U3. Obras de Arte en Canales - Apunte 2020 Resumen PDF
U3. Obras de Arte en Canales - Apunte 2020 Resumen PDF
“Obras Hidráulicas I”
UNIDAD N° 3
OBRAS DE ARTE EN CANALES
Año: 2018
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 1 de 39
Contenido
A) Introducción ................................................................................................................3
A.1) Obras hidráulicas ..............................................................................................................3
A) Introducción
A.1) Obras hidráulicas
Las obras hidráulicas para conducción, control y distribución de agua, se pueden clasificar desde
diversos puntos de vista. Uno de ellos es el siguiente:
Obras lineales: Son aquellas cuya geometría o sección transversal no varía en su desarrollo.
o Canal de riego
o Colector aluvional - Desagüe
o Tuberías de distribución
Obras singulares, Obras de Arte: Son aquellas obras puntuales distintas al desarrollo de las
lineales
o Obras de captación: obras de toma (azud, toma lateral, perforaciones)
o Obras de tratamiento: desarenador y desripiador.
o Obras de regulación: reservorios; presas de regulación plurianual, anual o estacional.
o Obras de arte en canales: obras de distribución, de medición y control, obras de cruce,
y saltos amortiguadores.
o Trampas de residuos sólidos urbanos
a) Una “base” donde se ubican obradores, oficinas, pañol, plantas, galpones, etc.
Es semi fijo, ya que se puede ir trasladando con el avance de la obra, pero es estable
en el tiempo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 4 de 39
Cuando el Ingeniero Civil debe realizar una obra de línea, antes de comenzar la etapa ejecutiva del
proyecto, debe tener definida la traza libre. Esto significa contar con la zona de trabajo liberada
físicamente y disponible desde el punto de vista de permisos, expropiaciones, etc. El motivo principal
de parada de línea en la Argentina son los problemas de título (propiedades).
Para la traza libre de proyecto se deben recolectar todos los datos catastrales del lugar donde
pasará la línea. Como se manejan varias variables para unir dos puntos, se debe evaluar cómo afecta
al dominio cada alternativa. Cuando existe la traza y la obra consiste en impermeabilizar, pueden
generarse problemas debido a que un “permiso de pase transitorio” se transforma en una obra
definitiva, y eso puede cambiar la postura del propietario.
Se debe ir notificando a los propietarios que hay un proyecto sobre su dominio, a fin de tomar las
previsiones necesarias. Las afectaciones de dominio deben preverse, comunicarse y ejecutarse
debidamente en el marco de la normativa vigente, para lo cual se trabaja en conjunto con
agrimensores y abogados. Dependiendo de cada situación, se puede optar por el establecimiento de
“servidumbres” o bien llegar a “expropiaciones”. La servidumbre es una restricción al dominio del
propietario, que se impone a los efectos de garantizar la permanencia en el tiempo de la obra, mientras
que la expropiación es la “quita” del dominio. Tanto servidumbres como expropiaciones pueden ser
onerosas o gratuitas dependiendo del caso.
Para el diseño de las obras de arte se utilizan expresiones analíticas, fórmulas experimentales y/o
dimensiones recomendadas:
Fórmulas analíticas: provienen en general de la mecánica de fluidos y de la hidráulica
general.
Fórmulas experimentales / dimensiones recomendadas: se han obtenido en laboratorios o
en observaciones de obras a escala 1:1.
B) Obras de Transición
Surgen por cambios de dimensiones o tipología de la sección transversal del canal.
Podría pensarse que si se establece la misma altura (h) en las secciones transversal y rectangular,
lo que pase en la transición no sería relevante. Sin embargo, es conveniente que en ningún momento
de la transición se produzca variación de esa altura (h) para que no surjan ondulaciones.
C) Saltos amortiguadores
C.1) Objetivo de los saltos
En canales, la función principal del salto es salvar problemas topográficos (desnivel) que se
encuentran en la traza del canal.
d) Cuando se intenta realizar una operación de partición o una medición con aforo.
Las obras de partición y las de aforo, requieren independencia respecto a las condiciones de
aguas abajo. En ciertos casos un salto puede ser de utilidad para cumplir este objetivo.
