GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Indicadores de gestión del programa de SST
¿Cómo Establecer metas?
Primero se deberán definir los objetivos específicos del plan, los cuales deben estar
alineados a la Política del SST. Estos representan el modo como cumplir con los objetivos
definidos por la dirección. Por ejemplo, si la dirección de la organización ha determinado
que esta no deberá tener ningún accidente, entonces dentro de los objetivos se deberán
determinar todas las acciones para cumplir con ese requerimiento de la dirección de la
organización.
Los objetivos deben establecer las metas concretas, pues representan la carta de
navegación hacia donde el programa se debe dirigir. Estas metas permiten que el programa
de SST sea medible; es importante que los resultados del programa se puedan medir, ya
que permiten rendir cuenta de una manera objetiva a la dirección de la organización y
posibilita cuantificar la efectividad del programa una vez que este se haya puesto en
marcha.
Una forma de medir el cumplimiento de las metas, es a través del uso de los criterios de
evaluación definidos por la ley y por la organización, la cual ya los definió en el
establecimiento del contexto9 y los resultados de la apreciación del riesgo, con el objeto de
definir los Key Performance Indicators (KPI) del programa.
Algunos KPI vienen definidos por la ley, como por ejemplo la Tasa de Siniestralidad por
Incapacidades Temporales, la Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes11, la Tasa
de Accidentabilidad, etc.
Algunos ejemplos de los KPI que se pueden utilizar para medir la efectividad del programa,
estos pueden ser los siguientes:
• Número de días perdidos por taller.
• Número de incidentes por procesos.
• Impacto económico de incidentes y accidentes.
• Impacto económico de enfermedades profesionales.
Los indicadores de gestión que se deben desarrollar, van a depender de los objetivos
específicos de cada organización.
Los resultados y la metodología de cálculo deben quedar definidos en el programa junto
con las metas de los indicadores; se pueden establecer metas determinando la situación
actual al comenzar con la implementación y durante la mantención del programa.
Es importante que la revisión de los KPI o indicadores se realice de forma periódica, para
ir tomando las acciones correctivas necesarias de una forma oportuna no se deben revisar
solo una vez al año.
1
Material de apoyo “Implementación y operación” Docente: Karina Symmes.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
A modo de ejemplo el siguiente caso: Como herramienta de control, se puede elaborar un
KPI específico de cumplimiento de requisitos legales, en donde se deben establecer metas
y plazos concretos para lograr un 100% de los requisitos que la ley exige a la organización.
En un programa de gestión de SST, los indicadores deben reflejar la situación de la salud
laboral de las organizaciones, y de los riesgos que sufren o pueden sufrir sus trabajadores.
Para ello los indicadores son un elemento de vigilancia de los accidentes del trabajo o de
las situaciones que pueden afectar la salud y seguridad del trabajo de la organización.
Mediante el uso de indicadores es posible monitorear permanentemente la calidad del
programa de gestión o programa de trabajo de SST.
Para construir indicadores o KPI que se ajusten a la realidad de la información de la
organización, es necesario utilizar elementos de medición, estadísticas, investigación y
manejo de base de datos.
Generalmente los indicadores son expresiones matemáticas, y sus resultados deben ser
comparables con estándares. Los estándares, para el caso de una organización que aplique
el proceso de gestión del riesgo, se encuentran definidos en la legislación, y también son
definidos por la propia organización, en atención a sus propios objetivos y visión.
Los indicadores son, por lo tanto, medidas específicas y variables, que permiten
caracterizar una situación y los cambios presentados después de ejecutar una actividad.
Los indicadores deben ser expresados en cifras absolutas o en cifras relativas como las
tasas, las razones y las proporciones.
En la primera etapa del ciclo de gestión del riesgo, “establecimiento del contexto”, se
determinan los criterios y parámetros que se utilizarán para medir el programa de gestión.
Por ejemplo, una organización puede definir como objetivo tener cero accidentes durante
un semestre, en atención a ello, los indicadores que midan el número de accidentes tendrán
directa relación con ese parámetro.
Para el caso de las industrias que utilizan procesos químicos en donde hay calor, se
generan diferentes tipos de emisiones contaminantes al medio ambiente, por ello los
indicadores que midan las emisiones ambientales, deben estar relacionadas a los límites
de emisiones permitidos en la legislación vigente (DS 594).
