Sistemas de Salud en el
Perú
Dr. Edwin Napanga Saldaña
¿Qué es un Sistema?
• Definición
– 1. m. conjunto de reglas o principios sobre
una materia racionalmente enlazados entre
sí.
– 2. m. Conjunto de cosas que relacionadas
entre sí ordenadamente contribuyen a
determinado objeto.
– 3. m. Biol. Conjunto de órganos que
intervienen en alguna de las principales
funciones vegetativas. Sistema nervios
¿Qué es la Salud?
• Para la Real Academia (De lat. salus,
-utis).
– 1. f. Estado en que el ser orgánico ejerce
normalmente todas sus funciones.
– 2. f. Condiciones físicas en que se encuentra
un organismo en un momento determinado.
– 3. f. Libertad o bien público o particular de
cada uno.
– 4. f. Estado de gracia espiritual.
¿Qué es la Salud?
• Para la OMS(1996)
Es el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
Es un DERECHO FUNDAMENTAL
Sistema de Salud: Definición
Un sistema de salud es el conjunto
interrelacionado de
– Instituciones
– Organizaciones
– Recursos
Dedicados a producir actividades de salud, sean
en el ámbito de:
– La salud personal
– De los servicios de salud pública
– De iniciativas intersectoriales
Objetivos de los Sistema de Salud
• Mejorar la salud de toda la población.
• Responder a sus expectativas
• Protegerla contra los costos financieros de
la enfermedad.
Un sistema de salud es bueno si responde a
lo que la gente espera de él y es equitativo
si responde igualmente a todos, sin
discriminación
Los sistemas de Salud en el
Mundo: Un poco de Historia
• Su organización se inicia a fines del siglo XIX.
– Antes la mayoría de hospitales eran de caridad y
beneficencia.
• 1883 Otto Von Bismarck
– Crea el primer seguro Social para la salud de los
trabajadores.
• Sistema Ruso
– Red de atención gratuita financiada con impuestos
Los sistemas de Salud en el
Mundo: Un poco de Historia
• Epidemias de fines de siglo fomentan la
creación de sistemas y servicios de Salud.
– Se crean Ministerios y Direcciones de Salud.
• Rerum Novarum 1891
– Leon XIII 1981 llamó la atención sobre el
bienestar y beneficios que corresponden a los
obreros.
• Necesidad de protegerlos ante
– Los accidentes, la enfermedad y la vejez
Los sistemas de Salud en el
Mundo: Un poco de Historia
• OMS 1997
– “Salud para todos para el año 2000”
• Alma Ata 1978
– Atención Primaria de Salud como función central y
núcleo principal del Sistema de Salud.
• Informe sobre la Salud en el Mundo OPS 2000
– Se evalúa 191 sistemas de Salud y evalúan sus
virtudes y defectos
Atención Primaria de Salud
• Es una estrategia que busca reducir las
disparidades de salud.
– Presta servicios de:
• Promoción.
• Prevención
• Curación
• Rehabilitación
Componentes de la Atención
Primaria de la Salud
• Educación acerca de los problemas de salud.
• Promoción de Nutrición y alimentos adecuados.
• Agua y Saneamiento ambiental básico.
• Cuidado Materno Infantil
• Vacunación contra enfermedades endémicas
locales.
• Tratamiento apropiado de enfermedades y
lesiones comunes.
• Programa de Medicamentos esenciales
“Los sistemas de salud no sólo deben fomentar la
salud de los ciudadanos sino protegerlos frente a los
costos de enfermedad. Los gobiernos deben reducir el
regresivo gasto individual en salud y crear sistemas de
financiamiento y pre-pago que reduzcan el riesgo para
los ciudadanos”
OMS, 2000
12
Funciones esenciales de los
Sistemas de Salud
• Rectoría
• Prestación de servicios
• Generación de recursos humanos y físicos
• Recaudación y financiamiento
Rectoría
• Consiste en guiar y supervisar la realización y el
desarrollo de las acciones de salud nacionales
en nombre del gobierno
- Ministerio de salud
• La función rectora tiene cuatro tareas básicas:
- Formular la política de salud definiendo su visión y
dirección
- Recabar y utilizar la información
- Ejercer influencia por medio de la legislación y
reglamentación
- Promover la convergencia real de instituciones y
actores sociales
Relaciones del Sistema de Salud
• Educación
- 3´367,000 niños y niñas que terminan la escuela
primaria no comprendan lo que leen
• Vivienda
• Saneamiento
- Solo 63.6% tiene acceso a la red pública de agua y
desagüe
• Trabajo
- Subempleo y desempleo
• Economía
- En el Perú el presupuesto de Salud oscila entre el 4.6
y 4.8 del PBI. Entre 1952 y 1963 fue más del 10%
- El promedio en América es de 7.3%
Prestación de Servicios
• Se realiza de acuerdo a la organización de
los sistemas de salud.