Sin embargo, los saltos pueden tener una función adicional. Dado que se busca disipar energía, se
podría realizar las instalaciones adecuadas para transformar esa energía que se le quita al agua en
algún tipo de energía que pueda ser utilizada por el hombre. Entonces pueden construirse pequeñas
centrales hidroeléctricas en paralelo a saltos amortiguadores.
Si se compara el nivel o altura al final del resalto con la altura aguas abajo, tenemos lo
siguiente:
Solución: Materializar una profundización (p) que mantenga ahogado al resalto con una longitud
mínima tal que asegure el desarrollo del resalto dentro del cuenco. Lo que se busca concentrar el
resalto en un cuenco por varias razones:
- Estabilidad para operaciones
- Control de calidad de hormigones en el Cuenco
- Control de revanchas
Para evitar el fenómeno de la cavitación se va a generar un perfil de caída, que se diseña de forma
tal que la lámina vertiente mantenga siempre el contacto con la superficie del fondo. Si se logra que la
lámina esté siempre adherida a la superficie, se garantiza que la presión sea siempre mayor a la
atmosférica.
d1, d2: alturas conjugadas del resalto aguas arriba y aguas abajo.
h1, h2: tirante normal aguas arriba y aguas abajo.
hcr: altura crítica.
Lcuenco: longitud del cuenco.
V0, V1, V2: velocidad de escurrimiento aguas arriba, en resalto y aguas abajo.
i1, i2: pendiente de fondo aguas arriba y aguas abajo.
P: altura del escalón.
Imagen 6. Fotografías de un salto en construcción (Arroyo Villegas, Tunuyán) y uno en funcionamiento (Canal Matriz
San Martín, Rivadavia).
Se busca que la altura (h2+P) sea mayor a la altura conjugada d2 para garantizar el resalto
ahogado, para lo cual se deberá diseñar una profundización P adecuada.
d h P
Como se mencionó, con la condición de resalto ahogado en un cuenco, se logra concentrar las
pérdidas de energía en una longitud relativamente corta, lo cual da los siguientes beneficios:
Estabilidad de operaciones: no se generan perturbaciones aguas abajo.
Control de calidad de hormigones: se concentran los materiales de mejor
calidad en el cuenco.
Control de revanchas: se evitan mayores revanchas en secciones
posteriores.
La evaluación energética se realiza en función del Bernoulli. Hay una diferencia de energía entre
el inicio (B1) y el final (B2) del salto, la cual es la que logra disipar el salto y se libera en forma de calor
a la atmósfera.
A veces sucede que el número de Froude da levemente inferior a 4,50, por lo cual se deberá
aumentar la profundización P. Si el Froude da mayor a 9 se pueden hacer saltos sucesivos o construir
dados disipadores.
C.3) Cálculo
El caudal de diseño (Q) será el mayor caudal previsto para el canal, ya que es el que mayor
disipación de energía va a necesitar. Con cualquier caudal menor (d1 menor), el salto va a funcionar sin
inconvenientes.
3. Ecuación de la Momenta: relaciona las alturas conjugadas del resalto con la velocidad
del escurrimiento.
d d 2 . V . d
d
2 2 g
Finalmente debemos verificar que el número de Froude se encuentre entre 4,5 y 9,0 para que el
resalto sea clasificado como estable.
5. Número de Froude:
V
4,50 Fr 9,00
g . d
La longitud del resalto se define como la distancia que existe entre la sección de altura inicial del
resalto hasta aquella en la que se encuentra la altura final. Existen fórmulas empíricas que relacionan
las alturas con la longitud:
d
Fórmula de Woicicky: L d d . 6 0,05 .
d
d
Fórmula de Ovalle Domínguez: L 1,50 . 0,8
d
d
Fórmula de Miami Conservation District L 5 .
d
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 15 de 39
Se encontrarán los puntos de la parábola hasta que la pendiente de la misma coincida con la del
tramo recto de bajada (45°) aplicando las ecuaciones de tiro oblicuo. La fórmula a utilizar es:
Para pequeños saltos (pequeñas pendientes):
g
y c . . x
2. U
Los dientes son en general de forma triangular, se colocan de manera alternada y se construyen
al pie de la caída, en el lugar de mayor velocidad. Generan cambios en la velocidad y la dirección en la
vena líquida para generar turbulencia y así disipar energía hidráulica:
Rompen la vena líquida en su máxima velocidad.