Los indicadores como elementos independientes solo permiten la visión parcial de la
situación completa de prevención de riesgos de una organización, por ello mientras mayor
sea el número de indicadores, mejor será el conocimiento de la situación de la organización.
Características de un indicador de gestión:
• Precisión: estado detallado en términos de resultados propuestos.
• Claridad: los términos y conceptos deben estar claramente definidos, y su interpretación
o parámetros de medición deben estar expuestas en el contexto.
2
Material de apoyo “Implementación y operación” Docente: Karina Symmes.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
• Viabilidad: deben tener en consideración la realidad de la organización, especialmente en
términos financieros y en compromiso de la alta dirección.
• Capacidad de ser medido y trazabilidad: Esto permite alcanzar los objetivos y
transparentar la obtención de la información.
• Tiempo: deben incluir tiempos reales con fechas específicas para cumplir los objetivos.
A continuación se verán algunos ejemplos de indicadores. Cada organización puede
construir los indicadores que requiera de acuerdo a sus propios objetivos organizacionales.
El resultado expresa el grado de cumplimiento de las actividades de inspecciones
programadas en el programa de SST.
El resultado expresa la cantidad de accidentes según una determinada área, proyecto,
proceso o tarea, este mismo indicador se puede aplicar para las enfermedades
profesionales, cambiando la variable nº de accidentes por nº de enfermedades
profesionales. También se puede expresar en términos de días perdidos si así se desea.
3
Material de apoyo “Implementación y operación” Docente: Karina Symmes.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
El resultado de este indicador expone las lesiones específicas por exposición al ruido, es
un indicador importante debido a que la legislación laboral obliga al empleador a tener
programas de vigilancia de salud ocupacional a los trabajadores expuestos a este agente
físico.
Este mismo indicador se puede aplicar para las exposiciones a otros agentes como físicos
como calor, frio, etc., según la realidad de cada organización.
El resultado representa la cantidad de lesiones relacionadas a problemas de ergonomía. La
variación de este indicador se puede expresar en términos de días perdidos.
Este indicador representa la cantidad de días perdidos por estrés laboral, se puede expresar
en términos de días perdidos, o en cantidad de trabajadores afectados.
Es un indicador que representa en que medida se ha disminuido o aumentado la exposición
de los trabajadores a los factores de riesgo definidos como prioritarios en el programa de
trabajo.
P1 representa el valor del riesgo en el tiempo 1 y P2 representa el valor del riesgo en el
tiempo 2. Se puede utilizar de manera general para toda la población (todos los
trabajadores) o para unidades específicas.
4
Material de apoyo “Implementación y operación” Docente: Karina Symmes.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Expresa el cumplimento de las diversas actividades definidas en el programa de SST.
Indicadores tradicionales
Expresa la cantidad de días perdidos por accidentes y/o enfermedades profesionales, por
cada 1.000.000 de horas trabajadas.
5
Material de apoyo “Implementación y operación” Docente: Karina Symmes.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Para que el resultado sea un reflejo real, se debe considerar la cantidad de horas trabajadas
con exposición al riesgo, descartando aquellas horas trabajadas sin exposición.
El resultado expresa la cantidad de accidentes ocurridos por cada 1.000.000 de horas
trabajadas, con exposición al riesgo.
Este indicador es más representativo que los tradicionales, puesto que incluye todas las
lesiones, accidentes y fatalidades del periodo de evaluación (un año), considera lesiones
sin días perdidos, que normalmente no se consideran en las estadísticas, al no afectar la
tasa de cotización.
El factor 200.000 representa la aproximación de un año de horas hombre trabajadas por
100 trabajadores.
La variación de este indicador permite calcular la tasa de incidencia de lesiones, la TI de
enfermedades, la TI de muertes, la TI de días perdidos, o la TI de un riesgo especifico. Para
ello solo hay que considerar en el cálculo los factores que se requieran evaluar.
Interpretación de los resultados de los indicadores
Ya se ha hecho mención que en la primera etapa del ciclo de gestión de riesgos, en el
establecimiento del contexto, es donde se definen los criterios de evaluación, junto con los
criterios que se utilizarán para la evaluación de los indicadores.
La evaluación tiene que estar de acuerdo a los objetivos del programa de SST, los cuales
son un derivado de la Política de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional.
