INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO CICLO: III
Resolución de aprobación N° 1472 de noviembre 9 de 2010
NIT 8440031773 DANE 285001001773
GUIAS DE TRABAJO MODALIDAD VIRTUAL
ÁREA: LENGUAJE
QUINTA ENTREGA
PERIODO: TERCERO Y
FECHA: OCTUBRE - NOVIEMBRE SEMANA(S):
CUARTO
NOMBRE DEL DOCENTE: ROCIO VERGARA SILVA
LECTURA 1. PELUSO
Peluso era un pájaro pequeñito con plumón gris y sin brillo, como el de todos los pájaros pequeños. A Peluso no
le gustaba su plumón; quería tener unas bonitas alas, llenas de color, para poder volar y se sentía lleno de
envidia cada vez que veía una mariposa. Un día decidió hacerse unas alas con papeles de colores, pero el primer
soplo de viento le arrastró como si fuera una brizna de paja, ya que no tenía fuerzas suficientes para manejar las
grandes alas de papel. Por suerte, Marcos ha visto la caída y recoge al desafortunado pajarillo. Marcos pasó
noches y días enteros cuidando a Peluso. Cuando Peluso, ya recuperado, pudo por fin levantarse, Marcos lo
llevó a jugar con él. Pero la cometa de Marcos era mucho más hermosa que el pobre plumaje gris de Peluso y la
envidia invadió de nuevo el corazón de Peluso. Entonces llamó a sus primos los cuervos y les pidió que le
destrozaran la cometa con sus fuertes picos. Marcos, lleno de tristeza, contempla su bonita cometa destrozada y
se hecha a llorar sobre los restos de su juguete. Peluso, de repente, sintió una gran vergüenza por lo que le había
hecho y, junto con sus primos los cuervos, construyó para Marcos la cometa. Autor anónimo
A continuación encontrarás quince preguntas, cada una con cuatro opciones de respuesta, sólo debes señalar la
correcta de acuerdo al texto:
1. Cuando Peluso se accidentó:
A. Fue auxiliado por Marcos
B. Lo ayudaron los cuervos
C. Lo salvaron las alas
D. Ninguna de las anteriores
2. Peluso sentía envidia por:
A. La cometa de Marcos
B. La mariposa
C. Los cuervos
D. El plumaje gris
3. Marcos cuidó a Peluso:
A. Años
B. Meses C. Días y noches enteras
D. Días
4. El texto está conformado por:
A. Fragmentos
B. Frases
C. Dos párrafos
D. Cinco párrafos
5. El texto anterior es:
A. Un cuento
B. Una novela
C. Una fábula
D. Un poema
6. La expresión:”Brizna de paja” significa:
A. Poco peso
B. Mucho peso
C. Demasiada densidad
D. Suficiente volumen
7. Del texto podemos inferir que Peluso:
A. Sintió vergüenza
B. Tenía envidia
C. Finalmente se arrepintió
D. Era agradecido
8. La enseñanza del texto puede ser:
A. No debemos ser envidiosos
B. Debemos ser solidarios
C. Debemos ser agradecidos
D. Todas las anteriores
9. En el texto se muestran actitudes de.
A. Los seres humanos
B. Los animales
C. Los pájaros
D. Los cuervos y las mariposas
10. El narrador de la historia es:
A. Peluso
B. Marcos
C. Alguien que la conoce
D. Un narrador personaje
11. El texto anterior es una fábula porque:
A. Está escrita en verso
B. Expone un tema
C. Argumenta
D. Nos deja una enseñanza o moraleja
12. De acuerdo al texto una brizna es:
A. Una hebra
B. Una llovizna leve
C. Una lluvia abundante
D. Un montón de hierba
13. Los cuervos pertenecen a la familia de:
A. Los mamíferos
B. Los pájaros
C. Los crustáceos
D. Los reptiles
14. Estudiamos los pájaros y los cuervos en:
A. Matemáticas
B. Tecnología
C. Ciencias naturales
D. Ciencias sociales
15. La estructura del texto es:
A. Desenlace, nudo e inicio B. Nudo, inicio y desenlace
C. Inicio, nudo y desenlace
D. Nudo, desenlace e inicio
LECTURA 2
“Un viernes a las dos de la tarde se alumbró el mundo con un sol bobo, bermejo y áspero como polvo de
ladrillo, y casi tan fresco como el agua, y no volvió a llover en diez días. Macondo estaba en ruinas. En los
pantanos de las calles quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales cubiertos de lirios colorados,
últimos recuerdos de las hordas de advenedizos que se fugaron de Macondo tan atolondradamente como habían
llegado. Las casas paradas con tanta urgencia durante la fiebre del banano, habían sido abandonadas, la
compañía bananera desmanteló sus instalaciones. De la antigua ciudad alambrada sólo quedaban los escombros.
