0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas8 páginas

Formulación de Hipótesis en Investigación

Este documento presenta información sobre la asignatura Metodología de la Investigación I para la universidad abierta para adultos. Incluye preguntas y ejercicios sobre conceptos clave como métodos de investigación, tipos de métodos, etapas del método científico y tipos de investigación. El documento busca que los estudiantes comprendan y apliquen estos conceptos metodológicos fundamentales.

Cargado por

Pedro Faña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas8 páginas

Formulación de Hipótesis en Investigación

Este documento presenta información sobre la asignatura Metodología de la Investigación I para la universidad abierta para adultos. Incluye preguntas y ejercicios sobre conceptos clave como métodos de investigación, tipos de métodos, etapas del método científico y tipos de investigación. El documento busca que los estudiantes comprendan y apliquen estos conceptos metodológicos fundamentales.

Cargado por

Pedro Faña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Participante: Mayelin Gil Bido

Matrícula: 2019-03779

Asignatura: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

Grupo: FGC 205-72

Facilitador: Miguel Ángel Díaz Méndez

Fecha: 18/01/2020
1. Justifique el por qué la metodología es la descripción, análisis y
valoración crítica de los métodos.
El termino metodología está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego
logos que significa juicio, estudio, tratado. Al unirse método y logos este último pasa
a logía como seudidesinencia y se forma la palabra metodología que significa el
estudio de los métodos. Por tanto, puede definirse como: la descripción, el análisis
y la valoración crítica de los métodos de investigación

Compare las definiciones de Pardinas y Buendía-Colas-Hernández


acerca del método, estableciendo diferencias y semejanzas en lo
expresado por los autores.

Buendía, Colás y Hernández expresan que: ¨el método podría quedar


definido como el conjunto de procedimientos que permiten abordad un
problema de investigación con el fin de lograr unos objetivos
determinados¨

Pardinas nos dice: ¨Método de trabajo científico es la sucesión de


pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en
otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o
predican conductas de fenómenos desconocidos hasta el
momento”.Semejanza: las dos definiciones me dicen que el método es más mejor
manera para obtener conocimiento de algo desconocidos.

3. Elabora un cuadro comparativo de tres columnas acerca de los métodos


generales. En la primera columna poner el método, en la segunda su
definición y en la tercera un ejemplo.

Método inductivo El método deductivo es  Todos los


aquel que parte de los animales respiran.
datos generales aceptados  El gato es un
como animal.
validos, para llegar a una  Luego, el gato
conclusión de tipo respira.
particular.
En este método el
razonamiento juega un
papel fundamental. La
matemática es la
ciencia deductiva por
excelencia. Veamos
algunos ejemplos de
razonamiento
deductivo:
Método inductivo En el método inductivo se
parte de casos particulares
para llegar a
conclusiones generales. El
objetivo de los argumentos
inductivos es llegar a
conclusiones cuyo
contenido es más amplio
que el de las premisas. A
partir de
verdades particulares, se
concluye en verdades
genera
Analisis El análisis es la Por ejemplo, cuando un
descomposición de un economista estudia el
todo en sus elementos. El producto nacional bruto
método por
analítico consiste en la sectores agrícola,
separación de las partes industrial, comercial y de
de un todo para servicios, está utilizando el
estudiarlas en análisis.
forma individual, por
separado, así como las
relaciones que las unen.
En las ciencias sociales,
como la economía, el
análisis juega un papel
sumamente importante en
el desarrollo de sus
investigaciones.
Síntesis La síntesis consiste en la Ejemplo cuando leemos
reunión racional de los una historia larga,
elementos dispersos de sintetizamos la información
un todo para estudiarlos al menos a la mitad dele
en su totalidad. original pero con la misma
Análisis y síntesis son claridad e intención que
correlativa y del original.
absolutamente
inseparables. El
análisis es la
descomposición de un
todo en sus partes. Las
síntesis es la
reconstrucción de todo lo
descompuesto por el
análisis.
Experimentación La experimentación Comprobación de
modifica los hechos para vacunas. Antes de
estudiarlos. Existe empezar a inocular a las
una relación muy estrecha personas, se debe
entre la observación y la comprobar que las
experimentación. Al vacunas funcionan, y que
comenzar una previenen la enfermedad.
investigación, primero se Para ello debe tenerse
observa el fenómeno en primero una serie de
estudio y experiencias con animales
después se experimenta infectados y luego con
con él. pacientes infectados, y así
observar el grado de éxito
de la medicina.

El método científico En el método científico se Se hace una observación.


encuentran el conjunto de Se plantea una pregunta.
formas que se Se formula una hipótesis o
utilizan en la adquisición y explicación que pueda
elaboración de nuevos ponerse a prueba.
conocimientos. Se realiza una predicción
con base en la hipótesis.
Se pone a prueba la
predicción.

4. ¿En que se relaciona el método científico con el conocimiento?

El medio más idóneo para acercarnos a la verdad o llegar al conocimiento es el


método. El método científico, dicen Zorrilla y Torres: ¨es el camino planeado o la
estrategia que se sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de
estudio.

En el método científico se encuentran el conjunto de formas que se utilizan en la


adquisición y elaboración de nuevos conocimientos.

5. Enumera las etapas del método científico. Al final escribe un


párrafo de 5 líneas explicando la importancia que tienen para ti.

