio magnético; la entrega de los ICA
deberá hacerse teniendo en cuenta la Resolución 0077 de 2019, así mismo se deberá presentar en los ICA
la GDB en cumplimiento de la Resolución 2182 de 2019.

3. Accesos a intervenir y redes de servicios públicos (redes secas y redes húmedas): Presentar a esta
Autoridad un (1) mes antes del inicio de las intervenciones del proyecto, la cantidad de accesos a ser
intervenidos, e información técnica relacionada con la definición de las obras en los accesos y en las redes
de servicios públicos. Así mismo, adoptar todas las medidas necesarias que garanticen durante el desarrollo
constructivo del proyecto, el acceso a predios y la continuidad en la prestación de los servicios públicos
existentes a la comunidad donde se realicen las obras de adecuación de accesos y/o redes. En caso de que
por el desarrollo de estas obras se haga uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales o se
identifiquen impactos nuevos, deberá realizar el respectivo trámite de modificación de la licencia ambiental
en los términos de la ley.

4. Acopios e instalaciones temporales. Antes del inicio de obras, informar a esta Autoridad cuales de los diez
(10) acopios temporales son Tipo I y cuales Tipo II. Así mismo, presentar la distribución de las instalaciones
de cada instalación temporal; en caso de que por el desarrollo de estas obras se requiera del uso,
aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales, o se identifiquen impactos nuevos, deberá realizar
el respectivo trámite de modificación de licencia ambiental conformidad con lo establecido en la ley.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 172 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

5. Piscinas de sedimentación en los frentes de obra. Antes del inicio de obras, informar a esta Autoridad si
construirá las piscinas de sedimentación o manejará los residuos por medio de un gestor de residuos
externo, así como el número y la ubicación georreferenciada de estas; en caso de que para la construcción
y operación de estas piscinas se identifican impactos o el uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos
naturales nuevos, deberá realizar el respectivo trámite de modificación de la licencia ambiental en los
términos de la ley.

6. Obras hidráulicas menores. Presentar antes de su ejecución, información de detalle de las siguientes obras
hidráulicas menores, en cuanto a diseños, características técnicas, proceso constructivo, planos con la
ubicación georreferenciada.

6.1. En los tramos con secciones en cajón, seis sistemas de alcantarillado, de los cuales tres entregan a
alcantarillas proyectadas y los otros tres mediante obras transversales de diámetros 0.90, 1.00 y 1.20 m.

6.2. Nuevo cruce de 1.20 m diámetro para desaguar el sistema de alcantarillado del sector de cajón del K9+445
y reemplazan cuatro (4) alcantarillas (que reciben las obras de la variante) por box culverts de 1.5x1.5 y un
tubo de 0.90 m.

6.3. Sistemas de alcantarillado: Proyección en los tramos con secciones en cajón, de seis (6) sistemas de
alcantarillado, de los cuales tres entregan a alcantarillas proyectadas y los otros tres mediante obras
transversales de diámetros 0.90, 1.00 y 1.20 m.

- Sistema 1: K3+150 a K3+800.


- Sistema 2: K4+520 a K5+000.
- Sistema 3: K5+800 a K6+200.
- Sistema 4: K8+950 a K9+080.
- Sistema 5: K9+080 a K9+260.
- Sistema 6: K9+260 a K9+670.

6.4. En el caso que por el desarrollo de estas obras se haga uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos
naturales o se identifiquen impactos nuevos deberá realizar el respectivo trámite de de modificación de
licencia ambiental conformidad con lo establecido en la ley.

7. Piscina de sedimentación en la planta de producción de materiales. Presentar a esta Autoridad antes de


iniciar la construcción de la piscina de sedimentación, el diseño, las características técnicas, la cantidad de
piscinas requeridas y la localización georreferenciada de la(s) misma(s); en el caso que por el desarrollo de
estas obras se haga uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales o se identifiquen impactos
nuevos, deberá iniciar el correspondiente trámite administrativo de modificación de licencia ambiental
conformidad con lo establecido en la ley.

8. Socialización: Socializar previo al inicio de las obras el contenido de la licencia ambiental a las Autoridades
Municipales, Corporación Autónoma Regional de Santandes -CAS y a las comunidades que hacen parte del
área de influencia del proyecto.

9. Caracterización ambiental: Presentar a esta Autoridad antes del inicio de las obras el complemento a la
caracterización socioeconómica incluyendo la unidad territorial menor de Agua de Tabor (San Gil). En caso
de tener la necesidad de realizar reasentamiento, deberá presentar a esta Autoridad la información
relacionada con este proceso.

ARTÍCULO CUARTO. No autorizar a la sociedad CONCAY S.A., las obras y actividades relacionadas con las
dos (2) ZODME, las cuales se describen a continuación:

ABSCISA COORDENADAS ABSCISA COORDENADAS ÁREA


ZODMES VEREDA
INICIAL ESTE (X) NORTE (Y) FINAL ESTE (X) NORTE (Y) (ha)
ZODME 1 Capellanía
K1+120 1.100.519,46 1.215.805,78 K1+250 1.100.637,18 1.215.872,3 0,87
(K1+200) (Pinchote)
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 173 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ABSCISA COORDENADAS ABSCISA COORDENADAS ÁREA


ZODMES VEREDA
INICIAL ESTE (X) NORTE (Y) FINAL ESTE (X) NORTE (Y) (ha)

ZODME 2 Ojo de Agua


K3+200 1.101.668,29 1.217.241,3 K3+230 1.101.827,19 1.217.342,69 1,28
(K3+200) (San Gil)

ARTÍCULO QUINTO. No autorizar a la sociedad CONCAY S.A., la adecuación y construcción de las cuatro (4)
vías industriales, las cuales se desciben a continuación:

DESCRIPCIÓN DE LAS VÍAS


Ubicación
INDUSTRIALES PROPUESTAS
La vía industrial 1: Con una longitud de
1211,94 m y conecta con la Variante San
Gil en la abscisa K0+700, el acceso a
este punto de la Variante se realiza por
la Vía Nacional 45A06 Troncal Central
Puente Nacional - San Gil y propuesta
para acceder a la zodme ubicada en la
abscisa K1+120
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 174 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN DE LAS VÍAS


Ubicación
INDUSTRIALES PROPUESTAS
Vía industrial 2: Con una longitud de
523,58 m y permitirá el acceso a la
Variante San Gil aproximadamente en la
abscisa K2+300. Esta vía se conecta con
una vía terciaria que a su vez se conecta
con la Vía Nacional 45A06 Troncal
Central Puente Nacional - San Gil y
propuesta para acceder a la zona sur de
pilotes para la construcción del Puente
sobre el Río Fonce

Vía industrial 3: Con una longitud de


769,74 m y se encuentra al norte del Río
Fonce y su principal función propuesta
corresponde a dar acceso a la
maquinaria y materiales para la
construcción del Puente sobre el Río
Fonce. A ella se accede por una vía Tipo
4 que se despliega por el costado
occidental de la Variante San Gil

Vía industrial 4: Con una longitud de


311,11 m y dará acceso a la zodme
proyectada en la abscisa K3+030. Esta
conecta con una vía tipo 4 que se
despliega por el costado occidental de la
Variante San Gil

ARTÍCULO SEXTO. - La Licencia Ambiental que se otorga a la sociedad CONCAY S.A., para proyecto
denominado “Variante San Gil”, localizado en los municipios de San Gil, Pinchote y El Socorro en el
departamento de Santander, lleva implícitos los permisos, concesiones y autorizaciones ambientales para el
uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables. En consecuencia se otorgan los
siguientes permisos para el uso y aprovechamiento de recursos naturales:

1. Ocupación de Cauce. Otorgar a la sociedad CONCAY S.A., permiso de ocupación de cauce para la
construcción de las siguientes obras y actividades:

1.1. Obras hidráulicas mayores:

COORDENADAS MAGNA
OBRA ID INFRA LONGITUD
CARÁCTER ABSCISA COLOMBIA BOGOTÁ
MAYOR PT (m)
ESTE (X) NORTE (Y)
Puente Río P1F Pilote 1 K2+265 1101066,25 1216722,16
Fonce P2F Pilote 2 K2+320 1101105,36 1216767,64 360
K2+245 - P3F Pilote 3 K2+440 1101189,94 1216852,71
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 175 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

