0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas16 páginas

En Pantuflas (O Casi)

Este proyecto busca crear una obra de teatro unipersonal sobre la vida y obra de la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou. Se realizará una investigación exploratoria sobre la figura de la poetisa desde diferentes áreas artísticas para generar un nuevo texto dramático. El objetivo es revitalizar parte de la obra de Juana de Ibarbourou y romper con la imagen estereotipada que tiene la sociedad sobre ella. El proceso incluirá una metodología de investigación-creación centrada en lo sensorial y estético.

Cargado por

Damian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas16 páginas

En Pantuflas (O Casi)

Este proyecto busca crear una obra de teatro unipersonal sobre la vida y obra de la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou. Se realizará una investigación exploratoria sobre la figura de la poetisa desde diferentes áreas artísticas para generar un nuevo texto dramático. El objetivo es revitalizar parte de la obra de Juana de Ibarbourou y romper con la imagen estereotipada que tiene la sociedad sobre ella. El proceso incluirá una metodología de investigación-creación centrada en lo sensorial y estético.

Cargado por

Damian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEATRAL

“En pantuflas, o casi”

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

Motiva el presente proyecto la creación de una obra de teatro unipersonal por parte de un
colectivo de artistas independientes a partir de la vida artística y humana de la poeta Juana de
Ibarbourou. Se incorpora para la creación del texto y la puesta en escena una investigación de
carácter exploratorio, donde la figura de la autora mencionada se abordará desde diferentes áreas
artísticas.
Esta obra intenta tener como personaje a la propia poetisa, aunque en términos dramatúrgicos no
se haga uso de ningún texto de su autoría. A nivel actoral Juana de Ibarbourou estará presente en
un plano ficcional, en diálogo con la actriz, producto de un proceso de investigación escénico y
homogéneo a todas las disciplinas convocadas.
La elección de esta poetisa radica no solo en lo que su poesía genera a nivel personal en las
participantes del proyecto, sino que existe también la necesidad de recuperar y hacer visible su
vida y obra, buscando que este proyecto aporte a trascender la imagen limitada que el colectivo
social ha construido sobre Juana. En este sentido, el actual equipo artístico se propone revitalizar
parte de su obra poética para generar un nuevo material, descubriendo el alcance de inspiración y
referencia que los textos de Juana de Ibarbourou pueden tener para las artes escénicas hoy en
día y desde ese lugar, romper con el imaginario arquetípico y estereotipado que la sociedad
uruguaya tiene respecto a ella. Establecer, además, un nexo entre la poeta y la intérprete de este
proyecto, indagando sobre cuáles son los puntos de influencia de una hacia otra, investigando
sobre el impacto que Juana de Ibarbourou puede generar en el trabajo de la actriz.
El impulso que nos lleva a trabajar sobre estos textos en las artes escénicas, se centra en un
enfoque de trabajo desde lo sensorial y lo estético. Por esto es que se generó en el equipo la
necesidad de sistematizar una metodología de trabajo particular, de investigación-creación,
adecuada a este enfoque. En este sentido, en el presente proyecto se exponen principalmente los
aspectos metodológicos del proceso cuya finalidad es la creación del espectáculo unipersonal. Se
detallan la fundamentación, la descripción y los objetivos de nuestro proyecto, presentando la
propuesta de Dirección general y de Diseño, además de la Metodología de Investigación que se
aplicará en el trabajo actoral.
Resulta de interés abordar diferentes dinámicas y planteos teóricos que puedan ser herramientas
útiles en el proceso de transposición del texto narrativo, poético, ensayístico o epistolar hacia un
nuevo texto dramático. Desde la dramaturgia se tendrán presentes los elementos que conforman
la puesta en escena, que aunque no figuren específicamente en el nuevo texto, estarán en
constante relación con la fijación de la palabra hablada. Se buscará realizar un texto propio a partir
de diferentes textos de Juana de Ibarbourou. Al momento de realizar la puesta en escena el texto
será inédito y no se recurrirá a ningún texto de su autoría.
Surgen, en este sentido, varias interrogantes: ¿Qué hizo que Juana de Ibarbourou trascendiera
por sobre su imagen icónica en blanco y negro? ¿Qué la protegió de las anécdotas que hurgan en
su intimidad, del morboso interés de ver una derrota detrás de un éxito? ¿Qué sería, entonces, el
éxito?, ¿Qué significa realmente y quién lo mide? ¿Qué la hizo sobrevivir, solitaria, a las luchas
que la rodearon de manera constante? La respuesta a todas ellas parece ser su propia obra, la
fuerza poética de lo que Juana supo crear. Una obra concebida desde el librepensamiento que
intenta constantemente recuperar el paraíso perdido de su infancia, en un mundo dominado por
hombres. Aún así, ella logró constituirse como “Juana de América”, ocupando un lugar que hasta
el momento ninguna mujer había llegado a alcanzar.
En su vida intentó encontrar la felicidad, pero no la obtuvo. Fue víctima de violencia machista,
teniendo la literatura como escape de ese mundo. Amante de la soledad, aún así su poesía fue un
canto a la vida, a la rebeldía y la juventud, adentrándose también en su relación con la Muerte.
Celebró la Naturaleza en todas sus formas, adentrándose cada vez más en una zona oscura que
terminó por sumirla en el recuerdo frío y banal que sobre ella tiene hoy la sociedad uruguaya.
Nuestro sentir al respecto es que no es ese lugar al que Juana aspiraba, ni el que merece todo su
esfuerzo.
Su vigencia aún está latente, aunque en nuestro país su obra ha sido poco leída por la crítica
especializada en los últimos decenios, y por lo tanto mal juzgada con el riesgo de convertirla en un
dato histórico y en una lectura exclusivamente escolar. ¿Pero qué hay de todas las capas que
cubrían a esta misteriosa mujer? ¿Qué hay de sus deseos más simples hasta los más profundo?
¿Cómo sobrevivió esta mujer a su época? Y ¿cómo puede dialogar, influir e impactar en artistas
mujeres actuales?
Estas interrogante se abordarán desde las diferentes áreas artísticas. También se realizará una
investigación sobre la correspondencia que Juana de Ibarbourou mantuvo con diferentes
personalidades, como Miguel de Unamuno, Juan Ramón Giménez. Ella envía a Unamuno tres
ejemplares de su libro, acompañado de cartas, donde ella pretendía que le dieran una devolución.
Por tratarse de un tipo de escritura especial, se le dará un tratamiento también especial desde los
aspectos plásticos, fundamentada en la práctica del Arte Correo, corriente cuyo pionero en
Uruguay ha sido el artista Clemente Padín.
FICHA TÉCNICA

