0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas18 páginas

Cunalata-Lasluisa Erika C01 7a PDF

El documento presenta información sobre sismos de diseño, tipos de ondas sísmicas y magnitud de sismos. Explica que los sismos de diseño dependen de la sismicidad de la región y los niveles de daño aceptables, e incluyen sismos frecuentes, ocasionales, raros y muy raros. Describe las ondas sísmicas internas como las ondas P y S, y las ondas superficiales como las ondas de Love y Rayleigh. Finalmente, detalla los tipos de magnitudes sísmicas como la magnitud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas18 páginas

Cunalata-Lasluisa Erika C01 7a PDF

El documento presenta información sobre sismos de diseño, tipos de ondas sísmicas y magnitud de sismos. Explica que los sismos de diseño dependen de la sismicidad de la región y los niveles de daño aceptables, e incluyen sismos frecuentes, ocasionales, raros y muy raros. Describe las ondas sísmicas internas como las ondas P y S, y las ondas superficiales como las ondas de Love y Rayleigh. Finalmente, detalla los tipos de magnitudes sísmicas como la magnitud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE:

ERIKA VANESSA CUNALATA LASLUISA

SEMESTRE: SÉPTIMO

PARALELO: A

ESTRUCTURAS II

FECHA: JUEVES, 28 DE MAYO DEL 2020


ÍNDICE

1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 2

1.1. SISMOS DE DISEÑO ....................................................................................... 2

Generalidades ........................................................................................................... 2

Niveles de amenazas sísmicas .................................................................................. 3

Características........................................................................................................... 5

1.2. TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS ........................................................................ 6

Ondas internas .......................................................................................................... 6

Ondas superficiales ................................................................................................... 7

1.3. MAGNITUD DE SISMOS ................................................................................ 8

Generalidades ........................................................................................................... 8

Tipos de magnitudes ................................................................................................. 9

Diferencias entre ellas ............................................................................................ 13

2. CONCLUSIONES ................................................................................................ 14

3. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 15

1
1.1. SISMOS DE DISEÑO

Generalidades

Un sismo es un fenómeno natural que se


presenta a causa de la liberación de energía
acumulada durante un largo tiempo, genera
movimientos lentos y graduales pero en
algunos casos estos son bruscos por la gran
cantidad de energía liberada, originando con
ello Terremotos, esto se da porque una de las placas tectónicas se mueve bruscamente
contra otra y la rompe [1]. Dichos fenómenos son la manifestación más impactante de la
naturaleza, debido a que ocasiona muertes y destrucción de las infraestructuras creadas
por el hombre, dejando pérdidas incalculables e inaceptables desde los puntos de vista
sociales y económicos [2].

La amenaza sísmica incluye consecuencias directas como: vibración del terreno,


licuefacción del suelo, desprendimientos de tierra, asentamientos diferenciales y
consecuencias indirectas como maremotos, incendios y deslizamientos entre otros, las
cuales pueden producir daños y perjuicios sobre el nivel de desempeño y rendimiento de
una estructura, sabiendo que también implicará la magnitud del sismo, la distancia a la
fuente, la dirección de propagación de la ruptura de la falla, y las características
geológicas de la región y locales [2].

El desempeño o rendimiento esperado de una estructura, hace referencia al


comportamiento deseado que debe ser capaz de alcanzar un edificio sujeto a un

2
determinado movimiento sísmico, pueden definirse una serie de niveles de desempeño
esperado, seleccionando los niveles de rendimiento de la edificación y los niveles de
movimientos especificados respectivamente, es decir, aplicando un diseño por
desempeño. En otras palabras, el diseño por desempeño o rendimiento se correlaciona
con la selección de una serie de eventos sísmicos discretos que pueden ocurrir y que
representan el rango de severidad sísmica para un rendimiento particular de la estructura
deseado [3]. Estos eventos Sísmicos discretos se denominan "Movimientos sísmicos de
diseño", los cuales dependen tanto de la sismicidad de la región en la cual está localizada
la estructura como de los niveles sociales y económicamente aceptables del daño por parte
de las instituciones responsables, los propietarios y usuarios de las estructuras [2].

En definitiva, en el diseño sísmico por desempeño lo que se espera conocer es el


comportamiento de cada uno de los elementos de la estructura, ante sismos de menor o
mayor magnitud que se van a repetir ya sea varias veces durante la vida de la estructura
o probablemente se registren una sola vez en la vida útil de la edificación, incluso ante
sismos más fuertes en los cuales la probabilidad de ocurrencia es menor [4].

