0% encontró este documento útil (0 votos)
459 vistas4 páginas

Balances en Un Reactor Por Lotes

Un reactor por lote es aquel en el que todos los reactantes se colocan al inicio y los productos se retiran al final, sin entradas ni salidas durante la operación. Permite estudiar en detalle los fenómenos fisiológicos microbianos. Su operación se puede estudiar usando balances de masa que describen la biomasa, producto y sustrato. Muestra cuatro fases de crecimiento: adaptación, exponencial, estacionaria y muerte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
459 vistas4 páginas

Balances en Un Reactor Por Lotes

Un reactor por lote es aquel en el que todos los reactantes se colocan al inicio y los productos se retiran al final, sin entradas ni salidas durante la operación. Permite estudiar en detalle los fenómenos fisiológicos microbianos. Su operación se puede estudiar usando balances de masa que describen la biomasa, producto y sustrato. Muestra cuatro fases de crecimiento: adaptación, exponencial, estacionaria y muerte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Reactor por Lote

Un reactor por lote está definido como aquel que no tiene entradas ni salidas
durante la operación del mismo (Figura 1), es decir, todos los reactantes son
colocados en el tanque al inicio del proceso, después de transcurrido el tiempo de
reacción se retiran los productos (Katoh & Yoshida, 2009).

Figura 1. Diagrama de un reactor por lote.

La configuración de un reactor por lote, permite la posibilidad de estudiar en su


totalidad los fenómenos fisiológicos que puedan presentarse en un cultivo
microbiano, esto debido a que es en éste sistema en el que pueden presentarse
todas las inhibiciones existentes. Por otro lado, el fácil manejo en su operación,
ayuda a conocer con mayor detalle el comportamiento microbiano.

La operatividad de un reactor por lote, se puede estudiar a partir de sus balances


de masa, los cuales se presentan a continuación, para lo cual, se ha definido a
entradas como E, produce como P, salidas como S, consumo como C y
acumulación como A.

Balance de masa para la biomasa (X)


𝐸 𝑃 𝑆 𝐶 𝐴
0 𝑟 ∗𝑉 0 0 (1)
En este caso al ser un reactor por lote, no tenemos entrada ni salida de biomasa, lo
cual se manifiesta mediante la colocación de cero en esos campos. Con relación al
consumo, al ser la biomasa el microorganismo de estudio, lo que se pretende es
que éste se reproduzca en las condiciones óptimas para el proceso que estamos
operando, por lo tanto, existe generación más no consumo. Cuando hablamos de la
muerte celular, ésta es representada por una cinética diferente y, por lo tanto, en
ninguna circunstancia puede ser considerado como consumo.

De acuerdo con la definición matemática, se da tratamiento a la derivada de la


ecuación 1:
0
𝑋 𝑉 (2)

En la ecuación 2, el cambio de volumen con respecto al tiempo, se señala como un


valor despreciable. Esto se debe a que, a pesar de no existir una salida, la
generación de productos implica un fenómeno de conversión de masa, en dónde no
hay un incremento considerable en el volumen que sea evidente.

De las ecuaciones 2 y 3, se obtiene:

𝑟 ∗𝑉 𝑉∗ (3)

𝑟 (4)

La ecuación 4, representa la velocidad de crecimiento para la biomasa, en donde,


rX’’’, es la velocidad de crecimiento en (gX/L-h). Este parámetro también se puede
considerar como productividad, cuando en lugar de derivada, se utilizan
concentraciones puntuales, como se observa en la ecuación 5.

𝑟 (5)

De forma similar, partiendo del balance de masa para el producto, podemos obtener
la ecuación para la velocidad de generación, así como para la productividad, lo cual
se presenta en las ecuaciones 8 y 9.
𝐸 𝑃 𝑆 𝐶 𝐴
0 𝑟 ∗𝑉 0 0 (6)

𝑟 ∗𝑉 𝑉∗ (7)

𝑟 (8)
𝑟 (9)

Con respecto al sustrato, es importante considerar que se trata de un consumo, ya


que es el alimento de las células, en este caso la generación se considerará cero y
la velocidad de consumo se colocará en la parte del consumo. Al término de la
acumulación, se da el mismo tratamiento que en los balances previos, a pesar de
que es una diferencia negativa, la naturaleza matemática de la ecuación será la
responsable de generar el signo negativo, por lo que, el balance inicial se hará como
los dos anteriores. La ecuación 12 muestra el comportamiento del consumo de
sustrato, en este caso no hay productividad, ya que estamos hablando de que hay
ausencia de generación.
𝐸 𝑃 𝑆 𝐶 𝐴
0 0 0 𝑟 ∗𝑉 (10)

𝑟 ∗𝑉 𝑉∗ (11)

𝑟 (12)

De forma gráfica, podemos ver el comportamiento de una cinética microbiana


mediante la gráfica de perfiles. Esta consiste en dar seguimiento a la concentración
de X, S y P a lo largo del tiempo, dependiendo de la duración de la cinética y la
finalidad del estudio, pueden encontrarse sólo tres o las cuatro etapas de
crecimiento.

La primera de las etapas es la fase de adaptación, también conocida como fase lag,
en esta el incremento tanto de la biomasa como del producto es mínimo, de la
misma forma la disminución del sustrato es apenas perceptible. En seguida,
pasando por una etapa de transición, encontramos la fase logarítmica o
exponencial, en ésta la cantidad de células se duplica con el paso del tiempo, por lo
que, hay mayor cantidad de células viables es mayor que la de células muertas. La
mayoría de los procesos industriales están interesados en la fase exponencial,
debido a que es en dónde encontramos la velocidad máxima de crecimiento y, por
lo tanto, la mayor generación de productos o metabolitos de interés.

La tercera etapa, es una fase estacionaria, que no es una constante exacta, sin
embargo, si representa que hay la misma cantidad de células viables y células
muertas, en ésta el sustrato ya se ha terminado. En algunos casos podemos ver
que existe un ligero incremento en la concentración de biomasa, esto se debe a la
reserva alimenticio que tiene cada célula, razón por la que, no tenemos una
constante exacta, pero sí una fase en la que no hay diferencias significativas en las
concentraciones. Finalmente, está la fase de muerte, las reservas se han agotado
y las células mueren hasta llegar al punto en el que ninguna es viable.

Es poco probable, encontrar una cinética que muestre la etapa de muerte, ya que
los metabolitos de interés industrial, se generan o en la fase exponencial o en la
fase estacionaria, deteniéndose en ésta última el seguimiento a las cinéticas para
evitar el costo que implica llegar hasta el final de la misma. La figura 2, muestra una
cinética de crecimiento con los perfiles para X, S y un solo P.

0.7 0.4

0.6 0.35

0.3
0.5
0.25
0.4

X, P (g/L)
S (g/L)

0.2
0.3
0.15
0.2
0.1

0.1 0.05

0 0
0 5 10 15 20 25
t (h)

Figura 2. Gráfica de Perfiles de un cultivo microbiano en reactor por lote, biomasa (●), sustrato (●)
y producto (●).

En la Figura 2, se aprecia que la generación de producto y el consumo de sustrato


está acoplado al crecimiento. Esto puede decirse, ya que cuando inicia la fase
estacionaria para la biomasa, el sustrato se ha consumido en su totalidad y la
generación de producto también se detiene. Es importante determinar este tipo de
condiciones, ya que los cálculos de los parámetros cinéticos se ven afectados en
función del acoplamiento que existe entre los tres factores.

También podría gustarte