Lic. Rafael De Js. Díaz Brito.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 1
TEORÍA GENERAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
CONCEPCIÓN DE PLANIFICACIÓN DOCENTE
Consiste en el establecimiento consciente, sistemático y mantenido de las interrelaciones
metodológicas objetivamente necesarias y de la armonización entre los diferentes contenidos
programáticos. La planificación es el sistema integrado que parte desde el programa (Diseño
Curricular) hasta su aplicación en la escuela, materializado en la clase.
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Principio del éxito: Uno de los mayores motores de la motivación de un niño, es el éxito en
las tareas que realiza.
APRENDER ÉXITO MOTIVACIÓN
Principio de la Planificación: Plantea la necesidad que el proceso docente responda a un
plan preconcebido según los objetivos del Sistema Educativo. Establece por lo tanto, que todo maestro
de Educación física, debe desarrollar su labor de forma planificada y sistemática, es decir, siguiendo un
orden lógico integrado, que responda fundamentalmente a las condiciones objetivas del medio
educativo.
Principio de Sistematización: Establece que en los ejercicios dados, haya relación de los
conocimientos aprendidos con los que se van a aprender.
Principio de la Individualización: Establece que todo maestro debe atender a las
características individuales de sus alumnos, porque aunque los propósitos son comunes, no todos los
educandos tienen el mismo ritmo de desarrollo, tomando en cuenta edad, sexo, sus aptitudes, etc. Este
principio tiene su influencia en la dosificación de la carga física en relación con las condiciones
orgánicas en cada educando. En cuanto a la enseñanza de una habilidad motriz deportiva, toma en
cuenta que no todos tienen las mismas aptitudes biológicas y, por lo tanto, las mismas facilidades para
su aprendizaje.
Principio de la Percepción Directa: Este principio refleja que todo proceso de enseñanza
actúa sobre los órganos de los sentidos, y en este caso, nos referiremos fundamentalmente a la
percepción visual, táctil y auditiva. Existen diferentes formas de aplicar la percepción visual, pero en
Educación física, se aplicará directamente, es decir, mediante la demostración del docente. En la
enseñanza de primeras edades, se aplica en la demostración el principio de visualización que consiste
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 2
en relacionar la demostración por medio de la palabra con la representación de objetos, animales, que
los educandos imitan.
Principio de Asequibilidad y Accesibilidad: La asequibilidad en la pedagogía se refiere a la
labor del maestro para hacer comprensible el contenido por el alumno. La accesibilidad se refiere a la
posibilidad que tenga el alumno de asimilar ese conocimiento.
Cuando se habla de asequibilidad es ya tradicional expresar las conocidas reglas
didácticas:
a) De lo simple a lo complejo.
b) De lo fácil a lo difícil.
c) De lo concreto a lo abstracto.
d) De lo conocido a lo desconocido.
Principio de la Consolidación y Solidez del Aprendizaje: La solidez de los conocimientos
está basada fundamentalmente en la consolidación de lo que está aprendido, o sea, está aprendido a
través de las repeticiones de los ejercicios y movimientos debidamente planificados que el educando
debe realizar.
En ese sentido, el maestro debe estar consciente de que al organizar el proceso, al estructurar las
diferentes etapas de aprendizaje, debe prever las medidas que garanticen la consolidación y aplicación
de los contenidos de enseñanza, a través de los cuales se logre proporcionar verdaderos cambios
cualitativos en la personalidad de los educandos.
Principio de Liderazgo Docente y de la Participación Activa del Discente: En Educación
física se parte del principio general de que la participación activa del alumno provoca trabajo orgánico
y que este trabajo proporciona el desarrollo. Pero, esta participación activa depende de las formas de
organización que utilice el maestro en la clase. Por una parte, la participación activa se traduce en
tiempo real de trabajo del educando, requisito este que provoca niveles de esfuerzo (carga interna)
requeridos para el desarrollo, y por otra parte significa activación del alumno al realizar con empeño las
tareas hacia un objetivo. Para lograr estas condiciones el maestro debe tener en cuenta: La utilización
de métodos y procedimientos organizativos que ofrezcan la carga física apropiada, saber motivar la
práctica, y organizar las actividades que brinden a todos las mismas posibilidades de ejercitación.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 3
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE LA CLASE
TIPOLOGÍA DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
Por tipología de la clase de Educación Física, se entiende la clasificación de los diversos tipos
de sesiones de clases diarias que se emplean en el proceso docente. El valor pedagógico de la tipología
de la clase reside en la ayuda que brinda al profesor en la formulación más precisa de las tareas y en la
sistematización del aprendizaje de los alumnos/as.
De acuerdo a las funciones didácticas que se cumplen en la clase, se clasifican en:
De Introducción o Familiarización.
De Consolidación
De Evaluación.
LA CLASE INTRODUCCIÓN O FAMILIARIZACIÓN
Corresponde a la clase de enseñanza de contenidos nuevos (hábitos, habilidades, capacidades y
conocimientos). Dicho aprendizaje regularmente no se alcanza en una sola clase. Por consiguiente el
número de clases necesarias, lo determinará la amplitud del contenido de la unidad didáctica, además
del grado de dificultad del movimiento y lo accesible de éste para el alumno.
Evidentemente en este tipo de clase la acción didáctica fundamental se apoya en la explicación
y la demostración de tal manera que el alumno perciba claramente la tarea que debe realizar.
Asimismo, el educador ofrece oportunidades de experimentación acompañadas de la corrección.
LA CLASE DE CONSOLIDACIÓN
Corresponde a la clase en la que se va logrando en forma progresiva el logro de una manera más
pulida, refinada y fluida de los movimientos. Estos se realizan cada vez con mayor economía de
esfuerzos y se van haciendo más funcionales. En la consolidación se van introduciendo situaciones
cambiantes (diversas) cada vez con más complejidad en su ejecución, que debe irse asimilando
paulatinamente.
En este proceso los procedimientos de enseñanza esenciales son: Repetición, corrección y
aplicación, esto hace que el alumno comprenda por qué y para que realiza las actividades; facilitando el
aprendizaje, la autocorrección y el control de la repetición, es decir, que ésta se realice con conciencia y
no se reitere el ejercicio de forma mecánica.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 4
LA CLASE DE EVALUACIÓN
Es la que específicamente se destina a medir e interpretar el avance de los educandos, con el
objeto de juzgar sus adelantos en aptitud física, desarrollo psicomotriz, habilidad deportiva y
conocimiento teórico de la Educación Física. Así como también, hallar la posibilidad de retroalimentar
y orientar el proceso enseñanza-aprendizaje y no exclusivamente para otorgar calificaciones.
Esta clase tiene la función fundamental de comprobar y controlar si los alumnos han asimilado
los contenidos necesarios y si han adquirido habilidades (motrices o técnicas) y desarrollado
capacidades físicas.
La medición es la parte esencial de la clase de evaluación; en ella se aplica el examen y se
recaba la información respecto al grado de avance que hayan conseguido los alumnos.
La organización del grupo dependerá de las características de la prueba, de las instalaciones, de
los medios didácticos requeridos y del tiempo disponible. De esta manera la actividad en circuito, por
turnos, por equipos, y el empleo de alumnos auxiliares, es una decisión particular en cada profesor.
ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DE LA CLASE
LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
ESTRUCTURA GENERAL DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
La clase es la célula del proceso educativo, en ella se conjugan los conocimientos técnicos,
pedagógicos y psicológicos, así como las habilidades didácticas y organizativas del profesor, para
interactuar con los múltiples elementos que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje:
alumnos/as, contenidos, propósitos, metodología, medios didácticos, tiempo, instalaciones, etc., razón
por la que, efectivamente, en la clase es donde han de cumplirse los propósitos señalados en la fase de
planificación en coherencia con los ideales educativos.
En forma genérica e independientemente de los propósitos por alcanzar, toda clase de
Educación Física se conforma por tres fases o partes:
Inicial.
Principal.
Final.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 5
PARTE INICIAL
Tiene como propósito conseguir en los alumnos la preparación morfofuncional y psicológica,
con el objeto de que participen con mayores posibilidades de éxito en las tareas de la parte principal de
la clase. En cuanto al aspecto morfofuncional, los objetivos del mismos son de orden fisiológico
(incremento de la temperatura corporal), nervioso (aumenta la velocidad de transmisión del impulso
nervioso), psicológico (predispone psicológicamente para el esfuerzo posterior, y aumenta la
concertación, la motivación y la confianza) y deportivo (se mejora el rendimiento). El calentamiento
será estrictamente aeróbico, gradual, realizado preferentemente con carga natural y de baja intensidad.
Puede tener fases anaeróbicas alácticas (esfuerzos intensos de corta duración) pero ninguna anaerobia
láctica (esfuerzos intensos de duración superior a los 8 segundos). También tiene que incluir una
primera fase de movilidad articular, una segunda de desplazamientos y una tercera de estiramientos.
En lo que respecta a la disposición psicológica, en esta parte se brinda información y se ofrecen
los estímulos para que el conocimiento que se pretende desarrollar sea más fácil, rápido y consciente.
Esta parte depende de una relación directa del propósito y tema de la parte principal.
Característica de la Parte Inicial
Duración: Cinco minutos como mínimo.
Emotiva: Debe generar un estado de ánimo alegre y atractivo.
Naturaleza de los ejercicios: Deben ser de carácter global y suave y no vigoroso ni
intensivos.
PARTE PRINCIPAL
Es la etapa fundamental de la clase; en ella se realizan, tanto por parte del profesor como de los
alumnos, las tareas y las acciones del aprendizaje de destrezas motoras, así como el incremento de la
aptitud física y el desarrollo psicomotor. Es la etapa a la que se destina mayor tiempo (entre 25 y 30
minutos), y en la que el trabajo se revela con mayor intensidad.
Recomendaciones para aplicar en esta parte:
Ir de lo simple a lo complejo.
Ir de los juegos más genéricos a los más específicos.
Actividades de gran variedad y dinamismo.
Desarrollo de las cualidades físicas: 1º Velocidad; 2º Fuerza; 3º Resistencia.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 6
Desde el punto de vista fisiológico, la velocidad y agilidad así como la movilidad
articular (flexibilidad), se desarrollan mejor al inicio de la parte principal, ya que el
estímulo nervioso llega con mayor calidad a nivel propioceptivo (recepción a nivel de
tejidos musculares). La fuerza y la resistencia es más conveniente trabajarlas al final de
la parte principal. Reponer líquidos (beber agua en mitad de la parte principal).
PARTE FINAL
Tiene como propósito de que los alumnos/as, desde el punto de vista fisiológico y emocional,
paulatinamente regresen a la “normalidad”, es decir, vuelvan al estado en el que se encontraban al
inicio de la sesión. Esta debe estar correlacionada estrechamente con el contenido general de la parte
principal. De ello dependerán con qué actividades se puede finalizar la misma.
En esta parte de la clase constituye un gran valor pedagógico, aquí el docente puede dedicar un
tiempo a extraer conclusiones que pueden ser de carácter cognitivo y afectivo.
En análisis de los resultados alcanzados lo que determina la conexión pedagógica con la
próxima clase.
En esta etapa, lo recomendable es realizar tareas
Ejercicios tranquilizantes: Caminar, trotar suave, ejercicios respiratorios.
Juegos sensoriales.
Estiramientos.
CONFORMACIÓN DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
Estructuralmente la clase de Educación Física se conforma de la siguiente manera:
Organización, introducción, adecuación morfofuncional (calentamiento), fijación y recuperación.
ORGANIZACIÓN: (I)
Dentro de este apartado se consideran las siguientes actividades.
Formación y distribución inicial del grupo.
Saludo.
Registro de asistencia.
Breves ejercicios de orden, etc.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 7
INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DEL PROPÓSITO DE LA CLASE (I)
Este elemento forma parte de la fase inicial de la clase y su propósito central es lograr una
disposición psicológica favorable para la asimilación de los contenidos y la adecuada práctica de las
ejercitaciones por desarrollar.
La introducción consiste en enlazar las experiencias y los conocimientos que el alumno posee y
que puedan servir de base al nuevo conocimiento que se va a elaborar. Para esto, el profesor se puede
valer de una narración atractiva, un relato gracioso o anécdota, exposición del propósito y por qué es
importante para ellos (educar para la vida), etc.
Dada la naturaleza de la clase de educación física para la introducción de un tema la acción
didáctica resulta esencial. Para su materialización, el profesor se sirve esencialmente de tres recursos
didácticos: La exposición verbal, la demostración y el interrogatorio, procedimientos ineludibles en
la dirección del aprendizaje de las destrezas motrices y deportivas.
Forma Verbal Expositiva: Para efectos didácticos la exposición resulta indispensable con el
fin de explicar y describir un movimiento o ejercicio. Siempre es conveniente que el profesor se
exprese de forma sencilla y clara, evitando tecnicismos y adornos teóricos innecesarios; procurando
abordar los puntos básicos del tema en forma directa.
Para este propósito se puede auxiliar de láminas, dibujos o fotografías.
Recuerde que el profesor debe:
Dominar el tema.
Usar ejemplos.
Ubicarse de tal manera que todos lo vean y escuchen bien.
Despertar el interés.
Procedimiento de Demostración: La demostración constituye un procedimiento de enseñanza
insustituible, porque enriquece la información sensorial y, por consecuencia, la percepción del modelo
de movimiento que se enseña. Para que la demostración tenga mayor impacto favorable se recomienda
que la realice el profesor, de no ser posible la pueden ejecutar alumnos destacados en el tema.
Asimismo, las demostraciones se pueden hacer mediante películas, videograbaciones, diapositivas o
modelos de madera, esto se reconoce como demostración indirecta.
Para que la demostración cumpla su tarea, es conveniente que el profesor tenga presente que
debe prepararla:
Estableciendo el propósito a alcanzar.
Identificando las fases y “puntos clave” del movimiento.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 8
Disponiendo los medios necesarios.
Ensayando la ejecución.
En cuanto al manejo de la demostración en la clase, considerar las siguientes recomendaciones
contribuye a que la dirección del aprendizaje, mediante este procedimiento, sea mejor:
Ejecución y explicación simultanea (siempre que el ejercicio lo permita).