Niveles de amenazas sísmicas

Propuesta del comité VISION 2000 acoplada a la Norma Ecuatoriana de la


Construcción – NEC

La Norma Ecuatoriana de la Construcción basada en la VISION 2000, recomienda


considerar los siguientes movimientos sísmicos/ niveles de amenaza sísmica de diseño
para el análisis del desempeño de las estructuras, los cuales se encuentran en intervalos
de recurrencia media o de una probabilidad de excedencia. [2]

Sismo Probabilidad de Periodo medio Tasa anual de


Excedencia (p,t) de retorno (T) excedencia
Frecuente 50% en 30 años 75 años 0.01389
Ocasional 20% en 50 años 225 años 0.00444
Raro 10% en 50 años 475 años 0.00211
Muy raro 2% en 100 años 2500 años 0.0004
[5]

3
 La probabilidad de excedencia: Posibilidad de que un sismo exceda un nivel de
efectos determinados durante un periodo de tiempo definido, generalmente
expresado en años. [2]

 El intervalo de recurrencia media: Expresión de periodo promedio de tiempo que


transcurre entre la ocurrencia de un sismo que produce daño de una severidad
igual o superior a una determinada. [2]

 Tasa anual de excedencia: Número de veces, por unidad de tiempo, en que el


valor de severidad sísmica es excedido.
1
𝑃1 = 1 − (1 − 𝑝) 𝑡

Donde:

P1 = Tasa anual de excedencia


p = Probabilidad de excedencia
t = Tiempo de exposición (años) [4]

La probabilidad de excedencia y el periodo medio de retorno pueden relacionarse


directamente de la siguiente forma:
𝑡
𝑇=−
ln(1 − 𝑝)
Donde:

T = Periodo medio de retorno (años)


p = Probabilidad de excedencia
t = Tiempo de exposición (años) [3]

4
Características

 Frecuente:
 La estructura debe comportarse
elásticamente.
 El coeficiente de amortiguamiento
referido al crítico para estructuras de
hormigón será de 2%.
 Su nivel de peligro es menor [5].

 Ocasional
 El coeficiente de amortiguamiento referido al crítico para estructuras de
hormigón será alrededor del 3%.
 Su nivel de peligro es moderado [5].

 Raro
 Espectro elástico asociado a un 5%.
 Su nivel de peligro es severo [5].

 Muy raro
 El coeficiente de amortiguamiento es mayor, dependiendo de la demanda de
ductilidad de la estructura y de la energía disipada, fundamentalmente.
 Su nivel de peligro es extremo [5].

5
1.2. TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS

Ondas internas

Ondas longitudes, primarias o P: Son aquellas que se propagan a una velocidad


de entre 8 y 13 kilómetros por segundo y en el mismo sentido que la vibración de
las partículas [6], debido a ello el suelo es comprimido y dilatado repetidamente.
Dichas ondas viajan a una velocidad 1.73 veces de las ondas S [7]. Circulan por
el interior de la Tierra, atravesando cualquier tipo de material, tanto líquido como
sólido. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de
ahí el nombre “P” o primarios. [6]

Ondas secundarias o S: Son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre
4 y 8 Km/s) [6], es decir el 58 % de una onda P [7], son ondas transversales o de
corte lo cual quiere decir que el suelo es desplazado perpendicularmente a la
dirección de propagación alternadamente hacia un lado y hacia el otro. Atraviesan
únicamente los sólidos debido a que los líquidos no pueden soportar esfuerzos de
corte y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida, sin embargo, hay
que considerar que estas tienen mayor amplitud que la P, por lo que se siente más
fuerte [6].

6
Ondas superficiales

Ondas de Love: Son ondas superficiales, cuyo nombre proviene del científico que
las estudio, se propagan a una velocidad mayor que las ondas Rayleigh,
aproximadamente de 2 a 3 Km/s con un movimiento de las partículas
perpendicular a la dirección de propagación alternadamente hacia un lado y hacia
el otro [8], es decir son como las ondas S, la única diferencia es que se dan en la
superficie terrestre entre sus diferentes capas, en otras palabras son ondas S
“atrapadas” en la superficie. Decrecen exponencialmente con la profundidad, sin
embargo, su lento amortiguamiento es causante de la mayoría de colapsos en
cuanto a estructuras. [7].

Ondas Rayleigh: Son ondas superficiales, cuyo nombre proviene del científico
que predijo su existencia, son conocidas como rodillo de tierra, se desplazan de
forma similar a las ondas que se producen sobre la superficie del mar, moviendo
la superficie del suelo hacia arriba y hacia abajo. A pesar de que su velocidad de
expansión es inferior a la de las ondas S en un 90% [9], causan la mayoría de las
vibraciones de la superficie del suelo durante un terremoto, sin embargo, estas van
decreciendo exponencialmente con la profundidad [7].

