Proyecto dar vida a la vida.
“Plantar un árbol es dar vida al planeta”
Introducción:
Podemos decir que el hombre es parte de la naturaleza, que su vida
depende totalmente de ella pero que a su vez la modifica
permanentemente mucho más que cualquier otra especie, por la enorme
capacidad que le da su inteligencia y su cultura.
Ahora bien el uso que hace sobre el medio ambiente depende de las
pautas culturales que pueden ser adecuadas o no, para que la especie
humana sobreviva y mejore su calidad de vida, es absolutamente
necesario que cada uno se percate y comprenda la relación que existe
entre la humanidad y el ambiente, desarrolle valores y actitudes de
conservación y actúe en forma que evite y corrija los problemas
ambientales, por lo que trabajamos en este proyecto con un esfuerzo
deliberado para cumplir esto desde nuestro ámbito escolar, utilizando
los conocimientos existentes, adquiriendo nuevos a través de todo lo
trabajado en este proyecto, que si bien se trabajó en una primera
instancia recordando saberes previos, se dieron algunos nuevos y una
mayor profundidad acompañando a la teoría la práctica para mejorar
asimilación de los mismos con culminación de aspirar a concretar la
solución a nuestros problemas. Necesidad que es producir árboles, para
contribuir con la forestación de nuestra ciudad.
Fundamentación:
Nuestra ciudad Cruz Del Eje, llamada también “La cuenca del
sol”, nos da referencia de un lugar con mucho sol, calor pleno lo
cual nos hace reflexionar sobre lo poco o casi nada de sombra
que se encuentra en las calles o espacios verdes debido a la
falta de árboles, por lo cual alumnos y docentes de 5º grado “A”
trataremos de conocer, interiorizarnos sobre el reino vegetal
en general y en especial “LOS ÁRBOLES”.
Nos hacemos responsables de llevar a cabo este proyecto,
trabajando en conocer, sembrar y plantar árboles, contribuir
de esta manera con la forestación de nuestra ciudad,
entregando para tal fin la producción, obtenida a la
municipalidad que será la encargada de ubicarlos en los
lugares que se requieren o para los propios alumnos.
La situación ambiental no solo sigue siendo preocupante sino
que avanza a pasos agigantados por lo que es necesario ante
esta adversidad no bajar los brazos sino por el contario
redoblar esfuerzos y seguir trabajando con los niños y de ser
posible multiplicar la experiencia de la forestación a otros
miembros de la comunidad.
Objetivo general:
Tomar conciencia de la capacidad que tenemos de trasformar el
ambiente y por ello, lo responsable que debemos ser de nuestros
actos.
Objetivos específicos:
Reflexionar sobre la problemática de la forestación de nuestra
ciudad/zona.
Comprender que el árbol es un ser vivo y por lo tanto debe ser
cuidado y protegido.
Conocer los beneficios maravillosos que nos brinda la madre
naturaleza.
Promover en las nuevas generaciones de niños la importancia de
forestar.
Desarrollar habilidades para identificar y descubrir los problemas
ambientales a nivel mundial, nacional, provincial y zonal.
Producir los medios para resolver esos problemas o necesidades
del medio.
Trasmitir la importancia de la forestación como una gran ayuda
para salvar al planeta.
Contenidos:
Contenidos trabajados, para el desarrollo del conocimiento del niño:
Estructuras vegetativas de las plantas.
Parte de una planta.
Clorofila (experiencias).
El oxigeno y la respiración (experiencias).
Fotosíntesis.
Las flores y la polinización.
Dispersión y germinación (experiencias).
Reproducción de las plantas.
Suelo óptimo.
Los frutos y la dispersión.
Las semillas y la germinación.
La plantas en el ambiente.
El aspecto de las plantas.
Los árboles.
Árboles nativos.
Plan de forestación.
Conocimiento para la recolección y almacenamiento de
semillas.
Estructura del vivero.
Acondicionamiento para protección de heladas.
Obtención de envases para siembra y repique.
Obtención de mantillo y tierra.
Siembra.
Repique.
Mantenimiento de vivero.
Actividades:
Ilustrar una planta, colocar el nombre a cada una de sus partes e
identificar a qué sistema pertenecen sus partes.
Experiencia: clorofila.
Dibujar el proceso de la fotosíntesis.
Definir brevemente: pétalo, sépalo, ovario, carpelo, grano de polén,
estambre.
Mediante la observación de una flor identificar sus partes.
Dibujar una flor y colocar el nombre de sus partes según
corresponda.
¿Cuáles son las partes de la semilla? Dibujarlas.
Consigan un fruto y hagan un corte transversal para observar la
posición de las semillas, carozo, luego dibujar lo observado.
Experiencia: germinación.
Experiencia: la influencia del suelo en el desarrollo de las plantas.
Elaborar un cuadro sinóptico de la clasificación del reino vegetal.
Seleccionado de semillas y almacenamiento.
Búsqueda de materiales para siembra y repique (envases-botellas
descartables).
Elaboración de materia orgánica-abono orgánico.
Búsqueda y selección de semillas.
Preparación de la tierra para sembrar-abonar.
Siembra.
Cuidados posteriores a la siembra.
El repique, ubicación y cuidados de las plantas recién repicadas.