Las casa de madera, las frescas terrazas donde transcurrían las serenas tardes de naipes, parecían arrasadas por
una anticipación del viento profético que años después había de borrar a Macondo de la faz de la tierra”.
Tomado de la novela: “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez A continuación encontrarás quince
preguntas, cada una con cuatro opciones de respuesta, sólo debes señalar la correcta de acuerdo al texto:
1. El tema central del texto es:
A. La fiebre del banano
B. La masacre de las bananeras
C. Macondo
D. El diluvio en Macondo
2. En Macondo:
A. Casi no llovía
B. Había muchos escombros
C. Se estableció una compañía bananera
D. Salía un sol bobo
3. El texto anterior es:
A. Argumentativo
B. Narrativo-descriptivo
C. Expositivo D. Informativo
4. Después del diluvio:
A. Dejó de llover diez días
B. Llegó la compañía bananera
C. Nunca más llovió
D. Apareció la fiebre bananera
5. El texto anterior es:
A. Un fragmento
B. Un capítulo
C. Un prólogo
D. Un epílogo
6. La expresión: “La fiebre del banano” era:
A. Una enfermedad
B. La instalación de la compañía bananera
C. Una pandemia
D. Una invención
7. Del texto podemos inferir:
A. Macondo volvió a ser el mismo
B. Jamás volvió a llover
C. El diluvio fue una premonición
D. Finalmente Macondo desapareció
8. Después de lo ocurrido en podemos afirmar:
A. No se puede pescar en río revuelto
B. Al mal tiempo, buena cara
C. Después de la tempestad viene la calma
D. No todo lo que brilla es oro
9. El narrador de la historia es:
A. Macondo
B. La compañía bananera
C. Un narrador personaje
D. Un narrador testigo
10. Advenedizos significa:
A. Intrusos, forasteros
B. Ambiciosos, codiciosos
C. Ásperos, bruscos
D. Atolondrados, ensimismados
11. La expresión: “Hordas advenedizas” se refieren a:
A. Las aguas
B. Los vendavales
C. La compañía bananera
D. Los habitantes de Macondo
12. Los diluvios son:
A. Fenómenos naturales
B. Mitos
C. Profecías
D. Fenómenos artificiales
13. Gabriel García Márquez es en escritor:
A. Venezolano
B. Chileno
C. Colombiano
LECTURA 3: BOSQUE LLUVIOSO
El niño, la golondrina y el gato entraron en un bosque. La lluvia caía mansamente escurriéndose por las finas
hojas y la rugosa corteza de los estilizados pinos. Era como lágrimas que absorbiese la tierra, como si la tierra se
tragase sus propias lágrimas. Así de mansa era la lluvia. Y todo el bosque estaba lleno de infinitos corpúsculos
de colores, como si en cada gota de lluvia se ocultase un sol. De ahí que el bosque estuviera tan iluminado, de
ahí que pareciese estar iluminado por un sinfín de soles. El niño, la golondrina y el gato se detuvieron ante una
procesión de orugas. El niño miró a la golondrina, la golondrina miró al gato, el gato miró al niño. Los tres
miraban absortos (admirados, asombrados) la procesión, el desfile disciplinario, la masificación
(apelotonamiento) de las orugas. Qué triste. El gato iba a dar un manotazo a la hilera de orugas, pero la
golondrina extendió sus alas diciendo que no lo hiciera. Y no lo hizo. El niño pensaba: "Están unidas en su
dolor, en sus menesterosas necesidades sobre todo en su ceguera. Serían capaces de devorar el bosque. ¿Por qué
no lo hacen?". El niño sacó de un hato (provisión, víveres) un pedazo de pan y lo desmigajó dejándolo caer en
la tierra. Las orugas se separaron unas de otras y, haciendo un círculo en torno a las migajas, comenzaron a
devorarlas con sus blancas bocas. Y vinieron otras orugas procesionarias o disciplinarias o masificadas y,
separándose unas de otras, se acercaron para devorar las migas del pan nuestro de cada día que arrojaba el niño.
Y a éste se le acabó el pan y toda la comida se le acabó. Todo lo devoraron las hambrientas orugas. Al terminar
el banquete, éstas se colocaron unas detrás de otras y, en señal de agradecimiento, pasaron, haciendo una ese,
entre las piernas del niño, rozando con su fría y blanda piel sus pies.