7
1.3. MAGNITUD DE SISMOS

Generalidades

La magnitud sísmica es un número que define el volumen de un sismo y la energía sísmica


liberada [10]. Esta energía sísmica determina la amplitud ya sea mayor o menor de las
ondas sísmicas y es medida a través de las escalas de magnitudes [11].

Cabe mencionar que las escalas de magnitud sísmica son logarítmicas [10] y representa
un valor numérico de la energía liberada por un terremoto, la cual se basa en el
desplazamiento del terreno registrado en los sismogramas, un claro ejemplo de dicha
escala es la de Richter.

También se enuncia que el tamaño de los sismos puede ser expresado de forma cualitativa
en términos de Intensidad, el cual es un índice de los daños causados por un sismo y
depende de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las edificaciones y la
distancia epicentral. Para estandarizar los niveles de intensidad se utilizan escalas tal
como la Escala de Intensidad o Mercalli [12].

A diferencia de la intensidad, la magnitud sísmica, es un valor único, independiente de la


distancia a la cual nos encontremos del epicentro y que no varía según el tipo de
construcciones o la calidad del terreno. La magnitud no tiene un límite superior, aunque
para los sismos en la Tierra varía entre 0 y 10 [13].

Relación de Magnitud con la cantidad de explosivos de alto voltaje requerido para


producir la energía generada por un terremoto

[14]

8
Tipos de magnitudes

 Magnitud Local (ML)


La magnitud local (Richter) fue
propuesta en 1935 Charles Richter con
el fin de medir la magnitud de un sismo
basado en los registros de un
sismógrafo, fue empleada para calcular
magnitudes de sismos locales en
California [10]. Esta magnitud toma en
consideración los movimientos en el
rango de frecuencias que son de interés para personas relacionadas con la
construcción y en general para estudios de riesgos sísmicos y geológicos.
La magnitud local, es una medida del tamaño del terremoto o sismo, determinada
por periodos cortos y a distancias relativamente pequeñas, en base a registros del
sismógrafo de Wood – Anderson [15].
Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismograma. Generalmente, es
muy útil para clasificar los sismos según sus efectos.
Para su determinación se utiliza la siguiente expresión:

𝑀𝐿 = log 𝐴 − log 𝐴𝑜
Donde:
A = Máxima amplitud en un sismógrafo de Wood - Anderson
Ao = Amplitud máxima que sería producida por un sismo patrón [15]

Magnitud, escala Richter Efectos del sismo o terremoto


Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4 Puede sentirse pero sólo causa daños menores.
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
6.1 - 6.9 Ocasiona daños severos en áreas muy
pobladas.
7.0 - 7.9 Causa graves daños.
8 o mayor Destrucción total a comunidades cercanas
[16]

9
 Magnitud de Ondas Superficiales (Ms)
Esta escala se obtiene a partir de la
amplitud máxima, observada en los
sismogramas, de las ondas
superficiales Rayleigh con período
de oscilación entre 18 a 22
segundos. Permite determinar
magnitudes de sismos más grandes,
sin embargo, también sufre una saturación cuando se trata de sismos con
magnitudes mayores de 8.3 - 8.7 [10].

La expresión para determinar su valor es la siguiente:


𝐴
𝑀𝑠 = log10 ( ) + 1.66 log10 𝐷 + 3.30
𝑇
Donde:

A = Máxima amplitud horizontal del terreno medida en micrómetros


T = Período de la onda en segundos
D = Distancia epicentral en grados. [12]

 Magnitud de Ondas de Cuerpo (Mb)


Su valor se obtiene a partir de la
amplitud máxima, observada en los
sismogramas, de las ondas de cuerpo
(ondas P, ondas S, ondas de Love, ondas
de Rayleigh) con períodos de oscilación
de 1 segundo. Un problema de esta
magnitud es que se satura a magnitudes de 6.5 - 6.8; es decir, no es posible
determinar Mb para sismos con magnitud superior a estos valores. [10]

Para su determinación se utiliza la siguiente expresión:

𝐴
𝑀𝑏 = log ( ) + 𝑄(𝐷, ℎ)
𝑇

10
Donde:

A = Amplitud del terreno en micrómetros.


T = Período en segundos.
Q = Factor de atenuación que está en función de la distancia.
D = Distancia epicentral en grados.
h = Profundidad focal en kilómetros. [12]

Las escalas de magnitud Ms y Mb no muestran el tamaño adecuado de sismos


muy grandes, minimizan su valor y da una estimación poca exacta de la energía
liberada.