COORDENADAS MAGNA
OBRA ID INFRA LONGITUD
CARÁCTER ABSCISA COLOMBIA BOGOTÁ
MAYOR PT (m)
ESTE (X) NORTE (Y)
K2+605 P4F Pilote 4 K2+560 1101277,20 1216935,09
P5F Pilote 5 K2+620 1101320,83 1216976,28
P1L Pilote 1 K4+095 1102337,91 1217926,85
P2L Pilote 2 K4+140 1102381,03 1217938,39
P3L Pilote 3 K4+230 1102469,01 1217957,34
Viaducto Las
P4L Pilote 4 K4+320 1102557,00 1217976,28
Lajas
P5L Pilote 5 K4+405 1102642,60 1218002,78 435
K4+050 -
P6L Pilote 6 K4+450 1102678,91 1218029,08
K4+485
VI1 Viga 1 K4+065 1102315,24 1217915,23
VI2 Viga 2 K4+480 1102695,25 1218048,30
VI3 Viga 3 K4+505 1102709,23 1218069,26

1.2. Obras hidráulicas menores:

Nombre cuerpo de Tipo de Dimensiones


No. Obra Abscisa ESTE (X) NORTE (Y)
agua obra de la obra
Intersección
1 NN4 Alcantarilla 0.90 m K0+015.55 1103842,123 1218283,667
Barichara
Vía sustitutiva a
2 NN3 Alcantarilla 0.90 m K0+093.00 1102233,392 1217866,046
Cabrera
Intersección
3 NN4 Alcantarilla 0.90 m K0+157.85 1103838,617 1218264,892
Barichara
4 Variante NN1 Alcantarilla 0.90 m K0+436.54 1100543,283 1215207,202
5 Variante NN7 Alcantarilla 0.90 m K1+126.51 1100528,465 1215810,713
Qda. Nieves (Qda.
6 Variante Box culvert 4.00 x 2.00 m K1+403.40 1100759,463 1215953,211
La Uribia)
7 Variante NN2 Box culvert 2.00 x 2.00 m K1+983.14 1100924,153 1216502,875
8 Variante NN8 Box culvert 1.50 x 1.50 m K3+160.00 1101732,87 1217337,635
9 Variante NN3 Alcantarilla 0.90 m K3+969.06 1102266,904 1217852,761
10 Variante Laguna 4 Alcantarilla 0.90 m K6+471.14 1104528,212 1218065,811
11 Variante NN6 Box culvert 1.50 x 1.50 m K6+764.67 1104707,07 1217836,654

1.3 Obligaciones: La sociedad CONCAY S.A., deberá cumplir con las siguientes obligaciones durante la etapa
de construcción del proyecto y presentar la información y soportes que den cuenta del cumplimento en los
Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA.

1.3.1 Cumplir con el proceso constructivo, respetando los diseños establecidos para cada una de las obras
hidráulicas a construir.

1.3.2 Cualquier cambio en ubicación o diseño deberá ser informado a esta Autoridad para su respectivo
pronunciamiento.

1.3.3 Deberá cumplir con los programas de manejo ambiental que apliquen para la construcción de estas
obras.

1.3.4 El permiso de ocupación de cauce solamente se otorga para las obras (pilotes, vigas, alcantarillas,
Box Culvert y puentes) anteriormente mencionadas, y de acuerdo con los planos y la información
remitida mediante los radicados ANLA 2019034190-1-000 del 19 de marzo de 2019 y 2019092943-1-
000 del 4 de julio de 2019. En cualquier caso, las obras deberán cumplir con el Manual de Drenaje
para Carreteras (INVIAS, 2008), en relación con la capacidad hidráulica de las mismas (considerando
los periodos de retorno allí establecidos).

1.3.5 El diseño de los diferentes elementos y obras que se realizarán son responsabilidad única y exclusiva
de la sociedad CONCAY S.A.

1.3.6 No se podrá realizar excavación en el lecho del cauce de ninguna fuente hídrica, de manera que se
evite afectación a la dinámica fluvial de la fuente.

1.3.7 Realizar las obras geotécnicas necesarias para la estabilización de taludes, con el fin de evitar la
socavación y erosión de las orillas de las fuentes hídricas intervenidas, dichas obras se deben
implementar sin afectar el caudal y la dinámica natural de las mismas.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 176 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

1.3.8 Efectuar obras de contención temporales para evitar la caída de material a los cuerpos de agua y los
taludes de las dos márgenes de estos.

1.3.9 El área de trabajo deberá señalizarse convenientemente para prevenir accidentes en que se pueda
ver involucrada la comunidad (Instalar señalización de orden preventivo, informativo y reglamentario
necesaria para el sitio de obra).

1.3.10 Se debe hacer seguimiento detallado durante todo el proceso constructivo de las obras de protección
geotécnica y ambiental instaladas, con el fin de hacer las reparaciones correspondientes en caso de
deterioro.

1.3.11 Finalizados los trabajos, presentar a la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS, un
informe ejecutivo donde se indique cuáles fueron los trabajos efectuados, el cual deberá incluir una
descripción de las obras realizadas, avalada por el ingeniero residente de las obras, soportada con
anexo fotográfico y cantidades de obra.

1.3.12 No se autoriza la construcción de espolones ni de obras de protección distintas a las aquí autorizadas,
en caso de requerirse espolones y obras de protección distintas a las aquí autorizadas y se identifiquen
impactos o el uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales nuevos, la sociedad
CONCAY S.A., deberá realizar el respectivo trámite de modificación de licencia ambiental de acuerdo
con la norma ambiental vigente.

1.3.13 Las medidas de manejo a implementar deben estar enfocadas primordialmente a evitar la
contaminación de la calidad del agua y a la no afectación a la dinámica propia de las corrientes de
agua donde se autoriza las ocupaciones de cauces.

1.3.14 Cumplir a cabalidad con las obras y actividades estipuladas y cada una de las medidas de manejo
ambiental y de seguimiento y monitoreo propuestas en el EIA para la ocupación de cauces, las cuales
fueron presentadas en la documentación técnica y ambiental remitida a esta Autoridad. Se deberán
reportar los soportes de las actividades realizadas en los sitios autorizados para la ocupación de cauce
en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA.

1.3.15 Las obras de ingeniería que se construyan en los sitios de ocupación de cauce autorizados deben
garantizar en todo caso la estabilidad de dichos cauces y el flujo del recurso hídrico que circule por
ellos. Las obras que se construyan en cada sitio de ocupación de cauce deben tener la capacidad
hidráulica suficiente para garantizar el normal flujo de las aguas y resistir los caudales de los periodos
intensos de lluvia para manejar el flujo hídrico de estos cuerpos de agua.

1.3.16 Se aclara por esta Autoridad que la construcción de terraplenes y banca de la vía, en ningún caso
podrá favorecer represamientos y/o estancamientos de agua que interrumpa la dinámica hídrica de la
zona.

1.3.17 Garantizar que no se presente cambio en la dinámica fluvial y características de la calidad del agua de
las corrientes intervenidas.

1.3.18 Durante la construcción de las obras y trabajos de mantenimiento, se deberá impedir el aporte de
residuos de construcción, material de excavación, cemento, aceites y en general cualquier tipo de
residuo sólido o líquido a las corrientes hídricas, que puedan afectar la calidad fisicoquímica e
hidrobiológica de las mismas.

1.3.19 Las obras propuestas de ocupación de cauce deberán realizarse preferiblemente durante la época de
verano, cuando los niveles de las fuentes se encuentren en sus valores mínimos de caudal.

1.3.20 No remover vegetación, ni intervenir las márgenes de las corrientes de forma innecesaria, evitando
estimular procesos de socavación del cauce o de sus márgenes.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 177 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

1.3.21 No se deberá lavar equipos o vehículos dentro o cerca de los cuerpos de agua presentes en el área
de influencia del proyecto.

1.3.22 Realizar las labores de revegetalización necesarias de manera tal que el sitio del cruce recupere las
características existentes antes de realizar la ocupación del cauce.

1.3.23 Instalar filtros o barreras sedimentadores aguas abajo de los sitios del cruce, durante el tiempo de
ejecución de las obras. Estas barreras deberán construirse garantizando el paso del agua y causando
el menor impacto o afectación posible y retirarse una vez finalizadas las obras.