Ejecución completa y a ritmo normal.
Al principio, ejecución ralentizada.
Repetición de fases y/o movimientos difíciles, reforzando la demostración con breves
explicaciones.
Concluir con la ejecución completa y a ritmo normal, procurando que se efectué con
seguridad y precisión.
Forma Verbal Interrogativa: El empleo oportuno y preciso de preguntas tiene un efecto
favorable, ya que una pregunta bien planteada conduce a la reflexión y, por tanto, una mayor
conciencia en el proceso de aprendizaje. Las preguntas desempeñan funciones de verificación e
integración. De verificación porque a través de ellas, en términos generales, el profesor constata el
grado de comprensión en la información; de integración porque puede inducirse a los alumnos a
elaborar un resumen de los aspectos propios del tema.
Consideraciones que el profesor debe ponderar para interrogar:
Manejar preguntas claras y sencillas.
Plantear cuestionamientos que provoquen la reflexión.
Utilizar preguntas estimulantes y adecuadas a los alumnos.
Evitar el empleo de preguntas con el propósito de poner en evidencia a los educandos.
Plantear preguntas a todo el grupo.
Ejemplos de actividades para la introducción pueden ser:
1. Dar a conocer el propósito de la clase.
2. El resumen de la clase anterior.
3. Los comentarios de los alumnos relacionados con el tema de la clase.
4. Exposición de los propósitos que se esperan alcanzar.
5. Información de las actividades centrales.
6. Breve relato de algún hecho estimulante vinculado a la temática central.
7. Información de normas específicas para el desarrollo de la clase.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 9
ADECUACIÓN MORFOFUNCIONAL (CALENTAMIENTO); (I)
Constituye la parte de la sesión en la que el profesor dirige los ejercicios, juegos y prácticas
diversas necesarias para lograr en los alumnos una preparación estructural y fisiológica que les permita
participar plenamente en el trabajo central de la clase.
El calentamiento será estrictamente aeróbico, gradual, realizado preferentemente con carga
natural, y de baja intensidad. Puede tener fases de anaeróbicas alácticas (esfuerzos intensos de corta
duración) pero ninguna anaeróbica láctica (esfuerzos intensos de duración superior a los 8 segundos).
También incluye una primera fase de movilidad articular, una segunda de desplazamientos y una
tercera de estiramientos.
Con los niños no es necesario hacer el calentamiento porque es muy aburrido para ellos.
Fisiológicamente no es necesario, ya que no se necesita estirar los músculos. Más bien plantear
actividades de intensidad baja o moderada.
En términos generales, los ejercicios para la adecuación morfofuncional pueden ser:
1. Resistencia aeróbica (marcha o trote). Para incrementar la temperatura general del
cuerpo y la de las grandes masas musculares activas.
2. Flexibilidad. Para estimular la elasticidad de los músculos, tendones y ligamentos, así
como la amplitud de movimientos.
3. Fuerza general. Para favorecer grandes masas musculares de las principales regiones
corporales.
4. Fuerza específica. Para favorecer las regiones musculares que participaran de manera
particular de acuerdo con el propósito central de la clase.
FIJACIÓN (P)
Para que en la clase de educación física los alumnos logren el aprendizaje de algún movimiento,
es indispensable que haya un espacio para la práctica (etapa de fijación), sin ella no puede haber
aprendizaje.
Para la fijación del movimiento, el profesor principalmente utiliza tres procedimientos
didácticos: experimentación, repetición y corrección.
La experimentación es un procedimiento mediante el cual los alumnos ensayan o ejecutan los
primeros intentos del movimiento. En este sentido, es recomendable el procedimiento de repetición (de
forma variada y recreativa), es decir, la reiterada pero controlada ejecución de un ejercicio, con el
objeto de llegar a dominarlo prácticamente. En este contexto, un elemento importante que se debe
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 10
tomar en cuenta es evitar el exceso para impedir la fatiga, ya que esto puede afectar negativamente la
calidad de ejecución del movimiento. Asimismo, conforme se va avanzando hay que eliminar
paulatinamente las ayudas externas.
La corrección o rectificación de errores se puede lograr a través de la demostración y de la
explicación, haciendo que participen los analizadores de la vista y el oído.
En la clase de consolidación, la fijación se orienta a una ejercitación más intensa y variada, con
el propósito de lograr una ejecución precisa, fluida y armoniosamente unitaria, para lo cual los
procedimientos repetición y corrección, conjugados con el efecto del principio de la toma de conciencia
son determinantes.
Desde el punto de vista metodológico, los medios que ayudan externamente para ejecutar el
movimiento deben eliminarse o emplearse de forma muy limitada.
El ejercicio global con fraccionamiento selectivo de la destreza es una forma de práctica
frecuentemente exitosa. Es decir, los alumnos repiten la tarea o el movimiento total y sólo se fracciona
éste para efectos de corrección o afinamiento de algún aspecto. Para tal fin resultan de amplia utilidad
los medios audiovisuales, demostración directa, la verbalización y desde luego los ejercicios o prácticas
correctivas.
APLICACIÓN (P)
Generalmente, en el proceso de aprendizaje motor las tareas complejas se fraccionan en
subtareas. El salto de altura, por ejemplo, se divide en fases para su enseñanza, tanto para la
descripción como para su ensayo y la repetición. En el caso de los deportes de conjunto, éstos se
fraccionan en sus elementos técnicos constitutivos con la misma intención, lo que hace necesaria una
fase de actividad integradora, es decir, propiciar las condiciones más cercanas a la realidad en que
ordinariamente se manifiesta, de tal manera que logre tomar conciencia respecto al tiempo, lugar y
utilidad de los mismos.
Esta aplicación ofrece a los educandos la posibilidad de utilizar, en condiciones diferentes a las
dadas en el proceso de aprendizaje, los conocimientos y destrezas adquiridos, es decir, se revela una
transferencia de lo aprendido.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 11
RECUPERACIÓN (F)
La recuperación constituye el período o parte de la clase en que la intensidad de las actividades
y ejercicios decrece, con el fin de que el educando fisiológica y emocionalmente se restablezca, recobre
su estado de equilibrio, se recupere del esfuerzo y disminuya su temperatura corporal. De igual manera
la excitación emocional también decrece, lográndose mejores condiciones para seguir participando en
los trabajos escolares dentro del aula.
La recuperación se puede realizar de diferentes maneras, pero sea cual fuere el procedimiento,
algo importante es que debe ser coherente con el esfuerzo realizado en la parte central de la clase.
Algunas opciones para el desarrollo de la recuperación son las siguientes:
De poca motricidad.
Juegos Sensoriales.
De flexibilidad.
Ejercitación Trote suave.
Locomoción.
Caminar.
Actividades artísticas Rondas.
Canciones
Evaluación general de la clase.
Analisis de reglas deportivas.
Toma de conciencia Orientación en torno a valores de la educación física.