Laura Baez
Actriz
Actriz egresada de EMAD (Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático – Margarita Xirgú) en el
año 2009, y egresada de EMAE (Escuela Maldonado de Arte Escénico) en el año 2004.
Realiza la asistencia de cátedra de la asignatura Arte Escénico a cargo del profesor Levón
Burunsuzián en 2010.
Egresada del Posgrado en Docencia de Teatro y Expresión Corporal de la EMAD en el 2019.
Realiza diferentes talleres de títeres en el Museo Vivo del Títere dictados por Gustavo Martínez y
Raquel Ditchekenian. 
Durante los años 2003 y 2004 formó parte de Malcine (Taller de cine de Maldonado), donde
realiza “Postdata”, un cortometraje de su autoría y dirección al que se le otorga una mención en la
Muestra de cortometrajes realizado en el Cine Teatro Cantegril.
Realiza también un curso de Guión Cinematográfico dictado por Karin Rydholm en la ECU
(Escuela de Cine del Uruguay).
Ha realizado diferentes workshops a cargo de docentes como: Jeremy James, Phillip Glass, Frank
Casttorf, Augusto Boal, Sotigui Kouyate, Robert Wilson, José Sanchis Sinisterra, Diana Rigel,
Francisco Lozano, Guillermo Heras, Mauricio Kartún; Beatriz Flores Silva, Alejandro Catalán, Ilza
Prestinari, Nando López, Jimena Márquez, Guiliana Kiersz, Félix Estaire de la Rosa, y Guillermo
Cacace entre otros.
Participa del Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en donde forma
parte de la ceremonia de clausura (Teckno Buri).
Ha participado en diferentes obras en el medio teatral como “Marat- Sade en el Vilardebó” –
Adaptación de Raquel Lubartowski; “Ruta 14” de Jorge Leyes, dir Gonzalo Morales Colman; “La
Casa de Bernarda Alba”, dir Roberto Jones; “Princesas…” de Martín García Gómez; “Lo que los
otros piensan”, de Domingo Milesi; por ésta última recibe el Premio Florencio Sánchez en la
categoría Revelación.
Forma parte del elenco de “No daré hijos, daré versos” escrita y dirigida por Marianella Morena,
obra que se presentó en España, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela, Colombia y
Argentina.
En el medio audiovisual participa en: “La Muerte de un Perro” de Matías Ganz, “La Demora” de
Rodrigo Plá; “Norberto apenas tarde” de Daniel Hendler; y “Polvo nuestro que estás en los cielos”
de Beatriz Flores Silva.
Bibiana Cabral
Iluminación
Egresada de la EMAD en la carrera de Diseño Teatral.
Desde el año 2009 ha tenido la oportunidad de trabajar en diferentes escenarios tanto teatrales,
musicales, expositivos y urbanos. 
Se desempeñó como Técnica de iluminación del equipo estable del Auditorio Nacional del Sodre
entre el 2012 y el 2018.
Diseña la iluminación de los Premios Graffiti a la música uruguaya, así como también de
Latasónica, música de desecho y de los musicales anuales del colegio Ivy Thomas, entre otros.
Ha participado de Nido (Festival de Artes Vivas), FIDCU (Festival Internacional de Danza
Contemporánea) y FIDAE (Festival Internacional de Artes Escénicas). 
En el año 2015 participó de la Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga con el colectivo
Inverso.
Actualmente cursa la Licenciatura en Danza Contemporánea de la IENBA, UdelaR, como una
forma de complementar sus investigaciones dentro de las artes escénicas.