Producen frotamiento entre las distintas láminas de agua (porque van a distinta velocidad).
Producen choques de agua.
D) Obras de cruce
D.1) Generalidades
Existen obras de cruce cuando la rasante del canal encuentra una interferencia, que puede ser:
En altura: las líneas que se cruzan tienen diferentes cotas, entonces
una línea deberá pasar por encima de la otra.
Peso del agua: Es muy considerable. Con la disminución de calado o altura (incremento
de pendientes y velocidades) se logra reducir el peso de agua involucrado.
Tipo de hormigón: en las obras de arte, el hormigón siempre debe ser de alta calidad, en
general superior a la calidad de hormigón de los tramos de canal. Las características que
se deben cumplir, son:
1°) Resistente
2°) Durable
3°) Baja permeabilidad
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 17 de 39
Una de las secciones transversales del puente canal más eficiente desde el punto de vista
estructural es el tipo cajón. Esto se debe a que la sección rectangular para la conducción es la única
que es autoportante, y además el marco cerrado distribuye los esfuerzos en sus 4 caras, por lo que
resulta una sección eficiente.
Siguiendo estos conceptos pueden arribarse a infinitas soluciones que resuelvan el problema. Por
ejemplo, un canal de sección rectangular y que cada cierta distancia se coloque una viga superior de
vinculación.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 18 de 39
No es conveniente hacer puente canal de gran ancho, para evitar el tránsito vehicular y peatonal
por encima del mismo, salvo que esta condición sea inevitable, para lo cual el tránsito deberá
considerarse dentro de las acciones dimensionantes.
Se debe realizar un análisis hidrológico del cauce aluvional para determinar su caudal de diseño,
frecuencia del mismo y poder erosivo, para tomar las precauciones necesarias.
Desde el punto de vista de las líneas que se cruzan, se pueden tener los siguientes tipos de obras
de puente canal:
i. Canal / Río
En el río se debe considerar el régimen de caudales máximos. Además se debe prever el paso
del material de arrastre que traiga el mismo, y calcular las erosiones del cauce.
ii. Canal / Canal
Es muchas condiciones puede cruzarse un canal sobre otro. Si no se puede por estar a la misma
cota, se deberá hacer sifón en uno de los canales, con los siguientes criterios generales:
Entre un canal de agua turbia y uno de agua clara, se hace sifón en el de agua clara.
Entre dos canales de distintas dimensiones, es conveniente ejecutar el sifón en el de
menores dimensiones.
El siguiente esquema y fotos ilustran un puente canal con pilotes dobles, pilas de fundación y vigas
de vinculación, sobre las cuales se apoya el canal propiamente dicho. La estructura del canal funciona
como vigas longitudinales apoyadas en dichas fundaciones.
Imagen 11. Puente vial sobre cauce aluvional. El diseño hidráulico contempló dividirlo en tramos para que grandes
elementos de arrastre (ej. un árbol) no pasaran por debajo del puente.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 21 de 39
Entonces aparece una obra de arte que en el diseño del canal no estaba prevista: un puente vial
de salida de las fincas. Y no es algo menor, ya que se trata de un peso considerable (camión cargado)
que pasa sobre el canal.
En la etapa de diseño:
o Hablar con todos los propietarios de fincas para definir la cantidad de puentes
necesarios en la traza del canal.
o Para cada puente previsto, efectuar el diseño y dimensionamiento estructural, el cual
puede consistir en:
Realizar el puente en sección rectangular, y en el lugar donde se establezca la
obra de arte se realizará un marco cerrado.
Las dimensiones de la alcantarilla se calculan en base a un caudal que es obtenido del análisis
hidrológico de la cuenca, considerando un tiempo de recurrencia adecuado. Este cálculo es habitual
en la ingeniería vial.
Sin embargo, el colapso de varias alcantarillas llevó al estudio de un factor que no se tenía en
cuenta: la erosión marginal.
El criterio de dimensionamiento era dar el menor ancho posible.
En una crecida, el gran caudal transportado sumado al alto contenido de material de arrastre del
agua y basura, taparon las alcantarillas.