Relleno el ovalo de la respuesta correcta según la afirmación:
1. El niño, la golondrina y el gato se encontraban en:
a) Una casa
b) Un bosque
c) Una pradera
d) Una granja
2. La lluvia que caía por las finas hojas y la rigurosa corteza de los estilizados pinos es comparada con:
a) El agua
b) La leche
c) Las lágrimas
d) Las gotas
3. La expresión “eran como lágrimas que absorbiese la tierra, como si la tierra se tragase sus propias lágrimas”,
hace referencia a:
a) Que la tierra estaba embrujada
b) Que en la tierra acababa de llover
c) Que la lluvia se deslizaba en la tierra
d) Que la tierra estaba llorando
4. El autor quiere resaltar en el texto:
a) Que las orugas son organizadas y disciplinadas
b) Que el niño, la golondrina y el gato se perdieron en el bosque
c) Que el bosque guarda muchos misterios cuando llueve
d) Que el bosque estaba iluminado por la lluvia 5. El niño saco de su hato (provisión, víveres) un
a) Pedazo de madera
b) Un trozo de pan
c) Un vaso de leche
d) Una galleta 6. El niño, la golondrina y el gato se detuvieron absortos. El antónimo de la palabra subrayada es:
a) Distraído
b) Admirado
c) Asombrado
d) Concentrado 7. Las orugas están unidas en su dolor, en sus menesterosas necesidades por lo tanto son
capaces de:
a) Devorar el bosque
b) Caminar en hileras
c) Ser disciplinarias
d) Hacer piruetas 8. Las orugas agradecidas formaron alrededor del niño:
a) Un circulo
b) Un triángulo
c) Una ese
d) Una hilera
9. El título “Bosque lluvioso” se relaciona con el texto porque:
a) Los personajes se encontraban en un bosque
b) las orugas eran animales organizados y disciplinados
c) El bosque acababa de llover y las gotas se confundían con la luz del sol
d) La tierra absorbía la lluvia que se deslizaba por sus ramas
10. En la expresión del niño “¿Por qué no lo hacen?”. Los signos que la acompañan señalan:
a) Una admiración
b) Una interrogación
c) Una exclamación
d) Una afirmación
LECTURA 4. EL EMPERADOR VANIDOSO
Hace muchos años vivía un emperador que de tal modo se perecía (moría, le gustaban mucho) por los trajes
nuevos y elegantes que gastaba todo su dinero en adornarse. No se interesaba por sus tropas, ni le atraían las
comedias, ni pasear en coche por el bosque, como no fuese para lucir sus nuevos trajes. Poseía un vestido para
cada hora del día y de la misma forma que se dice de un rey que se encuentra en Consejo, de él se decía
siempre: - ¡El emperador está en el ropero! La gran ciudad en que vivía estaba llena de entretenimientos y era
visitada a diario por muchos forasteros. Un día llegaron dos pícaros pretendiendo ser tejedores; decían que eran
capaces de tejer las telas más espléndidas que pudieran imaginarse. No sólo los colores y los dibujos eran de
una insólita (excepcional, poco frecuente) belleza, sino que los trajes confeccionados con aquella tela poseían la
maravillosa propiedad de convertirse en invisibles para todos aquellos que no fuesen merecedores de su cargo o
que fueran sobremanera tontos. - Preciosos trajes; sin duda - pensó el emperador - si los llevase podría descubrir
los que en mi reino son indignos del cargo que desempeñan, y distinguir a los listos de los tontos. Sí, debo
encargar inmediatamente que me hagan un traje - y entregó mucho dinero a los dos estafadores para que
comenzasen su trabajo. Instalaron dos telares y fingieron trabajar en ellos, aunque estaban absolu-tamente
vacíos. Con toda urgencia exigieron la mejor seda y el hilo de oro más espléndido. Lo guardaron en su equipaje
y trabajaron con los telares vacíos hasta muy entrada la noche. Más adelante desnudaron al rey, fingieron
vestirle y haciéndole creer que estaba "muy bien vestido" y que "no era nada tonto" le pasearon por palacio tal y
como "vino al mundo" (desnudo) haciéndole objeto de todo tipo de burlas, merecidas todas dada su vanidad y
estupidez.
Relleno el ovalo de la respuesta correcta según la afirmación:
1. Se le conoce como emperador a:
a) Un soberano de amplios y lejanos territorios y súbditos de heterogéneas nacionalidades.
b) Un gobernantes de un único territorio
c) Un nombre helenizado, originalmente utilizado en el antiguo Egipto para referirse al palacio de su soberano.
d) Cabeza o superior de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad.