Percepción de una Dificultad: El individuo encuentra algún problema


que le ocupa y se encuentra: sin los medios para llegar al fin deseado;
con dificultada para determinar el carácter de un objeto o no puede
explicar un acontecimiento inesperado.

Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa


observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.
6. Enumera las características del método científico. Al final
escribe un párrafo de 5 líneas explicando la importancia que tienen
para ti.

Soluciones propuestas para el problema: Hipótesis. A partir del


estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las
posibles soluciones del problema, esto es formula, hipótesis.

Deducción de las consecuencias de las hipótesis. El individuo llega


a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán
ciertas consecuencias.

Verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a


prueba cada una de las hipótesis buscando hechos observables que
permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir, se
producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las
hipótesis concuerda con los hechos observables y así hallar la solución
más confiable para su problema.

Para mí es muy importante que se lleven a cabo cada uno de los pasos
del método científico ya que si se excluye alguno de ellos, no podremos
comprobar de manera eficaz o veras lo estudiado, tomando en cuenta
cada uno de estos pasos es indispensable agotarlo.
7. Elabora un cuadro de 4 columnas sobre los tipos de investigación. En la
primera coloca el tipo de investigación, en la segunda su definición, en la
tercera la técnica que se emplea y en la cuarta un ejemplo.

Investigación La investigación Las técnicas de libros, revistas,


documental documental se investigación periódicos,
refiere a la documental, boletines,
investigación centran su principal documentos
bibliográfica función en todos académicos, actas
realizada en aquellos o informes,
distintos tipos de procedimientos documentos
escritos, tales que conllevan el personales
como libros, uso óptimo y (biografías, diarios,
revistas, racional de los cartas, manuales,
periódicos, recursos archivos), etc
boletines, documentales
documentos disponibles en las
académicos, actas funciones de
o informes, información.
documentos
personales
(biografías, diarios,
cartas, manuales,
archivos), etc
Investigación de La investigación de Entre las Un ejemplo seria
campo campo es la que principales estudiar las
se realiza en el técnicas usadas en estrellas, en la
lugar de los la investigación de antigüedad para
hechos, es decir, campo, estudiarlas
donde ocurre el se mencionan la simplemente
fenómeno entrevista, el test y bastaba con
estudiado. el cuestionario. sentarse bajo el
Esas técnicas le cielo nocturno,
permiten al estudiar cómo se
investigador movían las
recopilar y registrar estrellas y anotar
ordenadamente los los resultados para
datos relativos al conseguir
tema que tiene predicciones y
como objeto de conjeturas.
estudio.
Investigación La investigación La utilización del En los laboratorios
de Laboratorio del laboratorio método científicos se
tienen los más
tendrá siempre científico.
modernos aparatos
una parte e instrumentos de
Introductoria experimentación
bajo la forma de que la tecnología
resumen de pone a disposición
de los
tema. En esa investigadores
parte, el para el avance de
la ciencia y la
investigador
tecnología.
debe presentar
los
conocimientos
ya publicados
sobre el tema,
valiéndose para
ello de la
biografía
existente.

8. Establece la diferencia entre investigación pura y aplicada.


Ponga ejemplos.
La investigación básica o pura tiene como finalidad la obtención y recopilación de
información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a
la información previa existente. La investigación aplicada, por su parte, tienen como
objetivo resolver un determinado problema o planteamiento específico.

Ejemplo de investigación aplicada

Uno de los clásicos ejemplos de investigación aplicada son las investigaciones de


mercado. Consisten en el diseño, recopilación e interpretación de datos para
resolver problemas de marketing específicos o aprovechar las oportunidades de
comercialización.

Ejemplo de investigación pura.

La investigación sobre el origen de la vida, Acerca de si los seres humanos


surgimos por creación divina o como descendencia del mono. Teoría ques han
venido siendo estudiadas recopilando informaciones para así llegar a un a verdad.

9. Revisa los aspectos en los cuales ha sido útiles la investigación. Cita 5 de


los que has visto o tenido experiencia.

9. Revisa los aspectos en los cuales ha sido útiles la investigación. Cita 5 de


los que has visto o tenido experiencia

La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite


establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.
Imaginemos que desde el año 1900 no se hubiera realizado ninguna investigación,
¿cómo viviríamos en el siglo XXI?

Por ejemplo, la desaparición de la civilización Maya es uno de los misterios más


grandes de la historia. A través de búsquedas arqueológicas se han podido
proponer varias teorías para explicar lo sucedido a la población maya hace cientos
de años.

Muchas veces hemos cometido errores por falta de investigación. Uno de los casos
recientes más lamentables es el de la talidomida. Por falta de investigaciones sobre
los efectos de esta droga en el desarrollo fetal, la talidomida fue recetada a mujeres
embarazadas entre 1956 y 1962 para disminuir los malestares del embarazo.

La humanidad se ha beneficiado enormemente por el trabajo de investigación,


principalmente en el área de la salud e higiene.

Jonas Salk (1914-1995) fue el médico e investigador que descubrió la vacuna contra
la poliomielitis, una enfermedad producida por un virus. En 1951, Salk inyectó virus
del polio muertos en voluntarios eliminando el peligro de que la persona fuera
infectada.

Referencia bibliográfica

Asti Vera, Armando. Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapeluz.1973.

Hernández, F. (2002). Metodologiía de a la Investigación en Ciencias Sociales.


República Dominicana: Editorial UAPA.

También podría gustarte