100% encontró este documento útil (1 voto)
641 vistas40 páginas

U3. Obras de Arte en Canales - Apunte 2020 Resumen PDF

Este documento presenta una guía de estudio sobre obras de arte en canales. Introduce las obras hidráulicas lineales como canales de riego y colectores aluvionales, y las obras singulares como obras de captación, tratamiento y regulación. Explica que las obras de arte en canales incluyen obras de distribución, medición y control, y obras de cruce. Luego, detalla distintos tipos de estas obras como transiciones, saltos amortiguadores, obras de cruce aéreo y subterráneo,

Cargado por

Flor Romera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
641 vistas40 páginas

U3. Obras de Arte en Canales - Apunte 2020 Resumen PDF

Este documento presenta una guía de estudio sobre obras de arte en canales. Introduce las obras hidráulicas lineales como canales de riego y colectores aluvionales, y las obras singulares como obras de captación, tratamiento y regulación. Explica que las obras de arte en canales incluyen obras de distribución, medición y control, y obras de cruce. Luego, detalla distintos tipos de estas obras como transiciones, saltos amortiguadores, obras de cruce aéreo y subterráneo,

Cargado por

Flor Romera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Guía de estudio

“Obras Hidráulicas I”

UNIDAD N° 3
OBRAS DE ARTE EN CANALES

Material de estudio preparado por:


Mg. Ing. Fernando Gomensoro, Profesor Titular

Ing. Oscar Martín Garbuio, Profesor Titular Asociado

Ing. Walter Barchiesi, Jefe de Trabajos Prácticos

Ing. Guillermo Arreghini, Ayudante Cátedra

Año: 2018
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 1 de 39

Contenido
A) Introducción ................................................................................................................3
A.1) Obras hidráulicas ..............................................................................................................3

A.2) Obras hidráulicas lineales..................................................................................................3

A.3) Obras de Arte en Canales ..................................................................................................5

A.4) Clasificación de Obras de Arte en Canales .........................................................................5

B) Obras de Transición .....................................................................................................6


B.1) Transición trapecial - rectangular ......................................................................................6

B.2) Transición en curvas ..........................................................................................................8

C) Saltos amortiguadores ................................................................................................8


C.1) Objetivo de los saltos ........................................................................................................8

C.2) Análisis Hidráulico .............................................................................................................9


C.2.1. Diseño conceptual ................................................................................................................... 9

C.2.2. Comportamiento hidráulico................................................................................................... 11

C.3.3. Tipos de resaltos ................................................................................................................... 12

C.3) Cálculo ............................................................................................................................ 13


C.3.1. Cálculo de la profundización .................................................................................................. 13

C.3.2. Longitud del cuenco .............................................................................................................. 14

C.3.3. Perfil de transición ................................................................................................................ 15

C.4) Dados disipadores ...........................................................................................................15

D) Obras de cruce ..........................................................................................................16


D.1) Generalidades.................................................................................................................16
D.1.1. Cargas a considerar ............................................................................................................... 16

D.1.2. Aspectos constructivos.......................................................................................................... 16

D.1.3. Clasificación de las obras de cruce ......................................................................................... 17

D.2) Cruce aéreo: Puente canal ..............................................................................................17

D.3) Cruce aéreo: Puente vial .................................................................................................20


D.3.1. Diseño de un canal que pase bajo un camino existente.......................................................... 20

D.3.2. Diseño de un puente que pase sobre un canal existente ........................................................ 21

D.4) Cruce aéreo: Alcantarilla .................................................................................................22

D.5) Cruces subterráneos ....................................................................................................... 23


D.5.1. Generalidades ....................................................................................................................... 23
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 2 de 39

D.5.2. Diseño de un sifón................................................................................................................. 23

D.5.3. Análisis de pérdidas de carga en un sifón............................................................................... 24

D.5.4. Paso inferior.......................................................................................................................... 27

E) Obras de distribución ................................................................................................27


E.1) Generalidades .................................................................................................................27

E.2) Diseño de un partidor fijo ................................................................................................30


E.2.1. Hipótesis de cálculo ............................................................................................................... 30

E.2.2. Corrección de anchos ............................................................................................................ 31

E.2.3. Cálculo del escalón ................................................................................................................ 32

F) Obras de Medición ....................................................................................................32


F.1) Generalidades .................................................................................................................32

F.2) Tipos de aforadores .........................................................................................................33

F.3) Vertederos de pared gruesa ............................................................................................34

G) Obras de Fertilización ...............................................................................................35


H) Desagües y drenajes .................................................................................................36
H.1) Drenaje........................................................................................................................... 36
H.1.1. Obras de drenaje temporal ................................................................................................... 36

H.1.2. Obras de drenaje permanente............................................................................................... 37

H.1.3. Red de colección de drenaje subsuperficial (drenes) .............................................................. 38

H.2) Desagües ........................................................................................................................38


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 3 de 39

A) Introducción
A.1) Obras hidráulicas
Las obras hidráulicas para conducción, control y distribución de agua, se pueden clasificar desde
diversos puntos de vista. Uno de ellos es el siguiente:
 Obras lineales: Son aquellas cuya geometría o sección transversal no varía en su desarrollo.
o Canal de riego
o Colector aluvional - Desagüe
o Tuberías de distribución
 Obras singulares, Obras de Arte: Son aquellas obras puntuales distintas al desarrollo de las
lineales
o Obras de captación: obras de toma (azud, toma lateral, perforaciones)
o Obras de tratamiento: desarenador y desripiador.
o Obras de regulación: reservorios; presas de regulación plurianual, anual o estacional.
o Obras de arte en canales: obras de distribución, de medición y control, obras de cruce,
y saltos amortiguadores.
o Trampas de residuos sólidos urbanos

Imagen 1. Esquema general de ubicación de obras.

A.2) Obras hidráulicas lineales


Las obras lineales en general se trabajan, planifican y desarrollan en dos sectores o dos lugares de
trabajo:

a) Una “base” donde se ubican obradores, oficinas, pañol, plantas, galpones, etc.
Es semi fijo, ya que se puede ir trasladando con el avance de la obra, pero es estable
en el tiempo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 4 de 39

b) Los “frentes” de trabajo que se establecen sobre la línea, a medida que se


ejecuta la obra.
Son lugares donde se van ejecutando distintas etapas de la obra simultáneamente. Un
frente de trabajo, si se trata de ejecución de un canal rectangular, puede estar
constituido por:
- Movimiento de suelos
- Colocación las armaduras
- Colocación y preparación de encofrados
- Hormigonado
- Curado
- Sellado de juntas
Estas tareas se van desarrollando en cada frente, una detrás de la otra. La
planificación de la obra y los recursos deben diagramar la “distancia” que cada tarea
debe tener respecto a la siguiente para optimizar los recursos y los tiempos.

Cuando el Ingeniero Civil debe realizar una obra de línea, antes de comenzar la etapa ejecutiva del
proyecto, debe tener definida la traza libre. Esto significa contar con la zona de trabajo liberada
físicamente y disponible desde el punto de vista de permisos, expropiaciones, etc. El motivo principal
de parada de línea en la Argentina son los problemas de título (propiedades).

Para la traza libre de proyecto se deben recolectar todos los datos catastrales del lugar donde
pasará la línea. Como se manejan varias variables para unir dos puntos, se debe evaluar cómo afecta
al dominio cada alternativa. Cuando existe la traza y la obra consiste en impermeabilizar, pueden
generarse problemas debido a que un “permiso de pase transitorio” se transforma en una obra
definitiva, y eso puede cambiar la postura del propietario.

