0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas13 páginas

Matemáticas Discretas

Este documento describe los sistemas numéricos binario, octal, decimal y hexadecimal. Explica cómo cada sistema utiliza diferentes conjuntos de símbolos y cómo el valor de cada símbolo depende de su posición. También cubre las conversiones entre sistemas numéricos, incluidas las conversiones decimal a binario usando sumas de potencias de 2 o divisiones sucesivas entre 2, y conversiones de binario a decimal sumando los valores de las posiciones que contienen un 1.

Cargado por

Lizzie Strange
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas13 páginas

Matemáticas Discretas

Este documento describe los sistemas numéricos binario, octal, decimal y hexadecimal. Explica cómo cada sistema utiliza diferentes conjuntos de símbolos y cómo el valor de cada símbolo depende de su posición. También cubre las conversiones entre sistemas numéricos, incluidas las conversiones decimal a binario usando sumas de potencias de 2 o divisiones sucesivas entre 2, y conversiones de binario a decimal sumando los valores de las posiciones que contienen un 1.

Cargado por

Lizzie Strange
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Competencia I

Sistemas numéricos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Comprende y aplica las conversiones entre los


diferentes sistemas de numeración para su aplicación en
problemas computacionales.

1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal).


MATEMÁTICAS DISCRETAS

Un sistema de numeración es el conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para la


representación de datos numéricos o cantidades. Un sistema de numeración se
caracteriza por su base, que es el número de símbolos distintos que utiliza y además es
el coeficiente que determina cuál es el valor de cada símbolo dependiendo de la posición
que ocupe.

Sistemas de numeración aditivos.

Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las unidades,
decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características
es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se
ha preferido una determinada disposición.

Han sido de este tipo las numeraciones: egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense,
azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judíos y árabes.

Sistemas de numeración posicionales.

Mucho más efectivos que el sistema anterior son los posicionales. En ellos la posición de
una cifra nos dice si son decenas, centenas... o en general la potencia de la base
correspondiente.

Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de este tipo.
Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio. La ausencia
del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la introducción de este. Los
sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no disponían de

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 1
Competencia I
Sistemas numéricos

símbolos particulares para los dígitos, usando para representarlos una acumulación del
signo de la unidad y la decena.

Los actuales sistemas de numeración son netamente posicionales, en los que el valor
relativo que representa cada símbolo o cifra depende de su valor absoluto y de la posición
que ocupa dicha cifra con respecto a la coma decimal. La coma decimal (,) que separa la
parte entera de la parte fraccionaria, en ambientes informáticos, está representada por el
punto decimal (.). En esta unidad se estudiarán los sistemas de numeración decimal,
binario, octal y hexadecimal, cómo están conformados y las conversiones de un sistema
a otro.

Sistema de numeración decimal.

El hombre, desde hace tiempo ha utilizado como sistema para contar el sistema decimal,
MATEMÁTICAS DISCRETAS

que derivó del sistema indo-arábigo, posiblemente se adoptó este sistema por contar con
10 dedos en las manos.

El sistema decimal utiliza un conjunto de símbolos, cuyo significado depende de su


posición relativa al punto decimal, que en caso de ausencia se supone colocado
implícitamente a la derecha.

El hombre ha utilizado el sistema numérico decimal, basado en diez símbolos (0, 1, 2, 3,


4, 5, 6, 7, 8, 9), que, al combinarlos, permiten representar las cantidades imaginadas; es
por esto se dice que utiliza la base 10.

Sistema de numeración binaria.

Este sistema de base 2 es el más sencillo de todos por poseer sólo dos dígitos, fue
introducido por Leibniz en el Siglo XVII, es el sistema que internamente utilizan los circuitos
digitales que configuran el hardware de las computadoras actuales.

Los dos dígitos, llamados bits (Contracción de binary digit), son el uno (1) y el cero (0), por
lo cual el equivalente decimal se obtendrá al sumar los pesos correspondientes a los bits
1.

En bit más significativo (MSB) es aquel que se ubica más a la izquierda (el que tiene mayor
valor). El bit menos significativo (LSB) es aquel que está más a la derecha y que tiene el
menor valor.

Sistema de numeración octal.

Se trata de un sistema de numeración en base 8 que utiliza 8 símbolos para la


representación de cantidades. Los símbolos utilizados son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 2
Competencia I
Sistemas numéricos

Este sistema también posicional, ya que cada una de sus cifras tiene como posición la
relativa al punto decimal que, en caso de no aparecer se supone implícita al lado derecho
del número, este proporciona un método conveniente para la representación de códigos y
números binarios utilizados en los sistemas digitales.

Sistema de numeración hexadecimal.

El sistema hexadecimal emplea la base 16. Así, tiene 16 posibles símbolos digitales. Utiliza
los dígitos del 0 al 9, más las letras A, B, C, D, E y F como sus 16 símbolos digitales.

