0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas5 páginas

Desarrollo Psicosexual Del Adolescente

El documento describe las cuatro etapas del desarrollo psicosexual del adolescente, incluyendo cambios físicos, emocionales y de identidad. También discute el desarrollo psicolingüístico y psicomotor del adolescente, señalando el crecimiento muscular, la búsqueda de independencia, y la capacidad para comprender conceptos más abstractos.

Cargado por

Chirino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas5 páginas

Desarrollo Psicosexual Del Adolescente

El documento describe las cuatro etapas del desarrollo psicosexual del adolescente, incluyendo cambios físicos, emocionales y de identidad. También discute el desarrollo psicolingüístico y psicomotor del adolescente, señalando el crecimiento muscular, la búsqueda de independencia, y la capacidad para comprender conceptos más abstractos.

Cargado por

Chirino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Desarrollo Psicosexual del adolescente:

Existen cuatro etapas del desarrollo psicosexual del adolescente: la primera etapa es el
aislamiento (12-14 años), la segunda etapa Orientación incierta hacia la sexualidad (14-15
años), la tercera etapa es la apertura a la heterosexualidad (15-17 años), la cuarta etapa es la
consolidación (17-19 años).

Primera etapa (Aislamiento):


Ocurre un cambio profundo y acelerado en el aspecto físico del adolescente que hace que se
sienta extraño para sí mismo.
Segunda etapa (orientación incierta hacia la heterosexualidad)

A efectos de romper con la dependencia familiar el joven busca identificarse con personas
ajenas.

Tercera etapa (apertura a la heterosexualidad)

Se define la identidad sexual la conducta se orienta hacía la heterosexualidad; la sexualidad es


manejada a través de conversaciones, discusiones filosóficas, y con fantasías que son
evaluadas a través de la masturbación.

Cuarta etapa (consolidación)

En esta etapa hay una definición y consolidación de la identidad, además de una mayor
estabilidad emocional que permite desarrollar relaciones a largo plazo.

Niveles de maduración:

Los niveles de maduración son necesarios para que el joven esté en condiciones de ejercer su
sexualidad de forma plena, libre y responsable, son:

Biológico: Está determinado por la puesta en función de los aparatos sexuales y por si no
basta.

Emocional: Se logra alrededor de la cuarta etapa cuando la estabilidad emocional permite que
se encuentre en una sola persona atributos que determinan una resonancia afectiva duradera.

Social: Adquirida las dos anteriores que implica mantener una relación de pareja más o menos
estable se implica la madurez social, entendida como la responsable para hacer frente una
posible procreación.
Desarrollo Psicomotriz en la adolescencia:

Antes que nada no debe confundirse la adolescencia con la pubertad, ya que esta pertenece a
una parte de la adolescencia, esta va más allá del factor fisiológico que caracteriza la pubertad.
La acción del factor ambiental en el desarrollo del adolescente es innegable, es decir que la
adolescencia es el periodo de la vida que dura seis o más años.

En esta etapa se producen grandes cambios morfológicos y funcionales motivados por la


maduración sexual. Al final de esta etapa el peso del cerebro alcanza su peso definitivo,
aunque sus funciones tardan años en consolidarse. Pasada la crisis de la pubertad las
capacidades motoras alcanzan mayor nivel, siendo el momento idóneo para el desarrollo de
habilidades específicas y las prácticas deportivas.

Durante la adolescencia los músculos crecen rápidamente y alcanzan su mayor desarrollo,


sobretodo en varones, debido a la influencia de la testosterona. El desarrollo muscular durante
la adolescencia depende de factores variados entre los que destacan la estructura corporal, el
nivel de maduración física y el grado de actividad física.

Por primera vez el individuo aprende la idea de que tiene una vida propia, analiza sus
experiencias hasta entonces y piensa en sus necesidades y posibilidades.

En adolescentes de 14 años:

En esta edad se suelen establecer los comportamientos más específicos de la adolescencia,


donde el joven: Lucha con su sentido de identidad, Se siente extraño o abochornado consigo
mismo o con su cuerpo, Se enfoca en sí mismo, alternando entre altas expectativas y un pobre
concepto propio, Lo influencian los amigos en su modo de vestir e intereses, Su humor es
cambiante, Mejora su habilidad del uso del lenguaje y su forma de expresarse, Tiene menos
demostraciones de afecto hacia los padres; ocasionalmente se pone grosero, Se queja de que
los padres interfieren con su independencia, y tiene la tendencia a regresar al comportamiento
infantil, particularmente cuando está bajo mucho estrés.