Se debe ir notificando a los propietarios que hay un proyecto sobre su dominio, a fin de tomar las
previsiones necesarias. Las afectaciones de dominio deben preverse, comunicarse y ejecutarse
debidamente en el marco de la normativa vigente, para lo cual se trabaja en conjunto con
agrimensores y abogados. Dependiendo de cada situación, se puede optar por el establecimiento de
“servidumbres” o bien llegar a “expropiaciones”. La servidumbre es una restricción al dominio del
propietario, que se impone a los efectos de garantizar la permanencia en el tiempo de la obra, mientras
que la expropiación es la “quita” del dominio. Tanto servidumbres como expropiaciones pueden ser
onerosas o gratuitas dependiendo del caso.

Si no se logra la traza libre de común acuerdo, se deberá recurrir a la expropiación, ya que se


entiende que la utilidad pública está por encima del bien privado. Sin embargo, siempre se busca NO
llegar a expropiar, ya que los costos de proyecto nunca incluyen los costos de expropiación, y ante la
imposición, los propietarios suelen generar conflictos durante el desarrollo de la obra. Este aspecto
debe atenderse con cuidado, ya que en numerosas obras se generan paralizaciones y costos
improductivos por demoras en la liberación de trazas.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 5 de 39

A.3) Obras de Arte en Canales


Como se mencionó, cuando cambien las condiciones de la obra lineal, por condiciones hidráulicas
o por tener que realizar alguna actividad operativa, aparecen las obras de arte u obras singulares.

Su nombre proviene de la siguiente relación:


 La obra de línea es “repetitiva”, la misma sección se va ejecutando con
el correr de las progresivas, sin mucha variación ni análisis.
 Las obras de arte no son repetitivas, sino que son “artesanales”, ya que
necesitan un tratamiento puntual y especial dentro del proyecto.

Para el diseño de las obras de arte se utilizan expresiones analíticas, fórmulas experimentales y/o
dimensiones recomendadas:
 Fórmulas analíticas: provienen en general de la mecánica de fluidos y de la hidráulica
general.
 Fórmulas experimentales / dimensiones recomendadas: se han obtenido en laboratorios o
en observaciones de obras a escala 1:1.

A.4) Clasificación de Obras de Arte en Canales


Las obras de arte parten fundamentalmente de dos necesidades:
 Necesidad hidráulica: la obra de necesidad hidráulica es aquella que busca que los cambios o
modificaciones en el régimen hidráulico no afecten la función de la obra (conducción,
distribución, etc.).
 Necesidad operativa: las obras de necesidad operativa son aquellas que se realizan para efectuar
la medición, distribución o control de calidad del agua.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 6 de 39

A partir de estas necesidades, se tienen las siguientes obras de arte en canales:


OBRA FUNCIÓN TIPO
Efectuar un cambio de dimensiones o Transición de secciones
Obras de transición
de tipología de la sección. Transición en curvas
Rápida
Obras de disipación Disipar energía. Salto amortiguador
de energía Controlar erosión. Pantallas
Dados y umbrales disipadores
Sifón.
Salvar un obstáculo.
Obras de cruce Alcantarilla.
Permitir el paso.
Puente canal.
Parshall
Obras de medición o Tubo de Venturi
Medir caudal
aforo Vertedero de pared delgada
Vertedero de pared gruesa
Partidores
Obras de Compuertas planas.
distribución y Controlar y distribuir el agua Compuertas calibradas
control Vertederos u orificios laterales
Control de nivel + Módulos
Obras de Agregar agroquímicos al agua para
fertilización funciones específicas

B) Obras de Transición
Surgen por cambios de dimensiones o tipología de la sección transversal del canal.

B.1) Transición trapecial - rectangular


En la mayoría de los casos las obras de arte se ejecutan en secciones rectangulares,
fundamentalmente por la complejidad constructiva que supone su realización en secciones de otro
tipo.

Sin embargo, desde el punto de vista hidráulico,


para realizar la conducción del agua, puede convenir
otro tipo de secciones (circular, tolva, trapecial),
siempre buscando el mayor radio hidráulico (RH).

Entonces, ante cualquier obra de arte, se deberá


cambiar la sección que traía el canal a sección
rectangular, intentando que se mantenga el
Movimiento Permanente Uniforme, es decir, que la
altura del eje hidráulico no se modifique. Con este Imagen 2. Esquema de transición canal rectangular-
objetivo surgen las obras de transición. trapecial.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 7 de 39

La transición se define a través de dos parámetros:


 Eje de rotación de las paredes.
La forma más sencilla de garantizar el MPU es manteniendo constante la altura de escurrimiento
(h). Se superponen las secciones trapecial y rectangular resultantes para la misma altura “h”, y la
intersección entre ambas secciones se toma como eje de giro de los encofrados.

 Longitud de transición (LT).


Se elige de forma tal de garantizar que durante la transición no se produzca variación de altura.
o Depende de la velocidad de escurrimiento del agua. A mayor velocidad, mayor
longitud de transición (LT) se va a necesitar.
o También depende de la pendiente del talud (z) de las paredes del canal. A mayor “z”,
mayor longitud de transición (LT) se va a necesitar.
o Cuando las transiciones son suaves y de longitud importante puede despreciarse la
pérdida de carga. Para esto se establece como criterio un ángulo menor a 12°.
o Longitudes de transición típicas: 15 a 20 m.

Imagen 3. Esquema en corte y planta de una transición de sección trapecial a rectangular.

Podría pensarse que si se establece la misma altura (h) en las secciones transversal y rectangular,
lo que pase en la transición no sería relevante. Sin embargo, es conveniente que en ningún momento
de la transición se produzca variación de esa altura (h) para que no surjan ondulaciones.

Imagen 4. Fotografía de una transición trapecial - rectangular en un canal de la Provincia de Mendoza.


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 8 de 39

B.2) Transición en curvas


Cuando se diseña una curva de Radio reducido en escurrimiento de velocidad considerable, se
produce una sobreelevación en el lado exterior del escurrimiento. El inconveniente que se puede
producir es que la revancha de la pared externa a la curva sea superada.

Para evitar problemas, se deben cuidar dos factores:


 Adoptar un radio (R) suficientemente
grande para que no se produzca una
variación considerable en la geometría de la
sección transversal de agua.
 Considerar una revancha adecuada en la
pared externa del canal, superior a la que se
estableció a lo largo de la traza. La
sobrelevación ∆h puede calcularse
mediante fórmulas, dependiendo del Radio
de curva y de la velocidad del agua.
Imagen 5. Esquema del nivel de agua en una curva.

C) Saltos amortiguadores
C.1) Objetivo de los saltos
En canales, la función principal del salto es salvar problemas topográficos (desnivel) que se
encuentran en la traza del canal.

a) Salvar un accidente topográfico por el cual desciende el nivel bruscamente.


En ese caso ya se tiene ubicado naturalmente dónde se emplazará el salto.

b) Salvar las pendientes excesivas del terreno natural.


Cuando por condiciones de diseño conviene que el canal tenga menor pendiente que el terreno,
cada una determinada longitud se pueden intercalar saltos.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 9 de 39

c) Proteger los canales no revestidos de la erosión.