Entonces el agua comenzó a elevar su altura y socavar las márgenes de la alcantarilla para
escurrir por allí.
El resultado fue que las alcantarillas quedaron intactas, pero la ruta totalmente destruida.
Para que esto no suceda, se debe realizar un ensanche de las paredes laterales en la entrada a la
alcantarilla, de manera tal que se evite que la crecida afecte las márgenes y el agua sea conducida a la
zona central de la obra de arte.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 23 de 39
Como en toda obra, las tareas de mantenimiento son muy importantes. Resulta necesario realizar
limpieza periódica de la zona, para evitar la acumulación de basura en la entrada a la alcantarilla.
D.5.1. Generalidades
Son obras de arte cuyo objetivo es salvar una interferencia que se encuentra a la misma cota de
la traza del proyecto de línea.
En esta obra se genera un cambio de condiciones energéticas. Se pueden dar dos tipos de obras
dependiendo el balance entre la energía disponible (Ed) y la necesaria (En) para realizar el cruce:
Si la energía disponible alcanza ajustadamente a cubrir las necesidades
energéticas para realizar el cruce (Ed > En), la obra se denomina “sifón”.
Si la energía disponible es mucho mayor a la necesaria (Ed >> En), la obra
se denomina “paso inferior”.
Para llevar a cabo el cruce se hace una transformación de energía de altura a energía de presión,
y luego nuevamente a energía de altura. Se esquematiza en la siguiente figura:
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 24 de 39
Imagen 17.
Transformaciones de
energía para el cruce de
sifón.
En un sifón, como en la totalidad de las obras de arte, se debe garantizar que la energía disponible
(Ed) sea mayor a la energía necesaria (En) para caudal máximo (Qmáx).
La energía disponible (Ed) está dada por el desnivel topográfico entre el
inicio y fin de la obra de arte.
La energía necesaria (En) es la suma de las pérdidas de carga que debe vencer
el caudal máximo para circular por la obra singular.
Es conveniente que en la entrada se disponga una reja para detener todos los elementos flotantes
que circulan en el canal. De esta manera se evitan problemas en el escurrimiento a través del sifón, y
sirve como un punto establecido de limpieza periódica del canal.
Para pequeños sifones se usa el siguiente esquema por simplicidad constructiva, sin importar
tanto el diseño en cuanto a curvaturas que disminuyan la pérdida de carga (condición económica).
Para sifones de gran envergadura se busca acompañar con las formas para minimizar las pérdidas.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 25 de 39
a) Ensanchamiento gradual
Q A
U ; K 1 . sinα → .
A A .
b) Estrechamiento brusco
Q 1 1 0,0418
U ; K 1 ; μ C . 0,582 → .
A μ 9 1,1 A ⁄A .
c) Conducción (frotamiento)
Q U .n
U → i / → .
A R
d) Ensanchamiento brusco
e) Estrechamiento gradual
La pérdida de carga total es igual a la suma de las pérdidas de carga singulares en el sifón. El
siguiente esquema muestra la línea de energía, exagerando verticalmente la misma a fin de apreciarla.
J J
Esta situación suele producirse cuando la energía disponible por un elevado desnivel es mucho
mayor a la energía necesaria por las pérdidas de carga. Es por ello que el tubo nunca llega a entrar en
presión, y se produce un escurrimiento a pelo libre en el conducto. En algún punto de la conducción
se puede producir un resalto hidráulico.
E) Obras de distribución1
E.1) Generalidades
Son obras de arte que buscan derivar una fracción del caudal que pasa por el canal de conducción,
para un uso específico (en general, uso de riego).
1
Se recomienda complementar este apartado con las presentaciones de clase.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 28 de 39
Imagen 22. Partición simultánea con partidores automáticos. Observar resalto ahogado en partición, y resalto
rechazado en el pasante (para no influir en la partición).
o Partición con hoja partidora móvil: son de acero y sólo pueden operar en el tercio
medio del ancho del canal. Se operan en conjunto con compuertas ubicadas aguas
abajo, para lograr una pequeña regulación del caudal derivado.
