Historia del Mundo Contemporáneo (Curso 2020-2021)
Grado en Filosofía
Curso: 1º
Profesora: Julia Moreno García
Departamento de Historia Contemporánea (planta 10, despacho 3)
Temas
1. El nacimiento de la contemporaneidad. La independencia de los Estados Unidos
y la revolución francesa
2. La construcción del Estado y la sociedad liberal.
3. Nacionalismo y socialismo.
4. La era del imperialismo.
5. La Primera Guerra Mundial
6. El mundo de entreguerras.
7. La Segunda Guerra Mundial.
8. La guerra fría y la descolonización.
9. La caída del muro de Berlín y la sociedad de la información.
10. Los retos del siglo XXI.
Presentación de la asignatura
El propósito principal de esta asignatura pasa por ofrecer a los estudiantes de
Filosofía una visión general de los procesos políticos, económicos y sociales que
han caracterizado los últimos dos siglos. Habida cuenta de la amplitud del
contenido, se ha optado por ofrecer un programa estructurado en grandes bloques
temáticos.
Metodología docente
Clases magistrales: el profesor presentará los conocimientos básicos que los
alumnos deben adquirir.
Actividades prácticas: se utilizarán textos, imágenes y otros recursos gráficos y
audiovisuales, que permitan un acercamiento más preciso a los contenidos de la
materia.
EVALUACIÓN
Evaluación continuada 60%
Trabajos y otras actividades 30%
Asistencia con participación 10 %
La evaluación de la materia se hará a través de 6 tareas colgadas por el profesor
en el campus virtual.
Cada tarea se evaluará con un máximo de 1 punto. La nota mínima para aprobar
la asignatura será de 3 puntos.
Los alumnos realizaran un trabajo al final del cuatrimestre de una extensión de
aproximadamente 10 hojas en total, consistentes en el desarrollo de un tema
elegido por el alumno de temas de los siglos XIX y XX.
Existe la posibilidad de recuperar las prácticas en septiembre mediante la
elaboración de un trabajo similar al del primer cuatrimestre.
BIBLIOGRAFÍA
- BLANNING, T. W. C.: Historia de Europa Oxford. El siglo XIX: Europa 1789-
1914, Barcelona, Crítica, 2002.
- BRIGGS, A.; CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa, 1789-1989,
Barcelona, Crítica, 1984.
- FERNÁNDEZ GARCÍA, A.: Historia Universal. Edad contemporánea, Barcelona,
Vicens Vives, 1984.
- FUSI AIZPURÚA, J. P.: Edad contemporánea, 1898-1939, Manual de Historia
Universal, vol. 8, Madrid, Historia 16, 1997.
- GADDIS, J. L.: La guerra fría, Barcelona, RBA, 2008.
- HOBSBAWM, E.: Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1995.
- HOWARD, M. y LOUIS, W. R.: Historia Oxford del siglo XX, Madrid, Planeta,
1999.
- JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870, Madrid, Alianza Universidad, 1983.
- KEMP, T.: La Revolución Industrial en la Europa del siglo XIX, Barcelona,
Martínez Roca, 1987.
- KENNEDY, P. A.: Auge y caída de las grandes potencias, Barcelona, Plaza y
Janés, 1989.
- LANDES, D. S.: La riqueza y la pobreza de las naciones. Por qué algunas son
tan ricas y otras son tan pobres, Barcelona, Crítica, 1998.
- MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia del colonialismo y la descolonización
(siglos XV-XX), Madrid, Editorial Complutense, 1992.
- PALMER, R.; COLTON, J.: Historia contemporánea, Madrid, Akal, 1980.
- SÁNCHEZ MANTERO, R.; RUIZ-MANJÓN, O.; RUEDA, G.; DARDÉ, C.: El siglo
XIX, Manual de Historia Universal, vol. 7, Madrid, Historia 16, 1994.
- STROMBERG, R.N.: Historia intelectual europea desde 1789, Madrid, Debate,
1995.
- VILLARES, R.; BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX,
Madrid, Taurus, 2001.
- WRIGLEY, E.A.: Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad
tradicional, Barcelona, Crítica, 1992.