0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas6 páginas

Copia de El Pueblo y La Soberanía Nacional, Principios de Corresponsabilidad y Participación Social y Protagónica

El documento presenta un plan de estudios sobre la formación para la soberanía nacional impartido por el profesor Santiago Pérez a su alumno Carlos Andrade. El plan incluye definir términos clave como autodeterminación, colonia y soberanía. Además, investigar sobre la Batalla de Carabobo y su importancia para la independencia de Venezuela. Finalmente, elaborar un mapa mental relacionando los conceptos con los eventos de la Batalla de Carabobo y su significado para la soberanía nacional.

Cargado por

Andreee MG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas6 páginas

Copia de El Pueblo y La Soberanía Nacional, Principios de Corresponsabilidad y Participación Social y Protagónica

El documento presenta un plan de estudios sobre la formación para la soberanía nacional impartido por el profesor Santiago Pérez a su alumno Carlos Andrade. El plan incluye definir términos clave como autodeterminación, colonia y soberanía. Además, investigar sobre la Batalla de Carabobo y su importancia para la independencia de Venezuela. Finalmente, elaborar un mapa mental relacionando los conceptos con los eventos de la Batalla de Carabobo y su significado para la soberanía nacional.

Cargado por

Andreee MG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

EL PUEBLO Y LA SOBERANIA NACIONAL,


PRINCIPIOS DE CORRESPONSABILIDAD Y
PARTICIPACION SOCIAL Y PROTAGONICA

DOCENTE: ALUMNO:
Prof. Santiago Pérez Carlos Andrade
AREA: FORMACION PARA 4TO A ÑO CS.
LA SOBERANIA NACIONAL.

19 de octubre del 2020.


Instrucciones:
a. Para el desarrollo de la actividad Los estudiantes elaborarán un
glosario con los siguientes términos, que le servirán de base en el
desarrollo de la actividad.

Glosario:
Autodeterminación: Se refiere a la capacidad de un individuo, pueblo o
nación, para decidir por sí mismo en los temas que le conciernen. La
palabra autodeterminación se forma a partir de auto-, que significa 'propio', y
determinación, que alude a la acción y efecto de decidir.

Colonia: Conjunto de  personas  que proceden de un mismo territorio y


que se establecen en otro. El término también se utiliza para nombrar al lugar
donde se establecen estas personas y, por extensión, al territorio que es
dominado por una potencia extranjera.

Colonialismo: Sistema político y económico por el cual un estado


extranjero domina y explota una colonia.

Estado: Comunidad social con una organización política común y un


territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente
políticamente de otras comunidades.

Forma de Gobierno: Son los métodos que utilizan los gobernantes para
administrar, organizar, y ejercer orden y control sobre la población. Entre las
formas de gobierno más comunes se encuentran la monarquía, la teocracia, la
aristocracia, la tiranía, la dictadura, el comunismo y la democracia.

Frontera: Es la Línea real o imaginaria que separa un estado de otro. En


otras palabras se refiere al límite territorial de una zona, un país, una parcela
o un predio.

Gobierno: Es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y


administran el poder del Estado. Es decir, el gobierno es la autoridad que
dirige, controla y administra el aparato estatal.
Independencia: Es la formación o la restauración de un país
inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una
parte.
Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten
vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer
a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y
comparten un territorio.

Nacionalismo: Es la ideología y movimiento político que exacerba


el sentido de pertenencia e identidad que un individuo o grupo tiene sobre su
nación. El nacionalismo defiende la unión de Estado y nación y los rasgos
comunes entre los individuos que la habitan
(idioma, cultura, costumbres, tradiciones). Además, postula la necesidad de
gobernar y habitar todo el territorio que se considere propio de la nación.

País: Comunidad social con una organización política común y un


territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente
políticamente de otras comunidades.

Pueblo: Población más pequeña y con menor número de habitantes que


una ciudad dedicada especialmente a actividades relacionadas con el sector
primario.

República: Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está


en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de
unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes.

Soberanía: La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde


reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su
territorio y sus habitantes. Por tanto, la soberanía es la independencia de
cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción
de otros Estados.

Territorio: Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u


otro tipo de división política.
Territorio dependiente: También conocido como área dependiente es
aquel el cual no goza completamente de su soberanía y libertad ya que se
encuentra dominado frecuentemente.

Territorio disputado: Se denominan territorios disputados a


aquellos territorios terrestres o marítimos, sobre los que dos o más Estados
disputan su soberanía o no han establecido o demarcado sus límites
fronterizos.

b. Investigar sobre los principios y valor histórico de la Batalla de


Carabobo (Senda Carabobo) en el logro de la independencia de
Venezuela.