En canales no revestidos, muchas veces la velocidad del escurrimiento supera la velocidad
límite a la cual no se produciría erosión. Entonces deberá proyectarse las obras de arte
necesarias para que la velocidad del agua sea menor a dicha velocidad límite de erosión.
En cauces aluvionales, el escurrimiento es de altísima capacidad erosiva. En general, el fondo
del canal se deja sin revestir para aprovechar la rugosidad como factor de disipación de energía.
Cuando la pendiente es muy grande, se disponen saltos cada determinada longitud. Allí se
realiza primero un umbral que será sobrepasado cuando escurra suficiente caudal, y luego caerá
el agua sobre el canal sin revestir, teniendo dos mecanismos de disipación de energía: el resalto
hidráulico y la incorporación de los materiales sueltos del cauce.

d) Cuando se intenta realizar una operación de partición o una medición con aforo.
Las obras de partición y las de aforo, requieren independencia respecto a las condiciones de
aguas abajo. En ciertos casos un salto puede ser de utilidad para cumplir este objetivo.

Sin embargo, los saltos pueden tener una función adicional. Dado que se busca disipar energía, se
podría realizar las instalaciones adecuadas para transformar esa energía que se le quita al agua en
algún tipo de energía que pueda ser utilizada por el hombre. Entonces pueden construirse pequeñas
centrales hidroeléctricas en paralelo a saltos amortiguadores.

C.2) Análisis Hidráulico

C.2.1. Diseño conceptual


Si para materializar el salto simplemente se realizara un escalón, esto podría generar:
 Problemas en materiales
o Erosión: debido al impacto del agua sobre la
superficie de hormigón.
o Cavitación: debido a cambios bruscos de velocidad,
la presión desciende por debajo de la presión de
vapor del líquido, se producen burbujas, y esto
deteriora la superficie de hormigón (cavidades).
 Problema hidráulico
o Si se da un resalto no ahogado. se propagan perturbaciones hacia aguas abajo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 10 de 39

Si se compara el nivel o altura al final del resalto con la altura aguas abajo, tenemos lo
siguiente:

 d2 es la altura conjugada del resalto (depende de d1)


 h2 es el tirante aguas abajo (puede o no ser el normal)
 Si d2 < h2 el resalto es ahogado
 Si d2 > h2 el resalto es rechazado
Puede darse la situación de d2 < h2 cuando el salto es pequeño y los tirantes aguas abajo
son elevados por baja pendiente o por otras circunstancias. No hace falta cuenco
profundizador.
Cuando d2 > h2 el resalto se mueve y genera perturbaciones y desgastes descontrolados.

Solución: Materializar una profundización (p) que mantenga ahogado al resalto con una longitud
mínima tal que asegure el desarrollo del resalto dentro del cuenco. Lo que se busca concentrar el
resalto en un cuenco por varias razones:
- Estabilidad para operaciones
- Control de calidad de hormigones en el Cuenco
- Control de revanchas

Resalto: es un fenómeno hidráulico de disipación de energía


que se genera al pasar de régimen de Torrente a Río, donde en
una longitud relativamente corta hay un cambio muy
pronunciado de la altura (y por lo tanto de la velocidad). Queda
definido mediante 3 parámetros: las alturas conjugadas aguas
arriba (d1) y aguas abajo (d2), y la longitud del resalto (Lresalto).

Para evitar el fenómeno de la cavitación se va a generar un perfil de caída, que se diseña de forma
tal que la lámina vertiente mantenga siempre el contacto con la superficie del fondo. Si se logra que la
lámina esté siempre adherida a la superficie, se garantiza que la presión sea siempre mayor a la
atmosférica.

Se plantea entonces el modelo conceptual:


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 11 de 39

 d1, d2: alturas conjugadas del resalto aguas arriba y aguas abajo.
 h1, h2: tirante normal aguas arriba y aguas abajo.
 hcr: altura crítica.
 Lcuenco: longitud del cuenco.
 V0, V1, V2: velocidad de escurrimiento aguas arriba, en resalto y aguas abajo.
 i1, i2: pendiente de fondo aguas arriba y aguas abajo.
 P: altura del escalón.

Imagen 6. Fotografías de un salto en construcción (Arroyo Villegas, Tunuyán) y uno en funcionamiento (Canal Matriz
San Martín, Rivadavia).

C.2.2. Comportamiento hidráulico


La relación entre la altura conjugada a la salida del resalto (d2) y la altura de tirante aguas abajo
(h2) va a definir el comportamiento hidráulico del salto:
 d2 < h2  se puede dar en canales sin revestir dado su elevada
rugosidad y su gran caudal. Se tiene garantía de resalto ahogado.
 d2 > h2  se da normalmente en canales revestidos dado su alta
velocidad y pequeño caudal. Se tiene resalto rechazado.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 12 de 39

Se busca que la altura (h2+P) sea mayor a la altura conjugada d2 para garantizar el resalto
ahogado, para lo cual se deberá diseñar una profundización P adecuada.
d h P

Como se mencionó, con la condición de resalto ahogado en un cuenco, se logra concentrar las
pérdidas de energía en una longitud relativamente corta, lo cual da los siguientes beneficios:
 Estabilidad de operaciones: no se generan perturbaciones aguas abajo.
 Control de calidad de hormigones: se concentran los materiales de mejor
calidad en el cuenco.
 Control de revanchas: se evitan mayores revanchas en secciones
posteriores.

La evaluación energética se realiza en función del Bernoulli. Hay una diferencia de energía entre
el inicio (B1) y el final (B2) del salto, la cual es la que logra disipar el salto y se libera en forma de calor
a la atmósfera.

C.3.3. Tipos de resaltos


Según el Bureau of Reclamation, los resaltos se clasifican según el número de Froude del flujo
entrante. Siempre conviene obtener un resalto estable porque es con el que se va a obtener mejor
comportamiento del salto.

Fr = 1,0 Flujo crítico No hay resalto.

Fr = La superficie del agua muestra


Resalto
ondulaciones. No hay un verdadero
1,0 a 1,7 ondulante
mecanismo de disipación de energía.

Se desarrollan una serie de remolinos


Fr = Resalto sobre la superficie del resalto, pero
1,7 a 2,5 débil hacia aguas abajo la superficie de agua
permanece uniforme.

Existe un chorro oscilante que entra


desde el fondo del resalto hasta la
Fr = Resalto superficie.

2,5 a 4,5 oscilante Cada oscilación produce una onda


grande con periodo irregular que puede
causar daños.

El resalto se encuentra bien balanceado


Fr = Resalto y es el de mejor comportamiento. Se
4,5 a 9,0 estable mantiene en el mismo lugar, y el agua
sale tranquila.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 13 de 39

Genera ondas hacia aguas abajo.


Demasiada energía con poder
Resalto
Fr > 9,0 destructivo muy grande. Puede
fuerte
producir erosión y cavitación dentro
del cuenco.

A veces sucede que el número de Froude da levemente inferior a 4,50, por lo cual se deberá
aumentar la profundización P. Si el Froude da mayor a 9 se pueden hacer saltos sucesivos o construir
dados disipadores.

C.3) Cálculo
El caudal de diseño (Q) será el mayor caudal previsto para el canal, ya que es el que mayor
disipación de energía va a necesitar. Con cualquier caudal menor (d1 menor), el salto va a funcionar sin
inconvenientes.