Verónica Carriquiry 
Escenografía y Vestuario
Egresa en el 2010 de la Carrera de Diseño Teatral de la EMAD, especializándose en las áreas de
escenografía y vestuario.
Realiza en el 2004 la Tecnicatura de Maquillaje Integral en la Universidad del Trabajo del Uruguay
(UTU).
Realiza además curso de Maquillaje artístico y efectos especiales con el docente Antonio
Bergamasco.
Participa en el 2011 y 2015 en la Prague Quadriennial of Performance Design and Space, junto al
Colectivo Fingía, con las instalaciones Fingía mirarlo y Relationships.
En el 2011 realiza un Taller dentro del marco de “Play Bauhaus”, dictado por Torsten Blume, en la
Bauhaus de Dessau-Alemania.
En el 2014 participa del Seminario Internacional de “Diseño de Interiores” en la Universidad de
Salamanca, España.
Desde el 2008 trabaja en el medio teatral en diseño y realización tanto de vestuario, y sombrerería
como de escenografía.
En el 2014 realiza la producción integral de vestuario y utilería para la Opera “Carmen” en el
Auditorio Nacional del Sodre.
En el 2011 y 2019 realiza el arte de vestuario de la obra teatral “Cuento de Invierno” para la
comedia nacional y de la Opera “La Flauta Mágica” en el Teatro Solís.
Trabaja del 2012 a 2015 para Ballet y Opera en el Auditorio Nacional del Sodre en las aéreas de
vestuario y taller de sombrería y tocados.
Actualmente Diseña, Crea y Gestiona marca de indumentaria y bordado propia, con la marca
--Tricéfalo. En actividad en Uruguay y México

Cecilia Sánchez
Dirección y Entrenamiento Actoral
Agregar info

María Viola
Composición musical
Estudió guitarra desde niña y a los 21 años, entra a la Escuela Universitaria de Música (EUM) de
la UdelaR y empieza su camino en la música. Ingresó en el año 2014 a la Tecnicatura en Gestión
Cultural en el Claeh, de la cual egresó en el año 2015.
 Estudió violonchelo 3 años con la profesora Lucrecia Basaldúa en el Ciclo introductorio a la
música (CIM) dentro de la EUM y luego ingresó en 2013 a la Licenciatura en Música a estudiar la
carrera de Composición, la cual sigue cursando. Muy importante fue el contacto con músicos/as
como Leo Masliah, al formar parte del grupo dirigido por él llamado “La Orquestita”; o como Lucía
Gatti: quién fue su primer profesora de cello, dedicada a la música popular y también compositora,
que fue además quien la invitó a integrar La Orquestita como su suplente); también su pasaje en
el 2011 y 2012 por la orquesta-escuela de tango Destaoriya; los profesores André Marques y Lea
Freire, a quienes conoció en cursos de verano en la ciudad de Curitiba en Brasil; varios profesores
argentinos de la Universidad Nacional de la Plata, entre otros/as. Desde 2008 integra grupos en
los que compone música. El primero de ellos “Sué” (2008-2013) Luego “Ensamble Pez” (2014-
2015).
En el 2016 recibió la Beca Eduardo Víctor Haedo del FEFCA (Fondo de estímulo para la formación
y la creación artística), y durante ese año fue a estudiar a Argentina, a la Universidad Nacional de
La Plata, algunas materias de la Licenciatura en Música Popular. 
Participó como cellista y cantante en dos proyectos musicales: “Aflueré”, grupo de música
folclórica argentina, centrado en composiciones de músicos/as brasileros y uruguayos, así como
algunas composiciones propias. En el año 2017, de regreso en Montevideo con algunas
composiciones terminadas y escritas para violín, cello, saxo, guitarra y voces, forma el grupo
“Maleza”. Tocaron en diferentes escenarios durante la segunda mitad del año y en abril de 2018
grabaron su primer disco llamado “Voces de verde” que salió en el mes de octubre y puede
escucharse en plataformas digitales. Durante el año 2019, “Maleza” continuó tocando en
diferentes escenarios de Montevideo, y también en Buenos Aires y La Plata. Participó del Festival
Música de la Tierra donde tocan muchos/as de sus referentes musicales, y también en el Festival
de Música y Poesía “Tres Flechas”, donde participaron diferentes artistas de distintos países de
Latinoamérica.
Patricia Mallarini 
Coreografía
Diplomada como actriz en la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático “Margarita Xirgú”. Cursa
Maestría de Historia y Teoría del Teatro en la Universidad de la República.
Docente de danza y teatro en Educación Secundaria Pública.
Trabajó desde los inicios en LA CASA | Plataforma de producción e investigación artística, con
nueve producciones realizadas entre 2006 y 2015, dispositivos escénicos en galerías, subsuelos,
casas deshabitadas, intervenciones urbanas y performances. Ha participado en giras
internacionales, festivales y bienales en Perú, Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay.
Obtuvo la Beca para artistas FEFCA 2013 del MEC del Uruguay para realizar el Itinerario
Teatralidades Expandidas del MNCARS en Madrid. Fue comisionada por la 2da. Bienal de
Montevideo con Discronía audio- performance en colaboración con Sofia Medici (Arg.).
 Participó del programa de Residencia de Intercambio NAVE (CL) / PAR(UY) CNCA (CL) / INAE
(UY). Su trabajo OSA (Operatoria de sustracción Activa) forma parte de Habitar desplazamientos,
muestra colectiva del curador Andrés Labaké, en el Espacio de Arte Contemporáneo en
Montevideo. Fue invitada con el proyecto CCO (Contradispositivo Coreográfico Ofensivo) a la
Residencia de artistas Alpina en la Plata, Argentina. El proyecto de residencia URGE DIT (Do It
Together)_Agotar la urgencia como ataque coreográfico, fue programado en el FIDCU, edición
2018. Dirigió la obra de teatro “Latência” con producción brasileña y uruguaya, estrenada en el
Teatro Galpón, en setiembre de 2018.
Obtuvo la beca para artistas FEFCA categoría creación danza 2019-20. Creó el laboratorio Cuerpo
Colonizados: el lenguaje es un virus, programado por el INAE (Instituto Nacional de Artes
Escénicas del Uruguay).

