LAS FIGURAS LITERARIAS
enguaje y Comunicación Guía de Aprendizaje y Ejercicios.
Objetivo: Reconocer en los textos líricos figuras literarias simples y de estructuras variadas.
FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias o retóricas, son recursos expresivos que sirven para dar nuevos significados
al lenguaje cotidiano. El énfasis está puesto en la subjetividad de las palabras, las cuales tienen
un valor decisivo en el lenguaje poético. El lenguaje poético, busca descubrir nuevas formas de
usar las palabras, para darle nombre a las cosas que conforman el mundo interior del hablante
lírico. Este utiliza generalmente, varias de ellas en un mismo poema. Existen más de cuarenta
figuras literarias. Para que te sea más simple recordarlas y comprenderlas, hemos seleccionado
las más habituales e importantes:
Metáfora
Se basa en la semejanza dada entre dos referentes, sin aplicar el nexo “como” o el significado
equivalente entre uno y otro. La metáfora consiste en el uso de una expresión con un significado
distinto o en un contexto diferente al habitual. Relaciona dos elementos distintos, pero una cosa
debe reemplazar a la otra. Ejemplos:
“Peinaste tus oros finos”
“una mariposa de fuego parpadeo desde su boca, suavemente me la lanzo con la mano”
Hipérbaton
Es alteración del orden gramatical de las palabras y la ilación lógica de las ideas para resaltar la
importancia de una palabra, o por necesidad de rima, o como recurso de elegancia. Ejemplo:
“Inés, tus bellos, ya me matan, ojos
y al alma, roban pensamientos, mía
desde aquel triste en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos”
Hipérbole
Consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo
hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y
no a la cualidad de dicha acción. Ejemplo:
“Sin ti me muero. “Erase un hombre a una nariz pegado;
Bajo la sombra de la luna Erase una nariz superlativa,
los minutos pasan como ruedas de sangre. Erase una nariz sayón y escriba;
El día posee doscientas horas sucias” Erase un pez espada muy barbado”
(Quevedo)
Comparación
Consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía
entre ellos. Dicha comparación, generalmente, esta mediada por el nexo “como”.
“Como oro sus cabellos
Como la nieve su tez
Como luceros sus ojos
Y su voz como la miel”
“Era como el rayo cuando galopaba sobre su corcel”
Personificación
Consiste en atribuir a las cosas o a los animales cualidades humanas. Así se aumenta la
expresividad de las emociones vinculadas a ellos. Ejemplos:
“El sol sonrió cuando abrí la ventana”
“Los libros acongojados suspiraron cuando entré”
“Las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas”
Anáfora
Es la repetición de una o varias palabras al comienzo de frase o verso. Ello demuestra emoción y
énfasis, y atrae la atención del lector hacia su significado. Ejemplo:
Pero la muerte, desde dentro, ve.
Pero la muerte, desde dentro, vela.
Pero la muerte, desde dentro, mata.
(Blas de Otero)
Epíteto
Es el adjetivo que califica e indica una cualidad característica o propia de un sustantivo para darle
mayor énfasis. Ejemplos:
“Noche oscura del alma.”
(La noche debe ser oscura para ser noche)
La fría nieve de tus brazos.
(la nieve dejará de serlo si no es fría)
¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?
(la característica esencial de la miel es su dulzura).
EJERCICIOS
1- Identifica en los siguientes versos qué figura literaria es, ya sea metáfora, comparación
o personificación.
A-Gracias a la vida que me ha dado tanto. ____________________________________
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco. D- La tierra lo está esperando con su corazón
___________________________________ abierto.
____________________________________
B- Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás. E- El mar es bello, pero a veces se enoja.
Como una sola flor seremos,
como una flor y nada más. ____________________________________
__________________________________
C- Caen los sueños que crecieron en la F- La luna es como un plato con queso.
primavera. ____________________________________
2- Une con una línea las alternativas de la columna A con la columna B.
Columna A Columna B
1-Figura que relaciona y compara dos elementos Personificación
distintos a través de la palabra como.
2-Relaciona dos elementos distintos, pero una Comparación.
cosa debe reemplazar a la otra.
3- Figura literaria que atribuye cualidades humanas Figuras Literarias
a objetos, animales o cosas que no poseen.
4- Recursos que utiliza el poeta para expresar sus Metáfora.
sentimientos y emociones al crear un poema.
3.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico.
a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.
b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.
c) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias.
d) Presenta una estructura basada en actos.