Verificación de la comprensión de las informaciones por
medio de demostraciones por parte del alumno.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 12
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Las clases de Educación física parten de la fórmula: Asistencia + participación activa =
desarrollo físico. Lo que significa que el profesor debe organizar las actividades de forma que garantice
la mayor y más efectiva participación de todos sus alumnos en cada una de sus clases para propiciar su
desarrollo.
CRITERIOS Y FACTORES DE SELECCIÓN ORGANIZATIVA:
a) El propósito.
b) Número de alumnos.
c) Nivel de desarrollo de las habilidades y capacidades físicas de los estudiantes.
d) Material y espacio del que se dispone.
e) Ubicación del docente y utilización de monitores.
f) Tipo de actividad a realizar.
FORMAS Y PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
Los procedimientos tienen una importancia esencial en la organización de la clase de educación
física, pues a través de ellos se garantiza el aprovechamiento y rendimiento optimo de los alumnos, así
como la adecuada utilización de los materiales, lo que se traduce en la obtención de mejores resultados.
Cada procedimiento, por sus características, puede ser más útil en determinadas actividades, de
tal forma que no hay una forma prevaleciente de reunirse. La mejor es la que resulta funcional para la
consecución de los propósitos.
Existen tres formas organizativas:
Trabajo individual.
Trabajo frontal.
Trabajo grupal.
TRABAJO INDIVIDUAL: Es aquel que cada alumno separado de los otros ejecuta y resuelve
la tarea que le corresponde, con una atención directa y personalizada por parte del profesor. En medios
de sobrepoblación escolar difícilmente se utiliza. Se recomienda en grupos no numerosos.
TRABAJO FRONTAL: Se realiza con el grupo completo. Es el procedimiento en el cual
todos los alumnos efectúan simultáneamente los mismos ejercicios o actividades. Facilita el control de
la clase, facilita la corrección de errores, pero disminuye la efectividad del ejercicio y el grado de
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 13
participación, así como el nivel de rendimiento del alumno. Su utilización se frecuenta en la parte
inicial y final de la clase.
TRABAJO GRUPAL: Es la forma más utilizada en las clases de educación física, organizando
a los alumnos en subgrupos de trabajo, con el objetivo de realizar tareas colectivas en forma activa y
que permiten una mejor adecuación a los diversos medios de enseñanza y al material que se disponga.
FORMAS MÁS USUALES PARA LAS ACTIVIDADES DE LA CLASE
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
EN PAREJAS, TERCIAS, CUARTETOS, ETC.: Se basan en agrupar a los alumnos de
acuerdo a su edad, sexo, talla, nivel, desarrollo de capacidades o habilidades físicas, posibilitando de
esta forma una adecuada dosificación de los ejercicios, ofreciendo múltiples oportunidades y
combinaciones al docente para lograr sus objetivos.
EN SECCIONES: Se fundamenta en la realización de tareas iguales y simultaneas. Los
alumnos se distribuyen en parejas, tercias, etc. pero con un número mayor de alumnos que conforman
subgrupos a los que se identifica como “secciones”.
EN CIRCUITOS: Procedimiento en el que las tareas se programan con una determinada
carga y en lugar especifico del área de trabajo. Los alumnos, individualmente o integrados en equipos,
se reparten en las estaciones, que son actividades que se realizan en lugares definidos, generalmente
distribuidas en forma circular. Al concluir la tarea correspondiente a una estación, los alumnos pasan a
la siguiente hasta recorrer todas las que forman el circuito, lo que significa que en forma individual o
en equipos los participantes desarrollan actividades diferentes en forma simultánea. Al seleccionar
los ejercicios estos deben dirigirse a los principales grupos musculares en forma alterna, es decir,
ejercitándose distintos grupos musculares al pasar de una estación a otra. Los circuitos físicos pueden
ser de dos formas básicas: Dosificación por tiempo y dosificación por repeticiones. Metodología:
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 14
Exposición general del circuito, demostración fraccionada, experimentación-corrección. Ejemplo:
EN ONDAS: En este procedimiento los alumnos se forman en columnas (damero); los
primeros de cada columna proceden a realizar la tarea, dando paso a que, a una señal o a un tiempo
determinado, los siguientes la efectúen. La acción continúa hasta que todos los integrantes hayan
intervenido, de tal manera que lo peculiar es que se desarrollen actividades iguales en forma alternada.
Metodología: Descripción y/o explicación y ejecución por el profesor, trazar referencias de salida,
llegada y circulación.
Ejemplo:
EN RECORRIDO: Es el procedimiento que permite la realización de diferentes ejercicios o
tareas distintas y en forma alternada todas en desplazamientos. En este procedimiento las
ejercitaciones son breves y sencillas. Es muy utilizado para el desarrollo de las cualidades físicas, la
coordinación motora o para la ejercitación de tareas deportivas. Metodología: Exposición y
demostración fraccionada, demostración global, dar referencias o señalamientos de salida, circulación y
llegada.
Ejemplo:
EN ÁREAS: Procedimiento que se caracteriza por la diversificación de actividades que se
realizan así como la utilización racional y provechosa de las instalaciones e implementos. Las
rotaciones no son uniformes, ya que no todos deben pasar obligatoriamente por todas las áreas.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 15
FORMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS
Libre. En círculos.
En hileras o columnas. En bloques.
En filas. Variantes de cada una de las anteriores.
FORMAS DE DESPLAZAMIENTOS O FIGURAS
Se le denomina así al recorrido que realizan los alumnos dentro de un procedimiento
organizativo o una forma determinada. Entre las diversas variantes se tienen las siguientes:
Serpentina o zig-zag. Fila india o cadena.
Caracol. En ochos.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 16
DIRECCIÓN DE LA CLASE
MOMENTOS DIDÁCTICOS EN LA DIRECCIÓN DE LA CLASE
La clase de educación física, por su especialización didáctica, demanda momentos que se darán
con una inmediación dentro del proceso de enseñanza como en ninguna otra asignatura. La dirección de
la clase es un proceso de interrelación estrecha de pasos didácticos, que en su orden son los siguientes:
a) Explicación.
b) Demostración.
c) Formulación o planteamiento de la tarea.
d) Ensayo o primera prueba.
e) Retroalimentación.
f) Repetición.
UBICACIÓN DEL DOCENTE DENTRO DE LA CLASE
En la ubicación del docente en la clase, se guardan los siguientes criterios:
a) Debe colocarse de tal forma que pueda observar todas las acciones.
b) Siempre se ubica fuera de la formación, no adentro.
c) En filas y en hileras se ubica a los extremos, nunca adentro, pierde visualidad, ni da la
espalda.
d) En una formación en círculo se ubica entre el círculo y el monitor al frente del docente,
desde donde ayuda a evitar errores.
e) No debe mezclarse con los grupos durante la demostración o la corrección de errores
generales.
f) No debe mantenerse en el mismo lugar del campo de práctica.
g) En toda formación para explicación o demostración el docente debe darle frente al sol y
los alumnos la espalda o evitar distracciones detrás de él (docente).