OBJETIVOS

Los Objetivos Específicos de esta propuesta son:


1. Indagar en el cuerpo escénico (trabajo de la actriz y desarrollo de todos los lenguajes) a partir
de diferentes textos de Juana de Ibarbourou (poemas, discursos y correspondencia). La finalidad
es encontrar el lenguaje de la pieza camino a la realización de una propuesta escénica
(considerando siemprea aspectos actorales, visuales y sonoros).
2. Completar el esbozo dramatúrgico a través de una investigación que rescate diferentes
dimensiones (político cultural, estética y subjetiva) de la experiencia.
3. Fortalecer y potenciar el trabajo del equipo mediante la experiencia de investigación, creación y
producción del proyecto teatral, para generar un esquema de diseño de vestuario escenografía,
sonido e iluminación.
4. Fomentar la deconstrucción de la imagen social que el colectivo uruguayo tiene sobre Juana de
Ibarbourou, como ya fue expuesto en la sección “Fundamentación”.
METODOLOGÍA

Puesta en escena

La propuesta de dirección guiará el proceso mediante la exploración de todas las áreas de trabajo,
procurando constituir la puesta en escena. La dirección intentará aunar los diferentes lenguajes
para reflejar el conflicto y la tensión de ser mujer y artista.
Es importante destacar que cada área tendrá su cúmulo de referencias al cual acudir, y que en el
aspecto metodológico la actuación y el diseño tienen propuestas de desarrollo específicas; en lo
actoral, la actriz tendrá un proceso de encuentro con los textos y de traducción de esa lectura al
trabajo con su propio instrumento en forma integral (cuerpo, voz, emociones) mientras que el
equipo de diseñadoras también incluirá la corriente performática del “Arte correo” sobre el
tratamiento específico de la correspondencia. La actriz tendrá para esta primer instancia una
entrenadora actoral que luego asumirá el rol de Dirección General del proyecto, y las diseñadoras
contarán con el apoyo el artista Clemente Padín, pionero en Uruguay del “Arte correo”. 
De manera general la propuesta es trabajar sobre estas experiencias tomando como fuente de
conocimiento diferentes textos de la autora, realizando para ello una investigación que nos
permita, utilizando una metodología específica aplicada a diferentes estéticas, crear y recrear
nuevamente, de modo de recopilar referentes que nos lleven a construir el texto definitivo
complementando el esbozo dramatúrgico previamente creado, y la realización de una puesta en
escena contemporánea con mayores particularidades respecto de los sujetos que convocan el
sentido de esta obra. La investigación partirá de textos previamente seleccionados:
• textos de corte ensayístico como el discurso “Casi en pantuflas”.
• textos narrativos, en especial el cuento “Chico Carlo” 
• poesías: varias piezas poéticas que aún no han sido seleccionadas. 
• correspondencia: aquí importan específicamente las cartas que Juana envió a autores
como Miguel de Unamuno o Juan Ramón Giménez, en busca de establecer una
comunicación cuyo fin era que esos otros autores le enviaran una devolución sobre su
obra.
 Si bien la investigación propuesta permite una profundización de las temáticas escogidas para la
obra, la definición de ellas y el marco conceptual que las contiene son una decisión abordada en
la presente propuesta de dirección, así como su desarrollo específico en la obra a partir de
ejemplos en torno a los distintos aspectos presentes en un montaje teatral. De manera específica
diremos que el grupo de trabajo, actriz, diseñadoras y puestista, comenzará el trabajo en torno a
referentes teóricos, visuales y sonoros recopilados de manera previa, de modo de ir dando un
marco intersubjetivo a la propuesta elaborada en base a ciertos principios y temáticas (contexto
histórico, los sujetos, lo estético, lo simbólico, etc.).
Se plantea una interrelación de los procesos de investigación y creación relacionados con el
concepto de dramaturgia en sus diferentes acepciones. Busca fortalecer el desarrollo de
competencias artísticas transdisciplinarias tanto desde procesos de creación dramatúrgica y de
puesta en escena como de reflexión teórica, integrando la investigación y la creación en el
ambiente artístico, cooperando con la exploración y aplicación en los parámetros de las artes
escénicas desde diferentes campos del conocimiento.
Se investigará acerca de la práctica dramatúrgica como técnica innovadora de creación y
producción desde problemáticas conceptuales extraídas de la lectura de los textos, y que se