6
Material de apoyo “Implementación y operación” Docente: Karina Symmes.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Es recomendable la preparación de una planilla que permita conformar un cuadro de
mando, en donde se expresen todos los resultados de los indicadores de gestión, para que
con ello sea posible preparar un resumen ejecutivo de la gestión de SST, en donde se
expresen los resultados de los indicadores, los comentarios respectivos, explicando las
variaciones positivas o negativas de estos, y las medidas de control.
Esa información debe ser presentada a la alta dirección de la organización, con el propósito
de mantener siempre el ciclo completo de la gestión del riesgo.
Como se observa en la norma OHSAS 18001, en su ciclo de gestión establece que el paso
posterior a la verificación y acción correctiva es la revisión por la dirección.
Una de las características de todas las normas ISO, es la mejora continua, por ello luego
de encontrar observaciones en el programa, según los resultados de los indicadores, se
deben tomar acciones inmediatas para corregir los efectos negativos y continuar con el
proceso de gestión, luego de hacer los ajustes correspondientes.
Medidas de control y actualización continua del programa de SST
Como ya se ha mencionado en el punto anterior, el objetivo de tener indicadores de gestión,
es saber el estado del programa de SST y si sus actividades están otorgando los resultados
esperados.
Si es así, se debe mantener el programa y seguir motivando a toda la organización para
permanecer en esa senda.
Si los resultados no son los esperados, inmediatamente se debe evaluar el motivo por el
cual está ocurriendo dicha situación y tomar todas las medidas necesarias para que el
programa cumpla con sus objetivos. Además, si es necesario se debe modificar parte del
programa y sus actividades.
Uno de los propósitos de informar los resultados a la dirección, es dar a conocer y proponer
las medidas correctivas que se tomarán para mejorar la gestión y lograr alcanzar los
objetivos. Por otra parte, es el momento oportuno para solicitar y comprometer los recursos
necesarios para las acciones correctivas.
En el siguiente diagrama se aprecia el flujo de interpretación de los resultados de los
indicadores de gestión y las acciones correctivas.
7
Material de apoyo “Implementación y operación” Docente: Karina Symmes.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
En las unidades anteriores se ha mencionado que las actividades de la gestión de la salud
y seguridad del trabajo, se deben realizar siempre en conjunto con todas las áreas de la
organización, es por ello que se deben conformar comités de trabajos multidisciplinarios
con representantes de todos los niveles de mando y áreas. Dentro de este contexto,
siempre se deberán considerar las recomendaciones de SST en todos los nuevos proyectos
y procesos, de la organización, ya que cada nuevo proyecto constituye nuevas fuentes de
riesgo que deben ser identificadas, analizadas, evaluadas y posteriormente incorporadas al
programa de SST, junto con la elaboración de los respectivos indicadores, si la magnitud
de las actividades lo amerita.
Se puede afirmar que un plan de trabajo es efectivo cuando es medible y sus resultados
dan muestra de que se están cumpliendo los objetivos planteados en el programa de
trabajo.
Para ello, el plan de trabajo de SST, debe contar con indicadores de gestión, que midan de
una manera objetiva, el cumplimiento de las actividades del programa de trabajo, junto con
el alcance de los objetivos propuestos.
Los indicadores de gestión deben ser construidos para medir el impacto de las actividades
del programa de SST, y el cumplimiento de sus objetivos, los cuales han sido definidos
previamente, en la etapa del establecimiento del contexto.
Los resultados de los indicadores de gestión deben ser comunicados a la alta dirección,
junto con los planes de acción, para corregir las actividades, o el programa con el fin de que
se cumplan los objetivos planteados, para la salud y seguridad de la organización.
Cada vez que se modifique un proceso, o cuando se genere una nueva actividad en la
organización, se debe dar inicio al proceso de apreciación del riesgo para identificar,
analizar y evaluar los nuevos riesgos de las nuevas actividades.
Finalmente se debe recordar que las actividades de gestión del riesgo siempre se
encuentran en una constante mejora, corrigiendo las desviaciones y modificando los
procesos, con el fin de mejorar la seguridad laboral de la organización y mantener un
crecimiento sostenido, y teniendo bajo control los riesgos de la organización.
8
Material de apoyo “Implementación y operación” Docente: Karina Symmes.