4.- La expresión: ” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:
a) comparación
b) epíteto
c) hipérbole
d) metáfora
5.- En el verso: “...mi guitarra despierta asustada...”, la figura utilizada corresponde a:
a) Metáfora.
b) hipérbaton.
c) personificación
d) comparación
“Qué gemir de las hojas bajo el viento,
vuelo truncado el pájaro reposa
Y en la fuente de mármol una rosa
se deshoja al compás de su lamento”.
6.- Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada
a) hipérbaton.
b) hipérbole.
c) personificación.
d) comparación.
“Ahora que el silencio de la noche
deja en mi corazón su tibio aroma
como un vaso de vino bebido lentamente,”
Idelfonso Manuel Gil, Ahora
7.- La figura literaria del verso subrayado se conoce como
a) metáfora.
b) hipérbole.
c) comparación.
d) epíteto.
8.- “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo y el llanto venía de todas partes
llenando el mundo de lágrimas” Cuál es la figura literaria predominante en los versos
anteriores:
a) metáfora
b) hipérbaton
c) comparación
d) hipérbole
9.- “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos acunando a los niños con tu voz
ronca y monótona”. Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:
a) antítesis
b) comparación
c) hipérbole
d) personificación
10.- ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos?
“En ti, como dos líneas paralelas,
la cuna del relámpago y del hombre
se mecían en un viento de espinas.
(Pablo Neruda)
a) Personificación y metáfora.
b) Comparación y metáfora.
c) Hipérbaton y metáfora.
d) Anáfora e hipérbole
“Voy oscuro y triste
detrás de tu sombra
que se escabulle
entre los edificios muertos
de esta ciudad dormida...”
11.- ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos?
a) Metáfora
b) comparación
c) antítesis
d) personificación
Versos a una tortuga blanca.
“Blanca tortuga,
que lentamente caminas;
luna dormida,
llevas la paz al mundo
como un soldado
cansado de la guerra...”
12.- ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso?
a) comparación
b) anáfora
c) hipérbole
d) metáfora
13.- ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos?
a) comparación
b) anáfora
c) hipérbole
d) metáfora
14.- ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso:
“Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.?
a) Comparación e hipérbaton.
b) Metáfora e hipérbole.
c) Hipérbole y personificación.
d) Personificación y metáfora.
15.- ¿Qué figura literaria se reconoce en el siguiente verso correspondiente a una
adivinanza?
“Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza”. (Solución: el paraguas).
a) Metáfora.
b) Epíteto.
c) Hipérbole.
d) Hipérbaton.
Como los árboles, teje ella misma sus vestidos,
y se los pone con la naturalidad del azahar
como si los hiciera de su propia sustancia,
sin preguntarle a nadie, como la tierra,
sin probárselos antes, como el sol,
sin demorarse mucho, como el agua.
(La Compañera - Efraín Barquero)
16.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparecen reiteradas en estos versos?
a) Comparación y anáfora
b) Metáfora y personificación
c) Hipérbole y epíteto
d) Anáfora y metáfora
Quítame el pan, si quieres
Quítame el aire, pero
no me quites tu risa.
No me quites la rosa,
La lanza que desgranas,
El agua que de pronto
Estalla en tu alegría,
La repentina ola
de plata que te nace.
( Extracto de Neruda. Libro “Los versos del capitán”)
17.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta la figura literaria
llamada:
a) Metáfora.
b) Epíteto.
c) Hipérbole.
d) Hipérbaton.
18.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere simbólicamente a:
a) La rosa.
b) El pan.
c) El agua.
d) La risa.
19.- Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos:
a) comparación
b) epíteto
c) anáfora
d) metáfora
20.- ¿Cuál sería el título más adecuado para este extracto de un poema de Neruda?
a) Quítame todo.
b) Tu risa.
c) La búsqueda del amor.
d) La desesperación.
Soluciones de la Guía de Aprendizaje
1:
A- Metáfora
B- Comparación
C- Metáfora
D-Personificación
E-Personificación
F-Comparación
2:
1-Figura que relaciona y compara dos elementos
distintos a través de la palabra como. Comparación.
2-Relaciona dos elementos distintos, pero una
cosa debe reemplazar a la otra. Metáfora.
3- Figura literaria que atribuye cualidades humanas
a objetos, animales o cosas que no poseen. Personificación
4- Recursos que utiliza el poeta para expresar sus
sentimientos y emociones al crear un poema. Figuras Literarias
3-c 4-d 5-c 6-c 7-d 8-d 9-d 10-b 11-d 12-d
13-a 14-d 15-a 16-a 17-a 18-d 19-c 20-a