1.3.24 En cada una de las estructuras u obras de arte autorizadas para el manejo de aguas en el corredor
vial, se deberá garantizar la retención de sedimentos y el mantenimiento periódico a dichas estructuras.

1.3.25 Garantizar el adecuado flujo de agua manejada a través de las estructuras hidráulicas.

1.3.26 En los sectores a que haya lugar, se deben realizar los empalmes adecuados con las obras existentes,
a fin de garantizar el paso y la evacuación del agua que quede contenida en las zonas de intersección.

1.3.27 Se deberá hacer una limpieza general de todo tipo de escombros derivados de los procesos de
construcción, los cuales deben ser dispuestos en el sitio autorizado para el proyecto.
1.3.28 Se deberá realizar la reconformación geomorfológica de las márgenes de las corrientes intervenidas,
de tal manera que se logre la recuperación de estas.

1.3.29 No se autoriza la rectificación, canalización y/o desvíos definitivos del cauce de las fuentes hídricas a
ser intervenidas por el proyecto. En tal sentido, en caso de requerirse este tipo de actividad, se deberá
presentar la información correspondiente para evaluación y aprobación de esta Autoridad, mediante el
trámite de modificación de la Licencia Ambiental.

1.3.30 Se debe hacer seguimiento detallado durante todo el proceso constructivo, con el fin hacer las
reparaciones correspondientes en caso de deterioro, y verificar que no se presente ningún cambio en
la dinámica de las fuentes.

1.3.31 En caso de requerirse de la ocupación del cauce de fuentes hídricas superficiales, por la ejecución del
proyecto, adicionales a las aprobadas en el presente acto administrativo, se deberá solicitar la
respectiva modificación de la Licencia Ambiental.

2. Aprovechamiento forestal. Otorgar a la sociedad CONCAY S.A., permiso de aprovechamiento forestal


único para el proyecto “Construcción de la variante de San Gil” y la instalación de la Planta de producción de
materiales ubicada en el municipio de Socorro, de un total de 4.939 individuos, con un volumen total de 1934,87
m3 y un volumen comercial de 564,19m3, de la siguiente manera:

Aprovechamiento Forestal-por sectores de obra.

SECTOR N° INDIVIDUOS VOLUMEN TOTAL (M3) VOLUMEN COMERCIAL (M3)


Planta de producción de materiales
21 4,10 0
(PT)
Variante San Gil (VSG) (Incluye
puente Río Fonce y Viaducto 4.939 1.630,80 480,54
Quebrada las Lajas)
Total 4.960 1.634,9 480,54

Volumen Total y Comercial Variante de San Gil

VOLUMEN
VOLUMEN
COBERTURA VEGETAL NOMENCLATURA N° INDIVIDUOS COMERCIAL
TOTAL (m3)
(m3)
Arbustal Arb 459 99,06 16,8
Bosque de galería y/o ripario Bg 284 122,54 38,1
Cultivos permanentes arbustivos Cp-arb 5 1,04 0,24
Herbazal Hr 45 8,21 0,84
Otros cultivos transitorios Ct 73 19,82 4,2
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 178 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

VOLUMEN
VOLUMEN
COBERTURA VEGETAL NOMENCLATURA N° INDIVIDUOS COMERCIAL
TOTAL (m3)
(m3)
Pastos arbolados Pa 2.103 752,53 196,8
Pastos enmalezados Pe 601 86,93 21,1
Pastos limpios Pl 72 18,85 4,2
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Rv 60 23,02 6,8
Ríos (50 m) R 6 2 1,0
Tejido urbano continuo Tuc 108 18,38 2,7
Tejido urbano discontinuo Tud 268 145,95 72,2
Vegetación secundaria o en transición Vs 849 334,97 115,5
Zonas industriales o comerciales Zi 18 1,58 0
Total 4.960 1.634,9 480

2.1. Obligaciones: La sociedad CONCAY S.A., deberá cumplir con las siguientes obligaciones y presentar la
información y soportes que den cuenta de cumplimento en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA.

2.1.1 Reporte del área, número de individuos, volumen total y comercial removido por especie para cada
tipo de cobertura vegetal.

2.1.2 Localización y georreferenciación de las áreas donde se realizó el aprovechamiento forestal por tipo
de cobertura.

2.1.3 Presentación de los planos cartográficos a escalas que permitan observar las diferentes áreas
aprovechadas.

2.1.4 Presentación del registro fotográfico de las actividades de aprovechamiento forestal.

2.1.5 Presentación de las actas de entrega del material vegetal firmadas y donde se indique explícitamente
la prohibición de utilizar dichos residuos para efectuar quemas, conatos e incendios forestales.
Además, las cantidades de productos maderables aprovechados (bloques, postes y/o piezas).

2.1.6 Se prohíbe realizar quemas a cielo abierto, y acopiar de manera temporal o definitiva residuos del
aprovechamiento forestal cerca a los cuerpos de agua y/o drenajes naturales.

3. Emisiones atmosféricas. Otorgar a la sociedad CONCAY S.A., permiso de emisiones atmosféricas


conforme se describe a continuación:

3.1 Operación de una (1) planta de trituración, una (1) de concreto y una (1) de asfalto: Cuya ubicación se
encuentra en las siguientes coordenadas:

COORDENADAS PLANAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ


ESTE NORTE
1093512.62 1210675.63
Polígono 1093549.41 1210560.55
Campamento - 1093454.37 1210538.73
Planta industrial 1093306.29 1210500.00
1093369.47 1210597.88
1093401.53 1210626.83

3.2. Concentraciones estimadas. Las concentraciones estimadas para los contaminantes criterio en el
escenario (línea base + aportes del proyecto y medidas de control) son las siguientes y se deberá propender
por mantenerlas cerca de dichos niveles:

Concentraciones de calidad del aire estimadas en la ejecución del proyecto para receptores discretos
(estaciones de monitoreo)
INMISIÓN MODELO CON CONCENTRACIÓN
RECEPTORES CONTAMINANTE
UG/M3 CONTROL UG/M3 ESPERADA
Punto 1 14,77 1,5 16,27
Punto 2 14,54 6,2 20,74
PM10
Punto 3 14,94 6 20,94
Punto 4 22,81 1,2 24,01
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 179 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

Punto 1 6,78 0,4 7,18


Punto 2 4,52 4,8 9,32
NO2
Punto 3 4,64 2,8 7,44
Punto 4 11 2 13
Punto 1 2,88 0,2 3,08
Punto 2 1,87 0,3 2,17
SO2
Punto 3 1,97 0,2 2,17
Punto 4 4,41 0,05 4,46
Punto 1 698 55 753
Punto 2 698 150 848
CO
Punto 3 698 88 786
Punto 4 698 50 748
Fuente: Informe de modelación radicado ANLA 2019092943-1-000 del 4 de julio de 2019,

3.3. Obligaciones: Teniendo en cuenta los posibles efectos o impactos ambientales sobre el componente
atmosférico por la operación de las referidas actividades industriales, la sociedad CONCAY S.A., en el marco
del permiso de emisiones atmosféricas deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

3.3.1. Realizar monitoreos de calidad de aire y ruido con una periodicidad semestral, en cumplimiento de lo
establecido en las Resoluciones 2254 de 2010 (para el caso de la calidad del aire) y 627 de 2006 (para
el caso del ruido), o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan. Para el monitoreo de
calidad de aire se deberá tener en cuenta lo establecido en el protocolo de monitoreo y seguimiento
de la calidad de aire acogido mediante la Resolución 650 de 2010, modificada por la Resolución 2154
de 2010 (Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire Industrial). Presentar dentro de los Informes de
Cumplimiento Ambiental (ICA) los resultados obtenidos y el análisis correspondiente.

3.3.2. Con el fin de comparar las emisiones generadas (Material Particulado -PM10, Dióxido de Azufre -SO2
y Óxidos de Nitrógeno -NOx) en la fuente fija de la planta de asfalto y material particulado en las plantas
concretera y trituradora con la normativa ambiental vigente (Resolución 909 de 2008 del MAVDT), se
considera necesario presentar el correspondiente monitoreo de emisiones, dentro de los noventa (90)
días calendario, siguientes a la entrada en operación de las respectivas plantas teniendo en cuenta lo
establecido por la Resolución 2153 de 2010 del MAVDT, por la cual se ajusta el Protocolo para el
Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

3.3.3. Los monitoreos deberán ser realizados a través de laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto para
la toma de la muestra, como para el análisis de esta.