 Magnitud Momento (Mw)


Esta magnitud se establece a través del
momento sísmico, es igual a la rigidez de la
tierra multiplicada por el promedio del
deslizamiento de la falla por el área
deslizada de la falla [14]. Su cálculo es
complejo y requiere, por lo menos, de los
primeros 15 o incluso 30 minutos después de ocurrido el evento sísmico. Esta
magnitud es la más firme y confiable, es la más usada por las agencias dedicadas
a la detección de sismos.
Fue desarrollada por Hiroo Kanamori de California Technological Institute y para
su determinación se utiliza la siguiente expresión:

2
𝑀𝑤 = log 𝑀𝑜 − 10.7
3
Donde:

Mo = Momento sísmico, medido en dinas-cm [12]

11
 Magnitud Energía (Me)
Se dice que este tipo de magnitud es
proporcional a la energía que transmitió
el sismo en forma de ondas sísmicas, es
una medida del potencial de daño a las
estructuras. Su cálculo es complicado,
por lo que habitualmente esta magnitud
no es reportada por las agencias durante los primeros días de sucedido el sismo.
[10]
Generalmente los cálculos de energía han dependido de la expresión empírica
desarrollada por Beno Gutenberg y Charles Richter. [12]

log10 𝐸 = 11.4 + 1.5 𝑀𝑠

Donde:
E = Energía E es expresada en Ergios.
La magnitud de energía se puede definir de la siguiente manera:
2
𝑀𝑒 = log 𝐸 − 9.9
3 10

 Magnitud de duración (Md)


Esta magnitud se obtiene a partir de la duración
del registro sísmico, de allí proviene su
nombre, pues se calcula en base a la duración
de la señal sísmica, sabiendo que esta es
proporcional al tamaño del sismo. Se aplica
para sismos de magnitudes superior a 4. [17]
Esta magnitud es una variación del concepto de magnitud local que se emplea en
algunas redes. Su expresión es la siguiente:

𝑀𝑑 = 𝑎 log(𝐽) − 𝑏 + 𝑐 ∗ 𝐷

Donde:
J = Duración del registro de la señal sísmica en segundos.
D = Distancia epicentral.
a, b, c = Coeficientes ajustados para que Md corresponda a ML . [12]

12
Diferencias entre ellas

DIFERENCIA ENTRE MAGNITUDES


Magnitud Local Magnitud de Ondas Magnitud de Ondas Magnitud Momento Magnitud Energía Magnitud de
(ML). Superficiales (MS). de Cuerpo (Mb). (MW). (Me). duración (Md).

Se emplea para Válida para terremotos Válida para terremotos Se emplea para sismos Se basa en la cantidad Se basa en la duración
sismos locales, se con foco superficial, se ocurridos a diferentes grandes y pequeños, de energía sísmica de la vibración medida
satura con sismos basa en la amplitud profundidades, se basa debido a que no se irradiada del terremoto. por la decadencia de la
grandes [18]. máxima de sus ondas en la amplitud máxima satura, pudiendo [10]. amplitud del
superficiales (ondas de de las ondas de cuerpo: describirlos sismograma [14].
Aplicable a Rayleigh) [17]. - Ondas P eficientemente [18]. Aplicable a magnitudes
magnitudes de 2 a 6 - Ondas S > 3.5 [14]. Aplicable a magnitudes
[14]. Aplicable a magnitudes - Ondas de Love Aplicable a magnitudes > 4 [14].
de 5 a 8 [14]. - Ondas de > 3.5 [14].
Rayleigh [17]
Aplicable a magnitudes
de 4 a 7 [14].

NOTA: Cabe mencionar que los aspectos enunciados en la tabla son los más destacables cuando se trata de diferenciarlos unos de otros.

13
Sin duda, la implementación de diseños por desempeño de estructuras
correlacionado con las amenazadas sísmicas ha dado como resultado diseños
sismoresistentes, evitando con ello colapsos repentinos de las estructuras ante
sismos de moderada o gran intensidad.

A través de la información recolectada y según la Norma Ecuatoriana de la


Construcción se estima que en el Ecuador, un sismo con nivel de peligro extremo
(muy raro) tiene una probabilidad del 2% de ser excedido en 100 años con un
periodo de retorno de 2500 años.

Se determina que las ondas Superficiales, especialmente las Love, producen la


mayor afectación en las estructuras debido a su lenta amortiguación.

Teniendo en cuenta lo investigado, se puede concluir que las ondas sísmicas S, a


pesar de su velocidad de propagación, se sienten más fuertes que las ondas
sísmicas P debido a su mayor amplitud (fuerza).