Mantenimiento de las plantas, regado y cuidados.
Colocar en cancha de vivero botellas sembradas, tapar con nylon
de 200 micrones, para protección de vientos y heladas de la
producción
Recursos humanos:
o Alumnos de 5º grado “A”.
o Docente área ciencia naturales (Srta. Claudia
Moreno).
o Docente asesor profesora de plástica (Antonia
Pérez)
o Equipo de conducción.
Recursos materiales:
o Semillas de árboles.
o Mantillo – tierra – abono orgánico – estiércol.
o Bolsas de nylon.
o Cancha de vivero para envases.
o Plástico transparente de 200 micrones.
o Regadera.
o Manguera.
o Palas – rastrillos.
o Botellas de plástico (descartables).
o Carpeta de campo.
Recursos didácticos:
o Cuadernillos de actividades (producidos por la
fundación ACUDE).
o Carpeta áulica.
o Carpeta de campo.
o Diccionario.
o Enciclopedias – bibliografía del alumno –
internet.
o Folleteria – afiches – carteles.
o Rótulos (identificación personal de cada árbol).
Tiempo de ejecución:
o Todo el año – ciclo lectivo 2011/proyección año 2012 (tiempo
óptimo para que, la producción está lista para la plantación
definitiva).
Metodología:
Se combinaron acciones de producción y plantación de árboles,
educación y capacitación para aumentar la conciencia ambiental y
lograr un mejoramiento del medio, consideramos que es necesario tanto
la plantación de árboles como la modificación de pautas culturales a
través de la educación para evitar la disminución, la destrucción por
falta de conocimiento y percepción integral del recurso en nuestra
ciudad visualizamos la falta de árboles en el área urbana y espacios
verdes , por eso la producción de árboles en el vivero escolar, y
destinarlos a posterior plantación.
Apuntando a mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias
naturales, educación ambiental e involucrando a los padres de los
alumnos y la comunidad que serán los beneficiarios de nuestros logros.
Estrategias didácticas:
Lecturas.
Consultas bibliográficas.
Historias de vidas (saberes previos).
Observación, clasificación, comparación.
Experimentación.
Guía de preguntas.
Inducción – deducción.
Instancias colectivas.( trabajo colectivo docente – alumnos)
Trabajo en equipo – trabajo grupal.
Expectativas de logros:
Confio que el trabajo con los árboles es un medio para tomar conciencia
de nuestro lugar en la naturaleza, en nuestro ambiente escolar el
significado de la vida, siendo los niños nuestro gran potencial que
poseemos los docentes. Ellos serán los futuros ciudadanos.
Imaginando un niño sembrando o plantando un arbolito, es algo que
puede perecer insignificante frente a los problemas actuales como lo son
los incendios forestales, la deforestación irracional, la poda devastadora,
sin embargo esa acción la de sembrar o plantar un arbolito es una
expresión de esperanza, un acto de quienes aprenden a confiar que
puede haber un cambio en sus manos y que para ello no hay que llegar a
ser grandes, que siendo niños pueden porque son capaces.
Creo que los niños aprenderán a trabajar en equipo, unidos y de manera
solidaria para así transformar en forma positiva el lugar en el que viven
y paradójicamente ellos pasarán a ser maestros de los mayores.
Evaluación:
Logros ---- resultados cualitativos:
El conocimiento exhaustivo del reino vegetal.
El logro de un mejoramiento en la enseñanza a través del
desarrollo de contenidos a partir de actividades realizadas con el
árbol, permitiendo integrar, transversalizar contenidos,
regionalizar y tener una proyección a la comunidad y a su vez
sensibilizar y crecer conciencia ambiental.
Que se interesen en la problemática ambiental alumnos, padres y
docentes involucrados apostando a ser multiplicadores del logro
del proyecto.
El proyecto tiene una proyección hacia la comunidad, de notable
impacto en la forma de pensar, ya que se aportaron soluciones a
las necesidades concretas y puntuales a través de la obtención de
los árboles con un alto valor educativo.
Resultantes cuantitativos:
Logros de la creación, mantenimiento del vivero escolar.
Se logre materia orgánica.
Producción de ejemplares (árboles).
Alumnos innovadores 32alumnos de 5º grado “A”
Docentes innovadores: docente área c. naturales Claudia Moreno.
Docente asesor: Antonia Pérez.
Destinatarios:
Comunidad de la ciudad de Cruz Del Eje.
Bibliografía:
Bibliografía específica del proyecto enviada por el ministerio de
educación bajada a través de internet.
“Educar forestando” Editorial: fundación ambiente
cultura y desarrollo ACUDE.
Naturales en acción EGB. Editorial A2 editora.
El País de la Naturaleza. Editorial: Grupo Clasa (2011)
OBSERVACION:
Se incorpora al proyecto dar vida a la vida plantar un árbol es dar
vida al planeta, el proyecto:
“Árboles y niños… juntos harán historias”.
Que surge en el marco del convenio de cooperación para identificar y
conservar especies de árboles nativos (centenarios) de la provincia de
córdoba, se plantea este proyecto de índole educativo y que se
sustenta en la importancia de enseñar a cuidar y valorar a los árboles
como una presencia indispensable para la vida en el planeta.
Sin árboles no hay futuro posible.