3.3.4. La operación de equipos y maquinaria deberá realizarse en los horarios comprendidos entre 7:00 a.m.
y las 6:00 p.m. de lunes a viernes, sábados de 7 a.m. a 2 p.m., los domingos y festivos quedará
totalmente restringida.

ARTÍCULO SÉPTIMO. Establecer la siguiente zonificación de manejo ambiental para el proyecto denominado
“Variante San Gil”, localizado en los municipios de San Gil, Pinchote y El Socorro en el departamento de
Santander.

ÁREAS DE EXCLUSIÓN
Rondas de protección de las fuentes hídricas (una faja no inferior a 30 m de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas,
a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de
agua), conforme a lo establecido en el Artículo 83 del Decreto 2811 de 1974, exceptuando la intervención según lo autorizado
en el permiso de ocupación de cauce que se otorga en el presente acto administrativo.

Manantiales o nacederos y sus rondas de protección de 100 m a la redonda, medidos a partir de su periferia, de conformidad
con lo establecido en el Artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
No se podrán realizar intervenciones de vegetación en áreas diferentes o por fuera
de las áreas autorizadas.
Áreas con coberturas de bosque de
Previamente a las actividades de desmonte y descapote y de aprovechamiento
galería y/o ripario y áreas de
forestal se deberá darse cumplimiento a lo siguiente:
vegetación secundaria y arbustales.
- Señalizar las áreas de intervención para no intervenir áreas no autorizadas
- Señalizarse la obra en los sitios identificados con presencia de fauna.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 180 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

- Debe realizarse el ahuyentamiento de fauna, su rescate y reubicación en caso de


ser necesario.
Implementar las medidas de manejo, que garanticen la no afectación de los cauces
Áreas a intervenir en los sitios cuyas y cuerpos de agua y sus rondas de protección o en su defecto que minimicen los
ocupaciones de cauce se autoricen, impactos generados por las actividades de construcción.
incluyendo los canales. Instalar mecanismos de retención de material para evitar contaminación de cauces
y cuerpos de agua.
Cruces con servicios públicos tales
como redes eléctricas y/o
telecomunicaciones, redes de
acueducto o agua para consumo,
redes de gas, pozos y aljibes (buffer de
15 m).
Áreas con amenaza muy alta y alta a la
remoción en masa. Se deben implementar medidas de manejo que permitan garantizar la no
contaminación de los componentes hídrico (calidad y cantidad de aguas superficiales
Áreas con amenaza alta de inundación.
y subterráneas), edáfico, atmosférico (calidad de aíre y ruido ambiental) y
Áreas con sensibilidad alta por
paisajístico.
capacidad de uso del suelo (Clase III).
Áreas de sensibilidad alta por atracción
escénica singular (rio Fonce).
Áreas de sensibilidad alta por el
componente atmosférico (Buffer de
100 m) a partir del área de proyecto y
la planta de producción de materiales)
Asentamientos humanos (residencias,
Se deben implementar medidas técnicas, ambientales y sociales garantizando a las
cabeceras municipales, condominios).
comunidades información de las obras a desarrollarse por el proyecto dentro de las
Áreas de expansión urbana, áreas de
unidades territoriales con el fin de evitar inconvenientes con las mismas.
uso agropecuario.
Implementación de medidas técnicas, ambientales y sociales.
Accesos privados a fincas y accesos En cualquier caso, se debe garantizar la transitabilidad durante y después de la obra,
comunitarios a veredas y fincas. de manera cómoda y segura para la población asentada.
Se debe garantizar el tránsito peatonal, incluyendo la respectiva señalización.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN SIN RESTRICCIONES
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
Se deberá implementar de manera rigurosa la totalidad de las medidas de manejo
establecidas en el PMA del proyecto, de tal manera que se garantice la mínima
Áreas con sensibilidad ambiental
afectación a la estabilidad del terreno, afectación a suelos, y a cuerpos de agua,
acumulada baja.
acorde con las actividades y etapas del proyecto. Coberturas vegetales de pastos
limpios, arbolados y enmalezados y cultivos transitorios y permanentes.

ARTÍCULO OCTAVO. Establecer el siguiente Plan de Manejo Ambiental para la ejecución del proyecto
““Variante San Gil”, localizado en los municipios de San Gil, Pinchote y El Socorro en el departamento de
Santander”, el cual se encuentra conformado por los programas y fichas de manejo que se indican a
continuación:

PROGRAMA MEDIO PROYECTO CÓDIGO


Manejo de taludes (obras de estabilización) CVS 1-1
Manejo de instalaciones y acopios temporales CVS 1-2
MEDIO ABIÓTICO

Manejo de residuos sólidos domésticos y especiales CVS 1-3


DESARROLLO CONSTRUCTIVO

Manejo de residuos líquidos domésticos y especiales CVS 1-4


Manejo de los cuerpos de agua por la construcción de obras mayores y menores CVS 1-5
Manejo de fuentes de emisiones y ruido CVS 1-6
Manejo del emplazamiento y funcionamiento de la Planta de Producción de
CVS 1-7
Materiales
Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote CVS 2-1
Manejo y protección de fauna CVS 2-2
BIÓTICO
MEDIO

Manejo del aprovechamiento forestal CVS 2-3


Programa de protección y conservación de hábitats CVS 2-4
Manejo Paisajístico sobre la variante CVS 2-6
Educación y capacitación al personal de obra CVS 3-1
MED
IO

Programa de atención al usuario CVS 3-2


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 181 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

PROGRAMA MEDIO PROYECTO CÓDIGO


Información y Comunicación a Comunidades, Organizaciones y Autoridades
CVS 3-3
Locales
Movilidad Segura en Áreas Aledañas a Frentes de Obra CVS 3-4
SOCI Acompañamiento a la Gestión Socio predial CVS 3-5

NÓM
ECO

ICO
O- Manejo y Control de Infraestructura Social CVS 3-6

ARTÍCULO NOVENO: La Sociedad CONCAY S.A., deberá efectuar los siguientes ajustes a las fichas del Plan
de Manejo Ambiental y presentarlos en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA:

1. FICHA: CVS 1-1 MANEJO DE TALUDES (OBRAS DE ESTABILIZACIÓN). Ajustar en el sentido de tener
en cuenta la no autorización de las dos (2) ZODME, por lo tanto los materiales sobrantes se podrán disponer
a través de un tercero que cuente con los permisos ambientales para transportar, manejar y disponer
adecuadamente dichos materiales.

2. FICHA: CVS 1-2 MANEJO DE INSTALACIONES Y ACOPIOS TEMPORALES

a. Ajustar y presentar a esta Autoridad antes de iniciar la construcción de las piscinas de decantación, el
diseño, las características técnicas, la cantidad de piscinas requeridas y la localización georreferenciada
de la(s) misma(s), en caso de que por el desarrollo de estas obras se haga uso, aprovechamiento y/o
afectación de recursos naturales o se identifiquen impactos nuevos, la sociedad CONCAY S.A. deberá
realizar el respectivo trámite.

b. Ajustar en el sentido de tener en cuenta la no autorización de las dos (2) ZODME, por lo tanto los materiales
sobrantes se podrán disponer a través un tercero que cuente con los permisos ambientales para
transportar, manejar y disponer adecuadamente dichos materiales.

c. Incluir que los insumos como combustibles, aceites, grasas, aditivos, disolventes, pinturas, cemento,
varillas y en general todo elemento que pueda contaminar el suelo, no se pueden disponer directamente
sobre el terreno para evitar cualquier riesgo de contaminación al mismo.

d. No se autoriza la actividad de mezclar los residuos líquidos provenientes del lavado de la canaleta del mixer
con escombro seco, o material seco proveniente de excavaciones o demoliciones, por lo que estos residuos
líquidos se deberán disponer adecuadamente, aplicando las medidas mencionadas en la Ficha Manejo de
residuos líquidos domésticos y especiales.