C.3.1. Cálculo de la profundización


Se debe materializar una profundización “P” tal que el resalto se mantenga ahogado con una
longitud mínima tal que asegure el desarrollo del resalto dentro del cuenco. El proceso para hallar el
valor de la profundización (P) es iterativo y consta de las siguientes cuatro ecuaciones:

1. Bernoulli constante: relación de energía entre la sección crítica y la correspondiente al


inicio del resalto.
V
B B → d H P 1,5 . h
2. g

2. Ecuación de la continuidad: aplicada en la sección al inicio del resalto.


Q V . b. d

3. Ecuación de la Momenta: relaciona las alturas conjugadas del resalto con la velocidad
del escurrimiento.

d d 2 . V . d
d
2 2 g

4. Condición de ahogo: es para garantizar el resalto ahogado con un coeficiente de


seguridad de 1,15.
P 1,15 . d h

Con estas 4 ecuaciones pueden hallarse las 4 incógnitas: V1, d1, d2 y p


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 14 de 39

Finalmente debemos verificar que el número de Froude se encuentre entre 4,5 y 9,0 para que el
resalto sea clasificado como estable.

5. Número de Froude:
V
4,50 Fr 9,00
g . d

Los pasos a realizar son:

 Se propone un valor inicial para d1 y P (P=d1=0)

 Se obtiene V1 de la ecuación (1).

 Se recalcula d1 con la ecuación (2).

 Se obtiene d2 de la ecuación (3).

 Se recalcula p a partir de la ecuación (4).

 El procedimiento se repite hasta la diferencia entre el valor


propuesto y el calculado de P y d1 sea despreciable.
Una vez conocidos P y d1 se verifica el número de Froude.
Si el número de Fr >> 9 – La solución es efectuar saltos múltiples
Si el número de Fr > 9 – La solución, además de saltos múltiples, puede pasar por incluir discipadores
Si el número de Fr < 4,5 – Se puede incrementar P para disminuir d1 y aumentar el Froude
Si el número de Fr << 4,5 – Se pueden colocar disipadores de onda o bien evaluar la rasante para eliminar
el salto.

C.3.2. Longitud del cuenco


La longitud del cuenco debe ser suficiente como para poder alojar al resalto. Es por ello que se va
a adoptar directamente la longitud del resalto.
 Si Lcuenco > Lresalto: el costo va a ser un poco mayor por la superficie recubierta de hormigón.
 Si Lcuenco < Lresalto: el resalto no se va a poder formar en plenitud, por lo que va a quedar energía
sin disipar, y se generarían ondas hacia aguas abajo.

La longitud del resalto se define como la distancia que existe entre la sección de altura inicial del
resalto hasta aquella en la que se encuentra la altura final. Existen fórmulas empíricas que relacionan
las alturas con la longitud:
d
Fórmula de Woicicky: L d d . 6 0,05 .
d
d
Fórmula de Ovalle Domínguez: L 1,50 . 0,8
d
d
Fórmula de Miami Conservation District L 5 .
d
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 15 de 39

C.3.3. Perfil de transición


Se debe realizar una curva parabólica de transición entre el tramo lineal y la caída, para evitar la
aparición de subpresiones por el desprendimiento de la vena líquida. Si el salto es pequeño, se podría
aceptar un simple quiebre a 45°.

Se encontrarán los puntos de la parábola hasta que la pendiente de la misma coincida con la del
tramo recto de bajada (45°) aplicando las ecuaciones de tiro oblicuo. La fórmula a utilizar es:
 Para pequeños saltos (pequeñas pendientes):
g
y c . . x
2. U

 Para grandes saltos (grandes pendientes):


x
y x . tg∅
U
k . 4. h . cos ∅
2 . g

C.4) Dados disipadores


El Bureau of Reclamation propone una serie de “dados” y “dientes”, colocados en distintos
lugares, con el objetivo de hacer más eficiente el cuenco amortiguador. Se asegura el buen
funcionamiento y con menor estructura pueden lograr la disipación de energía (menor longitud de
cuenco).

Los dientes son en general de forma triangular, se colocan de manera alternada y se construyen
al pie de la caída, en el lugar de mayor velocidad. Generan cambios en la velocidad y la dirección en la
vena líquida para generar turbulencia y así disipar energía hidráulica:
 Rompen la vena líquida en su máxima velocidad.
 Producen frotamiento entre las distintas láminas de agua (porque van a distinta velocidad).
 Producen choques de agua.

Imagen 7. Esquemas de distintas disposiciones propuestas por el Bureau of Reclamation.


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 16 de 39

D) Obras de cruce
D.1) Generalidades
Existen obras de cruce cuando la rasante del canal encuentra una interferencia, que puede ser:
 En altura: las líneas que se cruzan tienen diferentes cotas, entonces
una línea deberá pasar por encima de la otra.

 En mismo nivel: las líneas que se cruzan se encuentran a igual cota.

D.1.1. Cargas a considerar


Las acciones a considerar a la hora de dimensionar una obra hidráulica son muy importantes,
sobre todo para el caso de puentes canales, donde las fundaciones y las superestructuras son costosas
y complejas. Las acciones son las siguientes:

 Peso de la estructura: La selección de la tipología estructural es fundamental para definir


un peso conveniente para la estructura.

 Peso del agua: Es muy considerable. Con la disminución de calado o altura (incremento
de pendientes y velocidades) se logra reducir el peso de agua involucrado.

 Erosión de fondo y en pilas: Se deben verificar las fundaciones en condición de fondo de


cauce erosionado a fin de garantizar la permanencia del apoyo en el tiempo. Se generan
muchos problemas cuando un puente canal sobre un río tiene pilas intermedias, sobre
todo cuando se trata de grandes caudales con material de arrastre de considerables
dimensiones. Como en toda obra hidráulica, se debe considerar que durante la vida útil
deben minimizarse las tareas de mantenimiento y reparaciones.

 Estribos: Los estribos de un puente canal cumplen condiciones de diseño similares al


estribo de un puente vial. Debe resolverse su estabilidad, su aporte a la contención de
suelos y la erosión en las márgenes.

 Estructura de conducción: La estructura resistente (losas, vigas, etc.) puede aprovecharse


como contorno de la sección hidráulica si es que el diseño lo muestra conveniente.

D.1.2. Aspectos constructivos

 Tipo de hormigón: en las obras de arte, el hormigón siempre debe ser de alta calidad, en
general superior a la calidad de hormigón de los tramos de canal. Las características que
se deben cumplir, son:
1°) Resistente
2°) Durable
3°) Baja permeabilidad
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 17 de 39

 Prefabricados: En muchas circunstancias es conveniente evaluar estructuras


prefabricadas, para facilitar construcción y controles de calidad. Debe tenerse en cuenta
luego las condiciones de montaje en la obra y resolución de detalles complejos.

 Segmentación prefabricada: en varias obras conviene realizar una combinación entre


elementos prefabricados y otros hechos in situ.

D.1.3. Clasificación de las obras de cruce

D.2) Cruce aéreo: Puente canal


Es una estructura que permite salvar un accidente topográfico, que generalmente es un cauce
esporádico de desagüe aluvional. Esto es muy común en zona árida, ya que:
 Las obras de distribución del agua se trazan respetando aproximadamente las curvas de nivel,
para evitar las pendientes pronunciadas (y mantener el dominio sobre las zonas a irrigar).
 Las obras de desagües aluvionales y los ríos se trazan (naturalmente) por el sentido de las
mayores pendientes.

Imagen 8. Características de un puente canal.