• Existen varios modelos de organización
de los sistemas:
- Financiamiento único
• Seguro social nacional y el servicio nacional único
- Financiamiento múltiple
• Sistema nacional coordinado
• Sistema segmentado
– Mercado regulado, Mercado libre, Modelos mixtos
Prestación de Servicios
• En América Latina predominan modelos
mixtos
- Alto grado de segmentación vertical
• Ministerios de salud
• Seguro sociales
• Beneficencias
• Fuerzas armadas
• Sector privado
- Prestan servicios a grupos separados
- Recaudan y asignan fondos
- Tienen sus propios proveedores
Metas de la Prestación de
Servicios
• Metas
– Equidad
– Eficacia
– Satisfacción
• Factores críticos para lograr las metas:
– Grado de estructuración del sistema
– Mancomunación de recursos en un fondo
único
– Proporción del gasto público en salud
Generación de Recursos Humanos
y Físicos
• Requiere conjugar un considerable
número de insumos
• Tres Áreas:
– Recursos humanos
• Área más importante y compleja
– Médicos y otros profesionales de la salud
– Personal Auxiliar y de Apoyo
– Personal Administrativo
– Equipos
– Bienes fungibles
Problema de los Médicos
• Centralización
– 60% de los cerca de 40 mil profesionales médicos se
concentran en Lima
• En promedio se sabe que en la sierra y en la selva hay un
médico para cada 25,000 personas.
• Exceso de Graduados
– Proliferación de Facultades de Medicina durante la
década previa
– Al año egresan 2,300 médicos, pero la demanda
laboral es solo de 450
• Subempleo y desempleo
– Consecuencia del exceso de graduados
• Salarios inadecuados
Problema de los Médicos
• Educación, Capacitación y Especialización
– Muy heterogénea
– Necesaria pero falta de recursos para el desarrollo de
las destrezas
• Falta de incentivos y las malas condiciones de
las postas médicas en provincias
– Fomenta el centralismo
• Migración y “fuga de cerebros”
– 13,700 profesionales de la salud, entre médicos y
enfermeras, desde 1996
– Falta de oportunidades
– Mejores condiciones de trabajo
Perdida de Profesionales
Profesionales que no reportaron regreso al País
luego de los dos años de su partida (1996-2004)
18000
16000
14000 13711
12000
10000
8000
7340
6000 4416
4000
2726
2000 2112
154 1110
0 48
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
ENFERMERA MEDICO OBSTETRIZ ODONTOLOGO
Fuente: Base de datos DIGEMIN
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
Huancavelica
Cajamarca
Amazonas
Apurimac
Huanuco
San Martin
Ucayali
Puno
Ancash
Loreto
Ayacucho
Tumbes
Junin
Pasco
Piura
Madre de
Moquegua
Cusco
(por 10,000 habitantes)
RECURSOS HUMANOS
Lambayeque
La Libertad
Tacna
Callao
Ica
Arequipa
Tasa de Profesionales Médicos según Departamentos
Lima
Recaudación y Financiamiento
• Muchos países están por debajo de su potencial
de desempeño
• El pago anticipado o pre-pago constituye la
forma más idónea de recaudación de ingresos y
conduce a mayor equidad en la contribución
financiera
• Pagos directos impiden el acceso a la atención
de salud
• Una mayor equidad en el financiamiento
también se logra mediante la mancomunación
de recursos
– Implica la creación de un fondo común amplio, de ser posible
único
– Así se reparte el riesgo financiero y reduce el riesgo individual
Recaudación y Financiamiento
• Sin solidaridad no hay universalidad ni equidad
• Principal desafío
– Desarrollo de la seguridad social
– Avance significativo en la extensión de cobertura
• Trabajadores formales
• Trabajadores informales
• Familiares
• Otros grupos no cubiertos
• Es indispensable fortalecer la solidaridad en el
financiamiento y mejorar los mecanismos de
asignación de recursos
¿Como estamos en el Perú?