intentan trazar en el ejercicio escénico.
El proceso para la creación de esta obra, comienza con el trabajo inicial de la actriz en su
entrenamiento e interiorización de los textos de Juana de Ibarbourou.
Continuará con la realización de laboratorios experimentales con el fin de desarrollar cada una de
las líneas de trabajo en forma interdisciplinaria: luz, imagen, espacio, movimiento, música, texto,
etc. Se llega así a “encontrar un argumento que satisfaga las necesidades planteadas por el tema
central”1 Luego de un tiempo determinado en esta dinámica, el trabajo se detiene con el fin de
asentar en forma individual y separada lo experimentado en este proceso inicial.
La tercer instancia del proceso, es en la que, a partir de lo producido en los laboratorios, se crea la
dramaturgia escénica: el tejido de imágenes visuales y sonoras. Con el material seleccionado, se
construye el libreto visual como un collage. De esta forma se integran los diversos elementos
tendiendo a la multiplicidad de sentidos y sensaciones unidos en una: “[…] red textual, compuesta
de signos no necesariamente verbales, que se fija finalmente como dramaturgia compleja. Lo
importante es que ninguno de los elementos que intervienen en el collage actúa como centro de
articulación, sino que la composición se sostiene por la tensión constante entre los elementos.” 2
En este trabajo de dramaturgia escénica, el texto no existe con anterioridad, no es la base inicial
de la obra, sino que surge al final del proceso como un guión, como consecuencia –según una
visión escenocentrista, de la interrelación del trabajo de los diferentes artistas que participan en el
mismo.
Concordamos exactamente con lo que porpone Sánchez: La dramaturgia no es una ordenación,
sino una estrategia. Una estrategia que asume el humor, la ironía, el simbolismo, la anarquía. Una
dramaturgia que no puede ser concebida como trabajo intelectual, sino como trabajo directamente
escénico. Dramaturgia es manipulación de los objetos escénicos. Estos objetos escénicos son:
luz, forma, palabra, espacio. El lugar de la manipulación […] es el cuerpo.3
Se trabaja sobre las trayectorias vitales personales, los imaginarios y las prácticas individuales
como forma de potenciar el hacer y el enseñar. El trabajo de la actriz, de la directora y de las
diseñadoras, está basado en la valorización de la escucha, que posibilita la comunicación y el
1 Zuluaga, Rubén Darío. “La mímesis en el Teatro Clásico”. En Revista Colombiana de Artes Escénicas. Vol. 7, año I:
pp 897 – 99. Manizales, Colombia.
2 Sánchez, José Antonio. Dramaturgias de la imágen. Universidad de Castilla – La Mancha. Madrid, España. 3Era.
Edicicón, 2014.
3 Ídem. p. 98
aprendizaje con la experiencia del otro.
En este sentido nos interesa abordar el tema de la transformación de la realidad en ficción, y
descubrir ese juego de transformaciones de lenguajes y de niveles.
A partir de lo expuesto, se proponen cuatro líneas de investigación, que si bien diferenciadas, se
complementan:
a. Indagar acerca del proceso de creación de la actriz y cómo ésta se comunica con la figura de
Juana de Ibarbourou. En este caso nos centramos en el trabajo del actor sobre sí mismo. La
intención es atravesar la escena desde un lugar de profundidad y compromiso de la actriz en
conexión con la figura de Juana de Ibarbourou. Se propone, desde el entrenamiento actoral con
ejercicios y dinámicas específicas de sensibilización, generar las condiciones adecuadas para
lograr en la intérprete la disponibilidad necesaria para funcionar con libertad y propiciar la entrega.
El material sensible surgirá del registro de las ideas, sensaciones, pensamientos, emociones y
sentimientos que motive la vivencia de la exploración del mundo de Juana de Ibarbourou.
Nos interesa indagar en los procesos implicados en la creación del personaje y cómo este es
llevado a escena. Entendemos que es posible diseccionar los diferentes textos de Juana de
Ibarbourou, y partir del impacto que la lectura genera sobre la actriz.  y por ello es que se trabajará
en tres niveles de representación. En este sentido es que el personaje central, Juana, estará
interpretada por una actriz que juega de forma constante con los límites del personaje: unas veces
vivirá en el espacio el personaje, otras veces la propia actriz y en otras aparecerá un juego más
ambiguo donde ambas mujeres se confunden. Para ello es preciso transitar los planos ficcionales
y los planos reales de forma continua, lo que será fundamental en la etapa de entrenamiento
actoral. 