Una de las secciones transversales del puente canal más eficiente desde el punto de vista
estructural es el tipo cajón. Esto se debe a que la sección rectangular para la conducción es la única
que es autoportante, y además el marco cerrado distribuye los esfuerzos en sus 4 caras, por lo que
resulta una sección eficiente.

Siguiendo estos conceptos pueden arribarse a infinitas soluciones que resuelvan el problema. Por
ejemplo, un canal de sección rectangular y que cada cierta distancia se coloque una viga superior de
vinculación.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 18 de 39

Se deben tener algunas consideraciones de diseño:


 Los cauces aluvionales son de caudal esporádico y pueden superar los caudales conocidos,
generando socavaciones en los estribos del puente. Por ello es conveniente evitar, en lo posible,
la colocación de columnas intermedias, y proteger con vertedero lateral que lleve el caudal en
exceso por otro lado.

 No es conveniente hacer puente canal de gran ancho, para evitar el tránsito vehicular y peatonal
por encima del mismo, salvo que esta condición sea inevitable, para lo cual el tránsito deberá
considerarse dentro de las acciones dimensionantes.

 Se debe realizar un análisis hidrológico del cauce aluvional para determinar su caudal de diseño,
frecuencia del mismo y poder erosivo, para tomar las precauciones necesarias.

Desde el punto de vista de las líneas que se cruzan, se pueden tener los siguientes tipos de obras
de puente canal:
i. Canal / Río
En el río se debe considerar el régimen de caudales máximos. Además se debe prever el paso
del material de arrastre que traiga el mismo, y calcular las erosiones del cauce.
ii. Canal / Canal
Es muchas condiciones puede cruzarse un canal sobre otro. Si no se puede por estar a la misma
cota, se deberá hacer sifón en uno de los canales, con los siguientes criterios generales:
 Entre un canal de agua turbia y uno de agua clara, se hace sifón en el de agua clara.
 Entre dos canales de distintas dimensiones, es conveniente ejecutar el sifón en el de
menores dimensiones.

El siguiente esquema y fotos ilustran un puente canal con pilotes dobles, pilas de fundación y vigas
de vinculación, sobre las cuales se apoya el canal propiamente dicho. La estructura del canal funciona
como vigas longitudinales apoyadas en dichas fundaciones.

Imagen 9. Detalle de estructura de un puente canal.


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 19 de 39

Imagen 10. Fotos de un puente canal sobre el Río Atuel.


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 20 de 39

D.3) Cruce aéreo: Puente vial


En general, hay dos tipos de obras de puentes viales:

D.3.1. Diseño de un canal que pase bajo un camino existente


Criterios de diseño:
 Las normas viales indican que estos cruces deben hacerse a 90°, pero esto genera problemas
cuando el canal no cruza a la ruta en ese ángulo y se realizan curvas que alteran el movimiento.

 Independizar la estructura del canal de la estructura del camino.

Imagen 11. Puente vial sobre cauce aluvional. El diseño hidráulico contempló dividirlo en tramos para que grandes
elementos de arrastre (ej. un árbol) no pasaran por debajo del puente.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 21 de 39

D.3.2. Diseño de un puente que pase sobre un canal existente


Al momento del trazado de un canal, es muy probable que las fincas existentes a su paso estén sin
desarrollo productivo o con baja explotación. Es probable que cuando el canal ya esté en
funcionamiento, los propietarios quieran explotar productivamente sus tierras, lo cual va a generar la
necesidad de pasar con camiones sobre el canal.

Entonces aparece una obra de arte que en el diseño del canal no estaba prevista: un puente vial
de salida de las fincas. Y no es algo menor, ya que se trata de un peso considerable (camión cargado)
que pasa sobre el canal.

La subestimación de esta obra de arte ha llevado a


innumerables roturas de canales, debido a:
 Simplemente se colocaba una losa apoyada en la
sección del canal.
 Si el canal no es de sección rectangular, se genera
un momento flector muy grande en los taludes
debido a la carga excéntrica.
 Se produce la falla en la unión del talud con el
fondo del canal.

Imagen 12. Falla en canales por construcción de puente.

El procedimiento para la correcta ejecución de estas obras de arte es el siguiente:

 En la etapa de diseño:
o Hablar con todos los propietarios de fincas para definir la cantidad de puentes
necesarios en la traza del canal.
o Para cada puente previsto, efectuar el diseño y dimensionamiento estructural, el cual
puede consistir en:
 Realizar el puente en sección rectangular, y en el lugar donde se establezca la
obra de arte se realizará un marco cerrado.

Imagen 13. Esquema de estructura dispuesta para puente vial.


 Realizar el puente independiente del canal para el caso de secciones trapeciales
u otras.
 Evaluar la ejecución de una transición a rectangular para emplazar el puente
como marco cerrado.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 22 de 39

 Una vez construido el canal:


o Por reglamento, cualquier propietario que quiera realizar un puente luego de terminada
la obra, deberá asumir los costos de su construcción, la cual se realizará con la
inspección del Departamento General de Irrigación.
o El criterio de diseño para su construcción para mantener el servicio de riego, sería que
la estructura del puente sea independiente de la estructura del canal.
o Para ello se deberán realizar fundaciones que no comprometan al canal y se deberá
dejar una junta suficiente para que el tablero no influya sobre la solera del canal.

Imagen 14. Esquema de puente vial sobre canal existente.


o Si se desea demoler el canal para ejecutar un marco cerrado, la obra sólo podrá
realizarse en la corta de agua (cuando no hay servicio de riego), garantizando que la
misma se finalice y habilite antes de la fecha programada como “fin de corta”.

D.4) Cruce aéreo: Alcantarilla


Es una obra de arte que soluciona la intersección entre un cauce aluvional (caudal esporádico o
semipermanente de agua) y un camino.

Las dimensiones de la alcantarilla se calculan en base a un caudal que es obtenido del análisis
hidrológico de la cuenca, considerando un tiempo de recurrencia adecuado. Este cálculo es habitual
en la ingeniería vial.

Sin embargo, el colapso de varias alcantarillas llevó al estudio de un factor que no se tenía en
cuenta: la erosión marginal.
 El criterio de dimensionamiento era dar el menor ancho posible.

 En una crecida, el gran caudal transportado sumado al alto contenido de material de arrastre del
agua y basura, taparon las alcantarillas.

 Entonces el agua comenzó a elevar su altura y socavar las márgenes de la alcantarilla para
escurrir por allí.

 El resultado fue que las alcantarillas quedaron intactas, pero la ruta totalmente destruida.

Para que esto no suceda, se debe realizar un ensanche de las paredes laterales en la entrada a la
alcantarilla, de manera tal que se evite que la crecida afecte las márgenes y el agua sea conducida a la
zona central de la obra de arte.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 23 de 39

Imagen 15. Alcantarilla sin y con ensanche en la embocadura.

Como en toda obra, las tareas de mantenimiento son muy importantes. Resulta necesario realizar
limpieza periódica de la zona, para evitar la acumulación de basura en la entrada a la alcantarilla.

D.5) Cruces subterráneos

D.5.1. Generalidades
Son obras de arte cuyo objetivo es salvar una interferencia que se encuentra a la misma cota de
la traza del proyecto de línea.

En esta obra se genera un cambio de condiciones energéticas. Se pueden dar dos tipos de obras
dependiendo el balance entre la energía disponible (Ed) y la necesaria (En) para realizar el cruce:
 Si la energía disponible alcanza ajustadamente a cubrir las necesidades
energéticas para realizar el cruce (Ed > En), la obra se denomina “sifón”.
 Si la energía disponible es mucho mayor a la necesaria (Ed >> En), la obra
se denomina “paso inferior”.