Informe OMS (2000) sobre el
Sistema de Salud del Perú
• Dio como resultado que ocupara –entre 191
países- los lugares siguientes:
• Salud
– Nivel de expectativa de vida ajustada a la
discapacidad (EVAD)
• 105.
– Distribución en la población
• 103.
• Capacidad de respuesta del sistema de salud
– Nivel = 172.
• Distribución en la población
– 161.
Informe OMS (2000) sobre el
Sistema de Salud del Perú
• Equidad de la contribución financiera
– 184
• Equidad de la contribución financiera
– 115.
• Desempeño
– En relación con el nivel de salud
• 119.
– Desempeño global del sistema de salud
• 129.
Estudiantes de Medicina y Enfermería
Perú 1990-2002
18000
16800
16000
14000 14400
14000
12000 12100 12800
11400
10000
9600
8000
7500
6000
4000
2000
0
1990 1995 2000 2002
EST.MED. EST.ENF.
• El sistema de salud del PERÚ es aún un
modelo
– Recuperativo
– Hospitalario
– Fragmento y desarticulado
• Requerimos de acuerdo a la evidencia
disponible otro modelo
– Énfasis en la prevención, promoción
– Orientado al cuidado integral de la salud
– En consonancia al proceso de descentralización
• Ciudadanía en salud.
Desafíos del Sistema de Salud en
el Perú
• Acción intersectorial
• Descentralización
• Aseguramiento universal
• Financiamiento en salud
• Definición de metas en salud: Cronograma,
indicadores de evaluación
• Sistema de información
• Identificación e implementación de estrategias
de intervención de probada efectividad
Forman el Sistema
• Ministerio de salud
• EsSalud
• Sanidad de Fuerzas Armadas y Policiales
• Sector Privado
• ONG, Iglesia y otros
• El financiamiento del sector salud en el Perú es significativamente menor que
el de otros países, respecto al PBI :
– Sector salud: 4.9% del PBI vs. 7.0% (promedio de Latino América)
– Sub-sector público: 1.9% del PBI vs.3.4%
Argentina
Nicaragua
Uruguay
Brasil
Cuba
Honduras
Paraguay
Panamá
Colombia
Costa Rica
El Salvador
Bolivia
Promedio 7%
Haiti
Chile
R.Dominicana
Ecuador
Guatemala
Venezuela
Perú
Gasto en salud (% del PBI)
0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00%
35
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005
LUGAR DE ATENCIÓN PARA QUIENES
CONSULTARON
• La población peruana no cuenta con una suficiente y equitativa
protección financiera frente a eventos de enfermedad
No están afiliados 58%
Seguridad Social 20%
SIS 18%
Otros 4%
Individuos afiliados a seguros (% de la población)
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Fuente: ENAHO, 2008 37
DISTRIBUCIÓN DE LA ATENCIÓN DE
SALUD EN EL PERÚ
MINSA
35% EsSalud
27%
Privado
3%
Sin
FFAA PNP
Cobertura
5%
30%
Fuente: MINSA – CIES. Cuentas Nacionales en Salud 1995-2006. Lima, 2007
Segmentación del Sistema de
Salud a nivel del Estado
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Trabajo con EsSalud
• Ministerio de Defensa e Interior
– Sanidades del Ejército, Marina, Aviación y la sanidad
de la policía
• Problemas
– Cuadruplica las inversiones
– Genera conflicto
– Desorden normativo
• Solución
– Constituir un fondo único que, a través de un
aseguramiento universal, permita el acceso de toda
la población a un sistema de salud con justicia
SUBSISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD:
Situación Actual de los Niveles de Atención
Situación Ideal para un Sistema de
Salud en el Perú
»Equitativo
»Solidario
»Efectivo
»Digno
»Con cobertura universal
»Adecuado a la realidad nacional
Salud y Economía: De la Salud al
Desarrollo Económico
1. Mayor productividad laboral:
• Trabajadores más sanos son más productivos,
ganan más, y pierden menos días de trabajo.