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 17
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
El método se traduce como la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el
propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados. Los métodos son medios
didácticos, a través de los cuales el profesor conduce el aprendizaje. La principal función es guiar al maestro en sus
esfuerzos por alcanzar sus propósitos educacionales.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ACUERDO
A LA FORMA DE EJECUTAR LA TAREA
MÉTODO SINTÉTICO O GLOBAL
Cuando la preocupación pedagógica no recae en la técnica depurada de un movimiento, sino en la vivencia
experimental con fines de motivación, creatividad y participación estudiantil en la clase, se recomienda este método. El
método sintético o global, invita a iniciar el aprendizaje de un movimiento directamente sobre la totalidad del mismo, de
ser posible, o sobre situaciones de movimiento dinámico lo más cercanos al movimiento motivo de aprendizaje. En este
método el docente enseña un ejercicio o una técnica en forma completa o en todo su conjunto.
Se utiliza para aquellos ejercicios formados por movimientos simples o que su estructura de movimiento no puede
ser dividida. Es de útil aplicación en las primeras edades en donde la actividad es de fácil coordinación.
Edad aplicativa: Toda edad.
Actividades Aplicativas:
a) Ejercicios globales (imitar animales o imitar actividades cotidianas de la vida).
b) Juegos.
c) Fundamentos deportivos.
EJEMPLO:
Elemento técnico a enseñar: El remate en Voleyball.
Metodología:
1- Remate por parejas, sin red.
2- Remate con red a mínima altura.
3- Remate con red a mayores alturas.
MÉTODO ANALÍTICO
Cuando la preocupación pedagógica y los objetivos del docente se centran en la enseñanza de destrezas o
fundamentos técnicos deportivos se usa este método. El mismo consiste en descomponer el tema de enseñanza en las partes
consideradas decisivas para su aprendizaje. Para cada parte el profesor selecciona un conjunto de actividades secuénciales
que reunidas conforman la clase en si y el fundamento técnico (tema) motivo de enseñanza. Se supone que el alumno
asimilará gradualmente cada parte para después de aprendidas todas las partes, unirlas entre si.
Cuanto más complejo es el ejercicio más se justifica este método. El tratamiento analítico permite el desarrollo de
diversas fases de movimiento por separado de donde se profundiza mejor en aspectos específicos de la técnica y en la
corrección de errores.
Edad aplicativa: 8-9 años en adelante.
Actividades Aplicativas:
a) Ejercicios. Juegos.
b) Fundamentos deportivos, etc.
EJEMPLO:
Elemento técnico a enseñar: El remate en Voleyball.
Metodología:
1. Pasos de impulso y ascenso.
2. Suspensión y contacto con el balón.
3. Control del descenso.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 18
MÉTODO MIXTO O ECLÉCTICO (SINTÉTICO-ANALÍTICO-SINTÉTICO):
Este método se define y se desarrolla en tres fases, producto de la integración de la síntesis y del análisis.
a) Mediante la síntesis se presenta una visión en conjunto o global de la acción a practicar. Luego de la
presentación de conjunto con la demostración del maestro, se pasa a la ejecución de los alumnos basada en el esquema
mental que previamente han hecho.
b) Seguidamente se entra en el análisis de las partes que componen la acción a practicar, particularizándose la
actividad.
c) Finalmente, una vez fijadas o dominadas ya sea el caso, cada una de las partes particularizadas, se vuelve a la
ejecución completa, pero ya con una asimilación de las partes en forma secuencial.
Elemento técnico a enseñar: El remate en Voleyball.
Metodología:
1. Remate sin red y luego con red a mínima altura. (Síntesis).
2. Pasos de impulso, suspensión, contacto. (Analisis).
3. Remate con red a mayor altura. (Síntesis).
ESTILOS DE ENSEÑANZA
EL MANDO DIRECTO:
Está basado en una estructura tradicional de la enseñanza, según la cual, es el profesor el que toma la mayor parte
de las decisiones en la interacción con el alumno. Se encadena un proceso basado en la explicación seguida de la
demostración, ejecución y evaluación. El profesor solicita ejecuciones y el alumno responde a los estímulos. Sus mayores
potencialidades se obtienen cuando se persigue aprender ejecuciones de tareas según un modelo, con corrección y en el
menor tiempo posible. El estilo ofrece un nivel único de enseñanza cuando la realidad actuante indica la existencia de
grupos heterogéneos con necesidades diferentes, incluso especiales, de los integrantes de los mismos.
Rol del Maestro:
Determina el momento de iniciación.
Establece la duración de cada tarea.
Utiliza técnicas de motivación.
Demuestra la tarea tanto global como analíticamente.
Explica los detalles necesarios para la comprensión de la tarea.
Establece las señales preparatorias y de mando de cada tarea.
ASIGNACIÓN DE TAREAS
Si en Mando Directo la conducta del alumno se encontraba bajo permanente control del profesor, en Asignación de
Tareas se comienza a disponer de momentos de participación autónoma. Es el inicio de aquellos aspectos, que progresarán
en los siguientes estilos, referidos al uso adecuado de las libertades individuales, a la adaptación de lo solicitado a las
necesidades y características de los alumnos individualmente o a la conquista de "espacios" de libertad. También para el
profesor, que podrá invertir el tiempo que se deriva, en intervenciones pedagógicas.
Este estilo ofrece al alumno tiempo para su trabajo individual y privado, y al profesor tiempo para realizar
evaluación formativa y dar conocimiento de los resultados (C.R.).
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 19
La aplicación del estilo permite operar con una sola tarea, con tareas encadenadas y con tareas de diversos grados
de dificultad cuantitativa o cualitativa, en este caso, el procedimiento se basa en establecer diferentes niveles de exigencia
sobre una tarea y asignar a cada alumno o subgrupo un nivel, o bien, ofrecer opción de selección de nivel a los alumnos.
Esta técnica de enseñanza, puede incluir diferentes tipos de tipos de tareas:
Autogeneradas o no definidas: En este caso el profesor distribuye el material y no específica ha que jugar o que
es lo que hay que hacer. Los niños juegan lo que el material les sugiere.
Asignadas: En este caso el profesor organiza el material y previamente a la práctica de los niños, comunica a los
niños el tipo de tarea a realizar, pudiendo especificar:
El objetivo de las tareas y no el modo de actuar en cada una (semidefinidas),
El objetivo de la tarea y el modo de actuar (definidas). En este caso proporciona información visual,
verbal, etc. acerca del modelo y de las condiciones de la ejecución.
En ambos casos puede precisar la cantidad de tiempo a permanecer en cada tarea o la cantidad de
ejercitaciones a efectuar.
Rol del Maestro:
El profesor ubica a sus alumnos a su alrededor.
El profesor establece la tarea, o sea, que debe ejecutarse según un modelo específico.
El profesor se limita a observar, ofrecer feedback correctivo-reforzamiento y responde a las preguntas de
los alumnos.
El profesor presenta las tareas, comunica cantidad de cada tarea (repeticiones o tiempo) y su orden.
El profesor observa el comienzo de las tareas, y se desplaza para llevar a cabo el contacto individual con
los alumnos.