2. El emperador vanidoso poseía un vestido para
a) Cada ocasión
b) Cada hora del día
c) Cada semana
d) Cada año
3. Lo que más le gustaba al emperador era:
a) Las monedas de plata
b) Pasear en coche por el bosque
c) Los trajes nuevos y elegantes
d) Sus tropas y las comedias
4. La ciudad donde vivía el emperador era visitada constante mente por:
a) Reyes
b) Tejedores
c) Forasteros
d) Soldados
5. La intensión del emperador con el nuevo traje era:
a) Distinguir entre los tontos y los listos
b) Gastar mucho dinero
c) Convertirse en invisible para todos aquellos que no fuesen merecedores de su reino
d) Lucir sus nuevos trajes
6. “Un día llegaron dos picaron pretendiendo ser tejedores; decían que eran capaces de tejer las telas más
esplendidas que pudiera imaginarse”. Las palabras subrayadas en su orden son:
a) Un verbo y un adjetivo
b) Un adjetivo y un verbo
c) Un adverbio y adjetivo
d) Un sustantivo y un verbo
7. El emperador encargo su traje y entrego mucho dinero
a los dos estafadores para que comenzase su trabajo. De la palabra subrayada todos son sinónimos excepto:
a) Tramposos
b) Engañosos
c) Embusteros
d) Virtuosos
8. Lo que le sucedió al emperador vanidoso fue a causa de:
a) Los forastero
b) Su vanidad
c) El consejo de su reino
d) La ciudad donde vivía
9. El texto que narra la historia del emperador vanidoso es por su forma:
a) Un cuento
b) Una fabula
c) Una leyenda
d) Un mito
10. El mensaje que quiere dejar el autor en su texto hace referencia a:
a) Que se debe ser vanidoso y lucir lindos trajes
b) Que la vanidad te hace ver más tonto que los tontos
c) Que los emperadores solo se preocupan por tener lindos trajes
d) Que hay muchas personas que se aprovechan de las otras
ANTIGUA HISTORIA ESCOLAR
Ha sido descubierto el más antiguo tema escolar que conoce la Historia. Fue escrito por un chiquillo sumerio,
en Mesopotamia, hace por lo menos cuatro mil años, y tiene una vivacidad, una actualidad y un interés
extraordinarios. Aunque quisiéramos, no nos sería posible trazar una historia de la vida escolar a través de los
tiempos, pero si es factible, a partir de este relato, mostrar algunos de sus aspectos más característicos en la
Antigüedad, debido a que dicha redacción los ilumina con una luz nueva y vivísima. El escolar empieza por
escribir en primera persona y narra así su primer día de escuela: “He ido a la escuela... he preparado la tablilla
de arcilla, la he escrito y la he terminado; después me ha sido asignada la tarea oral, y al mediodía los deberes
por escrito. Al salir de la escuela, he regresado a casa y he encontrado a mi padre. Le he explicado mi tarea
escrita, le he recitado mi tablilla y él ha quedado contento.”
1. La tablilla escolar en la antigüedad servía como:
a) Instrumento para escribir las tareas académicas diarias
b) Molde para recitar las tareas escritas
c) Masa para armar letras y palabras
d) Pizarra para las tareas escolares
2. La descripción que hace el niño en la narración es:
a) La historia de su vida
b) La historia de su primer día de clases
c) La historia de la pizarra y las tareas
d) La historia de lo feliz que se siente su padre
3. El padre estaba contento por su hijo, el escolar porque:
a) El niño obtuvo buenas calificaciones
b) El niño escribió su primer día de clases
c) El niño le ha explicado su tarea escrita y ha recitado su tablilla.
d) El niño llegó temprano a casa
4. El niño que narra la historia de su primer día de clase vivió en:
a) Mesopotamia
b) Irak
c) Jerusalén
d) Italia
5. El texto encontrado fue escrito por el chiquillo hace
a) Cuatro mil años
b) Cinco mil años
c) Tres mil años
d) Dos mil años
6. En la antigüedad como en la actualidad se trabajan con:
a) Solo lecciones escritas
b) Solo lecciones orales
c) Las lecciones escritas y orales
7. La narración escrita por el chiquillo sumerio esta en
a) Tercera persona b) Primera persona
c) Impersonal
8. En el texto la palabra escolar hace referencia a:
a) El estudiante
b) El maestro
c) Los papás d) Las mamás
9. El texto lo componen :
a) Dos párrafos
b) Tres párrafos
c) Cuatro párrafos
d) Un párrafo
10. En el cuarto párrafo el verbo modificado es:
a) Llegar
b) Venir
c) Ir
d) Caminar
LECTURA 5.