2. Mas inversión domestica y extranjera:
• Mayor productividad laboral estimula la inversión.
Control de enfermedades alienta mayor inversión y
turismo.
3. Mayor ahorro nacional:
• Personas que viven más años ahorran para su
jubilación. Estos ahorros proporcionan fondos para
inversión.
Informe de la Comisión sobre la Macroeconomía y la Salud - OMS
Salud y Economía: De la Salud al
Desarrollo Económico
1. Mayor logro educativo:
• Niños sanos tienen mayor potencial cognitivo
• Tasas de absentismo y abandono de escuela caen
2. Cambios demográficos
• Con mejor educación y salud, tasas de fertilidad,
mortalidad y dependencia baja.
3. Mayor estabilidad macroeconómica:
• La caída de la carga de enfermedades incrementa
los impuestos.
Principio de Solidaridad: SUSTENTO
DE TODO EL SISTEMA DE SALUD
• La solidaridad es condición sine qua non para la
vigencia de todos los demás principios y
sustento del sistema de salud, por lo que es el
principio fundamental
• Implica
– Unión de esfuerzos
– Normada por el Estado
– Para hacer posible la atención de toda la población
con calidad y eficiencia reales
• Es necesario
– Organización nacional, la compra conjunta, la
reducción de costos y la gestión técnica.
Principio de Solidaridad: SUSTENTO
DE TODO EL SISTEMA DE SALUD
• Solidaridad significa
– La contribución en proporción a sus ingresos de
todos los que pueden hacerla
• Pago obligatorio y anticipado
• Preferentemente dirigido a un fondo mancomunado único.
• Sin solidaridad no habrá
– Universalidad
– Equidad
– Integridad de la atención Solidaridad significa
• Comprenderlo es indispensable para el éxito del
nuevo modelo de cuidado de la salud
El Sistema de Salud
• Debemos entender que:
– La Salud es un Derecho
– La Salud es un bien social
– La equidad es un imperativo ético
– Garantizar el acceso sin restricciones
– Estándares de calidad
– Redes de salud efectivas
LINEAMIENTOS DE POLITICA
2006 - 2011
1. Promoción y Prevención de la Salud
2. Acceso a los servicios de Salud de Calidad
3. Aseguramiento Universal
4. Acceso a medicamentos de calidad
5. Fortalecimiento del Sistema de Salud
6. Descentralización e Integración regional y local
7. Desarrollo de Recursos humanos
8. Financiamiento en Función de Resultados
9. Participación Social.
ESTRATEGIAS
• Focalización del gasto: Zonas Rurales, zonas excluidas
• Optimización de la Oferta: Módulos Ecológicos de Salud
• Descentralización: Efectiva al 2007.
• Participación Comunitaria: Familias Saludables, Cuido mi Familia.
• Complementariedad de Servicios: Convenios MINSA, ESALUD.
otros
• Priorización de la Atención Primaria de la Salud: Municipalización
• Atención Integral de Salud: Fortalecimiento
• Fortalecimiento de la Oferta móvil: Voluntario en salud.
• Vigilancia Epidemiológica Activa
• Gestión por resultados: Acuerdos de Gestión ligados al
financiamiento
• Acuerdos Intrasectoriales, Intersectoriales: Convenios
• Regulación y ordenamiento de la Cooperación Internacional
• Definición de Roles por niveles
• Priorización de la intervención para la prevención y Control de las
Enfermedades Emergentes y Re-emergentes.
• Gestión de desastres
• Acceso a los medicamentos de calidad y bajo costo.
Es un film documental del controversial
Director Michael Moore. En él se
investiga el sistema de salud de los
Estados Unidos, enfocándose en el
comportamiento de las grandes
compañías de seguros, contrastando el
sistema norteamericano con el de los
países subdesarrollados que disponen
de una atención médica más eficiente.
El documental inicia con personas
relatándonos sus historias de cuando
se les negó la atención medica, ya que
no tenían un seguro medico o por que
las compañías aseguradoras
denegaron su petición de cobertura por
un achaque en particular, sin dar
razones especificas.
En un punto de la cinta Moore afirma: “Y
los Estados Unidos se movieron al
lugar 37 en Atención Médica alrededor
del mundo, apenas levemente encima
de Eslovenia”.