D.5.2. Diseño de un sifón


Son obras de cruce dispuestas en un canal donde se produce un descenso de la solera obligado
por la infraestructura a atravesar (otro cauce de riego, rutas, ferrocarriles, cloacas, etc.).

Imagen 16. Construcción de un sifón.

Para llevar a cabo el cruce se hace una transformación de energía de altura a energía de presión,
y luego nuevamente a energía de altura. Se esquematiza en la siguiente figura:
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 24 de 39

Imagen 17.
Transformaciones de
energía para el cruce de
sifón.

En un sifón, como en la totalidad de las obras de arte, se debe garantizar que la energía disponible
(Ed) sea mayor a la energía necesaria (En) para caudal máximo (Qmáx).
 La energía disponible (Ed) está dada por el desnivel topográfico entre el
inicio y fin de la obra de arte.
 La energía necesaria (En) es la suma de las pérdidas de carga que debe vencer
el caudal máximo para circular por la obra singular.

Las singularidades que producen las


pérdidas de carga son:
1. Ensanche gradual
2. Estrechamiento brusco
3. Fricción en la conducción
4. Ensanche brusco
5. Estrechamiento gradual
Imagen 18. Esquema de las singularidades de un sifón.

Es conveniente que en la entrada se disponga una reja para detener todos los elementos flotantes
que circulan en el canal. De esta manera se evitan problemas en el escurrimiento a través del sifón, y
sirve como un punto establecido de limpieza periódica del canal.

D.5.3. Análisis de pérdidas de carga en un sifón


Las pérdidas de carga están relacionadas a dos factores fundamentales que influyen en la
hidrodinámica: la velocidad y la forma. Son los factores que se deberán manejar en esta obra:
 En las singularidades graduales, la pérdida de carga se puede hacer variar
mediante un cambio en la pendiente de entrada/salida.
 En la conducción, la pérdida de carga se puede hacer variar mediante
cambio de velocidad (una sección mayor implica menores velocidades y
menores pérdidas).
 En las singularidades bruscas, la pérdida de carga se puede hacer variar
mediante redondeo de aristas o mediante la variación de la sección del tubo
(mayor o menor variación de sección inicial a final).

Para pequeños sifones se usa el siguiente esquema por simplicidad constructiva, sin importar
tanto el diseño en cuanto a curvaturas que disminuyan la pérdida de carga (condición económica).
Para sifones de gran envergadura se busca acompañar con las formas para minimizar las pérdidas.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 25 de 39

La verificación energética que se realiza es la siguiente:


 Si el canal es nuevo y se está realizando su diseño, se comprueba que la pérdida de carga total
sea menor o igual al desnivel disponible
 Si el canal ya existe, se deberá realizar un recrecimiento aguas arriba durante la curva del
remanso. Es caso similar a una compuerta: cuando ésta se cierra un poco el tirante aguas arriba
aumenta porque se necesita mayor carga “h” para vencer la singularidad.

Imagen 19. Verificaciones energéticas para el diseño.

Se calculan las pérdidas de carga asociadas al ensanchamiento gradual, estrechamiento brusco,


frotamiento, ensanchamiento brusco y estrechamiento gradual.

a) Ensanchamiento gradual

La pérdida de carga se calcula mediante la siguiente expresión:

Q A
U ; K 1 . sinα → .
A A .

A1 = sección de ingreso ; A2 = sección de salida

b) Estrechamiento brusco

La pérdida de carga se calcula mediante la siguiente expresión:


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 26 de 39

Q 1 1 0,0418
U ; K 1 ; μ C . 0,582 → .
A μ 9 1,1 A ⁄A .

A2 = sección de ingreso ; A3 = sección de salida ; h3 = h2 – h1 – 1,00

c) Conducción (frotamiento)

La pérdida de carga se calcula mediante la siguiente expresión:


A
h h h 1 → χ 2 . b h → R
χ

Q U .n
U → i / → .
A R

A3 = sección en el conducto ; L = longitud del conducto

d) Ensanchamiento brusco

La pérdida de carga se calcula mediante la siguiente expresión:


,
Q A ,
U ; K 1,058 . 1 .U → .
A A .

A3 = sección de ingreso ; A4 = sección de salida ; h4 = h2 – L.i – CS (CS = - 0,80 m)

e) Estrechamiento gradual

Se desprecia, por lo tanto: J5 = 0.

Pérdida de carga total

La pérdida de carga total es igual a la suma de las pérdidas de carga singulares en el sifón. El
siguiente esquema muestra la línea de energía, exagerando verticalmente la misma a fin de apreciarla.

J J

Imagen 20. Línea de energía y pérdidas de carga.


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 27 de 39

D.5.4. Paso inferior


En el caso en que no se logre tomar una presión mayor a la atmosférica en la zona del tubo por
las condiciones energéticas de la entrada y la salida, se da el caso de un paso inferior.

Esta situación suele producirse cuando la energía disponible por un elevado desnivel es mucho
mayor a la energía necesaria por las pérdidas de carga. Es por ello que el tubo nunca llega a entrar en
presión, y se produce un escurrimiento a pelo libre en el conducto. En algún punto de la conducción
se puede producir un resalto hidráulico.

Imagen 21. Esquema de un paso inferior.

E) Obras de distribución1
E.1) Generalidades
Son obras de arte que buscan derivar una fracción del caudal que pasa por el canal de conducción,
para un uso específico (en general, uso de riego).

La clasificación general es la siguiente:


 Distribución proporcional: la partición de caudal se realiza de manera proporcional al ancho
del canal. Se les denomina “partidores automáticos” porque no necesitan operación, ya que no
regulan caudal.
Ventaja: no hay ningún tipo de perjuicio ni beneficio hacia ninguno de los usuarios.
Desventaja: la partición es rígida porque no puede adecuarse a demandas variables a ambos
lados de la partición. Por ejemplo, si un canal derivado no debe tomar agua porque llovió en esa
zona pero el resto de los regantes necesita seguir tomando agua de riego.

o Partición con hoja partidora fija: son de hormigón armado.


Si el caudal derivado es mayor al 10 % del caudal del canal, se realiza una única hoja
partidora.
Si el caudal derivado es menor al 10 % del caudal del canal, se debe disponer una
sucesión de particiones, como se muestra a continuación. En ese caso el criterio
fundamental a tener en cuenta es lograr régimen de río en la primera partición para
poder realizar la segunda, lo cual se logra con un resalto ahogado y ensanchamiento de
la sección.

1
Se recomienda complementar este apartado con las presentaciones de clase.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 28 de 39

Imagen 22. Partición simultánea con partidores automáticos. Observar resalto ahogado en partición, y resalto
rechazado en el pasante (para no influir en la partición).

o Partición con hoja partidora móvil: son de acero y sólo pueden operar en el tercio
medio del ancho del canal. Se operan en conjunto con compuertas ubicadas aguas
abajo, para lograr una pequeña regulación del caudal derivado.