ENSEÑANZA RECÍPROCA
Tiene su base en el trabajo por parejas, consiste en proporcionar información por parte del profesor, para que un
miembro de la misma realice las funciones de observador y evaluador (ofrece conocimiento de los resultados C.R.) de las
tareas ejecutadas por el compañero con estilo de Asignación de tareas y en los términos prefijados por el profesor. Este los
transmitirá por medio de los canales de comunicación habituales o bien por la preparación de la información en forma de
fichas. La participación de ejecutante y colaborador se intercambiaría en virtud de fórmulas también establecidas
previamente (tiempo, logro, criterio de la pareja, etc.).
El estilo ofrece la posibilidad de operar con una variante que consistiría en la constitución de grupos reducidos (3-4
alumnos) justificado por limitaciones en los materiales disponibles, por razones educativas (fomento de interacciones entre
determinados miembros de clase), por características de la actividad (que requiera la participación de más de dos alumnos
para su puesta en práctica, tal sería el caso de la enseñanza de un bloqueo en baloncesto, pase-colocación-recepción en
voleibol, etc.).
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 20
La aplicación de esta variante posibilita la presencia de otros papeles, además del de ejecutante y colaborador tales
son los de observador, evaluador o anotador cuando se trabaja con fichas. También el de segundo colaborador con funciones
de ayuda a la ejecución. Todos los integrantes del grupo reducido pasarían por todos los papeles en la dinámica de la clase.
El esquema básico consistiría en:
1º. - Constitución de subgrupos atendiendo a criterios de nivel de ejecución, de opcionalidades, relacionales,
organizativos, etc.
2º. - Asignación de responsables a los subgrupos.
3º. - Transmisión de información del profesor a los responsables (tiempos, estilo, técnica, organización, materiales,
etc.).
4º. - Dirección de la actividad por parte de los alumnos responsables de los subgrupos.
5º. - Información de los alumnos responsables de los subgrupos, al profesor.
Rol del Maestro:
Explicar que cada individuo tiene su rol específico; actuará tanto de ejecutante como de observador.
Explicar que el rol del observador consiste en ofrecer feedback al ejecutante basado en los criterios
preparados por el profesor. Así, mientras el ejecutante toma las decisiones en la ejecución, el observador
lo hace después de la ejecución.
El profesor puede dar tareas semidefinidas (el objetivo de las tareas y no el modo de actuar) o definidas
(el objetivo de la tarea y el modo de actuar dando información visual, verbal, etc.).
DESCUBRIMIENTO GUIADO
En esta técnica de intervención, el profesor, conoce el modelo motor, o concepto o enunciado teórico que quiere
enseñar, pero propone a los alumnos una secuencia de tareas semidefinidas (se comunica el objetivo de las acciones pero no
el modo de ejecutarlas) a resolver que admiten una única (o muy pocas) respuestas correctas, de modo tal que el
encadenamiento de respuestas lleva al alumno al aprendizaje del modelo propuesto. Al cabo de cada intento el profesor
proporciona feedback (generalmente verbales) comunicando el grado de adecuación de la respuesta del alumno a la tarea
solicitada, así como indicando los errores, estrategias para superarlos, etc. El uso de esta técnica en educación física es
posible pero debe limitarse cuidadosamente a los casos en que no sean posibles otros procedimientos en relación al objetivo
y al contexto. Asimismo se debe contar para su uso con el deseo y la motivación del alumno para adquirir determinado
aprendizaje.
La secuencia de preguntas que hace el docente a los alumnos produce una serie de respuestas cognitivas. Cada vez
que hay una curiosidad cognitiva se produce una perturbación que necesita ser resuelta. Esta necesidad, si no es satisfecha
por un agente externo (docente), induce a los alumnos a buscar una respuesta y solución por si mismos. Los alumnos
pueden llegar a descubrir conceptos, hechos, posibilidades de movimientos, movimientos considerados correctos, etc., si se
les conduce adecuadamente a través de un sistema de preguntas.
Rol del Maestro:
Elaborar un sistema de preguntas.
El docente no debe decir nunca la respuesta.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 21
El docente espera siempre la respuesta del alumno.
El docente debe ofrecer siempre feedback (reforzar la respuesta).
EJEMPLO: Tema: El Servicio
Propósito: Que se logre realizar el servicio bajo con la fuerza y direccionalidad necesarias.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito del saque?
Respuesta anticipada: Que el balón pase la net.
Pregunta: ¿Qué se necesita para ello?
Respuesta anticipada: Golpear el balón con fuerza y buena técnica.
Pregunta: ¿Cómo podemos hacerlo?
Respuesta anticipada: Los alumnos comienzan a sacar.
Pregunta: ¿Cómo podemos alcanzar mayor seguridad en el saque?
Respuesta anticipada: Utilizando el saque por abajo.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
En esta variante de la enseñanza activa, muy utilizada por nosotros, el profesor conduce activamente la clase,
proponiendo a los alumnos tareas a resolver de tipo semidefinidas, explicando el objetivo de las tareas pero estimulando a
los niños a que descubran y propongan diferentes modos personales y grupales de resolución de las tareas. Por ejemplo,
subir al cajón de gimnasia y saltar a la colchoneta, por turnos. Generalmente, el profesor propone un único problema a
toda la clase al mismo tiempo, debiendo contar con el material necesario. Por ejemplo: embocar la pelota en los aros.
El profesor proporciona feedback positivos a los niños afirmando y valorando las iniciativas personales y grupales,
estimulando en los niños el descubrimiento de las diferencias entre las respuestas obtenidas y la exploración de los modos
que los propios niños juzguen como más eficaces.
EJEMPLO:
Tema: Óculo-Manual
Problema: ¿Quién puede manejar la pelota con una mano?
Subproblema: ¿Con la palma, con el aro combinado?
Presentación del Problema: ¿Cómo se puede saltar una goma?
Subproblema: ¿De cuantas formas se puede saltar?; ¿Quién puede saltar la goma corriendo?; ¿Cómo se puede
saltar la goma con un pie?, etc.
LIBRE EXPLORACIÓN
Consiste en la búsqueda de experiencias motrices por parte del alumno sobre el material, las instalaciones o la
materia, libremente determinado por él mismo. En consecuencia el alumno es el gran protagonista del método, y el profesor
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 22
es un elemento pasivo, cuya principal función es dirigir la atención de los alumnos (en determinados momentos) hacia la
actividad más interesante. (Pila Teleña, 1981).
En esta técnica, el profesor distribuye o pone a disposición de los niños diferentes materiales (un mismo tipo para
todos, o combinaciones) proponiendo a continuación, la exploración y juego con los mismos, mientras los estimula a que
inventen los juegos posibles de ser jugados, limitando su intervención a:
Crear condiciones de seguridad en el uso de instalaciones o del material
Hacer evolucionar conflictos sociales entre los niños o impedimentos motrices en la realización de los
juegos.
Favorecer la evolución de las relaciones intersubjetivas entre los niños.
La reflexión sobre las respuestas encontradas.
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA RESOLUCIÓN DE TAREAS
En esta forma, muy utilizada por nosotros, el profesor propone a pequeños grupos la resolución de una tarea
motriz, la invención de una forma de moverse, la creación de un esquema de movimiento, la modificación de un juego, la
construcción de espacios de juego, la investigación bibliografía acerca de un concepto, la realización de entrevistas en el
barrio para indagar diversos aspectos de la cultura física de la comunidad, etc. Los niños disponen de un tiempo para
acordar criterios y poner las manos a la obra.