3. FICHA: CVS 1-3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS Y ESPECIALES

a. Incluir en la ficha de manejo que las medidas establecidas también se aplicaran en la planta de producción
de materiales.

b. Ajustar en el sentido de tener en cuenta la no autorización de las dos (2) ZODME, por lo tanto los materiales
sobrantes se podrán disponer a través un tercero que cuente con los permisos ambientales para
transportar, manejar y disponer adecuadamente dichos materiales

4. FICHA: CVS 1-4 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS Y ESPECIALES

a. Incluir medidas de manejo para la actividad de recolección de aguas industriales por medio de vactor en la
planta de producción de materiales.

b. Ajustar la ficha de manejo en el sentido de tener en cuenta que no se autorizan las dos (2) zodme, por lo
que los materiales sobrantes se deberán disponer adecuadamente, teniendo en cuenta la normativa
ambiental vigente, con un tercero que cuente con los permisos ambientales para transportar, manejar y
dispones adecuadamente dichos materiales.

c. Especificar cuál será el uso y el manejo que se le dará a las aguas provenientes de la piscina de
sedimentación, ya que se indica que podrá ser reutilizada en otros procesos industriales.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 182 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

5. FICHA: CVS 1-6 MANEJO DE FUENTES DE EMISIONES Y RUIDO

a. Presentar un plan de riego de vías que contemple las diferentes temporadas del año en relación con las
condiciones meteorológicas de la zona.

b. Excluir de la ficha todas las medidas relacionadas con protección personal y salud ocupacional dado que
no son competencia de esta Autoridad.

c. Lo relacionado con las medidas de protección personal y salud ocupacional no serán objeto de seguimiento
y control teniendo en cuenta que no son competencia de esta Autoridad.

6. FICHA: CVS 1-7 MANEJO DEL EMPLAZAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE


PRODUCCIÓN DE MATERIALES

a. Presentar antes de iniciar actividades la descripción de la piscina, el diseño, las características técnicas de
dicha piscina, la cantidad de piscinas requeridas y la localización georreferenciada de la(s) misma(s); en
caso de que por el desarrollo de estas obras se haga uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos
naturales o se identifiquen impactos nuevos, deberá realizar el respectivo trámite de modificación de
licencia ambiental de conformidad con el Decreto 1076 de 2015.

b. Implementar las medidas de manejo establecidas en la guía de manejo ambiental de proyectos de


infraestructura – subsector vial del Instituto Nacional de Vías –INVIAS, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y la Presidencia de la Republica, asociadas entre otras al cerramiento en polisombra
de la actividad a alturas superiores a 2 m, a fin de prevenir y controlar cualquier molestia que se pueda
generar en los predios vecinos, producto de la resuspención de material particulado.

7. FICHA CVS-2-1 MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE.

a. Presentar el nuevo cálculo del volumen de cobertura herbácea y material orgánico del componente edáfico
que será removido, teniendo en cuenta que no se autorizan las dos ZODME y las cuatro vías industriales.

b. Presentar informes en los que se registre con sus respectivos soportes: Volumen de los residuos generados
por las labores de poda y desmonte, registro fotográfico de los sitios de almacenamiento y forma de
protección, de la capa vegetal removida por la actividad de descapote, y el(los) sitio(s) de disposición final
del material vegetal que no fue reutilizado.

8. FICHA: CVS-2-2 – MANEJO Y PROTECCIÓN DE FAUNA

a. Presentar previo al inicio de los obas, las metodologías detalladas de manejo EX SITU para cada uno de
los grupos faunísticos que se requerirá manipular para la Construcción de la variante San Gil.

b. Presentar previo al inicio de las obras, los perfiles de los profesionales estipulando la experiencia específica
en actividades de ahuyentamiento.

c. Asegurar que se cuente con un profesional con experiencia en ahuyentamientos en cada uno de los frentes
de obra.

9. FICHA: CVS-2-3 MANEJO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL: La sociedad CONCAY S.A., deberá
presentar en los ICA:

a. Corrección de la fórmula y cálculo del indicador Residuo vegetal acopiado, de tal manera que exprese el
porcentaje de cumplimiento de la medida.

b. Corrección del indicador Acciones cumplidas, en el sentido de establecer cuál será el valor de referencia
de las acciones por ejecutar e igualmente expresar el porcentaje de cumplimiento de la medida.

c. Excluir del seguimiento el indicador Individuos forestales intervenidos.


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 183 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

10. FICHA: CVS-2-3 PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS: Presentar en los


ICA:

a. El número de ecosistemas sensibles identificados y que serán delimitados y aislados.

b. Las medidas de protección a los ecosistemas acuáticos durante la construcción de ocupaciones de cauce.

c. Corrección de la fórmula y el respectivo cálculo del indicador Ecosistemas sensibles de tal manera que
debe expresar el porcentaje de cumplimiento de la medida.

d. Corrección del indicador Medidas implementadas en el sentido de establecer cuál será el valor de
referencia de las medidas a implementar e igualmente expresar el porcentaje de cumplimiento de la
medida.

11. FICHA: CVS 2-6 MANEJO PAISAJÍSTICO SOBRE LA VARIANTE. Presentar en los ICA:

a. Localización de las zonas revegetalizadas y/o reforestadas.

b. Extensión de las áreas a revegetalizar y/o reforestadas.

c. Número de individuos a plantar.

d. Informe de las actividades de mantenimiento.

e. Corrección de la fórmula y el respectivo cálculo del indicador Áreas recuperadas en el sentido de


establecer cuál será el valor de referencia de las medidas a implementar. Corregir el indicador de tal
manera que debe expresar el porcentaje de cumplimiento de la medida.

f. Ajustar el nombre de la ficha en consideración a la no aprobación de las dos (2) ZODME

12. FICHA: CVS 3-1 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE OBRA

a. Adjuntar para todas las acciones reportadas en la ficha la metodología utilizada, donde se evidencie la
temática con su contenido y la forma en la que fue abordadas.

b. Incluir la temática de capacitaciones correspondiente a las fichas:

CVS-2-1 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote


CVS-2-1 – Manejo y protección de fauna
CVS-2-3 Manejo del aprovechamiento forestal
CVS-2-3 Programa de protección y conservación de hábitats

13. FICHA: CVS 3-2 PROGRAMA DE ATENCIÓN AL USUARIO. Ubicar en el sitio de mayor tránsito peatonal
en cada una de las unidades territoriales menores que hacen parte del proyecto, un punto de información
de los canales de comunicación y las diferentes alternativas que tiene la comunidad para elevar una PRQS
o solicitud.
14. FICHA: CVS 3-3 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A COMUNIDADES, ORGANIZACIONES Y
AUTORIDADES LOCALES. incluir a los comerciantes de la vía existente en los procesos de información
y comunicación a las comunidades.
15. FICHA: CVS 3-4 MOVILIDAD SEGURA EN ÁREAS ALEDAÑAS A FRENTES DE OBRA. Especificar en
el desarrollo de sus actividades los horarios que demandará la acción cuando se produzca una intervención
vial, y en caso de que dicha actividad requiera un tiempo extraordinario por fuera de lo estipulado, se debe
garantizar la movilidad vehicular y peatonal, para ello se debe avisar a las comunidades con anterioridad,
esto con el fin de que la comunidad se prepare para sus desplazamientos.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 184 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ARTÍCULO DÉCIMO. Establecer el Plan de Seguimiento y Monitoreo del proyecto Variante San Gil, para la
ejecución del proyecto ““Variante San Gil”, localizado en los municipios de San Gil, Pinchote y El Socorro en el
departamento de Santander”, el cual se encuentra conformado por los programas y fichas que se indican a
continuación:

MEDIO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO CÓDIGO


Monitoreo y seguimiento a las medidas de manejo de taludes (obras de estabilización) SM_VS 1-1
Monitoreo y seguimiento al manejo de las instalaciones y acopios temporales SM_VS 1-2
MEDIO ABIÓTICO