Imagen 23. Hojas partidoras móviles. Izquierda: hoja con riel y varilla para su desplazamiento. Derecha: hoja
“colgada” y regulada mediante un brazo mecánico.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 29 de 39

 Distribución por caudal conocido: permiten la derivación de un caudal conocido, medible y


variable en función de las necesidades o las demandas. Son particiones más flexibles, por lo que
se recomiendan en zonas de escasez.
o Derivación con compuerta plana: se realiza conociendo la ecuación de orificio que
tiene la compuerta, con lo cual a mayor apertura de la compuerta, mayor será el caudal
derivado. Si las condiciones aguas abajo son variables de modo que puedan ahogar
parcialmente la compuerta se puede disponer un aforador aguas abajo para conocer el
caudal derivado.

Imagen 24. Derivación con compuerta plana en Canal Matriz de distribución.

o Derivación con compuertas calibradas: una primera compuerta se utiliza para


garantizar el nivel que se debe tener en la cámara de carga, y una segunda compuerta
para controlar el caudal erogado en función de su apertura.

Imagen 25. Derivación con doble compuerta.

o Derivación con compuertas modulables: se eroga un caudal constante y proporcional


al ancho mediante elementos de apertura ON/OFF. Por lo tanto el caudal que se deriva
va a depender de cuántos elementos se abran. Para ello aguas arriba se debe tener poca
variación de nivel de agua, y una pérdida de carga mínima disponible para que el
elemento no se ahogue.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 30 de 39

Imagen 26. Derivación con módulos de máscara.

E.2) Diseño de un partidor fijo


Principio de la partición: los caudales serán proporcionales a los anchos

El caudal no es constante, sino que varía estacionalmente según el derretimiento nival y las
precipitaciones, y varía diariamente según la hora del día. Cualquier sea el caudal que pasa por el canal,
siempre será derivado en la misma proporción.

El sistema de hojas partidos es el que se utiliza en distribución a la oferta: la proporción de


caudales responde a la proporción de tierras empadronadas a las que abastece cada rama.

E.2.1. Hipótesis de cálculo


Para que se cumpla el principio de partición, se deben verificar tres condiciones:

1. Ancho (B) mayor a 10 veces la altura crítica (hc). El partidor debe ser lo suficientemente ancho
para que haya una baja influencia de la distribución de velocidades. La velocidad disminuye por
rozamiento en el fondo y en las paredes:

Q
b 10 . h ; h
b . g

2. Caudal derivado mayor al 10% del caudal pasante. Si el caudal es menor al 10%, la influencia
parietal es muy importante, por lo que no se va a cumplir la velocidad teórica sino que resultará
en una velocidad considerablemente menor, lo que implica un caudal menor al calculado.
Se realizará de todos modos una pequeña corrección al caudal, considerando que el caudal
derivado, al ser menor, sufrirá un mayor efecto del rozamiento parietal. Por ello se deberá
aumentar un poco su ancho para que se cumpla la proporcionalidad de caudal.

Imagen 27. Perfiles de velocidad real y simplificada para cálculo.


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 31 de 39

3. Régimen crítico en la partición. Se realiza un escalón en la partición para lograr dos cosas:
 El resalto hidráulico independiza aguas arriba de lo que sucede aguas abajo del partidor.
 En el régimen crítico se produce naturalmente el perfil de velocidades más uniforme, dado
que es cuando las fuerzas de gravedad predominan por sobre las fuerzas de inercia.

Imagen 28. Vista en planta y perfil longitudinal de un partidor fijo.

E.2.2. Corrección de anchos


Si el perfil de velocidades fuera rectangular, los anchos proporcionales del canal pasante (m) y del
canal derivado (n) se calculan con simples relaciones:
Q Q
m . b ; n . b
Q Q
Sin embargo, el perfil de velocidades no es rectangular, sino que
se ve influenciado por el rozamiento de las paredes. La corrección se
calcula en el canal antes de la derivación, igualando el caudal al área
del diagrama de velocidades:
Q b . 0,8 . U 0,8 . b . 0,2 . b 0,1 . b . 0,2 . U
, . .

Así, los anchos corregidos m1 y n1 resultan respectivamente:


m 0,98 . m 0,01 . b

n 0,98 . n 0,01 . b
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 32 de 39

E.2.3. Cálculo del escalón


Se busca un régimen crítico para uniformar velocidades y para independizar aguas arriba de aguas
abajo, para lo cual se realiza un escalón. Pero ¿qué altura “a” se le da al escalón?
 Si se hace un escalón muy pequeño respecto al caudal circulante, se produce
un aumento de velocidad pero no se llega al régimen crítico.
 Si se hace un escalón muy grande, sí se va a producir el régimen crítico, pero
la excesiva velocidad provocaría erosión y cavitación. Además resulta
antieconómico.

Para encontrar la altura de escalón óptima, se realiza un balance de energías. Se busca que la
energía aguas arriba sea capaz de vencer a la energía aguas abajo, y que sobre el escalón se produzca
el estado crítico:

v
a B B → a 1,5 . h h ∆
2. g

Realizando algunas simplificaciones en la sección aguas abajo:

a 1,5 . h 1,15 . h

Como se tiene una bifurcación, hay dos tirantes aguas abajo. Para el cálculo del escalón se tomará
el mayor tirante de agua que se produzca aguas abajo, para que así se pueda garantizar siempre que
la energía aguas arriba puede vencer a la energía aguas abajo.

F) Obras de Medición
“No se puede distribuir con justicia lo que no se puede medir con precisión” Lord Kelvin

F.1) Generalidades
Un aforador es un elemento que permite determinar el valor de caudal logrando una relación
entre alturas de agua y caudales conocida como curva de gasto.

El criterio que debe primar en estas obras de arte es que los datos medidos sean confiables y
precisos. Si no se puede garantizar la precisión, conviene directamente no medir nada.

Uno de los principales aspectos a cuidar en una sección de aforo es que sea estable en el tiempo,
para que con igual caudal siempre se lea la misma altura. Cualquier automatismo moderno de
medición va a fracasar si no se puede asegurar la estabilidad de la sección.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 33 de 39

Cabe aclarar que la curva de gasto es experimental y de rango definido. No se puede calcular
analíticamente y no se puede extrapolar fuera del rango de medición. Por esto también, una curva de
gasto de una sección de aforo NO se puede usar para otra sección.

Imagen 29. Ejemplo de curva de gasto trazada a partir de mediciones puntuales.

El tipo de sección de aforo se debe elegir en función del rango de caudal que se va a medir y de la
calidad del agua (clara o turbia, y tipo de material de arrastre).

F.2) Tipos de aforadores


Se mencionan a continuación los tipos más comunes de aforadores. El que en general se utiliza en
canales es el aforador de cresta ancha.

a. Por compuerta

b. Parshall

Imagen 30. Perspectiva, Planta y Corte longitudinal de un


aforador Parshall.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 34 de 39

c. Tubo de Venturi

Imagen 31. Esquema de un


tubo de Venturi.

d. Vertedero pared delgada (triangulares son muy precisos)

Imagen 32. Esquema de un


Vertedero pared delgada.

e. Vertedero pared gruesa (cresta ancha)

Imagen 33. Perspectiva, Corte longitudinal y Sección transversal de un aforador cresta ancha.