El profesor regula estos tiempos durante la clase o en períodos entre clases. A menudo el profesor puede ofrecer
espacios de tutoría en otros horarios, incluyendo en las mismas a alumnos de grados mayores, para los equipos que están
construyendo el conocimiento.
Favorece que los diferentes equipos interactúen entre si, comunicando sus hallazgos, exhibiéndolos en muestras
informales en clase o en muestras y exhibiciones con otros grados o comunidad.
LA AUTOENSEÑANZA
Las técnicas de autoenseñanza permiten que los niños realicen progresos en el aprendizaje de algunos contenidos
de la disciplina sin la supervisión ni intervención directa del profesor. Estas técnicas favorecen el sentido de la autonomía
de los alumnos pero minimizan la responsabilidad social y la riqueza de las interacciones que surgen del contacto con los
compañeros. Sin embargo, un programa equilibrado puede incluirlas.
En estas técnicas, el profesor debe invertir mucho esfuerzo en la preparación de material didáctico y de evaluación
de las progresiones, tales como fichas impresas, diskettes, afiches, etc. (si bien actualmente es posible descargar de la Web,
fichas confeccionadas.)
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 23
CLASES DE PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN MACROCÍCLICA (PLAN ANUAL)
Es la planificación más amplia en su conjunto, pues abarca el desarrollo de un programa de
estudios durante el año escolar. El conjunto de unidades y clases, no representan una meta en si, sino
un nuevo punto de partida para lograr los objetivos propuestos en forma sistemazada.
PLANIFICACIÓN MESOCÍCLICA (UNIDAD DIDÁCTICA)
Corresponde a la planificación bimestral, identificándose como la parte del todo,
correspondiendo a los períodos que abarca cada unidad del programa de estudio.
PLANIFICACIÓN MICROCÍCLICA (SESIÓN DIARIA)
Es la porción o período más pequeño, correspondiente a la clase como la base del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Su planificación se sustenta en los siguientes criterios.
a) Cada parte no es una meta en si, sino un nuevo punto de partida para lograr los
objetivos propuestos.
b) La clase no comienza en el mismo momento que el profesor se apresta a enseñar,
sino mucho antes.
1 Año (Programación largo plazo)
Unidad Didáctica Unidad Didáctica Unidad Didáctica
Programación Medio Plazo
(Lateralidad) (Coordinación) (Juegos populares)
Sesión 1 Sesión 2 Programación al corto plazo
Sesión 3
Se hace más necesario y podría considerarse más importante la programación a corto plazo que
la programación a medio plazo y largo plazo.
ASPECTOS PREVIOS A LA PLANIFICACIÓN
Para planificar correctamente la clase de Educación Física, debe tenerse en cuenta los siguientes
requerimientos: (Documentales y condicionales).
a) Diseño Curricular (Básica o Media), Programa de Grado.
b) Guía Metodológica del Grado y libros de consulta.
c) Calendario Docente.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 24
d) Material del que se dispone.
e) Instalaciones existentes.
CRITERIO FUNDAMENTAL DE LA PLANIFICACIÓN
Este criterio establece que la planificación en Educación Física se ejecuta en función de la
distribución del tiempo asignado a cada unidad programática.
Para establecer la Distribución del Tiempo del Plan: Se debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
Distribución total del número de clases (períodos semanales), lo que permitirá
conocer el tiempo que se dispone para el desarrollo del plan.
Distribución de los temas a desarrollar.
Distribución del tiempo entre las unidades didácticas.
LA UNIDAD
La programación requiere agrupación de sesiones que se llaman unidad y hay elementos que no
deben faltar en una unidad. La unidad es la organización del trabajo enseñanza-aprendizaje, el período
donde la actividad se centra en algún aprendizaje (contenido) determinado. La duración de la unidad
suele ser de 4-8 sesiones y en algunos casos puede llegar a 8-12.
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Propósitos Didácticos: Que es lo que queremos conseguir en la unidad.
Qué contenidos trabajar.
Qué instalaciones y material se necesita.
Estilos de enseñanza, métodos y estrategias.
Evaluación: Cómo se evaluará lo que hacemos en las sesiones.
Número de sesiones que se realizarán.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 25
FORMULACIÓN DEL PROPÓSITO DE LA CLASE
ESTRUCTURA DE LA FORMULACIÓN DEL PROPÓSITO DE LA CLASE DE
EDUCACIÓN FÍSICA
Siempre empleando un verbo en infinitivo (realizar), o con forma reflexiva (relacionarse) y
orientado al alumno, describiendo conductas esperadas en él y no centrados en el profesor. Podremos
utilizar "comodines" tales como "que el alumno sea capaz de...".
El empleo de verbos, en la formulación de los propósitos, deberá hacer referencia a los tres
ámbitos determinados por los contenidos: conceptos (tales como conocer, aprender, saber, analizar,...),
procedimientos (realizar, desarrollar, ser capaz de hacer,...) y actitudes (respetar, valorar, saber
aceptar,...), ya que con la Educación Física perseguiremos una formación integral del alumno, si bien,
el ámbito motor, creemos que es el más importante.
Todo propósito específico en su formulación se integra con los siguientes elementos:
1- LA CONDUCTA
Es la expresión de una acción. Representa el “que” del propósito. Qué acción o conducta debe
demostrar el educando. Desde el punto de vista gramatical constituye el verbo y el complemento
directo. El verbo para ser preciso requiere:
a) Traducir una acción que pueda ser percibida/observable por nuestros sentidos.
b) Traducir una acción inequívoca, cuyo contenido puede ser entendible, evitando dar
origen a otras interpretaciones.
Ejemplo:
Correr…, girar…, lanzar…, lograr la suspensión…, percibir las diferencias…
2- LA CONDICIÓN
Es la situación o circunstancia en que se va a producir la tarea motriz. Constituye las
posibilidades, restricciones o limitaciones que al alumno se le permite o prohíbe para alcanzar la
conducta. Se dan diversas clases de condiciones:
a) Condiciones de Aprendizaje: Identifica la circunstancia temporal referida al acto del
proceso de aprendizaje, tal como: …durante la práctica…, en el desarrollo de la actividad…, al final de
la clase…, después del proceso…
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 26
b) Condiciones Interactuantes: Son las que se dan en el proceso mismo de la acción y que
indican lo que se permite o no al alumno durante la ejecución. Ejemplo: …con la ayuda del
compañero…,…con el mínimo de impulso…,…sin tocar la línea…,…sin ningún tipo de apoyo.
c) Condición Cuantitativa: Son las que indican cantidad en relación al número de repeticiones
o esfuerzos contabilizados. Ejemplos: …Durante 30 segundos…,…en un tiempo de 10 min. …,…1
minuto para realizarlo…,…cinco veces consecutivas…,…10 repeticiones finales…,…en una distancia
mínima de 200 metros…
d) Condiciones de Forma o Modo: Son las que determinan la forma o manera de ejecución:
Ejemplo: …en forma armónica…, de cualquier forma…,…de manera pausada…,…con una mano y
tomarlo con otra…,…con ambas manos…
e) Condiciones de Lugar: Son las que indican situaciones o lugares en la ejecución. Ejemplo:
…Frente a su compañero…, detrás de la línea…,…delante del profesor…,…frente a la pared…
Integración Condicional: La estructuración de la formulación del propósito en cuanto a su
elemento de condición no se presenta necesariamente de una sola clase, sino que puede darse en forma
integral o combinando más de una clase de condición, de acuerdo a la conducta que se persigue realice
el alumno. Ejemplo: …correr continuamente durante 12 minutos partiendo de una posición tumbado
boca abajo…; 12 minutos es una condición cuantitativa, la posición es una condición interactuarte.