Correspondencia: Arte Correo

Como ya se ha explicitado, se trabajará con correspondencia de Juana hacia otros autores de la


época. 
Por tratarse de una forma de comunicación común en su contexto pero con un tratamiento
especial, más cotidiano, más cercano a la “Juana persona”, es que recibirá un tratamiento
especial. Se trata además, de documentos privados que han adquirido un carácter público,
conocido, que nos permiten acceder a otra arista de la personalidad de la autora. A partir de allí se
intervendrán estas cartas de diferentes maneras buscando nuevas líneas de acción. La forma
expresiva de este cometido será el “Arte correo”, una práctica que consideramos útil por su
dinámica de conectar al emisor y al receptor; al espectador con la escena, como acto de
comunicación que logre integrar y condicionar, formando un collage con todos los elementos.
Poesía

Además de las mencionadas cartas y del discurso que refleja parte de su pensamiento personal,
nos detendremos especialmente en la poesía. Esta decisión radica en que la palabra poetizada
nos acerca justamente al campo de la expresión poética para iniciar la indagación expresiva. 
Se estudiarán los diferentes poemas seleccionados por todo el equipo y trabajaremos para que
estos textos y nuestras lecturas logren trascender el análisis hacia la forma estética. En una
primer lectura esporádica y por separado por parte de cada integrante, se ha visto como común
denominador e imagen recurrente, la aparición del agua como elemento. Tanto como componente
de la Naturaleza, como desde la lágrima derramada o la mancha de humedad, el agua siempre
está presente. En gran mayoría, los poemas que utilicemos estarán relacionados con esta imagen,
por lo que para homologar la relación de Juana con el agua, utilizaremos este elemento en
nuestra investigación. 

Creación escénica

Se trabajará desde el minimalismo. La elección de esta estética está basada en observar la


simpleza de la pòesía de Juana. El aspecto casi coloquial de su escritura, la contrapone a las
grandes construcciones metafóricas e intrincadas, por lo que el recurso de utilizar lo mínimo
indispensable entra en consonancia con su poética. 
Por supuesto se tratará el elemento agua desde su abordaje en escena, logrando que participe
como un personaje más, atravesando al personaje y a la actriz. 
También se buscará la forma de llevar a escena el misterio que rodea a Juana y todas las capas
de su personalidad que le han permitido convivir con diferentes realidades y diferentes
compromisos sociales.

PROPUESTA DRAMATÚRGICA

A continuación se adjunta un texto de autoría de Laura Baez, el cual fue creado luego de que la
actriz tomó contacto por primera vez con la casa donde vivió Juana de Ibarbourou.  El mismo
refleja las primeras sensaciones con el lugar, enfatizando en el misterio de una casa que ha sido
testigo de la vida de Juana y que encierra una de las dimensiones aún desconocidas para el resto
de la sociedad. Es importante destacar que a partir de esta instancia, las experiencias sensoriales
de Laura Báez y Juana de Ibarbourou se asemejan en tanto tuvieron contacto con un mismo
espacio, salvando las diferencias temporales. 
En pantuflas, o casi 
(sobre Juana de Ibarbourou)