Imagen 23. Hojas partidoras móviles. Izquierda: hoja con riel y varilla para su desplazamiento. Derecha: hoja
“colgada” y regulada mediante un brazo mecánico.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 29 de 39
El caudal no es constante, sino que varía estacionalmente según el derretimiento nival y las
precipitaciones, y varía diariamente según la hora del día. Cualquier sea el caudal que pasa por el canal,
siempre será derivado en la misma proporción.
1. Ancho (B) mayor a 10 veces la altura crítica (hc). El partidor debe ser lo suficientemente ancho
para que haya una baja influencia de la distribución de velocidades. La velocidad disminuye por
rozamiento en el fondo y en las paredes:
Q
b 10 . h ; h
b . g
2. Caudal derivado mayor al 10% del caudal pasante. Si el caudal es menor al 10%, la influencia
parietal es muy importante, por lo que no se va a cumplir la velocidad teórica sino que resultará
en una velocidad considerablemente menor, lo que implica un caudal menor al calculado.
Se realizará de todos modos una pequeña corrección al caudal, considerando que el caudal
derivado, al ser menor, sufrirá un mayor efecto del rozamiento parietal. Por ello se deberá
aumentar un poco su ancho para que se cumpla la proporcionalidad de caudal.
3. Régimen crítico en la partición. Se realiza un escalón en la partición para lograr dos cosas:
El resalto hidráulico independiza aguas arriba de lo que sucede aguas abajo del partidor.
En el régimen crítico se produce naturalmente el perfil de velocidades más uniforme, dado
que es cuando las fuerzas de gravedad predominan por sobre las fuerzas de inercia.
n 0,98 . n 0,01 . b
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 32 de 39
Para encontrar la altura de escalón óptima, se realiza un balance de energías. Se busca que la
energía aguas arriba sea capaz de vencer a la energía aguas abajo, y que sobre el escalón se produzca
el estado crítico:
v
a B B → a 1,5 . h h ∆
2. g
a 1,5 . h 1,15 . h
Como se tiene una bifurcación, hay dos tirantes aguas abajo. Para el cálculo del escalón se tomará
el mayor tirante de agua que se produzca aguas abajo, para que así se pueda garantizar siempre que
la energía aguas arriba puede vencer a la energía aguas abajo.
F) Obras de Medición
“No se puede distribuir con justicia lo que no se puede medir con precisión” Lord Kelvin
F.1) Generalidades
Un aforador es un elemento que permite determinar el valor de caudal logrando una relación
entre alturas de agua y caudales conocida como curva de gasto.
El criterio que debe primar en estas obras de arte es que los datos medidos sean confiables y
precisos. Si no se puede garantizar la precisión, conviene directamente no medir nada.
Uno de los principales aspectos a cuidar en una sección de aforo es que sea estable en el tiempo,
para que con igual caudal siempre se lea la misma altura. Cualquier automatismo moderno de
medición va a fracasar si no se puede asegurar la estabilidad de la sección.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 33 de 39
Cabe aclarar que la curva de gasto es experimental y de rango definido. No se puede calcular
analíticamente y no se puede extrapolar fuera del rango de medición. Por esto también, una curva de
gasto de una sección de aforo NO se puede usar para otra sección.
El tipo de sección de aforo se debe elegir en función del rango de caudal que se va a medir y de la
calidad del agua (clara o turbia, y tipo de material de arrastre).
a. Por compuerta
b. Parshall
c. Tubo de Venturi
Imagen 33. Perspectiva, Corte longitudinal y Sección transversal de un aforador cresta ancha.
2) Independencia de la rugosidad hc
Se realiza una sección de control, donde se construirá un escalón de características adecuadas
para generar régimen crítico (se manifiesta en el 1/3 final del escalón). Como la altura crítica
sólo depende de la gravedad h
.
, se logra independizar el tirante de agua de la
rugosidad de las paredes.
Sección de control: se llama así porque es la sección donde se tendrá controlado el
funcionamiento hidráulico.
G) Obras de Fertilización
Son obras complementarias a obras de presas, ya que éstas quitan nutrientes al agua. Los
minerales precipitan y quedan en el vaso de la presa, y son nutrientes que se necesitan para el riego.
Este fenómeno se denomina “efecto de agua clara”.
El principal objetivo es devolver los oligoelementos al agua, es decir que apunta a restablecer la
calidad del agua, que se vio afectada por la presencia de la presa.