3- EL CRITERIO O NIVEL DE RENDIMIENTO
Se le conoce también como criterio de evaluación, eficiencia o nivel de desempeño.
Corresponde precisamente al nivel de eficiencia con que se exige se alcanzado el propósito. Es
el grado de conducta aceptable o de eficiencia; el nivel de desempeño que el/la estudiante debe alcanzar
para demostrar que ha logrado el objetivo, es el indicador de las condiciones ideales o de éxito y las
condiciones mínimas de desempeño.
El criterio es el elemento del propósito por el cual se comprueba el cumplimiento de la
conducta, o sea, que aporta el criterio evaluativo de la misma, además de indicar las medidas que sirven
para comparar (evaluar) el desempeño del alumno.
TIPOS DE CRITERIOS:
b) Cuantitativo: Mide las conductas a través de patrones cuantificables. Ejemplo: …si de 10
saltos logra 7; …correr 50 m. en 7-8 seg.; …recorriendo al menos una distancia de 2000 m; …si
demuestra 8 aciertos de 12; …si logra el 70% de efectividad…; si alcanza el 60% del esfuerzo…; sin
que caiga al suelo al menos 5 veces consecutivas.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 27
c) Cualitativo: Verifica nivel de desempeño o cumplimiento de acuerdo a una cualidad o
característica. Ejemplo: …cinco veces consecutivas sin confundirse; sin perder fluidez ni
dinámica…;…realizado con seguridad; realizado sin dificultad;…sin que caiga en el recorrido.
Es la expresión de una acción.
Conducta Es el carácter específico de la
ejecución que se espera del alumno.
Estructura de la
formulación del Condición Es la situación o circunstancia en que
Propósito de la se va a producir la tarea motriz.
Clase
Criterio Es el nivel de eficiencia con que se
exige sea alcanzado el propósito.
PROPÓSITOS ESTRUCTURADOS
“Manipular con habilidad diferentes tipos de balones y pelotas sin perder fluidez”.
“Transportar y conducir balones con distintos segmentos sin dificultad”.
“Que lance un balón con una mano y lo tome con otra sin que caiga al suelo al menos
cinco veces consecutivas”.
En el siguiente cuadro, observamos diferentes posibilidades de uso de verbos para los tres
ámbitos: conceptos, procedimientos y actitudes.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Identificar Manejar Comportarse (de
Reconocer Confeccionar acuerdo con)
Clasificar Utilizar-Construir Tolerar - Apreciar
Descubrir Aplicar Valorar - Aceptar
Comparar- Conocer Recoger - Representar Ser consciente de
Explicar Observar Reaccionar a
Relacionar Experimentar Conformarse con
Situar -Recordar Probar - Investigar Actuar
Analizar Elaborar Darse cuenta de
Inferir Simular Estar sensibilizado con
Generalizar Demostrar Sentir
Comentar Reconstruir Percatarse de
Interpretar Planificar Respetar a
Sacar conclusiones Ejecutar Valorar
Resumir Desarrollar Preferir
Distinguir Realizar Recrearse en
Aplicar Vivenciar Preocuparse por
Los propósitos deberán ser útiles desde el punto de vista de la utilización posterior por los
alumnos. Serán igualmente una información para ellos, donde le transmitamos nuestras intenciones y
supondrán un reto superable, que motive al trabajo y favorezca el clima de aprendizaje.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 28
PLAN ANUAL DISTRIBUCION DEL TIEMPO
CENTRO EDUCATIVO .DIST. EDUC. .
AÑO ESCOLAR .GRADO .SECCIONES .TANDA .
PROFESOR .
Total de Hora Clase .
20% de Imprevistos .
Total Neto de Horas .
CANTIDAD CLASES DE CLASES DE CLASES DE CANTIDAD DE
EJE TEMATICO DE TEMAS INTRODUCCION/FAM. CONSOLIDACION EVALUACION CLASES
EDUCACION
PSICOMOTRIZ
EDUCACION
CORPORAL Y
DEL
EDUCACION
MOVIMIENTO
RECREATIVA
EDUCACION
DEPORTIVA
HIGIENE Y
SALUD
TOTAL
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 29
PLAN ANUAL DE EDUCACION FISICA
CENTRO EDUCATIVO .DIST. EDUC. .
AÑO ESCOLAR .GRADO .SECCIONES .TANDA .
PROFESOR .
EJES ACTIVIDAD
PROSITOS GENERALES TEMATICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION CO-CURRICULAR
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 30
PLAN ANUAL DE EJE TEMATICO
CENTRO EDUCATIVO .DIST. EDUC. .
AÑO ESCOLAR .GRADO .SECCIONES TANDA .
EJE TEMATICO .PROFESOR .
NO. DE ACTIVIDAD
CLASES APRENDIZAJES ESPERADOS (CONTENIDOS) ESTRATEGIAS EVALUACION CO-CURRICULAR
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 31
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA
GRADO EJE TEMATICO .
CONTENIDOS .
No. DE SESIONES .NOMBRE DE LA UNIDAD: ________________________________________
PROPOSITOS DIDACTICOS:
CONCEPTUAL:
PROCEDIMENTAL:
ACTITUDINAL:
CONTENIDOS:
CONCEPTUAL:
PROCEDIMENTAL:
ACTITUDINAL:
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS FECHAS PREVISTAS:
INICIACIÓN:
CONSOLIDACIÓN:
EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACION:
CONCEPTUAL:
PROCEDIMENTAL:
ACTITUDINAL:
HERRAMIENTAS DE EVALUACION: MATERIALES E INSTALACIÓN
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 32
SESION DE CLASE DE EDUCACION FISICA
GRADO .SECCION(ES) .TANDA TIPO DE CLASE .
EJE TEMATICO .CONTENIDO
TEMA .PROPOSITOS .
PROPÓSITO FÍSICO
P ACTIVIDADES T R PROC. ORG. METODO RECURSOS EVALUACION
Inicial
Principal
Final
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 33
Referencias bibliográficas
López, P. y Cols (2000). Manual de educación física y deportes. Editorial Océano,
Zamora, J. L. (2000). Didáctica de la educación física. Librerías Artemio Edinter, S. A. 2000.
Bonilla, C. (s/f). Didáctica de la educación física de base.
Torres, J. A (1999). Didáctica de la clase de educación física. Editorial Trillas. Primera Reimpresión.
México.
Lic. Rafael de Jesús Díaz Brito 34