Cada dígito hexadecimal representa un grupo de cuatro dígitos binarios.

Es importante recordar que los dígitos hex (Abreviatura de hexadecimal) de A a F son


equivalentes a los valores decimales de 10 a 15.
MATEMÁTICAS DISCRETAS

1.2 Conversiones entre sistemas numéricos

Conversión Decimal - Binario

Existen dos maneras de convertir un número decimal a su representación equivalente en


el sistema binario. En el primero el número decimal se expresa simplemente como una
suma de potencias de 2 y luego los unos y los ceros se escriben en las posiciones
adecuadas de bits. Para ilustrar lo anterior, consideremos el siguiente ejemplo:

Obsérvese que se coloca un 0 en las posiciones 21 y 24, ya que todas las posiciones
deben tomarse en cuenta.

El segundo método es llamado, Método de las Divisiones Sucesivas entre Dos.

Se trata de dividir sucesivamente el número decimal y los sucesivos cocientes entre dos
(2), hasta que el cociente en una de las divisiones tome el valor cero (0). La unión de todos
los restos obtenidos, escritos en orden inverso, nos proporciona el número inicial
expresado en el sistema binario.

Ejemplo: Convertir el número decimal 1994 en binario.

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 3
Competencia I
Sistemas numéricos

Conversión Binario – Decimal


MATEMÁTICAS DISCRETAS

El sistema de numeración binario es un sistema posicional donde cada dígito binario (bit)
tiene un valor basado en su posición relativa al LSB. Cualquier número binario puede
convertirse a su equivalente decimal, simplemente sumando en el número binario los
valores de las diversas posiciones que contenga un 1. Para ilustrar lo anterior
consideremos el siguiente ejemplo:

Nótese que el procedimiento consiste en determinar los valores (es decir, las potencias de
2) de cada posición de bit que contenga un 1 y luego sumarlos. Nótese también que el
MSB tiene un valor de 24 a pesar de que es el quinto bit; esto se debe a que el LSB es el
primer bit y tiene un valor de 20

Conversión Decimal - Octal

Igual que en la conversión de decimal a binario, por medio del Método de Divisiones
Sucesivas, pero en este caso por ocho (8).
Ejemplo: Convertir el número decimal 1994 a octal.

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 4
Competencia I
Sistemas numéricos

Conversión Octal – Binario

Para convertir un número octal a binario se sustituye cada dígito octal por sus
correspondientes tres dígitos binarios.
MATEMÁTICAS DISCRETAS

Ejemplo: Convertir el número octal 75643.57 a binario

Conversión Binario – Octal

Para convertir un número binario a octal se realiza un proceso inverso al anterior. Se


agrupan los dígitos de 3 en 3 a partir del punto decimal hacia la izquierda y hacia la
derecha, sustituyendo cada trío de dígitos binarios por su equivalente dígito octal.

Ejemplo: Convertir el número binario 1100101001001.1011011 en octal.

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 5
Competencia I
Sistemas numéricos

Conversión Binario – Hexadecimal

Se realiza un proceso inverso al anterior. Se agrupan los dígitos binarios de 4 en 4 a partir


del punto decimal hacia la izquierda y hacia la derecha, sustituyendo cada cuarteto por su
correspondiente dígito hexadecimal. Agregando ceros cuando sea necesario para
MATEMÁTICAS DISCRETAS

completar un grupo de 4 bits.

Conversión Octal – Hexadecimal

Esta conversión realiza un paso intermedio utilizando el sistema binario. Primero se


convierte el número octal en binario y éste se pasa a hexadecimal.
Ejemplo: Convertir el número 144 en hexadecimal.

Conversión Hexadecimal - Octal

Se realiza un paso intermedio utilizando el sistema binario. Se convierte en binario y éste


en octal.
Ejemplo: Convertir el número hexadecimal 1F4 en octal.

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 6
Competencia I
Sistemas numéricos

Conversión Decimal – Hexadecimal

De igual manera, la conversión de decimal a hexadecimal se puede efectuar por medio de


la división repetida por 16. Siguiendo el mismo método utilizado en las conversiones de
decimal a binario y de decimal a octal.
MATEMÁTICAS DISCRETAS

Ejemplo: Convertir el número decimal 1994 a hexadecimal:

Observe que se cambiaron el 10 y el 12 por su valor Correspondiente en Hexadecimal que


son las letras A y C respectivamente

Conversión Hexadecimal – Binario

Se sustituye cada dígito hexadecimal por su representación binaria con cuatro dígitos.

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 7
Competencia I
Sistemas numéricos
MATEMÁTICAS DISCRETAS

Ejemplo: Convertir el número hexadecimal 7BA3.BC a binario.