F.3) Vertederos de pared gruesa


El cálculo puede realizarse en software específico, pero siempre se deben cumplir los siguientes
requisitos de diseño:

1) Régimen de río muy tranquilo en la sección de medición  Fr ≤ 0,5


Se necesita una lámina de agua estable en la sección donde se mide, evitando todo tipo de
turbulencia (ondas). Si el canal escurre con régimen de torrente, se deberá realiza un salto
amortiguador antes de la sección de medición y pasar a Fr<0.5 para tener buena medición, ya
que con bajas velocidades la lámina será estable y la curva de gasto sensible.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 35 de 39

2) Independencia de la rugosidad  hc
Se realiza una sección de control, donde se construirá un escalón de características adecuadas
para generar régimen crítico (se manifiesta en el 1/3 final del escalón). Como la altura crítica
sólo depende de la gravedad h
.
, se logra independizar el tirante de agua de la
rugosidad de las paredes.
Sección de control: se llama así porque es la sección donde se tendrá controlado el
funcionamiento hidráulico.

3) Biunicidad altura - caudal  hc


Significa que para cada valor de caudal corresponda un solo valor de altura. Es por esta
condición que se conforma una sección de control donde se debe lograr el régimen crítico (hc).

4) Que no haya influencia de aguas abajo  hc


Se busca que cualquier perturbación que se genere aguas abajo no influya en la medición. Se
logra mediante el régimen crítico (hc) en la sección de control.

Imagen 34. Características principales de un aforador cresta ancha.

G) Obras de Fertilización
Son obras complementarias a obras de presas, ya que éstas quitan nutrientes al agua. Los
minerales precipitan y quedan en el vaso de la presa, y son nutrientes que se necesitan para el riego.
Este fenómeno se denomina “efecto de agua clara”.

El principal objetivo es devolver los oligoelementos al agua, es decir que apunta a restablecer la
calidad del agua, que se vio afectada por la presencia de la presa.

Entonces se realiza una inyección de los nutrientes en puntos estratégicos, ubicados luego de la
presa, y antes de las zonas cultivadas que van a necesitar esos elementos. Un criterio fundamental
para estas obras es realizar la inyección aguas arriba de un resalto rechazado, para así garantizar la
correcta dilución de los nutrientes.

Cabe aclarar que los nutrientes a incorporar al agua dependen de la necesidad de los cultivos que
se riegan, porque no todas las plantas necesitan lo mismo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 36 de 39

Además del efecto de agua clara, puede provocarse la pérdida de nutrientes del agua debido a
distintas razones que afectan directamente a su calidad. Un ejemplo de ello es si el agua recibe un
salto térmico (pasaje por alguna central térmica) que mate la microfauna, que también son nutrientes
agronómicos.

Es importante tener esto en cuenta al momento de realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
de un proyecto hidráulico, industrial o energético que afecte el curso natural del escurrimiento. Si no
se realiza un correcto EIA, luego habrá que realizar obras complementarias para suplir el déficit de
nutrientes del agua de riego.

H) Desagües y drenajes
H.1) Drenaje
Drenaje: es una obra que, convenientemente diseñada, genera un descenso del nivel freático en
una zona localizada, con un objetivo definido.
 La obra puede ser superficial o subterránea.

 La necesidad de deprimir la napa freática puede ser temporal o permanente.

 El drenaje es un movimiento subsuperficial de agua, que puede ser a presión


atmosférica o bajo presión.

El funcionamiento y cálculo de las obras de drenaje están basados en el principio físico de que el
agua busca el lugar más fácil para escurrir. Si se realiza una zanja, el agua va a preferir ir hacia ella que
tener que atravesar el suelo a través del tortuoso camino intergranular.

Las características de la obra de drenaje van a depender de dos factores fundamentales: el nivel
al que se debe bajar la napa freática, y la granulometría y textura del suelo.

Los tipos de obras de drenaje se clasifican según el objetivo de la obra: temporal o permanente.

H.1.1. Obras de drenaje temporal


Una obra de drenaje es temporal cuando su objetivo es descender el nivel freático para la
ejecución de una construcción determinada.

Se deben generar, en superficie, acciones puntuales que aseguren un descenso de la napa en el


período de tiempo que demanda la construcción. Esto se logra mediante una red de bombas.

Por ejemplo, si se necesita instalar un acueducto en un nivel de proyecto (NProy) inferior al Nivel
Freático (NF), se deberá realizar una obra de drenaje que asegure una condición de sequedad para
soldar durante 48 hs; luego todo queda tapado por tierra.
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 37 de 39

Imagen 35. Ejemplo de obra temporal de drenaje. La obra dura el tiempo necesario para la construcción del
acueducto.

H.1.2. Obras de drenaje permanente


Una obra de drenaje es permanente cuando su objetivo es descender el nivel freático para el
desarrollo de algún cultivo, en el cual se necesita que la raíz tenga alternancia de agua y aire. En este
caso el objetivo es acondicionar la capacidad productiva de un suelo.

Por ejemplo, se quiere realizar el cultivo de una planta que, por proyecto, requiere alternancia
agua-aire en una distancia (dproy) que es mayor al nivel freático. Entonces se deberán realizar una obra
para descender de manera permanente la napa freática, con el objetivo de garantizar esa distancia
dproy.

Luego las características de la obra van a depender de si se cuenta o no con la pendiente necesaria
para trasladar el agua drenada al punto de neutralización (drenaje mediante circulación). En caso
negativo, se tendrá que recurrir a otros métodos para eliminar el agua, como por ejemplo aumentar
la superficie evaporante (drenaje mediante evaporación).

Imagen 36. Ejemplos de obras de drenaje permanente.


FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 38 de 39

Prácticamente toda red de riego debe ir acompañada de una adecuada red de drenaje, con el
objetivo de evacuar el agua si la misma es entregada en exceso. Siempre se busca garantizar que las
raíces tengan la alternancia aire-agua.

H.1.3. Red de colección de drenaje subsuperficial (drenes)


Se utiliza cuando se tiene un cultivo de bajo desarrollo radicular (dr) en un terreno con baja
pendiente y con capacidad de infiltración insuficiente, por tanto cuando precipita abundantemente el
agua no drena lo suficiente de manera natural.

Consiste en una red de caños enterrados una profundidad determinada (tapados) y separados
entre sí una distancia determinada (Ld). El ¼ superior del caño tiene ranuras que permiten que el agua
ingrese, y ésta se conduce por la parte inferior.

La distancia entre drenes (Ld) debe ser tal que el empalme de las curvas de llamada sea mayor que
el dr de explotación. Se calcula en función de tres variables: la profundidad, la permeabilidad del suelo
y la longitud del dren.

La longitud del dren deberá ser tal que, para la pendiente de replanteo, la sección no se llene más
allá del 1/3 de su altura.

El movimiento del agua es a gravedad, NO es a presión NI intergranular.

Imagen 37. Colocación y funcionamiento de drenes.

Se calcula según distancia entre las cañerías, el diámetro de cañerías y el tipo de suelo.

H.2) Desagües
Desagües: son obras que recolectan y trasladan superficialmente o a gravedad, el agua que se
necesita desalojar de una zona definida, hacia una zona donde va a quedar neutralizada.

Se clasificación según la zona donde se realiza la obra:


 Desagües urbanos  red colectora cloacal; red de acequias
FACULTAD DE INGENIERÍA
V.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Cátedra: Obras Hidráulicas I 2020
GUÍA DE ESTUDIO: OBRAS DE ARTE EN CANALES Página 39 de 39

 Desagües rurales  en el riego por surcos se necesita distribuir mayor caudal del meramente
necesario para regar, ya que se necesita garantizar un tirante mínimo en toda la longitud para
que infiltre el agua. El caudal sobrante debe ser desaguado.

Imagen 38. Esquema de riego por surcos.

También podría gustarte