Entonces se realiza una inyección de los nutrientes en puntos estratégicos, ubicados luego de la
presa, y antes de las zonas cultivadas que van a necesitar esos elementos. Un criterio fundamental
para estas obras es realizar la inyección aguas arriba de un resalto rechazado, para así garantizar la
correcta dilución de los nutrientes.
Cabe aclarar que los nutrientes a incorporar al agua dependen de la necesidad de los cultivos que
se riegan, porque no todas las plantas necesitan lo mismo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 36 de 39
Además del efecto de agua clara, puede provocarse la pérdida de nutrientes del agua debido a
distintas razones que afectan directamente a su calidad. Un ejemplo de ello es si el agua recibe un
salto térmico (pasaje por alguna central térmica) que mate la microfauna, que también son nutrientes
agronómicos.
Es importante tener esto en cuenta al momento de realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
de un proyecto hidráulico, industrial o energético que afecte el curso natural del escurrimiento. Si no
se realiza un correcto EIA, luego habrá que realizar obras complementarias para suplir el déficit de
nutrientes del agua de riego.
H) Desagües y drenajes
H.1) Drenaje
Drenaje: es una obra que, convenientemente diseñada, genera un descenso del nivel freático en
una zona localizada, con un objetivo definido.
La obra puede ser superficial o subterránea.
El funcionamiento y cálculo de las obras de drenaje están basados en el principio físico de que el
agua busca el lugar más fácil para escurrir. Si se realiza una zanja, el agua va a preferir ir hacia ella que
tener que atravesar el suelo a través del tortuoso camino intergranular.
Las características de la obra de drenaje van a depender de dos factores fundamentales: el nivel
al que se debe bajar la napa freática, y la granulometría y textura del suelo.
Los tipos de obras de drenaje se clasifican según el objetivo de la obra: temporal o permanente.
Por ejemplo, si se necesita instalar un acueducto en un nivel de proyecto (NProy) inferior al Nivel
Freático (NF), se deberá realizar una obra de drenaje que asegure una condición de sequedad para
soldar durante 48 hs; luego todo queda tapado por tierra.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 37 de 39
Imagen 35. Ejemplo de obra temporal de drenaje. La obra dura el tiempo necesario para la construcción del
acueducto.
Por ejemplo, se quiere realizar el cultivo de una planta que, por proyecto, requiere alternancia
agua-aire en una distancia (dproy) que es mayor al nivel freático. Entonces se deberán realizar una obra
para descender de manera permanente la napa freática, con el objetivo de garantizar esa distancia
dproy.
Luego las características de la obra van a depender de si se cuenta o no con la pendiente necesaria
para trasladar el agua drenada al punto de neutralización (drenaje mediante circulación). En caso
negativo, se tendrá que recurrir a otros métodos para eliminar el agua, como por ejemplo aumentar
la superficie evaporante (drenaje mediante evaporación).
Prácticamente toda red de riego debe ir acompañada de una adecuada red de drenaje, con el
objetivo de evacuar el agua si la misma es entregada en exceso. Siempre se busca garantizar que las
raíces tengan la alternancia aire-agua.
Consiste en una red de caños enterrados una profundidad determinada (tapados) y separados
entre sí una distancia determinada (Ld). El ¼ superior del caño tiene ranuras que permiten que el agua
ingrese, y ésta se conduce por la parte inferior.
La distancia entre drenes (Ld) debe ser tal que el empalme de las curvas de llamada sea mayor que
el dr de explotación. Se calcula en función de tres variables: la profundidad, la permeabilidad del suelo
y la longitud del dren.
La longitud del dren deberá ser tal que, para la pendiente de replanteo, la sección no se llene más
allá del 1/3 de su altura.
Se calcula según distancia entre las cañerías, el diámetro de cañerías y el tipo de suelo.
H.2) Desagües
Desagües: son obras que recolectan y trasladan superficialmente o a gravedad, el agua que se
necesita desalojar de una zona definida, hacia una zona donde va a quedar neutralizada.
Desagües rurales en el riego por surcos se necesita distribuir mayor caudal del meramente
necesario para regar, ya que se necesita garantizar un tirante mínimo en toda la longitud para
que infiltre el agua. El caudal sobrante debe ser desaguado.