En 8 de octubre la vida pasa. A unos pasos, está la parada de ómnibus. La gente pasa en estado
latente. Nadie se detiene a nada, la casa parece una espectadora constante del tiempo. 
Pasa una pareja de ancianos
- ¡La casa de Juana! (grita una mujer)
 Parece despertarme de un sueño. 
En el muro alguien dejó una botella abandonada con algo de vino, debajo del buzón de cartas,
otro espectador. El vínculo entre el exterior y el interior. Por donde pasaron innumerables cartas
de todo tipo y hasta las últimas facturas imposibles de pagar.  
Me separa de la calle la puerta de entrada, un pasillo, la escalera de mármol, otro pasillo, unas
palmeras, la reja, el muro rosa, y un montón de años de soledad. Los vínculos se esfuman
constantemente mientras los objetos materiales perduran años. Sociabilizar es cada vez más
difícil. Estoy cada vez más lejos de las reuniones y más cerca de mi almohada.
Hace mucho que no sonrío sinceramente. Siento una nube negra y enorme sobre mí. Me cuesta
tomar hasta las decisiones más simples.
¿Alguien me estará observando desde el exterior? La vegetación me oculta, supongo. Las
palmeras enanas. 
Es casi imposible hablar de una misma, de su propia técnica, y del proceso creador de sus obras.
Únicamente el poeta puede jactarse de estar libre para realizar su obra, que a veces adquiere el
tono y el contorno dramático de una misión, cuando toma el acento de su época, y con él da el
grito, o dice la verdad.
El verdadero poeta, siente por dentro una especie de llamado que le hace confiado y humilde.
Humilde, porque sabe bien que se le ha elegido para esa voz, como se elige un instrumento para
realizar determinados acordes. Pero la gente cree que el poeta, ha de estar revestido de sus
ropajes de ceremonia y que no es posible que el privilegio de la creación inmortal no se halle
rodeado de cierto glamour. 
- ¿Cuándo hace usted sus versos? ¿A qué hora? ¿Cómo?
- ¿Se suelta usted el pelo para hacer versos?
- ¿Trabaja mucho?
En muchas pupilas he visto una ansiedad tan grande de recibir una confidencia excepcional. No
puedo decir sobre mí misma sino cosas muy comunes. 
No uso vestiduras flotantes, ni luces veladas, ni lámparas de oro, ni divanes cubiertos con pétalos
de rosas. Decir que mi torre de marfil es una habitación en lo alto de mi casa, con dos grandes
ventanas abiertas a la vida, a un paisaje terrestre lleno de árboles y de viviendas pobres, quizá no
sea hábil.
Muchas veces me ha pasado tener en la cabeza, como una obsesión, un verso, escribirlo, e
inmediatamente, sin ponerme a pensar ni a buscar nada, continuar la composición como si
obedeciese un dictado misterioso, o como si un ser intangible me guiase la mano. Estos, por regla
general, no requieren correcciones ni pulimiento. Y casi siempre son los mejores. Pero hay otros,
otros que no permiten acercamiento y espantan con un montón de ideas que mezclan y
confunden al punto del insomnio.
Mientras la gente mide el éxito de las personas de acuerdo a la edad y nadie tiene reparo en que
cada logro es personal y no importa si se obtiene con 20 o 40 años. Se obtiene, nada más. 
¿Tenemos fecha de caducidad? ¿Cuál es la fecha de caducidad de un hombre? ¿Cuál es la fecha
de caducidad de una mujer? No acepto repuestas como reloj biológico o menopausia. 
 ¿Es que la vida después de los 30 años no existe? ¿Si decidimos comenzar algo después de los
30 somos ilegales en el terreno de la juventud, o algo así?  No es nada deshonesto, lo juro. 
Jeannette D`Ibar (*) todavía me frecuenta. Con su juventud y su entusiasmo. Viene a recordarme
lo que yo misma esperaba de mí. En lo que me quería convertir. Creí que siendo famosa seria
felíz. Tengo que hacerme cargo cuando ficciono las palabras ajenas.  ¿Qué es el éxito? ¿Qué
significa? ¿Quién lo mide? Lo cierto es que es efímero. Demasiado ¡Tengo un miedo al fracaso!
(Se detiene a ver una mancha de humedad)
¡Cuántos árboles en una sola imagen! Parece esa isla que tiene superpoblación de conejos.
Puedo ver algunas de sus orejas. Solo algunas porque se mueven con gran velocidad. 
Cuando mi madre venía a despertarme casi siempre me encontraba con los ojos abiertos,
entretenida en el universo que me regalaba la mancha de humedad de la pared. 
Mi madre era una firme guardiana de sus afectos. Ella sabía dar y sabía conservar.  Velaba por el
buen orden de las finanzas caseras. ¡Mama querida! ¡Qué mujer tan tímida y miedosa hizo luego
la vida de aquella niña decidida y franca que era tu hija pequeña!

(*) Jeannette D’Ibar es el seudónimo con el que Juana de Ibarbourou publicó sus primeros
poemas

***
ANTEPROYECTO

Referencias estéticas.
Primeros disparadores.

El enfoque general se dirigirá hacia la experimentación y la investigación como método de trabajo,