Monitoreo a los sistemas de manejo tratamiento y disposición de residuos sólidos SM_VS 1-3
Monitoreo a los sistemas y medidas de manejo, tratamiento y disposición de residuos
SM_VS 1-4
líquidos
Monitoreo y seguimiento al manejo de cruce de cuerpos de agua SM_VS 1-5
Monitoreo y seguimiento a la calidad de aire y niveles de ruido SM_VS 1-6
Monitoreo y seguimiento al Emplazamiento y funcionamiento de la Planta de Producción SM_VS 1-7
de Materiales
Monitoreo y seguimiento a la afectación de la cobertura vegetal SM_VS 2-1
Monitoreo y seguimiento al manejo y protección de la fauna silvestre SM_VS 2-2
BIÓTICO
MEDIO

Monitoreo y seguimiento a las actividades de aprovechamiento forestal SM_VS 2-3


Seguimiento al programa de protección y conservación de hábitats SM_VS 2-4
Seguimiento al programa de manejo paisajístico sobre la Variante SM_VS 2-5
Seguimiento al programa de educación y capacitación al personal SM_VS 3-1
Seguimiento al programa de atención al usuario SM_VS 3-2
MEDIO SOCIO-
ECONÓMICO

Seguimiento al programa de información y comunicación a comunidades, organización y


SM_VS 3-3
autoridades locales
Seguimiento al programa de movilidad segura en áreas aledañas a frentes de obra SM_VS 3-4
Seguimiento a la gestión socio predial SM_VS 3-5
Seguimiento al manejo y control de infraestructura social SM_VS 3-6

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. La Sociedad CONCAY S.A., deberá efectuar los siguientes ajustes a las fichas
del Plan de Seguimiento y Monitoreo y presentarlos en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA:

1. FICHA SM_VS 2-1-1 MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS DE MANEJO DE TALUDES


(OBRAS DE ESTABILIZACIÓN). Ajustar las medidas teniendo en cuenta lo solicitado en la medida de manejo
CVS 1-1 Manejo de taludes (obras de estabilización).

2. FICHA SM_VS 1-2 MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL MANEJO DE LAS INSTALACIONES Y ACOPIOS


TEMPORALES.

a. Incluir indicadores para el manejo de los insumos como combustibles, aceites, grasas, aditivos, disolventes,
pinturas, cemento, varillas y en general todo insumo que pueda contaminar el suelo.

b. Ajustar las medidas de seguimiento y monitoreo, teniendo en cuenta lo solicitado en la medida de manejo
CVS 1-2 Manejo de instalaciones y acopios temporales.

3. FICHA SM_VS 1-3 MONITOREO A LOS SISTEMAS DE MANEJO TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS.

a. Incluir indicadores para las siguientes actividades:

- Aislamiento de las zonas de almacenaje.


- Señalización implementada (informativa y preventiva).
- Aislamiento de las zonas vulnerables cercanas a los sitios de acopio.
- Acondicionamiento de las zonas de almacenaje de los residuos.

b. Incluir en el segundo objetivo la Planta de producción de materiales.


Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 185 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

c. Ajustar las medidas de seguimiento y monitoreo, teniendo en cuenta lo solicitado en la medida de manejo
CVS 1-1 Manejo de taludes (obras de estabilización).

4. FICHA SM_VS 1-4 MONITOREO A LOS SISTEMAS Y MEDIDAS DE MANEJO, TRATAMIENTO Y


DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS.

a. Incluir medidas de seguimiento y monitoreo para la actividad de recolección de aguas industriales por medio
de vactor en la planta de producción de materiales.

b. Ajustar las medidas de seguimiento y monitoreo, teniendo en cuenta lo solicitado en la medida de manejo
CVS 1-1 Manejo de taludes (obras de estabilización).

5. FICHA SM_VS 1-6 MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DE AIRE Y NIVELES DE RUIDO.

a. Ajustar la ficha en el sentido de incluir que los monitoreos de ruido y calidad del aire se realizaran con una
periodicidad semestral.
b. Presentar las memorias de cálculo y aplicación de los ajustes k en cumplimiento de lo establecido en el
Artículo 21 de la Resolución 0627 de 2006 del MADS.
c. Los valores de incertidumbre por encima de los ±3 dBA, no serán aceptados.

6 FICHA SM_VS 1-7 MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL EMPLAZAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO


AFECTACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES. Se deben adicionar los siguientes
programas al Plan de Seguimiento y Monitoreo:

Cobertura Vegetal. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental ICA, la corrección de la fórmula y el
respectivo cálculo de los siguientes indicadores:

a. Cumplimiento de medidas preventivas: Presentar el valor de referencia. Corregir el cálculo del


indicador, de tal manera que exprese una medida del porcentaje de cumplimiento. Este debe formularse
de la siguiente manera: (Número de medidas implementadas /medidas propuestas) * 100.

b. Material vegetal acopiado: Corregir el nombre del indicador y la fórmula para el cálculo del indicador
de tal manera que exprese un porcentaje. El seguimiento de esta medida será mensual.

7. SM_VS 2-2 MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL MANEJO Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE.


Corregir y presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental ICA:

a. La forma de interpretación de los resultados del indicador Sectores objeto de manejo de fauna, de tal
manera que un valor inferior a 100% no se considere aceptable.
b. Proponer acciones y formas de medición de la efectividad de los pasos de fauna.

8. SM_VS 2-3 MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL.


Corregir y presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental ICA, la fórmula y el respectivo cálculo de
los siguientes indicadores:

a. Acciones cumplidas: Presentar el valor de referencia. Corregir el cálculo del indicador, de tal manera
que exprese una medida del porcentaje de cumplimiento.

b. Material vegetal acopiado: Corregir el nombre del indicador y la fórmula para el cálculo del indicador
de tal manera que exprese un porcentaje.

9. SM_VS 2-4 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS.


Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental ICA:

a. El número de ecosistemas sensibles identificados y que serán delimitados y aislados.

b. Las medidas de protección a los ecosistemas acuáticos durante la construcción de ocupaciones de


cauce.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 186 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

c. La corrección de la fórmula y el respectivo cálculo del indicador Ecosistemas sensibles, de tal manera
que debe expresar el porcentaje de cumplimiento de la medida.

d. La corrección de la fórmula y el respectivo cálculo del indicador Medidas implementadas, estableciendo


cuál será el valor de referencia de las medidas a implementar e igualmente debe expresar el porcentaje
de cumplimiento de la medida

10. SM_VS 2-5 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE MANEJO PAISAJÍSTICO SOBRE LA VARIANTE.

a. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental ICA, la corrección de la fórmula y el respectivo


cálculo del indicador “Áreas recuperadas”, indicar cuál será el valor de referencia de las medidas a
implementar. Corregir el indicador de tal manera que debe expresar el porcentaje de cumplimiento de la
medida.

b. Modificar el nombre de la ficha en consideración a la no autorización de las ZODME

11. FICHA SM_VS 3-1 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL.


Incluir dentro de los medios de verificación las metodologías utilizadas en el desarrollo de cada una de las
temáticas, en concordancia con lo solicitado en la correspondiente ficha del plan de manejo ambiental.

12. FICHA SM_VS 3-2 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL USUARIO. Incluir en los medios
de verificación la información de los canales de comunicación y las diferentes alternativas que tiene la
comunidad para elevar una PQRS o solicitud en cada una de las unidades territoriales menores que hacen
parte del proyecto, en concordancia con lo solicitado en la correspondiente ficha del plan de manejo ambiental.