Hombres:

11 años Crecimiento de Testículos

11 años Crecimiento corporal

12 años Crecimiento del vello púbico

12 años Cambio de voz

13 años Crecimiento del pene

13 años Espermaquia

13 años Crecimiento del vello facial y axilar

En adolescentes de 13 años:

En el ámbito socio familiar: el adolescente sueña y medita; critica minuciosamente el


comportamiento de sus padres; tiende a alejarse del círculo familiar.
Interacciona lo interior con lo exterior mediante un juego intelectual y una dialéctica de
conflictos; proceso de interiorización que lo conducirá al descubrimiento de su propio proceso
de construcción individual y a su maduración personal.

Este proceso de interiorización lleva al adolescente a descubrir una manera nueva de ser y de
estar, a reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo circundante, a darse cuenta de la
aparición de nuevas fuerzas y tendencias menos difusas y más uniformes, y a exteriorizar una
nueva fuerza de voluntad, hecho que no impide la existencia de desconfianzas e inhibiciones,
de momentos de tristeza y de cambios de humor, de actitudes contradictorias y de
expresiones insolentes.

En esta edad los adolescentes manifiestan lo siguiente: aspiran a ser elegantes y a tener
cualidades estéticas, fuerza física, habilidades deportivas y buena presencia; dominio de sí
mismos y sentido del deber, ser inteligentes y leales, idealistas y activos, tolerantes y deseosos
de que tengan buena opinión de ellos; realistas y originales.

A nivel afectivo

Al revés de lo que sucedía durante la niñez, el adolescente canaliza sus sentimientos y afectos
hacia fuera de casa, hacia los compañeros o adultos, o sea, hacia cuantas personas se
interesen por él, sean sensibles para con sus problemas y comprensivos con su conducta. Estos
sentimientos, además de proporcionarle seguridad personal y confianza en sí mismo,
desencadenan en él una serie de asociaciones cada vez más placenteras y reconfortantes, lo
que motiva que el adolescente se encuentre cada vez más a gusto entre esas personas y lo
manifieste en sus actitudes y comportamiento.

Esta situación afectiva lleva al adolescente a la búsqueda del sentido social, al encuentro con
los demás y a una especie de sensación de que necesita completarse. Por eso el chico -más
agresivo e impulsivo visceralmente- siente la necesidad de ternura, y cariño.

La chica a su vez, siente la necesidad de alguien que la estimule, la comprenda y le dé fuerza y


apoyo. Es el momento de la apertura al mundo afectivo y del descubrimiento del otro y de sí
mismo, época de romances y amores efímeros.
Desarrollo Psicolingüístico en la adolescencia:

El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. Su desarrollo va a posibilitar la


riqueza comunicativa y con ella múltiples ventajas para las personas. El desarrollo del lenguaje
está enmarcado dentro del proceso de desarrollo evolutivo de las personas. Por lo tanto está
dentro de unas etapas que caracterizan los periodos evolutivos y presentan, con las lógicas
variaciones individuales, unas características generales.

El desarrollo del mismo comienza en la primera infancia con su adquisición, pero se extiende
durante los años posteriores, ya que va mucho más allá de la adquisición, a lo largo del
desarrollo se va dotando de sentido al mismo.

No debemos olvidar prestar atención a este desarrollo en las diferentes etapas, siendo la
adolescencia una etapa clave del desarrollo humano.

El desarrollo del lenguaje en los adolescentes: El lenguaje continúa desarrollándose ganando


en complejidad. Se produce en esta etapa el dominio de las estructuras sintácticas, lo que hace
que construya frases más largas y complejas.

Comienzan a comprenden lo abstracto, lo que dota al lenguaje de mayores posibilidades.


Adquieren una mayor conciencia de que las palabras son símbolos dotados de significados. Las
posibilidades de expresión con el lenguaje son infinitas. Comprenden ya determinadas
sutilezas del lenguaje que antes no entendían.

En esta etapa es importante la estimulación, ya que es el periodo de paso al mundo adulto y


han de tener destrezas de manejo lingüístico.

También podría gustarte