¿Qué fue la Batalla de Carabobo?


La batalla de Carabobo fue el principal conflicto bélico que consolidó la
Independencia de Venezuela. Esta ocurrió el 24 de junio de 1821 y representó
la liberación definitiva del territorio venezolano del dominio español. 

Durante batalla de Carabobo se enfrentaron los siguientes bandos:


 Ejército patriota: liderado por Simón Bolívar con el apoyo de José
Antonio Páez, en representación de la Gran Colombia.
 Ejército realista: liderado por Miguel de la Torre, en representación
del Imperio español.

Principios y valor histórico de la Senda Carabobo


La Batalla de Carabobo marcó la independencia de Venezuela ante la
colonia española. Es una batalla de suma importancia y valor histórico, ya que en
ella se decidió la libertad de Caracas y aquellas porciones de territorio que aún
permanecían en el poder español. La misma reafirmó la expulsión definitiva de
las tropas españolas en la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo.

Entre los héroes de la independencia que se destacaron se encuentran


José Antonio Páez, Manuel Cedeño, Santiago Mariño, José Francisco
Bermúdez, Pedro Camejo (Negro Primero) y Cruz Carrillo cada uno bajo
ordenes del gran lider Simón Bolívar.
Con fecha 6 de julio, en proclama a los habitantes de la provincia de
Caracas, dijo elocuentemente: "La naturaleza, la justicia y la política, piden la
emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una
clase de hombres, todos serán ciudadanos" y el 16 de julio de 1818, desde
Angostura, en nota al Presidente de la Alta Corte de justicia, le reiteraba su
decisión en pro de la libertad de los esclavos y las oportunidades en que la
había decretado y le decía al final: "Nadie ignora en Venezuela que la
esclavitud está extinguida entre nosotros".

Por lo tanto, no está demás decir que es un símbolo de la lucha de


Venezuela por su merecida independencia. 

c. Basado en los conceptos investigados y desarrollados en el glosario


y lectura realizada sobre la Independencia soberana de la nación
( deben relacionar la soberanía nacional y los conceptos
desarrollados con la senda de Carabobo, fuente de inspiración en
la independencia y soberanía Nacional) Elaborar un mapa mental.

Relación de la Soberanía Nacional e Independencia con los acontecimientos


de la Senda Carabobo
Ya mencionado previamente y en otras palabras la Soberanía Nacional se
trata de la facultad que posee dicho pueblo o nación para valerse a sí mismo,
darse a respetar y de tener el control que merece, todo con el fin de alcanzar
la libertad.
La Soberanía Nacional se vió reflejada antes, durante y después de la
Batalla de Carabobo; fue el deseo de libertad e independencia lo que impulsó a
Simón Bolívar y a su pueblo a alcanzar la victoria aquel día; Venezuela
manifestó tener el valor y el poder absoluto como forma de gobierno; sin la
participación de fuerzas ajenas demostró ser independiente. La batalla fue
victoriosa, porque arriesgaron sus vidas y algunos dieron la vida por tener la
oportunidad de decidir por sí mismos; por ser libres. Se podría decir que fue
un acto de Soberanía Nacional e independencia.
La autodeterminación un factor importante en la Batalla
Se podría definir conceptualmente la autodeterminación como “un
derecho que disponen los habitantes de un territorio de elegir libremente su
organización, sin presiones externas”. La autodeterminación fue crucial para
garantizar la Soberanía Nacional presente en Bolívar y su pueblo. Por el simple
hecho de que, en definitiva, es un proceso de aprendizaje en el que se empieza
necesitando mucho apoyo, hasta que poco a poco este apoyo va disminuyendo y
se comienza a tomar más decisiones y a tener un mayor control sobre uno
mismo.
Sin duda, la autodeterminación fue un factor sumamente importante y
escencial, que influyó en Bolívar y en el pueblo venezolano al prepararse para la
batalla.

El fin del colonialismo del imperio español al pueblo venezolano


Una colonia se trata del territorio que es dominado por una fuerza
extranjera; mientras que el colonialismo es un sistema político en el cual se
domina y explota a una colonia. En este caso el pueblo venezolano fue
considerado una colonia que se encontraba bajo el dominio de los españoles. La
Batalla de Carabobo fue una de las muchas batallas que se llevaron a cabo para
acabar con la esclavitud, la explotación y el dominio que el pueblo venezolano
sufría dia tras dia. Finalmente fue esta la batalla que otorgó la inspiracion de
independencia, libertad y Soberanía Nacional a Venezuela.

También podría gustarte