13. FICHA SM_VS 3-4 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE MOVILIDAD SEGURA EN ÁREAS ALEDAÑAS
A FRENTES DE OBRA. Incluir en el seguimiento y monitoreo un indicador donde se evidencie que la
intervención vial se ejecutó dentro del rango de tiempo programado; adicionalmente, en caso de necesitar más
tiempo, deberá registrar como garantizó la movilidad peatonal o vehicular a las comunidades.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. La Sociedad CONCAY S.A., deberá ajustar el Plan de Gestión de Riesgo
previo al inicio de las actividades de construcción en cumplimiento de lo establecido en el capítulo 5 título 1 de
la parte 3 del libro 2 del Decreto 1081 de 2015 Único reglamentrario del Sector de la Presidencia de la República
incluido por el Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

a. Actualizar el análisis de consecuencias bajo los lineamientos establecidos en los numerales 1.1.2. y 1.1.3.
del artículo 2.3.1.5.2.1.1. del decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

b. Presentar la estimación de áreas de afectación para cada uno de los escenarios identificados dentro del
análisis de riesgos bajo los lineamientos establecidos en el literal c.3 del numeral 1.2.1. del artículo
2.3.1.5.2.1.1. del decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

c. Presentar los procedimientos de respuesta específicos para cada uno de los escenarios identificados
dentro del análisis de riesgos bajo los lineamientos establecidos en el literal e.2 del numeral 3.1.2. del
artículo 2.3.1.5.2.1.1. del decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

d. Presentar los planes de ayuda mutua y estrategias de cooperación suscritos con las empresas con
actividades aledañas al área de influencia del proyecto, las entidades municipales y departamentales de
acuerdo con el literal e. del numeral 3.2.1. del artículo 2.3.1.5.2.1.1. del Decreto 2157 del 20 de diciembre
de 2017.

e. Presentar el programa para capacitaciones y la ejecución de simulaciones y simulacros donde se involucre


las entidades del SNGRD y a las comunidades identificadas como vulnerables dentro del área de posible
afectación bajo los lineamientos establecidos en el literal a del numeral 3.1.1. del artículo 2.3.1.5.2.1.1. del
decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 187 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO: La Sociedad CONCAY S.A., antes de iniciar obras, deberá presentar los
ajustes al Plan de Desmantelamiento y Abandono, con acciones que permitan verificar que se involucrarán
todos los grupos de interés de todas las unidades territoriales que hagan parte del área de influencia del
proyecto, en el momento de desmantelar, abandonar y cerrar el mismo, para lo cual deberá tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

a. Incluir el desmantelamiento, la reconformación y la revegetalización de los sitios donde se adecuarán


las piscinas, cuando estas se construyan en el terreno natural.

b. Tener en cuenta las medidas de manejo para prevenir posibles emisiones atmosféricas que puedan
afectar los diferentes recursos naturales del área de influencia del proyecto.

c. Ajustar el Plan de desmantelamiento y abandono, teniendo en cuenta que no se autoriza la


construcción de las dos (2) zodme y no se autoriza la adecuación y construcción de las cuatro (4) vías
industriales.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO: La Sociedad CONCAY S.A., deberá presentar en un plazo no mayor a un (1)
meses contado a partir de la fecha ejecutoria del presente acto administrativo, los siguientes ajustes al Plan de
Compensación del Componente Biótico de conformidad con lo establecido en la Resolución 0256 de 2018 “Por
la cual se adopta la actualización del Manual de Compensaciones Ambientales del Componente Biótico y se
toman otras determinaciones”, conforme a lo expresado en la parte motiva del presente acto administrativo:

a. Ajuste de los objetivos del Plan de compensación.

b. Propuesta de las acciones de compensación y los resultados esperados que incluirá el cronograma de
implementación. Las acciones de restauración se deberán presentar de acuerdo con lo establecido en el
Plan Nacional de Restauración.

c. Cronograma preliminar de implementación, monitoreo y seguimiento de las acciones de compensación,


donde se identifiquen de forma clara los hitos que ayuden a determinar el estado de cumplimiento del plan.

d. Evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos, sociales de la implementación del plan
de compensación y una propuesta para minimizarlos.

e. Definición de las acciones modos, mecanismos y forma de implementación

f. Plan operativo y de inversiones del plan de compensación.

g. Identificación de indicadores de gestión de impacto. Se podrá contar como insumo orientador la información
contenida en el anexo 2 del Plan Nacional de Restauración.

h. Plan de monitoreo y seguimiento en función de la eficacia, eficiencia e impacto del programa de


compensación. Dicho plan de monitoreo y seguimiento será coordinado con la autoridad ambiental
competente y el IDEAM. Se podrá contar como insumo orientador la información contenida en el anexo 2
del Plan Nacional de Restauración.

i. Propuesta de Manejo a Largo Plazo.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. La Sociedad CONCAY S.A., deberá dar cumplimiento a las siguientes
obligaciones relacionadas con la Evaluación Económica de Impactos y presentar los soportes que permitan
verificar su cumplimiento en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA:

1. Ajustar el análisis de internalización de acuerdo con la metodología establecida en el documento de


“Criterios Técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades
objeto de licenciamiento ambiental, acogido mediante Resolución 1669 de 2017”, teniendo en cuenta
las consideraciones realizadas por esta Autoridad en la parte motiva del acto administrativo, sobre la
cuantificación biofísica de impactos internalizables y el resultado de las medidas de manejo.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 188 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

2. Presentar el reporte de internalización de los impactos derivados de las actividades del proyecto, con
evidencias de la efectividad de las medidas de manejo de prevención y corrección, por medio de
indicadores de eficiencia y eficacia es decir cuantificables, en el caso que la efectividad de las medidas
no sea del 100%, el consorcio deberá desarrollar la valoración económica de los bienes o servicios
ambientales, y en consecuencia deberá ajustar el flujo e indicadores económicos.

3. Ajustar la estimación de los costos ambientales, de tal manera que se evidencie su correspondencia
a los costos y actividades contempladas en las medidas de manejo ambiental para prevención y
corrección.

4. Presentar los respectivos ajustes, soportes y referencias de la valoración económica de la


“Disminución en la capacidad de captura de CO2”, “Alteración de las condiciones de las unidades
familiares establecidas” y “Afectación a la movilidad”. Así como los ajustes en el cálculo de la
“Producción pecuaria”.

5. Recalcular el análisis Costo-Beneficio, el análisis de sensibilidad y los criterios de decisión, de acuerdo


con lo establecido en el documento de “Criterios Técnicos para el Uso de Herramientas Económicas
en los Proyectos, Obras o Actividades Objeto de Licenciamiento Ambiental”, acogido mediante
Resolución 1669 de 2017.

6. Actualizar la Evaluación Económica Ambiental de acuerdo con los requerimientos realizados por esta
Autoridad Nacional y anexar las memorias de cálculo en archivo Excel no protegido, con referencias y
soportes de fuentes de información.
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. -La Sociedad CONCAY S.A., deberá elaborar los Informes de Cumplimiento
Ambiental -ICA- con base en la metodología establecida en Resolución 1552 del 20 de octubre de 2005,
mediante la cual se adoptó el Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos y la Resolución 2182 del 23 de
diciembre de 2016 por la que se modificó y consolidó el Modelo de Almacenamiento de Datos Geográficos,
además de contener la información requerida en la Resolución 0077 del 16 de enero de 2019.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. - La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, supervisará la


ejecución de las obras y podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en el presente
Acto Administrativo, el Estudio de Impacto Ambiental y en los Planes de Manejo Ambiental, Seguimiento y
Monitoreo, Contingencia y Desmantelamiento, Abandono y Restauración Final. Cualquier incumplimiento de los
mismos dará lugar a la aplicación de las sanciones legales vigentes.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. - La Sociedad CONCAY S.A., deberá informar a la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales- ANLA, a la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS., con mínimo quince
(15) días de anticipación, el inicio de actividades del proyecto, incluyendo la siguiente información:

1. Fecha y lugar de inicio de actividades.

2. Cronograma ajustado del total del proyecto, resaltando la ejecución de las actividades o medidas descritas
en los Planes de: Manejo Ambiental, Seguimiento y Monitoreo, Contingencia, Abandono y Restauración Final,
ajustado a los requerimientos efectuados en el presente acto administrativo y de acuerdo con los indicadores
de cada uno de los programas del mismo.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. - En caso de presentarse durante el tiempo de ejecución de las obras u
operación del proyecto, efectos ambientales no previstos, el beneficiario de la Licencia Ambiental deberá
suspender los trabajos e informar de manera inmediata a la ANLA, para que determine y exija la adopción de
las medidas correctivas que considere necesarias, sin perjuicio de las medidas que debe tomar el beneficiario
de la misma para impedir la degradación del medio ambiente. El incumplimiento de estas medidas será causal
para la aplicación de las sanciones legales vigentes.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 189 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ARTÍCULO VIGÉSIMO. - El beneficiario titular de la presente Licencia Ambiental, será responsable por
cualquier deterioro y/o daño ambiental causado por él o por los contratistas a su cargo, y deberá realizar las
actividades necesarias para corregir, mitigar o compensar los efectos causados.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. - La Licencia Ambiental que se otorga no ampara ningún tipo de obra o
actividad diferente a las descritas en el Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental que
fueron expresamente aprobadas y en la presente Resolución.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO. - Cualquier cambio en las condiciones de la Licencia Ambiental, deberá
ser informado a esta Autoridad para su evaluación y aprobación en cumplimiento de lo establecido al respecto
en el Decreto 1076 del 2015. Igualmente se deberá solicitar y obtener la modificación de la licencia ambiental
cuando se configure alguna de las causales establecidas en el artículo 2.2.2.3.7.1 del Decreto 1076 de 2015.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. - La Licencia Ambiental se otorga por el tiempo de duración del proyecto
“Construcción de la variante San Gil”, que se autoriza en la presente resolución.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. - El incumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente acto