Se establece que la magnitud sísmica más confiable y utilizada a nivel mundial es


la magnitud momento (Mw), debido a que no se satura en presencia de sismos
grandes, permitiendo determinar eficientemente el tamaño de los sismos.

A pesar de que la magnitud de Richter (ML) es limitada, permite determinar los


posibles efectos de sismo pequeños a nivel local, como el que se dio el 22 de
marzo del presente año en provincia de Tungurahua, el cual tuvo una magnitud de
2.29 grados [19], sin embargo, no se experimentó debido a que generalmente los
sismos menores de 3.5 grados no se sienten.

14
[1] COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS, «COMISIÓN NACIONAL DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS COSTA
RICA,» 2019. [En línea]. Available:
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/informacion_educativa/recomentaciones
_consejos/sismo.aspx. [Último acceso: 22 05 2020].

[2] R. L. Bonett Díaz, «Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a


entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada.,» Universidad Politécnica
de Cataluña, Barcelona, 2003.

[3] S. Safina Melone, «Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales. Análisis de


su contribución al riesgo sísmico,» Universidad Politécnica de Cataluña,
Barcelona, 2002.

[4] R. Aguiar Falconí, «ESPECTROS SÍSMICOS DE RIESGO UNIFORME PARA


VERIFICAR DESEMPEÑO ESTRUCTURAL EN PAISES
SUDAMERICANOS,» Centro de Investigaciones Científicas CEINCI, Caracas,
2004.

[5] Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC, «Norma Ecuatoriana de la


Construcción NEC,» NEC, Quito.

[6] G. Lopez Badilla, Simulación metodológica de un detector de sismos, México: El


Cid Editor.

[7] «lpi.tel.uva.es,» [En línea]. Available:


https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public
_html/Ondas/Ondas.html. [Último acceso: 23 05 2020].

[8] A. Rojas, «Geología - Publicaciones,» 20 12 2019. [En línea]. Available:


https://post.geoxnet.com/glossary/ondas-sismicas/. [Último acceso: 23 05 2020].

15
[9] J. Manzanas, «OK DIARIO,» 31 10 2019. [En línea]. Available:
https://okdiario.com/curiosidades/ondas-sismicas-que-son-que-tipos-existen-
4344430. [Último acceso: 23 05 2020].

[10] Instituto de Geofísica, «Magnitud de un sismo,» Universidad Autónoma de


México, México.

[11] GEOLOGÍA DE SEGOVIA, «GEOLOGÍA DE SEGOVIA,» 2018. [En línea].


Available: http://www.geologiadesegovia.info/terremotos-magnitud-intensidad/.
[Último acceso: 23 05 2020].

[12] Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales El Salvador, «Ministerio de


Medio Ambiente y Recursos Naturales El Salvador / Sección Educativa,» [En
línea]. Available:
http://www.snet.gob.sv/ver/seccion+educativa/sismologia/escalas+de+magnitud/.
[Último acceso: 23 05 2020].

[13] M. Aulinas, G. Gisbert y M. Ortu, LA TIERRA, UN PLANETA INQUIETO.


VOLCANES Y TERREMOTOS, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2018.

[14] ECOEXPLORATORIO, «ECOEXPLORATORIO,» [En línea]. Available:


https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/terremotos/magnitud-intensidad-
y-aceleracion/#prettyPhoto. [Último acceso: 24 05 2020].

[15] A. Espinosa, «Determinación de la magnitud local ML a partir de acelogramas de


movimientos fuertes del suelo,» U.S. Geological Survey, Denver.

[16] Servicio Geológico Mexicano, «Gobierno de México,» Gobierno de México, 15


01 2017. [En línea]. Available:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complementaria/Escal
as-sismos.html. [Último acceso: 23 05 2020].

[17] H. Tavera, «Centro Sismilógico del Perú,» [En línea]. Available:


http://www.upv.es/dit/cefire/MedidasTerremoto.htm. [Último acceso: 24 05
2020].

16
[18] RSN UCR-ICE, «RSN UCR-ICE,» Universidad de Costa Rica, 16 08 2014. [En
línea]. Available: https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/sismologia/2326-
cual-es-la-diferencia-entre-magnitud-momento-y-magnitud-richter. [Último
acceso: 24 05 2020].

[19] EL COMERCIO, «EL COMERCIO,» 25 03 2020. [En línea]. Available:


https://www.elcomercio.com/actualidad/sismo-tungurahua-instituto-geofisico-
temblor.html. [Último acceso: 24 05 2020].

17

También podría gustarte