que se focalizará en algunas ideas y conceptos característicos de la vida y obra de Juana de
Ibarbourou. Además, en el plano estético y de realización, se apuntará a generar síntesis sobre
esas ideas, partiendo del minimalismo, como ya se ha mencionado. 
A nivel general, la primera impresión sobre la poesía de Juana fue la reiterada presencia del agua
como elemento, partiendo de una lectura enfocada en lo sensorial. Desde el plano vivencial y
temático, varios tópicos aparecen representados a lo largo de su obra, atravesando los distintos
tipos de textos. 
Uno de ellos, tal vez reflejando una de sus mayores preocupaciones, es el paso del tiempo. 
Simbolizado en el tópico clásico del Carpe diem, la fugacidad de la vida y el transcurso del tiempo
que conduce a la muerte, se hacen frecuentes en su obra. 
Este aspecto es pensado desde la Iluminación en relación con los elementos naturales
recurrentes en la producción literaria. Se inicia desde la idea del sol como principal fuente lumínica
natural, en consonancia con esa búsqueda de la luz por parte de Juana. Puede entenderse al sol
como una luz unilateral que realiza un recorrido, es decir, un desplazamiento que despliega la
temporalidad entre el amanecer y el ocaso. Este recorrido genera momentos de gran luminosidad,
como también momentos de penumbra y otros de sombra, sintetizando las dualidades naturales:
vida y muerte, luz y sombra, temporal y atemporal; son antagonismos que también estarán
propuestos en la escenografía, representando así las dos facetas de la poetisa. Generar, además,
un pasaje de intercambio continuo entre la luminosidad y la sombra, no como un recorrido
unilateral como sucede con la luz, sino de ida y vuelta entre una zona y su contrario.
Por otra parte, teniendo en cuenta que Juana era amante de la soledad, se propone levantar su
espacio íntimo como un refugio, simbolizado en un haz de luz contenedor, acotado y limpio,
presente en ciertos rincones del espacio escénico, entrelazándolo con la frase que aparece en su
discurso “Casi en Pantuflas”: “el primer momento de creación como una centella”. Una única luz,
que es el momento único de creación, el momento de conexión, un lugar absolutamente seguro. 
También, respecto al uso del espacio se trabajará sobre el concepto de “poesía visual”, de poema
acción, estableciendo una comprensión de la imagen como predominante, antagonizando con la
poesía verbal. Consideramos que lo visual puede ganar más terreno que la palabra en sí, en tanto
este proyecto erige sus bases sobre la interrelación de todas las disciplinas. 
Otros aspectos del abordaje son pensados no desde la perspectiva acotada a los textos, si no en
términos generales del contexto en que Juana vivió. En vestuario se trabajará a modo de código
visual, para generar una síntesis de la personalidad de la poetisa, en concordancia con los
lineamientos generales ya establecidos. 
Se comenzará a investigar desde una orientación abstracta, buscando afinidades plásticas y
estilísticas de la obra; encontrando así significados relacionados con nuestro personaje. Se
realizará un estudio del contexto histórico, enfatizando en situaciones vivenciales específicas del
personaje y su aspecto físico, a la vez que se estudiará el perfil ético y psicológico del personaje. 
En esta línea de observación contextual, las referencias musicales también surgen de estilos
propios de la década de 1920 en que la obra de Juana tuvo su auge. Interesan en este punto
referencias de composiciones actuales, siguiendo aquellos parámetros musicales. De esta forma,
observamos la propuesta musical del grupo “Moka Efti Orchestra”, surgido inicialmente como parte
de la banda sonora de la serie de televisión alemana “Babylon Berlín”, estrenada en 2018. El
repertorio de esta “pequeña gran banda” está inspirada en los estilos originales de la década,
comprendiendo principalmente piezas de swing, hot jazz y ragtime. La selección primaria de este
estilo para el proyecto, surge del deseo de acercarnos a la sonoridad de estos años, sin que esto
implique utilizar música de estos estilos para la pieza, si no mantenerla actualizada contando con
música de una banda contemporánea. En este territorio de exploración, ha surgido como referncia
la banda uruguaya Mushi Mushi Orquesta, como una aproximación actual a estos estilos más
antiguos. 

REFERENCIAS
(Falta completar)
Sonoras: Mushi Mushi Orquesta (Banda uruguaya)
                Zu Asche, Zu Staub
                 Moka Efti Orchestra
                 Ojos de Cielo

Plásticas: El mundo de capas de papel de Ayumi Shibata


                Arte Correo

e) CRONOGRAMA DE ENSAYOS Y FECHA PREVISTA DE ESTRENO

 ABRIL
Entrenamiento actoral: investigación de la actriz. 
Relacionamiento figura – interprete. Materialidad.
Representación de diferentes momentos de la vida de Juana de Ibarbourou.
Trabajo de la interprete con el agua como elemento.
Instancias de escritura.
MAYO 
Intercambio con escenógrafa, vestuarista e iluminadora. Primeras sugerencias que atraviesan el
trabajo en los ensayos.
Propuesta de música para los ensayos.
Selección y estudio de poemas de Juana de Ibarbourou.
Instancias de escritura.

JUNIO
Arte Correo. Instancia con Clemente Padín. 
Desarrollo de la práctica del Arte Correo.
Instancia de escritura.

JULIO
Selección de momentos
Redondeo del texto
Trabajo enfocado a la puesta en escena.
Trabajo con música y coreógrafa.
Propuestas de vestuario, escenografía e iluminación.
Primeros ensayos con la dramaturgia terminada

AGOSTO
Instancia de coordinación de todo el equipo para afinar el material obtenido. 
Primeras pasadas de la obra completa. Diálogos del equipo al término para redondear las
propuestas.
Instancias de ensayos con invitados particulares a los que se les pedirá una devolución.

SETIEMBRE
Estreno previsto para el 11 de setiembre

Este cronograma se ajustaría a las medidas sanitarias que entren en funcionamiento en los
próximos días. 
De ser extendido el período de cuarentena, parte del trabajo de entrenamiento actoral se
comenzaría a realizar vía Zoom, en una instancia más individual de la actriz, pero que de todas
maneras aportaría al avance del proyecto. 
PRESUPUESTO
falta completar. 

Bañera $12000
Fletes $ 1500
$4800 por alquiler de sala x función - 10 funciones $48000
- Diseño de Afiche formato simil A3
- Adaptaciones de afiche a tickantel, formatos de web, redes (box y portada)
- Adaptación a medidas solicitadas por la sala (max. 3 items)
- Programa diptico
– Dossier final de prensa (no dossier técnico)

$13.000 + IVA
10 afiches $ 910
Programas $ 
Fotografías por ensayos y ensayo final. Esto incluye alguna foto de estudio para
programa o afiche. USS 300
Sala Emilia $200 por hora

También podría gustarte