administrativo y en las normas ambientales vigentes dará lugar a la imposición y ejecución de las medidas
preventivas y sanciones que sean aplicables según el caso, de conformidad con lo establecido en la Ley 1333
del 21 de julio de 2009.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. - La Sociedad CONCAY S.A., deberá dar cumplimiento a lo establecido
Resolución 0324 del 17 de marzo de 2015 proferida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales,
relacionada con las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento, o la que la modifique o
sustituya.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- La Sociedad CONCAY S.A., deberá dar cumplimiento con lo establecido en
los artículos 2.2.8.9.1.1 y siguientes del Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con los análisis adelantados
por laboratorios para los recursos agua, suelo y aire. Por lo tanto, los laboratorios que realicen los monitoreos
de los recursos aire, agua y suelo, deberán contar con la certificación vigente del IDEAM para cada uno de los
parámetros a evaluar, cuya copia deberá presentarse en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental,
al igual que los reportes de resultados de las pruebas de laboratorio y sus respectivos análisis, los cuales
deberán contener firma y sello del mismo.

Los laboratorios que hagan los análisis deberán realizar los muestreos en campo y garantizar la cadena de
custodia de las muestras, la representatividad de las mismas y su preservación, de acuerdo con los estándares
establecidos al respecto, lo cual deberá incluirse en el reporte de resultados.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- La Sociedad CONCAY S.A., deberá informar a las autoridades municipales
de la región sobre el proyecto y sus alcances, con miras a obtener los permisos locales necesarios para la
ejecución de las obras proyectadas. El plazo establecido para la entrega de esta información a las autoridades
municipales comenzará a contarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de suscripción del Acta de
Inicio del proyecto.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- La Sociedad CONCAY S.A., deberá cancelar a la Corporación Autónoma
Regional de Santander -CAS, el valor correspondiente a las tasas compensatorias y retributivas a que haya
lugar por el uso y afectación de los recursos naturales renovables en el marco de los permisos y actividades
autorizadas en el presente acto administrativo.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- La Sociedad CONCAY S.A.., deberá hacer uso de fibras naturales, en caso
de ejecutar alguna de las siguientes actividades, en cumplimiento de lo establecido por la Resolución 1083 del
4 de octubre de 1996 "Por la cual se ordena el uso de fibras naturales en obras, proyectos o actividades objeto
de licencia ambiental" expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

- Utilización de sacos para el relleno con diferentes mezclas para la conformación de bolsacretos.
- Obras de revegetalización y/o empradización para la protección de taludes.
- Construcción de obras de protección geotécnica.
- Actividades de tendido y bajado de tubería en proyectos de construcción de gasoductos, oleoductos, poliductos
y relacionados.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 190 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

- Estabilización, protección y recuperación del suelo contra la erosión.


- Reconformación y/o recuperación del derecho de vía en proyectos lineales.
- Construcción de estructuras para el manejo de aguas.
- Las demás que eventualmente se determinen por parte de este Ministerio vía seguimiento, o con motivo de la
modificación de la licencia ambiental que solicite la empresa.

PARÁGRAFO PRIMERO. – La Sociedad CONCAY S.A., deberá remitir en el informe final, en escrito separado,
el seguimiento al cumplimiento de esta obligación. La información deberá contener como mínimo: la localización
de la actividad, obra o proyecto en la que se hizo uso de las fibras, el Departamento, la Autoridad Ambiental
Regional de esa jurisdicción, el nombre de la fibra natural, los objetivos y ventajas de su utilización, la actividad
en la que fue usada y la cantidad utilizada en Kg por año. Así como presentar registros fotográficos para
demostrar el cumplimiento de la misma.

PARÁGRAFO SEGUNDO. - En aquellos proyectos y/o actividades donde no sea técnicamente viable su
implementación, la empresa deberá justificar los motivos de esta situación.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- La Sociedad CONCAY S.A, deberá suministrar por escrito a los contratistas y en
general a todo el personal involucrado en el proyecto, la información sobre las obligaciones, medios de control
y prohibiciones establecidas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en el presente acto
administrativo, así como aquellas definidas en el Estudio de Impacto Ambiental, en el Plan de Manejo Ambiental,
en la normatividad vigente y exigir el estricto cumplimiento de las mismas.

PARÁGRAFO. - En cumplimiento del presente artículo se deberán presentar copias de las actas de entrega de
la información al personal correspondiente en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental ICA.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO. - Terminados los diferentes trabajos de campo relacionados con el
proyecto, la Sociedad CONCAY S.A., deberá retirar y/o disponer todas las evidencias de los elementos y
materiales sobrantes, de manera que no se altere el paisaje o se contribuya al deterioro ambiental.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO. – La Sociedad CONCAY S.A., debe dar cumplimiento a las obligaciones
establecidas en la normatividad vigente que exista al efecto, en lo referente a la generación, recolección,
transporte, almacenamiento, aprovechamiento y disposición de residuos de construcción y demolición (RCD).

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO. - En caso que la Sociedad CONCAY S.A., en el término de cinco (5) años
contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, no haya dado inicio a la etapa constructiva
del proyecto, se procederá a dar aplicación a lo establecido en el artículo 2.2.2.3.8.7, de la Sección 8, Capítulo
3, Título 2, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o al que lo modifique o sustituya, en relación con la
declaratoria de pérdida de vigencia de la Licencia Ambiental.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- La Licencia Ambiental que se otorga, no confiere derechos reales sobre
los predios que se vayan a afectar con el proyecto, por lo que, estos deben ser acordados con los propietarios
de los inmuebles.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, notificar
personalmente o por aviso, cuando a ello hubiere lugar, el contenido del presente acto administrativo al
representante legal o al apoderado debidamente constituido o a la persona debidamente autorizada por la
sociedad CONCAY S.A., y al Subdirector de Medio Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías -
INVIAS, en calidad de tercero interviniente, de conformidad con los artículos 67 y 69 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO.- Comunicar el contenido del presente acto administrativo la Corporación
Autónoma Regional de Santatnder – CAS, a las Alcaldías municipales de San Gil, Pinchote y Socorro en el
departamento de Santander, al Instituto Nacional de Vías, a la Procuraduría Delegada para Asuntos
Ambientales y Agrarios, para lo de sus competencias.
Resolución No. 02199 Del 06 de noviembre de 2019 Hoja No. 191 de 191

“Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se adoptan otras determinaciones”

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO - Publicar el presente acto administrativo en la Gaceta Ambiental de la


página web de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, en los términos del artículo 70 de la
Ley 99 de 1993.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO - En contra del presente acto administrativo procede el recurso de
reposición, el cual se podrá interponer por su representante legal o apoderado debidamente constituido, por
escrito ante el Subdirector de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales, encargado de las Funciones de
Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en la diligencia de notificación personal, o
dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de
publicación, según el caso, de conformidad con lo establecido en los artículos 76 y 77 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a los 06 de noviembre de 2019

RODRIGO SUAREZ CASTAÑO


Director General

Ejecutores
ALVARO HERNAN PAIPA
GALEANO
Profesional Especializado - 202817

Revisor / L�der
IVAN MAURICIO CASTILLO
ARENAS
Abogado

MAYELY SAPIENZA MORENO


Profesional Jurídico/Contratista

Expediente No. LAV0016-2019-00


Concepto Técnico: 4888 del 30 de agosto y 5978 del 17 de octubre de 2019
Fecha: Noviembre de 2019
Proceso No.: 2019173703

Archívese en: LAV0016-00-2019


Plantilla_Resolución_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la
Entidad.

También podría gustarte