Conversión Hexadecimal – Decimal

Un número hex se puede convertir en su equivalente decimal utilizando el hecho de que


cada posición de los dígitos hex tiene un valor que es una potencia de 16.

El LSD tiene un valor de 160 = 1; el siguiente dígito en secuencia tiene un valor de 161 =
16; el siguiente tiene un valor de 162 = 256 y así sucesivamente El proceso de conversión
se demuestra en los ejemplos que siguen

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 8
Competencia I
Sistemas numéricos

1.3 Operaciones básicas

Suma Binaria
MATEMÁTICAS DISCRETAS

Para simplificar la suma binaria utilizaremos la siguiente tabla

Sean los números binarios 00102 y 01102

Primer paso

De la misma forma que hacemos cuando sumamos números del sistema decimal, esta
operación matemática la comenzamos a realizar de derecha a izquierda, comenzando por
los últimos dígitos de ambos sumandos, como en el siguiente ejemplo:

En la tabla de suma de números binarios podemos comprobar que 0 + 0 = 0

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 9
Competencia I
Sistemas numéricos

Segundo paso

Se suman los siguientes dígitos 1 + 1 = 10 (según la tabla), se escribe el “0” y se acarrea


o lleva un “1”. Por tanto, el “0” correspondiente a tercera posición de izquierda a derecha
del primer sumando, adquiere ahora el valor “1”.
MATEMÁTICAS DISCRETAS

Tercer paso

Al haber tomado el “0” de la tercera posición el valor “1”, tendremos que sumar 1 + 1 = 10.
De nuevo acarreamos o llevamos un “1”, que tendremos que pasar a la cuarta posición
del sumando.

Cuarto paso

El valor “1” que toma el dígito “0” de la cuarta posición lo sumamos al dígito “0” del
sumando de abajo. De acuerdo con la tabla tenemos que 1+ 0 = 1.

El resultado final de la suma de los dos números binarios será: 1 0 0 0

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 10
Competencia I
Sistemas numéricos

Multiplicación Binaria
La multiplicación en binario es más fácil que en cualquier otro sistema de numeración.
Como los factores de la multiplicación sólo pueden ser CEROS o UNOS, el producto sólo
puede ser CERO o UNO. En otras palabras, las tablas de multiplicar del cero y del uno
son muy fáciles de aprender:
MATEMÁTICAS DISCRETAS

En un ordenador, sin embargo, la operación de multiplicar se realiza mediante sumas


repetidas. Eso crea algunos problemas en la programación porque cada suma de dos
UNOS origina un arrastre, que se resuelven contando el número de UNOS y de arrastres
en cada columna. Si el número de UNOS es par, la suma es un CERO y si es impar, un
UNO. Luego, para determinar los arrastres a la posición superior, se cuentan las parejas
de UNOS.

Ejemplo:

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 11
Competencia I
Sistemas numéricos

Resta Binaria
Procederemos a hacer la resta binaria utilizando el Complemento a 2, por lo que primero
aprenderemos a calcular el Complemento a 1

El complemento a 1 de un numero binario es encontrado simplemente cambiando todos


los 1s por 0s y todos los 0s por 1s.

Ejemplo: Número binario = (1010110)2 = (86) 10


Complemento a uno = (0101001) 2 = ( − 87) 10

El complemento a 2 de un numero binario es encontrado sumando 1 al bit menos


significativo del complemento a 1 del numero
MATEMÁTICAS DISCRETAS

Haremos la siguiente operación 15 – 6 en binario

Primero convertiremos los números decimales a binario quedando de la siguiente manera:

15 -> 1111
6 -> 0110

al número 6 le aplicamos los complementos

complemento a 1

6-> 0110
complemento a 1 -> 1001

complemento a 2

complemento a 2 -> 1010

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 12
Competencia I
Sistemas numéricos

Teniendo el resultado anterior, procederemos a realizar la resta, pero esta la haremos


sumando el número 15 con el complemento a 2 del número 6.

División Binaria
MATEMÁTICAS DISCRETAS

Igual que en el producto, la división es muy fácil de realizar, porque no son posibles en el
cociente otras cifras que UNOS y CEROS.

Consideremos el siguiente ejemplo, 42 / 6 = 7, en binario:

Se intenta dividir el dividendo por el divisor, empezando por tomar en ambos el mismo
número de cifras (100 entre 110, en el ejemplo). Si no puede dividirse, se intenta la división
tomando un dígito más (1001 entre 100).

Si la división es posible, entonces, el divisor sólo podrá estar contenido una vez en el
dividendo, es decir, la primera cifra del cociente es un UNO. En ese caso, el resultado de
multiplicar el divisor por 1 es el propio divisor. Restamos las cifras del dividendo del divisor
y bajamos la cifra siguiente.

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


PAG. 13

También podría gustarte