Leo con mucha atención la conversación entre Sandra y su hija, Patricia:
Patricia llegó a su casa de la escuela. Cuando su mama la saludó, notó que la niña estaba un poco pensativa.
Sandra: ¿En qué piensas, Patricia? Patricia: ésta es la semana de elección del Gobierno Estudiantil y todos
tenemos el deber de participar como candidatos o como votantes. Sandra: ¿Quieres inscribirte como candidata?
Patricia: No, yo voy a participar en el Comité del medio ambiente. Pero quiero apoyar a un compañero que se
llama Samuel. Hoy fue el día de inscripciones y él no estaba en la lista de candidatos. Sandra: seguramente, él
ya no quiere participar. Patricia: No, mamá. Él llegó hoy a la escuela después de haber faltado algunos días
porque estaba enfermo. En los días que el no estuvo, el profesor confirmó la lista de candidatos y candidatas,
sin saber que Samuel quería participar. Sandra: Entonces, ¿Samuel no puede ser candidato porque su nombre no
se encuentra en la lista? Patricia: Su nombre ahora sí hace parte de esa lista. Cuando Samuel se dio cuenta que
no podía participar, quiso preguntarle al profesor, pero él estaba en una reunión. Entonces, Samuel habló con la
Personera de la escuela. Ella le dijo que todos tenían derecho a participar en el Gobierno Estudiantil y que él
podía inscribirse hoy porque había estado enfermo. Sandra: La Personera tiene razón. Tú y todos tus
compañeros y compañeras tienen el derecho y el deber de participar en esta actividad. Patricia: Yo voy a votar
por Samuel porque él es un niño muy respetuoso y le gusta ayudar en las actividades de la escuela.
Con el texto anterior respondo las preguntas 1, 2 y 3
1- ¿Qué institución defiende y promueve los derechos de los niños y las niñas en las escuelas o colegio?
A. Comité de cruz roja
B. Comité de deportes
C. Personero estudiantil
D. Rector
2- ¿Cuál derecho quería Samuel que le reconocieran?
A. Derecho a la salud
B. Derecho a participar como candidato al gobierno estudiantil
C. Derecho a la vida
D. Derecho al deporte
3- ¿Con cuáles derechos se relaciona la situación que le sucedió a Samuel?
A. Derecho a la educación y derecho a la familia
B. Derecho a la salud y derecho a la participación
C. Derecho a la recreación y derecho a la educación
D. Derecho al deporte y derecho a la vida
4- En la actualidad, un servicio de acueducto es indispensable para la vida de una ciudad o municipio, porque
proporciona agua potable, es decir agua que puede consumirse. Si existe un tratamiento inadecuado en las
plantas de agua de un pueblo determinado, las fallas pueden ocasionar:
A- Enfermedades en la población
B- Disminución en la producción agrícola
C- Incremento de la producción agrícola
D- Encarecimiento de los precios de los víveres
5- En muchas ciudades y pueblos los costos del servicio de acueducto son asumidos por los usuarios, quienes
pagan una tarifa de acuerdo con la cantidad de agua que consumen. Sin embargo, no todas las tarifas son iguales
porque, de acuerdo con sus ingresos monetarios, hay personas que:
A- No pagan porque ocupan altos cargos
B- Opinan que todos deben pagar lo mismo
C- Tienen privilegios que les permiten vivir sin pagar nada
D- Pueden pagar más dinero que otras por el mismo servicio
6- Que nombre recibe el documento donde se señalan las normas (deberes y derechos), que cada integrante del
país deben respetar para poder vivir en paz y armonía:
A- Manuel de deberes y derechos
B- Manuel de convivencia
C- Constitución política
D- Código del menor
7- Que nombre reciben las distintas formas que presenta la superficie de la tierra:
A- Montañas
B- Relieve
C- Meseta
D- Cordilleras
8- Cuales son las 3 cordilleras que atraviesan el país desde el sur hasta el norte y forman parte de la cordillera de
los Andes:
A- Cordillera oriental, cordillera central y la cordillera occidental
B- Cordillera oriental, cordillera de los Alpes, y la cordillera de Colombia
C- Cordillera oriental, cordillera central y cordillera de Colombia
D- Cordillera oriental, cordillera montañosa y la cordillera de los andes